Volver a la pantalla de resultados de la última búsqueda | Previous result set | Consultar el historial de búsquedas | New search |
Información de la editorial
[Editor no identificado]
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (366)


Comparación de las mediciones de distancias verticales y horizontales mediante una calibración de obra para la poligonal abierta en la carretera desvío Isla Esteves - Millojachi, Puno / Julio Cesar Alfonte Tarqui / Puno : [Editor no identificado] (2024)
![]()
Título : Comparación de las mediciones de distancias verticales y horizontales mediante una calibración de obra para la poligonal abierta en la carretera desvío Isla Esteves - Millojachi, Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Julio Cesar Alfonte Tarqui, Autor ; Gabriel Fortunato Zapana Chipana, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 159 páginas Il.: ilustraciones, graficos, tablas Dimensiones: 15 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación "Comparación de las mediciones de distancias verticales y horizontales mediante una calibración de obra para la poligonal abierta en la carretera desvío Isla Esteves - Millojachi, Puno". En nuestro país, la mayoría de las instituciones usan estaciones totales para ejecutar grandes obras de construcción, pero pocos aplican GPS diferencial en modo RTK. Esto genera dudas sobre que dispositivo es más adecuado y ventajoso en el proceso constructivo. El objetivo de la presente tesis es comparar las mediciones de distancias verticales y horizontales mediante una calibración de obra en la carretera que abarca desde la progresiva 0+000 hasta 5+900. Los datos tuvieron un riguroso análisis por el software especializado TBC, en el que se obtuvieron los residuales del ajuste vertical, horizontal y las coordenadas calculadas con el ajuste de la calibración. Según el análisis estadístico con el coeficiente de correlación R de Pearson, para (este, norte y cota) calibrados para receptores GNSS y sin calibrar para estación total, así mismo para el replanteo se obtuvo una alta correlación de datos, lo que sugiere que la calibración no afectó en la relación entre las dos variables comparadas. Los resultados muestran que las mediciones en el eje (X e Y) no varían más de 13 mm, en (Z) no varían más de 19 mm, respectivamente en la investigación. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23113 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118318 Comparación de las mediciones de distancias verticales y horizontales mediante una calibración de obra para la poligonal abierta en la carretera desvío Isla Esteves - Millojachi, Puno [documento electrónico] / Julio Cesar Alfonte Tarqui, Autor ; Gabriel Fortunato Zapana Chipana, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2024 . - 159 páginas : ilustraciones, graficos, tablas ; 15 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación "Comparación de las mediciones de distancias verticales y horizontales mediante una calibración de obra para la poligonal abierta en la carretera desvío Isla Esteves - Millojachi, Puno". En nuestro país, la mayoría de las instituciones usan estaciones totales para ejecutar grandes obras de construcción, pero pocos aplican GPS diferencial en modo RTK. Esto genera dudas sobre que dispositivo es más adecuado y ventajoso en el proceso constructivo. El objetivo de la presente tesis es comparar las mediciones de distancias verticales y horizontales mediante una calibración de obra en la carretera que abarca desde la progresiva 0+000 hasta 5+900. Los datos tuvieron un riguroso análisis por el software especializado TBC, en el que se obtuvieron los residuales del ajuste vertical, horizontal y las coordenadas calculadas con el ajuste de la calibración. Según el análisis estadístico con el coeficiente de correlación R de Pearson, para (este, norte y cota) calibrados para receptores GNSS y sin calibrar para estación total, así mismo para el replanteo se obtuvo una alta correlación de datos, lo que sugiere que la calibración no afectó en la relación entre las dos variables comparadas. Los resultados muestran que las mediciones en el eje (X e Y) no varían más de 13 mm, en (Z) no varían más de 19 mm, respectivamente en la investigación. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23113 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118318
Comparación de las mediciones de distancias verticales y horizontales mediante una calibración de obra para la poligonal abierta en la carretera desvío Isla Esteves - Millojachi, Puno
La presente investigación "Comparación de las mediciones de distancias verticales y horizontales mediante una calibración de obra para la poligonal abierta en la carretera desvío Isla Esteves - Millojachi, Puno". En nuestro país, la mayoría de las instituciones usan estaciones totales para ejecutar grandes obras de construcción, pero pocos aplican GPS diferencial en modo RTK. Esto genera dudas sobre que dispositivo es más adecuado y ventajoso en el proceso constructivo. El objetivo de la presente tesis es comparar las mediciones de distancias verticales y horizontales mediante una calibración de obra en la carretera que abarca desde la progresiva 0+000 hasta 5+900. Los datos tuvieron un riguroso análisis por el software especializado TBC, en el que se obtuvieron los residuales del ajuste vertical, horizontal y las coordenadas calculadas con el ajuste de la calibración. Según el análisis estadístico con el coeficiente de correlación R de Pearson, para (este, norte y cota) calibrados para receptores GNSS y sin calibrar para estación total, así mismo para el replanteo se obtuvo una alta correlación de datos, lo que sugiere que la calibración no afectó en la relación entre las dos variables comparadas. Los resultados muestran que las mediciones en el eje (X e Y) no varían más de 13 mm, en (Z) no varían más de 19 mm, respectivamente en la investigación.
Alfonte Tarqui, Julio CesarZapana Chipana, Gabriel Fortunato - - Puno : [Editor no identificado] - 2024
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0071-01 DET0071 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Consulta en sala
DisponibleEvaluación de precisión en un levantamiento catastral rural con equipo GNSS submetrico y vehiculo aéreo no tripulado dron en el distrito de Atuncolla, provincia Puno / Aderly Fredy Cutimbo Panca / Puno : [Editor no identificado] (2024)
![]()
Título : Evaluación de precisión en un levantamiento catastral rural con equipo GNSS submetrico y vehiculo aéreo no tripulado dron en el distrito de Atuncolla, provincia Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Aderly Fredy Cutimbo Panca, Autor ; Angel Felipe Yucra Chura, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 135 páginas Il.: ilustraciones, graficos, tablas Dimensiones: 15 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general evaluar la diferencia de precisión de un levantamiento catastral rural con equipo GNSS submétrico y vehículo aéreo no tripulado DRON con respecto a los predios levantados con estación total, como objetivos específicos es determinar la rapidez con los métodos de medición GNSS submétrico y vehículo aéreo no tripulado DRON con respecto a predios levantados con estación total y también evaluar los rangos de tolerancias catastrales registrales. El trabajo de investigación inicia con la monumentación de dos puntos de control georreferenciados a la ERP PU02 (Juliaca), luego se inició con el levantamiento de datos en campo con los métodos de medición de estación total, GNSS submétrico y vehículo aéreo no tripulado DRON, posteriormente se realiza el trabajo de gabinete, comprende la descarga de datos del método estación total y su post proceso con el software autocad, para el método GNSS submétrico y su post proceso con el software phatfhainder y para el método de vehículo aéreo no tripulado DRON y su post proceso en el software agisoft metashape. Se tiene un enfoque metodológico de investigación cuantitativo que nos ayuda a resolver nuestras preguntas de investigación utilizando la medición de parámetros, la recolección y obtención de datos estadísticos para llegar a las hipótesis planteada, se utilizó el software IBM SPSS para la prueba de normalidad de shapiro wilk, concluyendo que no son una distribución normal, por lo tanto, las pruebas realizadas a los tres predios se aplicó pruebas estadísticas de comparación como anova y tukey, encontrando una diferencia significativa en los tres predios, en tiempos el DRON tiene mejor Rapidez que el GNSS submétrico y también las áreas obtenidas se encuentran dentro de los rangos de tolerancias catastrales registrales. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22629 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118319 Evaluación de precisión en un levantamiento catastral rural con equipo GNSS submetrico y vehiculo aéreo no tripulado dron en el distrito de Atuncolla, provincia Puno [documento electrónico] / Aderly Fredy Cutimbo Panca, Autor ; Angel Felipe Yucra Chura, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2024 . - 135 páginas : ilustraciones, graficos, tablas ; 15 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general evaluar la diferencia de precisión de un levantamiento catastral rural con equipo GNSS submétrico y vehículo aéreo no tripulado DRON con respecto a los predios levantados con estación total, como objetivos específicos es determinar la rapidez con los métodos de medición GNSS submétrico y vehículo aéreo no tripulado DRON con respecto a predios levantados con estación total y también evaluar los rangos de tolerancias catastrales registrales. El trabajo de investigación inicia con la monumentación de dos puntos de control georreferenciados a la ERP PU02 (Juliaca), luego se inició con el levantamiento de datos en campo con los métodos de medición de estación total, GNSS submétrico y vehículo aéreo no tripulado DRON, posteriormente se realiza el trabajo de gabinete, comprende la descarga de datos del método estación total y su post proceso con el software autocad, para el método GNSS submétrico y su post proceso con el software phatfhainder y para el método de vehículo aéreo no tripulado DRON y su post proceso en el software agisoft metashape. Se tiene un enfoque metodológico de investigación cuantitativo que nos ayuda a resolver nuestras preguntas de investigación utilizando la medición de parámetros, la recolección y obtención de datos estadísticos para llegar a las hipótesis planteada, se utilizó el software IBM SPSS para la prueba de normalidad de shapiro wilk, concluyendo que no son una distribución normal, por lo tanto, las pruebas realizadas a los tres predios se aplicó pruebas estadísticas de comparación como anova y tukey, encontrando una diferencia significativa en los tres predios, en tiempos el DRON tiene mejor Rapidez que el GNSS submétrico y también las áreas obtenidas se encuentran dentro de los rangos de tolerancias catastrales registrales. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22629 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118319
Evaluación de precisión en un levantamiento catastral rural con equipo GNSS submetrico y vehiculo aéreo no tripulado dron en el distrito de Atuncolla, provincia Puno
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general evaluar la diferencia de precisión de un levantamiento catastral rural con equipo GNSS submétrico y vehículo aéreo no tripulado DRON con respecto a los predios levantados con estación total, como objetivos específicos es determinar la rapidez con los métodos de medición GNSS submétrico y vehículo aéreo no tripulado DRON con respecto a predios levantados con estación total y también evaluar los rangos de tolerancias catastrales registrales. El trabajo de investigación inicia con la monumentación de dos puntos de control georreferenciados a la ERP PU02 (Juliaca), luego se inició con el levantamiento de datos en campo con los métodos de medición de estación total, GNSS submétrico y vehículo aéreo no tripulado DRON, posteriormente se realiza el trabajo de gabinete, comprende la descarga de datos del método estación total y su post proceso con el software autocad, para el método GNSS submétrico y su post proceso con el software phatfhainder y para el método de vehículo aéreo no tripulado DRON y su post proceso en el software agisoft metashape. Se tiene un enfoque metodológico de investigación cuantitativo que nos ayuda a resolver nuestras preguntas de investigación utilizando la medición de parámetros, la recolección y obtención de datos estadísticos para llegar a las hipótesis planteada, se utilizó el software IBM SPSS para la prueba de normalidad de shapiro wilk, concluyendo que no son una distribución normal, por lo tanto, las pruebas realizadas a los tres predios se aplicó pruebas estadísticas de comparación como anova y tukey, encontrando una diferencia significativa en los tres predios, en tiempos el DRON tiene mejor Rapidez que el GNSS submétrico y también las áreas obtenidas se encuentran dentro de los rangos de tolerancias catastrales registrales.
Cutimbo Panca, Aderly FredyYucra Chura, Angel Felipe - - Puno : [Editor no identificado] - 2024
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0072-01 DET0072 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Consulta en sala
DisponibleDET03-0073-02 DET0073 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Consulta en sala
DisponibleComparación de volumen de movimiento de tierras empleando vehículo aéreo no tripulado y método convencional del botadero municipal a capilla Cancharani del tramo km 0+000 al 2+950, Puno / Eduard Pilco Cotrado / Puno : [Editor no identificado] (2024)
![]()
Título : Comparación de volumen de movimiento de tierras empleando vehículo aéreo no tripulado y método convencional del botadero municipal a capilla Cancharani del tramo km 0+000 al 2+950, Puno Tipo de documento: documento multimedia Autores: Eduard Pilco Cotrado, Autor ; Ronal Calsina Garcia, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 140 páginas Il.: ilustraciones, graficos, planos, tablas Dimensiones: 15 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo comparar el volumen de movimiento de tierras utilizando un vehículo aéreo no tripulado (dron) y el método convencional (estación total) en el botadero Municipal a capilla Cancharani, desde el kilómetro 0+000 al 2+950. Se empleó un método cuantitativo no experimental, analizando la totalidad del botadero municipal, desde el kilómetro 0+000 al 7+035, y enfocándose específicamente en el tramo del kilómetro 0+000 al 2+950. Los resultados obtenidos permiten afirmar con contundencia que existe una diferencia significativa entre los dos métodos comparados. Por lo tanto, se rechaza categóricamente la hipótesis nula, concluyendo que los métodos arrojan resultados sustancialmente diferentes en la medición del volumen de movimiento de tierras en el área de estudio. En relación con los resultados más destacados, se determinó que el volumen de corte obtenido mediante el uso de drones es de 6910.23 m³, mientras que con la estación total es de 6537.32 m³. Asimismo, el volumen de relleno obtenido por drones es de 228.33 m³, y por estación total es de 240.84 m³. En cuanto a la comparación de los tiempos de trabajo en las etapas de campo y gabinete, el cálculo del movimiento de tierras con drones requiere 26 horas, mientras que con la estación total demanda 49 horas. Se concluye que el uso de drones es la opción más recomendable, ya que reduce los errores, acorta los tiempos de trabajo y, según estudios previos, disminuye los costos debido a una menor demanda de mano de obra. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23283 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118320 Comparación de volumen de movimiento de tierras empleando vehículo aéreo no tripulado y método convencional del botadero municipal a capilla Cancharani del tramo km 0+000 al 2+950, Puno [documento multimedia] / Eduard Pilco Cotrado, Autor ; Ronal Calsina Garcia, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2024 . - 140 páginas : ilustraciones, graficos, planos, tablas ; 15 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo comparar el volumen de movimiento de tierras utilizando un vehículo aéreo no tripulado (dron) y el método convencional (estación total) en el botadero Municipal a capilla Cancharani, desde el kilómetro 0+000 al 2+950. Se empleó un método cuantitativo no experimental, analizando la totalidad del botadero municipal, desde el kilómetro 0+000 al 7+035, y enfocándose específicamente en el tramo del kilómetro 0+000 al 2+950. Los resultados obtenidos permiten afirmar con contundencia que existe una diferencia significativa entre los dos métodos comparados. Por lo tanto, se rechaza categóricamente la hipótesis nula, concluyendo que los métodos arrojan resultados sustancialmente diferentes en la medición del volumen de movimiento de tierras en el área de estudio. En relación con los resultados más destacados, se determinó que el volumen de corte obtenido mediante el uso de drones es de 6910.23 m³, mientras que con la estación total es de 6537.32 m³. Asimismo, el volumen de relleno obtenido por drones es de 228.33 m³, y por estación total es de 240.84 m³. En cuanto a la comparación de los tiempos de trabajo en las etapas de campo y gabinete, el cálculo del movimiento de tierras con drones requiere 26 horas, mientras que con la estación total demanda 49 horas. Se concluye que el uso de drones es la opción más recomendable, ya que reduce los errores, acorta los tiempos de trabajo y, según estudios previos, disminuye los costos debido a una menor demanda de mano de obra. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23283 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118320
Comparación de volumen de movimiento de tierras empleando vehículo aéreo no tripulado y método convencional del botadero municipal a capilla Cancharani del tramo km 0+000 al 2+950, Puno
La presente investigación tuvo como objetivo comparar el volumen de movimiento de tierras utilizando un vehículo aéreo no tripulado (dron) y el método convencional (estación total) en el botadero Municipal a capilla Cancharani, desde el kilómetro 0+000 al 2+950. Se empleó un método cuantitativo no experimental, analizando la totalidad del botadero municipal, desde el kilómetro 0+000 al 7+035, y enfocándose específicamente en el tramo del kilómetro 0+000 al 2+950. Los resultados obtenidos permiten afirmar con contundencia que existe una diferencia significativa entre los dos métodos comparados. Por lo tanto, se rechaza categóricamente la hipótesis nula, concluyendo que los métodos arrojan resultados sustancialmente diferentes en la medición del volumen de movimiento de tierras en el área de estudio. En relación con los resultados más destacados, se determinó que el volumen de corte obtenido mediante el uso de drones es de 6910.23 m³, mientras que con la estación total es de 6537.32 m³. Asimismo, el volumen de relleno obtenido por drones es de 228.33 m³, y por estación total es de 240.84 m³. En cuanto a la comparación de los tiempos de trabajo en las etapas de campo y gabinete, el cálculo del movimiento de tierras con drones requiere 26 horas, mientras que con la estación total demanda 49 horas. Se concluye que el uso de drones es la opción más recomendable, ya que reduce los errores, acorta los tiempos de trabajo y, según estudios previos, disminuye los costos debido a una menor demanda de mano de obra.
Pilco Cotrado, EduardCalsina Garcia, Ronal - - Puno : [Editor no identificado] - 2024
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0074-01 DET0074 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Consulta en sala
DisponibleAnálisis comparativo de elementos viales georreferenciados por fotogrametría con DRON y GNSS MOBILE MAPPER 60 en la carretera Palermo – Lacalaca de la provincia de Chucuito / Yony Cordova Rodriguez / Puno : [Editor no identificado] (2024)
![]()
Título : Análisis comparativo de elementos viales georreferenciados por fotogrametría con DRON y GNSS MOBILE MAPPER 60 en la carretera Palermo – Lacalaca de la provincia de Chucuito Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yony Cordova Rodriguez, Autor ; Luz Esmeralda Condori Huaquisto, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 123 páginas Il.: ilustraciones, graficos, planos, tablas Dimensiones: 15 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación se realizó en el tramo KM 2+000 - KM5+000, de la carretera Palermo - Lacalaca, distrito de Juli, provincia de Chucuito - Región Puno, cuyas coordenadas de inicio de tramo es: 8204863.236 N y 447891.697 E y coordenadas de fin de tramo es: 8200029.748 N 448328.647 E. El objetivo general fue comparar la información obtenida de los elementos viales georreferenciados por fotogrametría con Drone DJI Phantom 4 pro y GNSS MOBILE MAPPER 60, siendo los objetivos específicos: a) Determinar la diferencia de precisión en coordenadas absolutas obtenidas por ambos equipos, b) Determinar la diferencia de tiempos y c) Determinar la diferencia de costos de estos dos equipos. El estudio corresponde al nivel de investigación explicativo-causal. El método para obtener los datos fue colocar dos puntos de control geodésico de orden ¨C¨ georreferenciados a la ERP-PU03(Yunguyo), con el receptor GNSS South Galaxy G3, el cual sirve como base para la recolección de datos de los elementos viales. Se analizo estadísticamente la precisión, tiempo y costo de trabajo de los dos equipos, utilizando estadística descriptiva así también la prueba Kolmogorov – Smirnov y la prueba Wilcoxon con un nivel de significancia de 0.05. En los resultados de precisión se obtuvo una diferencia de 1.809 metros con respecto al Dron y GNSS MOBILE MAPPER 60, en tiempo se obtuvo la diferencia de 07h 35min 43s. y en costos la diferencia de 286.10 soles respecto a dichos equipos. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23375 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118321 Análisis comparativo de elementos viales georreferenciados por fotogrametría con DRON y GNSS MOBILE MAPPER 60 en la carretera Palermo – Lacalaca de la provincia de Chucuito [documento electrónico] / Yony Cordova Rodriguez, Autor ; Luz Esmeralda Condori Huaquisto, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2024 . - 123 páginas : ilustraciones, graficos, planos, tablas ; 15 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación se realizó en el tramo KM 2+000 - KM5+000, de la carretera Palermo - Lacalaca, distrito de Juli, provincia de Chucuito - Región Puno, cuyas coordenadas de inicio de tramo es: 8204863.236 N y 447891.697 E y coordenadas de fin de tramo es: 8200029.748 N 448328.647 E. El objetivo general fue comparar la información obtenida de los elementos viales georreferenciados por fotogrametría con Drone DJI Phantom 4 pro y GNSS MOBILE MAPPER 60, siendo los objetivos específicos: a) Determinar la diferencia de precisión en coordenadas absolutas obtenidas por ambos equipos, b) Determinar la diferencia de tiempos y c) Determinar la diferencia de costos de estos dos equipos. El estudio corresponde al nivel de investigación explicativo-causal. El método para obtener los datos fue colocar dos puntos de control geodésico de orden ¨C¨ georreferenciados a la ERP-PU03(Yunguyo), con el receptor GNSS South Galaxy G3, el cual sirve como base para la recolección de datos de los elementos viales. Se analizo estadísticamente la precisión, tiempo y costo de trabajo de los dos equipos, utilizando estadística descriptiva así también la prueba Kolmogorov – Smirnov y la prueba Wilcoxon con un nivel de significancia de 0.05. En los resultados de precisión se obtuvo una diferencia de 1.809 metros con respecto al Dron y GNSS MOBILE MAPPER 60, en tiempo se obtuvo la diferencia de 07h 35min 43s. y en costos la diferencia de 286.10 soles respecto a dichos equipos. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23375 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118321
Análisis comparativo de elementos viales georreferenciados por fotogrametría con DRON y GNSS MOBILE MAPPER 60 en la carretera Palermo – Lacalaca de la provincia de Chucuito
La presente investigación se realizó en el tramo KM 2+000 - KM5+000, de la carretera Palermo - Lacalaca, distrito de Juli, provincia de Chucuito - Región Puno, cuyas coordenadas de inicio de tramo es: 8204863.236 N y 447891.697 E y coordenadas de fin de tramo es: 8200029.748 N 448328.647 E. El objetivo general fue comparar la información obtenida de los elementos viales georreferenciados por fotogrametría con Drone DJI Phantom 4 pro y GNSS MOBILE MAPPER 60, siendo los objetivos específicos: a) Determinar la diferencia de precisión en coordenadas absolutas obtenidas por ambos equipos, b) Determinar la diferencia de tiempos y c) Determinar la diferencia de costos de estos dos equipos. El estudio corresponde al nivel de investigación explicativo-causal. El método para obtener los datos fue colocar dos puntos de control geodésico de orden ¨C¨ georreferenciados a la ERP-PU03(Yunguyo), con el receptor GNSS South Galaxy G3, el cual sirve como base para la recolección de datos de los elementos viales. Se analizo estadísticamente la precisión, tiempo y costo de trabajo de los dos equipos, utilizando estadística descriptiva así también la prueba Kolmogorov – Smirnov y la prueba Wilcoxon con un nivel de significancia de 0.05. En los resultados de precisión se obtuvo una diferencia de 1.809 metros con respecto al Dron y GNSS MOBILE MAPPER 60, en tiempo se obtuvo la diferencia de 07h 35min 43s. y en costos la diferencia de 286.10 soles respecto a dichos equipos.
Cordova Rodriguez, YonyCondori Huaquisto, Luz Esmeralda - - Puno : [Editor no identificado] - 2024
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0066-01 DET0066 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Consulta en sala
DisponibleImpacto de las tecnologías de información y comunicación en el ingreso de las familias de la asociación provincial de artesanos en el de el Collao 2012 / Lilian Yudit Incacutipa Limachi / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Impacto de las tecnologías de información y comunicación en el ingreso de las familias de la asociación provincial de artesanos en el de el Collao 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Lilian Yudit Incacutipa Limachi, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 94 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Ingreso y riqueza familiar - Perú
[Agneaux] Tecnologías de la informaciónResumen: El estudio de investigación presenta un análisis del impacto de la ejecución del proyecto "Mejoramiento de la de las ventas de artesanía textil a través del uso de las TIC's de la Asociación Provincial de artesanos de El Collao, 2010", para su medición se planteó como objetivo principal de valores el impacto del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC's sobre el nivel de ingreso de las familias de la Asociación Provincial de Artesanos de El Collao APAC en el año 2012. El proyecto de implementación de las TIC's, identificó en sus análisis que las familias de la sesión tienen ingresos insuficientes para cubrir los gastos de hogar debido a Las bajas ventas de sus productos artesanales que son efecto del escaso conocimiento y práctica de herramientas en el proceso productivo por ello se plantea que las familias de acción perciben bajos ingresos provenientes de la actividad artesanal. Se considera las TIC's como los equipos y servicios autorizados en los procesos de producción, promoción y comercialización, estos están agrupados de la siguiente manera, equipos, programas informáticos, redes sociales, red informáticos y herramientas de promoción, en las medidas de dichas herramientas permitan la comunicación de doble dirección, a nivel interno de la organización, con los clientes y aliados estratégicos a nivel externo. Para la estimación del impacto se realizó un proceso, en primer lugar efectuó la construcción de un grupo de comparación válido con las mismas características y la propensión de participar en el proyecto (propensity Score matching), para lograrse el emparejamiento entre tratados y no tratados se utilizó el método de emparejamiento el vecino más cercano (nearest, Neighbour Matching Method), para evaluar el efecto del proyecto en el nivel de ingreso de las familias de los socios de la asociación con la metodología aplicada y la información de corte transversal, se calculó que el proyecto tiene insignificancia en el nivel de ingreso de las familias de la apac, lograron incrementar su ingreso en 35.16 por ciento en comparación con aquellos que no recibieron Capacitación en TIC's. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118366 Impacto de las tecnologías de información y comunicación en el ingreso de las familias de la asociación provincial de artesanos en el de el Collao 2012 [texto impreso] / Lilian Yudit Incacutipa Limachi, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 94 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Ingreso y riqueza familiar - Perú
[Agneaux] Tecnologías de la informaciónResumen: El estudio de investigación presenta un análisis del impacto de la ejecución del proyecto "Mejoramiento de la de las ventas de artesanía textil a través del uso de las TIC's de la Asociación Provincial de artesanos de El Collao, 2010", para su medición se planteó como objetivo principal de valores el impacto del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC's sobre el nivel de ingreso de las familias de la Asociación Provincial de Artesanos de El Collao APAC en el año 2012. El proyecto de implementación de las TIC's, identificó en sus análisis que las familias de la sesión tienen ingresos insuficientes para cubrir los gastos de hogar debido a Las bajas ventas de sus productos artesanales que son efecto del escaso conocimiento y práctica de herramientas en el proceso productivo por ello se plantea que las familias de acción perciben bajos ingresos provenientes de la actividad artesanal. Se considera las TIC's como los equipos y servicios autorizados en los procesos de producción, promoción y comercialización, estos están agrupados de la siguiente manera, equipos, programas informáticos, redes sociales, red informáticos y herramientas de promoción, en las medidas de dichas herramientas permitan la comunicación de doble dirección, a nivel interno de la organización, con los clientes y aliados estratégicos a nivel externo. Para la estimación del impacto se realizó un proceso, en primer lugar efectuó la construcción de un grupo de comparación válido con las mismas características y la propensión de participar en el proyecto (propensity Score matching), para lograrse el emparejamiento entre tratados y no tratados se utilizó el método de emparejamiento el vecino más cercano (nearest, Neighbour Matching Method), para evaluar el efecto del proyecto en el nivel de ingreso de las familias de los socios de la asociación con la metodología aplicada y la información de corte transversal, se calculó que el proyecto tiene insignificancia en el nivel de ingreso de las familias de la apac, lograron incrementar su ingreso en 35.16 por ciento en comparación con aquellos que no recibieron Capacitación en TIC's. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118366
Impacto de las tecnologías de información y comunicación en el ingreso de las familias de la asociación provincial de artesanos en el de el Collao 2012
El estudio de investigación presenta un análisis del impacto de la ejecución del proyecto "Mejoramiento de la de las ventas de artesanía textil a través del uso de las TIC's de la Asociación Provincial de artesanos de El Collao, 2010", para su medición se planteó como objetivo principal de valores el impacto del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC's sobre el nivel de ingreso de las familias de la Asociación Provincial de Artesanos de El Collao APAC en el año 2012. El proyecto de implementación de las TIC's, identificó en sus análisis que las familias de la sesión tienen ingresos insuficientes para cubrir los gastos de hogar debido a Las bajas ventas de sus productos artesanales que son efecto del escaso conocimiento y práctica de herramientas en el proceso productivo por ello se plantea que las familias de acción perciben bajos ingresos provenientes de la actividad artesanal. Se considera las TIC's como los equipos y servicios autorizados en los procesos de producción, promoción y comercialización, estos están agrupados de la siguiente manera, equipos, programas informáticos, redes sociales, red informáticos y herramientas de promoción, en las medidas de dichas herramientas permitan la comunicación de doble dirección, a nivel interno de la organización, con los clientes y aliados estratégicos a nivel externo. Para la estimación del impacto se realizó un proceso, en primer lugar efectuó la construcción de un grupo de comparación válido con las mismas características y la propensión de participar en el proyecto (propensity Score matching), para lograrse el emparejamiento entre tratados y no tratados se utilizó el método de emparejamiento el vecino más cercano (nearest, Neighbour Matching Method), para evaluar el efecto del proyecto en el nivel de ingreso de las familias de los socios de la asociación con la metodología aplicada y la información de corte transversal, se calculó que el proyecto tiene insignificancia en el nivel de ingreso de las familias de la apac, lograron incrementar su ingreso en 35.16 por ciento en comparación con aquellos que no recibieron Capacitación en TIC's.
Incacutipa Limachi, Lilian Yudit - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-787-01 T787 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible Mejoramiento del servicio deportivo cultural y recreacional en la capital de la región Puno” componente 02 -coliseo cubierto / Henrry Alberto Alanoca Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkInstalación de sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento rural en las comunidades de Machugayrani y agua buena del distrito de Vilque-Puno / Hernan Hugo Choquecota Estrada / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkControl de dirección y gradiente en minería subterránea Rinconada / Napoleón Charles Choquemamani Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkControl topográfico para el mejoramiento del servicio de movilidad urbana en la av. Alfonso Ugarte de la ciudad de Juli, distrito de Juli, provincia de Chucuito, departamento de Puno / Uriel Choquemoroco Calisaya / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkMejoramiento de pistas y veredas de la II, III y VI etapa de la coop. de vivienda pro-techo obrero del distrito de Sicuani, provincia de Canchis - Cusco / Ivan Gesmar Chuquitapa Tintaya / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkControl topográfico en el sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Puno - avenida la torre / Kemberli Catalina Chura Roque / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkDiseño geométrico de la variante del intercambio vial inicial de la vía de evitamiento Abancay-Apurímac / Luz Churata Mestas / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkProceso de inmatriculación de unidades territoriales o sectores del departamento de Puno con el proyecto de titulación de tierra – PTRT3 / Milagros Haydee Cieza Villagarcia / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkSupervisión del proyecto “mejoramiento del camino vecinal: Emp. pe-3s (Combapata) – valle Sallca / Mariluz Laura Clavitea Carrillo / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkMejoramiento del servicio de transitabilidad vehicular y peatonal en las urbanizaciones San José II y San Carlos del distrito San Miguel - provincia de San Román - Puno / Nain Coaquira Vizcarra / Puno : [Editor no identificado] (2024)
Permalink