Información de la editorial
[Editor no identificado]
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (366)
Nivelación geométrica en el proyecto denominado: construcción de una losa deportiva de la localidad de Santa Lucia, provincia de Lampa, departamento de Puno / Yudit Mamani Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Nivelación geométrica en el proyecto denominado: construcción de una losa deportiva de la localidad de Santa Lucia, provincia de Lampa, departamento de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Yudit Mamani Mamani, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 52 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: El presente informe de habilidades profesionales que lleva por título: Nivelación geométrica en el proyecto denominado construcción de una losa deportiva de la localidad de Santa Lucía distrito de Santa Lucía provincia de lampa departamento de Puno, se realizó en la localidad Santa Lucía en la provincia de lampa, hoy en día el punto de control altimétrico se puede obtener mediante una serie de diferentes métodos desde nivelación trigonométrica basada en el uso de equipos cómo teodolitos, estación total, y el nivel de ingeniero con una mayor precisión en el trabajo de control altimétrico este informe tiene como objetivo generar realizar la nivelación geométrica con uso de nivel de ingeniero y como objetivo específico tiene obtener las cotas de los diferentes puntos, determina el error de nivelación, Por lo cual se concluyó que en la presente nivelación se obtuvo un error de nivelación de 0,01 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118071 Nivelación geométrica en el proyecto denominado: construcción de una losa deportiva de la localidad de Santa Lucia, provincia de Lampa, departamento de Puno [texto impreso] / Yudit Mamani Mamani, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 52 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente informe de habilidades profesionales que lleva por título: Nivelación geométrica en el proyecto denominado construcción de una losa deportiva de la localidad de Santa Lucía distrito de Santa Lucía provincia de lampa departamento de Puno, se realizó en la localidad Santa Lucía en la provincia de lampa, hoy en día el punto de control altimétrico se puede obtener mediante una serie de diferentes métodos desde nivelación trigonométrica basada en el uso de equipos cómo teodolitos, estación total, y el nivel de ingeniero con una mayor precisión en el trabajo de control altimétrico este informe tiene como objetivo generar realizar la nivelación geométrica con uso de nivel de ingeniero y como objetivo específico tiene obtener las cotas de los diferentes puntos, determina el error de nivelación, Por lo cual se concluyó que en la presente nivelación se obtuvo un error de nivelación de 0,01 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118071
Nivelación geométrica en el proyecto denominado: construcción de una losa deportiva de la localidad de Santa Lucia, provincia de Lampa, departamento de Puno
El presente informe de habilidades profesionales que lleva por título: Nivelación geométrica en el proyecto denominado construcción de una losa deportiva de la localidad de Santa Lucía distrito de Santa Lucía provincia de lampa departamento de Puno, se realizó en la localidad Santa Lucía en la provincia de lampa, hoy en día el punto de control altimétrico se puede obtener mediante una serie de diferentes métodos desde nivelación trigonométrica basada en el uso de equipos cómo teodolitos, estación total, y el nivel de ingeniero con una mayor precisión en el trabajo de control altimétrico este informe tiene como objetivo generar realizar la nivelación geométrica con uso de nivel de ingeniero y como objetivo específico tiene obtener las cotas de los diferentes puntos, determina el error de nivelación, Por lo cual se concluyó que en la presente nivelación se obtuvo un error de nivelación de 0,01
Mamani Mamani, Yudit - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0390-01 T0390 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Análisis del sistema de información geográfica (SIG) del diagnóstico de la comunidad campesina Huañaraya ubicado en selva y ceja de selva - Puno / Reinaldo Mamani Quinto / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Análisis del sistema de información geográfica (SIG) del diagnóstico de la comunidad campesina Huañaraya ubicado en selva y ceja de selva - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Reinaldo Mamani Quinto, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 94 páginas Il.: ilustraciones, graficos, mapas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: Este informe de investigación propone un trabajo basado en el Análisis del Diagnóstico, aplicando el sistema de Información Geográfica (SIG). Como objeto de estudio figura la comunidad campesina de Huañaraya de Selva y ceja de Selva del departamento Puno. Mediante el análisis de distintas fuentes se ha recabado y recopilado la información interna y externa de la zona de intervención, Se utilizó el método cualitativo. En la identificación del problema del diagnóstico de la comunidad, mediante sistema de Información Geográfica (SIG) se obtuvieron mapas temáticos, donde se identificaron áreas no titulables afectadas por las áreas de protección, áreas de superposición por ser terrenos del Estado y porque se encuentran en zonas de mayor concentración de concesiones mineras.
Algunos hallazgos incluyen también la falta de información (especialmente Cartográfico) porque no se cuenta una base gráfica actualizada por parte de las instituciones pertinentes encargadas de la formalización de los predios de las comunidades campesinas. Como también el no estar georreferenciados, por el difícil acceso a las zonas ya que es de una geografía agreste, accidentada en algunos lugares de difícil acceso por la abundante y densa vegetación (áreas forestales). Además, no se encuentran con bases gráficas actualizadas por parte de las instituciones competentes encargadas de la formalización de los predios de las comunidades campesinas
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118072 Análisis del sistema de información geográfica (SIG) del diagnóstico de la comunidad campesina Huañaraya ubicado en selva y ceja de selva - Puno [texto impreso] / Reinaldo Mamani Quinto, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 94 páginas : ilustraciones, graficos, mapas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: Este informe de investigación propone un trabajo basado en el Análisis del Diagnóstico, aplicando el sistema de Información Geográfica (SIG). Como objeto de estudio figura la comunidad campesina de Huañaraya de Selva y ceja de Selva del departamento Puno. Mediante el análisis de distintas fuentes se ha recabado y recopilado la información interna y externa de la zona de intervención, Se utilizó el método cualitativo. En la identificación del problema del diagnóstico de la comunidad, mediante sistema de Información Geográfica (SIG) se obtuvieron mapas temáticos, donde se identificaron áreas no titulables afectadas por las áreas de protección, áreas de superposición por ser terrenos del Estado y porque se encuentran en zonas de mayor concentración de concesiones mineras.
Algunos hallazgos incluyen también la falta de información (especialmente Cartográfico) porque no se cuenta una base gráfica actualizada por parte de las instituciones pertinentes encargadas de la formalización de los predios de las comunidades campesinas. Como también el no estar georreferenciados, por el difícil acceso a las zonas ya que es de una geografía agreste, accidentada en algunos lugares de difícil acceso por la abundante y densa vegetación (áreas forestales). Además, no se encuentran con bases gráficas actualizadas por parte de las instituciones competentes encargadas de la formalización de los predios de las comunidades campesinas
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118072
Análisis del sistema de información geográfica (SIG) del diagnóstico de la comunidad campesina Huañaraya ubicado en selva y ceja de selva - Puno
Este informe de investigación propone un trabajo basado en el Análisis del Diagnóstico, aplicando el sistema de Información Geográfica (SIG). Como objeto de estudio figura la comunidad campesina de Huañaraya de Selva y ceja de Selva del departamento Puno. Mediante el análisis de distintas fuentes se ha recabado y recopilado la información interna y externa de la zona de intervención, Se utilizó el método cualitativo. En la identificación del problema del diagnóstico de la comunidad, mediante sistema de Información Geográfica (SIG) se obtuvieron mapas temáticos, donde se identificaron áreas no titulables afectadas por las áreas de protección, áreas de superposición por ser terrenos del Estado y porque se encuentran en zonas de mayor concentración de concesiones mineras.
Algunos hallazgos incluyen también la falta de información (especialmente Cartográfico) porque no se cuenta una base gráfica actualizada por parte de las instituciones pertinentes encargadas de la formalización de los predios de las comunidades campesinas. Como también el no estar georreferenciados, por el difícil acceso a las zonas ya que es de una geografía agreste, accidentada en algunos lugares de difícil acceso por la abundante y densa vegetación (áreas forestales). Además, no se encuentran con bases gráficas actualizadas por parte de las instituciones competentes encargadas de la formalización de los predios de las comunidades campesinas
Mamani Quinto, Reinaldo - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0391-01 T0391 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Levantamiento y replanteo topográfico para la asignación de parcelas mediante la aplicación de la estación total para los socios de la comunidad campesina de Orccorara pampa del distrito de Ñuñoa, Melgar – Puno: 2022 / Blademir Mamani Yujra / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Levantamiento y replanteo topográfico para la asignación de parcelas mediante la aplicación de la estación total para los socios de la comunidad campesina de Orccorara pampa del distrito de Ñuñoa, Melgar – Puno: 2022 Tipo de documento: texto impreso Autores: Blademir Mamani Yujra, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 70 páginas Il.: ilustraciones, graficos, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación se llegó a identificar los problemas que surgen al momento de asignar parcelas de terrenos ya que no se consideran la capacidad de carga animal al momento de realizar la asignación de parcelas del predio rural. Teniendo como objetivo general Ejecutar el levantamiento territorial y replanteo topográfico para la asignación de parcelas mediante la aplicación de la estación total para los socios de la comunidad campesina de Orccorara pampa del distrito de Nuñoa, Melgar – Puno: 2022.en lo referente a la metodología de trabajo para la asignación de parcelas se utilizó la clasificación de tipo de pradera. (capacidad de carga animal), teniendo como resultados datos recolectados para la elaboración del plano topográfico de los predios rurales y la subdivisión de parcelas. Como conclusión de este trabajo se muestra la aplicación práctica de uno de los instrumentos topográficos más modernos y con mayor demanda en estas últimas décadas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118075 Levantamiento y replanteo topográfico para la asignación de parcelas mediante la aplicación de la estación total para los socios de la comunidad campesina de Orccorara pampa del distrito de Ñuñoa, Melgar – Puno: 2022 [texto impreso] / Blademir Mamani Yujra, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 70 páginas : ilustraciones, graficos, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación se llegó a identificar los problemas que surgen al momento de asignar parcelas de terrenos ya que no se consideran la capacidad de carga animal al momento de realizar la asignación de parcelas del predio rural. Teniendo como objetivo general Ejecutar el levantamiento territorial y replanteo topográfico para la asignación de parcelas mediante la aplicación de la estación total para los socios de la comunidad campesina de Orccorara pampa del distrito de Nuñoa, Melgar – Puno: 2022.en lo referente a la metodología de trabajo para la asignación de parcelas se utilizó la clasificación de tipo de pradera. (capacidad de carga animal), teniendo como resultados datos recolectados para la elaboración del plano topográfico de los predios rurales y la subdivisión de parcelas. Como conclusión de este trabajo se muestra la aplicación práctica de uno de los instrumentos topográficos más modernos y con mayor demanda en estas últimas décadas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118075
Levantamiento y replanteo topográfico para la asignación de parcelas mediante la aplicación de la estación total para los socios de la comunidad campesina de Orccorara pampa del distrito de Ñuñoa, Melgar – Puno: 2022
El presente trabajo de investigación se llegó a identificar los problemas que surgen al momento de asignar parcelas de terrenos ya que no se consideran la capacidad de carga animal al momento de realizar la asignación de parcelas del predio rural. Teniendo como objetivo general Ejecutar el levantamiento territorial y replanteo topográfico para la asignación de parcelas mediante la aplicación de la estación total para los socios de la comunidad campesina de Orccorara pampa del distrito de Nuñoa, Melgar – Puno: 2022.en lo referente a la metodología de trabajo para la asignación de parcelas se utilizó la clasificación de tipo de pradera. (capacidad de carga animal), teniendo como resultados datos recolectados para la elaboración del plano topográfico de los predios rurales y la subdivisión de parcelas. Como conclusión de este trabajo se muestra la aplicación práctica de uno de los instrumentos topográficos más modernos y con mayor demanda en estas últimas décadas.
Mamani Yujra, Blademir - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0392-01 T0392 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Análisis de la inseguridad ciudadana sobre el crecimiento económico peruano, 1970 - 2014 / Dina Yeni Alanoca Gonzales / Puno : [Editor no identificado] (2016)
Título : Análisis de la inseguridad ciudadana sobre el crecimiento económico peruano, 1970 - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Dina Yeni Alanoca Gonzales, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 159 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 29 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Crecimiento económico
[Agneaux] Delitos contra la seguridad pública - PerúResumen: El presente Trabajo de investigación tiene como con propósito analizar la inseguridad ciudadana sobre el crecimiento económico peruano, en el período de 1970 - 2014. En forma específica se efectúa un diagnóstico de la inseguridad ciudadana para el período de 1970 - 2014 y establecer la relación entre la violencia y el crecimiento económico 1970 - 2014 en Perú. Aparte.
La hipótesis del estudio en que la inseguridad ciudadana afecta negativamente al crecimiento económico peruano. Específicamente, la coyuntura económica, social y política incide directamente en el nivel de inseguridad ciudadana en el Perú, dicho efecto se debe a los hechos relevantes que sucedieron en el Perú desde la década de los 70 hasta la actualidad, entre los cuales están la implementación de políticas por parte de los gobiernos militares, el terrorismo en los años 90 y los conflictos sociales que se suscitaron en los años 2022 - 2007. Los delitos con mayor impacto en el Perú son los homicidios, las lesiones y los robos, la tasa de homicidios por 100,000 habitantes de 1970 a 2014 es de 10.87, cifra que según el estándar internacional es calificado con un nivel medio de violencia. El promedio de la tasa de lesiones por 100,000 habitantes de 1990 a 2014 es 75.51, y el promedio de la tasa de robos de 1990 a 2014 este 358.57 robos por cada 100,000 habitantes.Por otro lado, la violencia tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico para probar la hipótesis, se realizó reflexiones teóricas que están acompañadas por un estudio empírico usándose series de tiempo hechos para el Perú y cubriendo el periodo de 1970 - 2014 buscando cuantificar, mediante un modelo econométrico, sus efectos en el crecimiento económico (por el producto bruto interno guion PBI) ante sus variaciones. Las variables determinantes que se hace mención son: la inversión (% del PBI), en el capital humano (tasa de educación secundaria) y violencia (tasa de homicidios por 100,000 habitantes).Las estimaciones se realizan mediante un modelo basado en Giménez (2007), expresado en logaritmos, mediante el método de estimación mínimos cuadrados ordinarios mco) y para la regresión del modelo econométrico, se utilizó el paquete estadístico E-views. Entre estas estimaciones se encuentra el test de raíz unitaria, test de cointegración de johansen, la prueba de los signos de los coeficientes, la prueba de relevancia individuo de los parámetros estimados, la prueba de relevancia conjunta de los parámetros estimados, la prueba de bondad de ajuste, multicolinealidad, test de los residuales, test de los autocorrelación, desde heterocedasticidad, test de estabilidad y coeficiente de error de pronóstico.Los resultados muestran que la variable inversión como porcentaje del PBI (INV), es significativo y además el signo que arroja Es el esperado, afirmándose c que la inversión tiene un efecto positivo sobre el crecimiento económico, es decir, si la inversión aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú aumentará en 0.12%. Por otro lado, la variante capital humano, LTES, resultó significativa y con el signo esperado, Entonces el capital humano tiene un efecto positivo sobre el crecimiento económico peruano, es decir si la tasa de educación secundaria aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú aumentará en 0.33%. Por último, la variante objetivo: violencia(tasa de homicidios por 100,000 habitantes) como indicador de la inseguridad ciudadana, resulta significativa y con el signo adecuado a la hipótesis planteada inicialmente, es decir, si la tasa de homicidios aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú disminuirá en 0.25%, , por lo tanto, se ratifica el modelo de Giménez (2007) en el Perú a excepción de la variable comercio que es significativa pero no Resulta con el signo esperado.
palabra clave: violencia, crimen, crecimiento, inversión, capital humano.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118096 Análisis de la inseguridad ciudadana sobre el crecimiento económico peruano, 1970 - 2014 [texto impreso] / Dina Yeni Alanoca Gonzales, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2016 . - 159 páginas : ilustraciones, tablas ; 29 cm.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Crecimiento económico
[Agneaux] Delitos contra la seguridad pública - PerúResumen: El presente Trabajo de investigación tiene como con propósito analizar la inseguridad ciudadana sobre el crecimiento económico peruano, en el período de 1970 - 2014. En forma específica se efectúa un diagnóstico de la inseguridad ciudadana para el período de 1970 - 2014 y establecer la relación entre la violencia y el crecimiento económico 1970 - 2014 en Perú. Aparte.
La hipótesis del estudio en que la inseguridad ciudadana afecta negativamente al crecimiento económico peruano. Específicamente, la coyuntura económica, social y política incide directamente en el nivel de inseguridad ciudadana en el Perú, dicho efecto se debe a los hechos relevantes que sucedieron en el Perú desde la década de los 70 hasta la actualidad, entre los cuales están la implementación de políticas por parte de los gobiernos militares, el terrorismo en los años 90 y los conflictos sociales que se suscitaron en los años 2022 - 2007. Los delitos con mayor impacto en el Perú son los homicidios, las lesiones y los robos, la tasa de homicidios por 100,000 habitantes de 1970 a 2014 es de 10.87, cifra que según el estándar internacional es calificado con un nivel medio de violencia. El promedio de la tasa de lesiones por 100,000 habitantes de 1990 a 2014 es 75.51, y el promedio de la tasa de robos de 1990 a 2014 este 358.57 robos por cada 100,000 habitantes.Por otro lado, la violencia tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico para probar la hipótesis, se realizó reflexiones teóricas que están acompañadas por un estudio empírico usándose series de tiempo hechos para el Perú y cubriendo el periodo de 1970 - 2014 buscando cuantificar, mediante un modelo econométrico, sus efectos en el crecimiento económico (por el producto bruto interno guion PBI) ante sus variaciones. Las variables determinantes que se hace mención son: la inversión (% del PBI), en el capital humano (tasa de educación secundaria) y violencia (tasa de homicidios por 100,000 habitantes).Las estimaciones se realizan mediante un modelo basado en Giménez (2007), expresado en logaritmos, mediante el método de estimación mínimos cuadrados ordinarios mco) y para la regresión del modelo econométrico, se utilizó el paquete estadístico E-views. Entre estas estimaciones se encuentra el test de raíz unitaria, test de cointegración de johansen, la prueba de los signos de los coeficientes, la prueba de relevancia individuo de los parámetros estimados, la prueba de relevancia conjunta de los parámetros estimados, la prueba de bondad de ajuste, multicolinealidad, test de los residuales, test de los autocorrelación, desde heterocedasticidad, test de estabilidad y coeficiente de error de pronóstico.Los resultados muestran que la variable inversión como porcentaje del PBI (INV), es significativo y además el signo que arroja Es el esperado, afirmándose c que la inversión tiene un efecto positivo sobre el crecimiento económico, es decir, si la inversión aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú aumentará en 0.12%. Por otro lado, la variante capital humano, LTES, resultó significativa y con el signo esperado, Entonces el capital humano tiene un efecto positivo sobre el crecimiento económico peruano, es decir si la tasa de educación secundaria aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú aumentará en 0.33%. Por último, la variante objetivo: violencia(tasa de homicidios por 100,000 habitantes) como indicador de la inseguridad ciudadana, resulta significativa y con el signo adecuado a la hipótesis planteada inicialmente, es decir, si la tasa de homicidios aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú disminuirá en 0.25%, , por lo tanto, se ratifica el modelo de Giménez (2007) en el Perú a excepción de la variable comercio que es significativa pero no Resulta con el signo esperado.
palabra clave: violencia, crimen, crecimiento, inversión, capital humano.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118096
Análisis de la inseguridad ciudadana sobre el crecimiento económico peruano, 1970 - 2014
El presente Trabajo de investigación tiene como con propósito analizar la inseguridad ciudadana sobre el crecimiento económico peruano, en el período de 1970 - 2014. En forma específica se efectúa un diagnóstico de la inseguridad ciudadana para el período de 1970 - 2014 y establecer la relación entre la violencia y el crecimiento económico 1970 - 2014 en Perú. Aparte.
La hipótesis del estudio en que la inseguridad ciudadana afecta negativamente al crecimiento económico peruano. Específicamente, la coyuntura económica, social y política incide directamente en el nivel de inseguridad ciudadana en el Perú, dicho efecto se debe a los hechos relevantes que sucedieron en el Perú desde la década de los 70 hasta la actualidad, entre los cuales están la implementación de políticas por parte de los gobiernos militares, el terrorismo en los años 90 y los conflictos sociales que se suscitaron en los años 2022 - 2007. Los delitos con mayor impacto en el Perú son los homicidios, las lesiones y los robos, la tasa de homicidios por 100,000 habitantes de 1970 a 2014 es de 10.87, cifra que según el estándar internacional es calificado con un nivel medio de violencia. El promedio de la tasa de lesiones por 100,000 habitantes de 1990 a 2014 es 75.51, y el promedio de la tasa de robos de 1990 a 2014 este 358.57 robos por cada 100,000 habitantes.Por otro lado, la violencia tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico para probar la hipótesis, se realizó reflexiones teóricas que están acompañadas por un estudio empírico usándose series de tiempo hechos para el Perú y cubriendo el periodo de 1970 - 2014 buscando cuantificar, mediante un modelo econométrico, sus efectos en el crecimiento económico (por el producto bruto interno guion PBI) ante sus variaciones. Las variables determinantes que se hace mención son: la inversión (% del PBI), en el capital humano (tasa de educación secundaria) y violencia (tasa de homicidios por 100,000 habitantes).Las estimaciones se realizan mediante un modelo basado en Giménez (2007), expresado en logaritmos, mediante el método de estimación mínimos cuadrados ordinarios mco) y para la regresión del modelo econométrico, se utilizó el paquete estadístico E-views. Entre estas estimaciones se encuentra el test de raíz unitaria, test de cointegración de johansen, la prueba de los signos de los coeficientes, la prueba de relevancia individuo de los parámetros estimados, la prueba de relevancia conjunta de los parámetros estimados, la prueba de bondad de ajuste, multicolinealidad, test de los residuales, test de los autocorrelación, desde heterocedasticidad, test de estabilidad y coeficiente de error de pronóstico.Los resultados muestran que la variable inversión como porcentaje del PBI (INV), es significativo y además el signo que arroja Es el esperado, afirmándose c que la inversión tiene un efecto positivo sobre el crecimiento económico, es decir, si la inversión aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú aumentará en 0.12%. Por otro lado, la variante capital humano, LTES, resultó significativa y con el signo esperado, Entonces el capital humano tiene un efecto positivo sobre el crecimiento económico peruano, es decir si la tasa de educación secundaria aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú aumentará en 0.33%. Por último, la variante objetivo: violencia(tasa de homicidios por 100,000 habitantes) como indicador de la inseguridad ciudadana, resulta significativa y con el signo adecuado a la hipótesis planteada inicialmente, es decir, si la tasa de homicidios aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú disminuirá en 0.25%, , por lo tanto, se ratifica el modelo de Giménez (2007) en el Perú a excepción de la variable comercio que es significativa pero no Resulta con el signo esperado.
palabra clave: violencia, crimen, crecimiento, inversión, capital humano.Alanoca Gonzales, Dina Yeni - Puno : [Editor no identificado] - 2016
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-885-01 T885 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible Control de nivelación topográfico de la losa deportiva en Villa Gloria Abancay-2019 / Yenny Reneida Melo Vera / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Control de nivelación topográfico de la losa deportiva en Villa Gloria Abancay-2019 Tipo de documento: texto impreso Autores: Yenny Reneida Melo Vera, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 86 páginas Il.: ilustraciones, tablas, planos Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: Durante la ejecución del proyecto de control de nivelación topográfico de la construcción de la losa deportivo multiuso en el centro poblado de Villa Gloria del distrito y provincia de Abancay departamento de Apurímac, se ejecutó con un plazo de 45 días calendarios, teniendo en cuenta la necesidad urgente de la población de contar con espacios recreacional para el beneficio de la salud integral de los beneficiarios del lugar, con el objeto de aplicar las técnicas básicas de representación topográfica, entendiendo como tal es la obtención de información en el campo para elaborar los planos del terreno (nivelación topográfico). Los resultados fueron la intervención inmediata por parte de la municipalidad provincial de Abancay y con un presupuesto de S/. 85,018.40 nuevos soles las dimensiones de la losa deportiva multiusos son las siguientes: 20.00 m X 36.00 m. En un área total de 720 metros cuadrados se colocará una capa de afirmado, la cual tendrá un espesor de 0,15 m que servirá de base a la losa de concreto con un espesor igual a 0,15 metros. En conclusión, la losa de fulbito, Vázquez y vóley ejecutadas son para el bien común de la población. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118124 Control de nivelación topográfico de la losa deportiva en Villa Gloria Abancay-2019 [texto impreso] / Yenny Reneida Melo Vera, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 86 páginas : ilustraciones, tablas, planos ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: Durante la ejecución del proyecto de control de nivelación topográfico de la construcción de la losa deportivo multiuso en el centro poblado de Villa Gloria del distrito y provincia de Abancay departamento de Apurímac, se ejecutó con un plazo de 45 días calendarios, teniendo en cuenta la necesidad urgente de la población de contar con espacios recreacional para el beneficio de la salud integral de los beneficiarios del lugar, con el objeto de aplicar las técnicas básicas de representación topográfica, entendiendo como tal es la obtención de información en el campo para elaborar los planos del terreno (nivelación topográfico). Los resultados fueron la intervención inmediata por parte de la municipalidad provincial de Abancay y con un presupuesto de S/. 85,018.40 nuevos soles las dimensiones de la losa deportiva multiusos son las siguientes: 20.00 m X 36.00 m. En un área total de 720 metros cuadrados se colocará una capa de afirmado, la cual tendrá un espesor de 0,15 m que servirá de base a la losa de concreto con un espesor igual a 0,15 metros. En conclusión, la losa de fulbito, Vázquez y vóley ejecutadas son para el bien común de la población. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118124
Control de nivelación topográfico de la losa deportiva en Villa Gloria Abancay-2019
Durante la ejecución del proyecto de control de nivelación topográfico de la construcción de la losa deportivo multiuso en el centro poblado de Villa Gloria del distrito y provincia de Abancay departamento de Apurímac, se ejecutó con un plazo de 45 días calendarios, teniendo en cuenta la necesidad urgente de la población de contar con espacios recreacional para el beneficio de la salud integral de los beneficiarios del lugar, con el objeto de aplicar las técnicas básicas de representación topográfica, entendiendo como tal es la obtención de información en el campo para elaborar los planos del terreno (nivelación topográfico). Los resultados fueron la intervención inmediata por parte de la municipalidad provincial de Abancay y con un presupuesto de S/. 85,018.40 nuevos soles las dimensiones de la losa deportiva multiusos son las siguientes: 20.00 m X 36.00 m. En un área total de 720 metros cuadrados se colocará una capa de afirmado, la cual tendrá un espesor de 0,15 m que servirá de base a la losa de concreto con un espesor igual a 0,15 metros. En conclusión, la losa de fulbito, Vázquez y vóley ejecutadas son para el bien común de la población.
Melo Vera, Yenny Reneida - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0396-01 T0396 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Construcción de presa de relaves y sus especificaciones técnicas para el recrecimiento etapa 5 (coronamiento el 4130 m.s.n.m.) en el proyecto de cobre las Bambas Perú / Wilber Ruben Mendoza Llanos / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkMejoramiento y ampliación de la defensa ribereña y determinación de zonas vulnerables por incremento del río Ocuviri de la localidad de Ocuviri / Denys Molina Vilcazan / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkEvaluación de la discrepancia de medidas en el levantamiento topográfico al uso de factor escala en Alto Puno distrito de Puno / Elver Yony Muñuico Flores / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkAlternativa para la transitabilidad al distrito de la capilla de la provincia general Sanchez Cerro, Moquegua / Eddy Cesar Nina Ticona / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkInstalación del sistema de agua potable en la comunidad de Llacharapi grande del distrito de Arapa – Azángaro – Puno / Roman Nuñez Colca / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkEstudio topográfico y diseño de un proyecto de agua potable y saneamiento de la provincia de Chucuito - Puno / Luis Wilfredo Oliva Chayña / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkReconstrucción del camino vecinal del distrito de San Juan de Tarucani - Arequipa / Edwin Ronald Ortega Coila / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkFunciones y responsabilidades de un ingeniero topógrafo agrimensor, en el proceso constructivo de la obra reparación de canal de riego renovación de compuerta, en el canal de riego del lateral “c” del distrito de Ite, provincia Jorge Basadre - departamento Tacna / Rafael Pacompia Flores / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkDeterminación del volumen para la conformación de la plataforma de geo tubos, por el método de seccionamiento con nivel topográfico y el método de diferencia de superficie en la obra PTAR Juliaca / Pilar Yesemia Pacompía Gómez / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkServicio de elaboración de plan de trabajo, ejecución e inventario del mantenimiento periódico y rutinario (código de ruta PU 1234 del tramo: Totorani- Molino – Alto alianza de 31.10 km) / Wilfredo Panti Paredes / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Permalink