Volver a la pantalla de resultados de la última búsqueda | Previous result set | Consultar el historial de búsquedas | New search |
Información de la editorial
[Editor no identificado]
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (366)


Compensación de cota rasante en empalme de puentes / Walter Miguel Martinez Ticona / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Compensación de cota rasante en empalme de puentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Walter Miguel Martinez Ticona, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 57 páginas Il.: ilustraciones, graficos, mapas, planos Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: Actualmente en los proyectos de ingeniería civil, en PERÚ específicamente, en la construcción de puentes, se han generado problemáticas en cuestión, a omisiones generadas durante la etapa de construcción, que, según investigaciones, se atribuye a la incertidumbre en el aspecto de asentamiento en conjunto de; infraestructuras y superestructuras en puentes, ocasionando como resultando un desface negativo, al final de la construcción en la cota rasante del proyecto. Si bien la ingeniería es una especialidad en donde el factor humano prima, es claro que la incertidumbre de como contrarrestar este hundimiento genera errores que pueden ser irreversibles, por lo tanto, la responsabilidad del ingeniero es la de buscar nuevos criterios que optimicen las metas al final de la construcción. la consideración de una nueva cota rasante contemplando la proyección de asentamiento según el tipo de suelo en el terreno de fundación permitirá atenuar el desface mencionado aminorando su magnitud. Teniendo en cuenta que el comportamiento de una cimentación varía sustancialmente, dependiendo del tipo de cimentación que se utilice, y el área donde se implemente, es necesario un control específico para cada área de desarrollo en donde no se vea limitada a una revisión periódica sino que se implemente de manera permanente, en donde se permita detectar fallas de manera inmediata y se logre aplicar los correctivos pertinentes, sin que se generen reproceso, que además afecten económicamente un proyecto. (Vila ortega, Jiménez Cleves y Garzón Barreto 2012) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118118 Compensación de cota rasante en empalme de puentes [texto impreso] / Walter Miguel Martinez Ticona, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 57 páginas : ilustraciones, graficos, mapas, planos ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: Actualmente en los proyectos de ingeniería civil, en PERÚ específicamente, en la construcción de puentes, se han generado problemáticas en cuestión, a omisiones generadas durante la etapa de construcción, que, según investigaciones, se atribuye a la incertidumbre en el aspecto de asentamiento en conjunto de; infraestructuras y superestructuras en puentes, ocasionando como resultando un desface negativo, al final de la construcción en la cota rasante del proyecto. Si bien la ingeniería es una especialidad en donde el factor humano prima, es claro que la incertidumbre de como contrarrestar este hundimiento genera errores que pueden ser irreversibles, por lo tanto, la responsabilidad del ingeniero es la de buscar nuevos criterios que optimicen las metas al final de la construcción. la consideración de una nueva cota rasante contemplando la proyección de asentamiento según el tipo de suelo en el terreno de fundación permitirá atenuar el desface mencionado aminorando su magnitud. Teniendo en cuenta que el comportamiento de una cimentación varía sustancialmente, dependiendo del tipo de cimentación que se utilice, y el área donde se implemente, es necesario un control específico para cada área de desarrollo en donde no se vea limitada a una revisión periódica sino que se implemente de manera permanente, en donde se permita detectar fallas de manera inmediata y se logre aplicar los correctivos pertinentes, sin que se generen reproceso, que además afecten económicamente un proyecto. (Vila ortega, Jiménez Cleves y Garzón Barreto 2012) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118118
Compensación de cota rasante en empalme de puentes
Actualmente en los proyectos de ingeniería civil, en PERÚ específicamente, en la construcción de puentes, se han generado problemáticas en cuestión, a omisiones generadas durante la etapa de construcción, que, según investigaciones, se atribuye a la incertidumbre en el aspecto de asentamiento en conjunto de; infraestructuras y superestructuras en puentes, ocasionando como resultando un desface negativo, al final de la construcción en la cota rasante del proyecto. Si bien la ingeniería es una especialidad en donde el factor humano prima, es claro que la incertidumbre de como contrarrestar este hundimiento genera errores que pueden ser irreversibles, por lo tanto, la responsabilidad del ingeniero es la de buscar nuevos criterios que optimicen las metas al final de la construcción. la consideración de una nueva cota rasante contemplando la proyección de asentamiento según el tipo de suelo en el terreno de fundación permitirá atenuar el desface mencionado aminorando su magnitud. Teniendo en cuenta que el comportamiento de una cimentación varía sustancialmente, dependiendo del tipo de cimentación que se utilice, y el área donde se implemente, es necesario un control específico para cada área de desarrollo en donde no se vea limitada a una revisión periódica sino que se implemente de manera permanente, en donde se permita detectar fallas de manera inmediata y se logre aplicar los correctivos pertinentes, sin que se generen reproceso, que además afecten económicamente un proyecto. (Vila ortega, Jiménez Cleves y Garzón Barreto 2012)
Martinez Ticona, Walter Miguel - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0395-01 T0395 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Análisis del sistema de agua potable centro poblado de Sibayo / Arnold Brandom Quispe Gomez / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Análisis del sistema de agua potable centro poblado de Sibayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Arnold Brandom Quispe Gomez, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 65 páginas Il.: ilustraciones, graficos, planos Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de suficiencia profesional es para la obtención del título profesional, fue desarrollado en torno a mi experiencia personal y profesional en el cargo de topógrafo de campo en la obra: Mejoramiento, ampliación del sistema de agua potable, en el centro poblado de Sibayo, Distrito de Sibayo, Provincia de Caylloma – Arequipa. En la primera etapa se habla sobre el análisis de compatibilidad del proyecto verificando de los datos del expediente técnico en campo, en cual se observa falencias en el diseño de la red de distribución de agua potable en el sobre dimensionamiento del diámetro de la tubería de las redes de distribución, lo mismo que causara sobre valoración de costos en materiales como tubería, y la problemática de la geomorfología y la composición del terreno. En la segunda etapa se desarrolló el procesamiento con software de ingeniería como son Autocad Civil 3D y Water Cad. En la tercera etapa se viene ejecutando el proyecto en cuestión, así mismo se viene realizando los ajustes y recalculos necesarios para el avance de obra. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118184 Análisis del sistema de agua potable centro poblado de Sibayo [texto impreso] / Arnold Brandom Quispe Gomez, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 65 páginas : ilustraciones, graficos, planos ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de suficiencia profesional es para la obtención del título profesional, fue desarrollado en torno a mi experiencia personal y profesional en el cargo de topógrafo de campo en la obra: Mejoramiento, ampliación del sistema de agua potable, en el centro poblado de Sibayo, Distrito de Sibayo, Provincia de Caylloma – Arequipa. En la primera etapa se habla sobre el análisis de compatibilidad del proyecto verificando de los datos del expediente técnico en campo, en cual se observa falencias en el diseño de la red de distribución de agua potable en el sobre dimensionamiento del diámetro de la tubería de las redes de distribución, lo mismo que causara sobre valoración de costos en materiales como tubería, y la problemática de la geomorfología y la composición del terreno. En la segunda etapa se desarrolló el procesamiento con software de ingeniería como son Autocad Civil 3D y Water Cad. En la tercera etapa se viene ejecutando el proyecto en cuestión, así mismo se viene realizando los ajustes y recalculos necesarios para el avance de obra. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118184
Análisis del sistema de agua potable centro poblado de Sibayo
El presente trabajo de suficiencia profesional es para la obtención del título profesional, fue desarrollado en torno a mi experiencia personal y profesional en el cargo de topógrafo de campo en la obra: Mejoramiento, ampliación del sistema de agua potable, en el centro poblado de Sibayo, Distrito de Sibayo, Provincia de Caylloma – Arequipa. En la primera etapa se habla sobre el análisis de compatibilidad del proyecto verificando de los datos del expediente técnico en campo, en cual se observa falencias en el diseño de la red de distribución de agua potable en el sobre dimensionamiento del diámetro de la tubería de las redes de distribución, lo mismo que causara sobre valoración de costos en materiales como tubería, y la problemática de la geomorfología y la composición del terreno. En la segunda etapa se desarrolló el procesamiento con software de ingeniería como son Autocad Civil 3D y Water Cad. En la tercera etapa se viene ejecutando el proyecto en cuestión, así mismo se viene realizando los ajustes y recalculos necesarios para el avance de obra.
Quispe Gomez, Arnold Brandom - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0416-01 T0416 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Saneamiento físico legal del predio estatal ocupado por la IEI N° 94 en el distrito de Moho, provincia de Moho de la región Puno / Angel German Quispe Laime / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Saneamiento físico legal del predio estatal ocupado por la IEI N° 94 en el distrito de Moho, provincia de Moho de la región Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Angel German Quispe Laime, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 111 páginas Il.: ilustraciones, graficos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa) Resumen: El presente informe de investigación lleva como tema principal el “SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DEL PREDIO ESTATAL OCUPADO POR LA IEI N° 94 EN EL DISTRITO DE MOHO, PROVINCIA DE MOHO DE LA REGIÓN PUNO”, y tiene como objetivo principal determinar el proceso actual de saneamiento físico legal de predios estatales y los trabajos efectuados para lograr que, el predio ocupado por la Institución Educativa Inicial N° 94, del distrito y provincia de Moho, figure su realidad física y legal, en el registro de predios de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. Para efectuar este análisis procederé a desarrollar el panorama legal del saneamiento de propiedad predial estatal; los procedimientos técnicos legales prescritos en la normativa vigente, elaboración del título de inscripción, inscripción preventiva, obtención del CUS del Sistema Nacional de Bienes Estatales y la forma que lleva a cabo la calificación registral la SUNARP; así como el estudio de un caso práctico desarrollado por el Órgano de Revisión de la Propiedad Estatal de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, para finalmente postular conclusiones, a través de las cuales espero encontrar una solución viable al saneamiento de la propiedad predial estatal Sobre el particular, resulta conveniente señalar que el presente trabajo surge debido a la necesidad de llevar a cabo las acciones de saneamiento de la propiedad predial estatal, cuya finalidad es sincerar la realidad de los predios del Estado frente a lo que obra inscrito en los Registros Públicos. Para su ejecución de la investigación inicia con el planeamiento para la recolección de datos, reconocimiento del área de investigación, poniendo en conocimiento a las autoridades y a los propietarios de los predios a intervenir, obteniendo las copias certificadas de los documentos inscritos en los registros públicos, obteniendo la información del IGN para el estableciendo de los puntos de control geodésico, obtención de los datos para la georreferenciación del trabajo gabinete (post proceso), realizando el levantamiento topográfico de los predios con un receptor GNSS utilizando el método RTK, reporte de coordenadas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118187 Saneamiento físico legal del predio estatal ocupado por la IEI N° 94 en el distrito de Moho, provincia de Moho de la región Puno [texto impreso] / Angel German Quispe Laime, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 111 páginas : ilustraciones, graficos, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente informe de investigación lleva como tema principal el “SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DEL PREDIO ESTATAL OCUPADO POR LA IEI N° 94 EN EL DISTRITO DE MOHO, PROVINCIA DE MOHO DE LA REGIÓN PUNO”, y tiene como objetivo principal determinar el proceso actual de saneamiento físico legal de predios estatales y los trabajos efectuados para lograr que, el predio ocupado por la Institución Educativa Inicial N° 94, del distrito y provincia de Moho, figure su realidad física y legal, en el registro de predios de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. Para efectuar este análisis procederé a desarrollar el panorama legal del saneamiento de propiedad predial estatal; los procedimientos técnicos legales prescritos en la normativa vigente, elaboración del título de inscripción, inscripción preventiva, obtención del CUS del Sistema Nacional de Bienes Estatales y la forma que lleva a cabo la calificación registral la SUNARP; así como el estudio de un caso práctico desarrollado por el Órgano de Revisión de la Propiedad Estatal de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, para finalmente postular conclusiones, a través de las cuales espero encontrar una solución viable al saneamiento de la propiedad predial estatal Sobre el particular, resulta conveniente señalar que el presente trabajo surge debido a la necesidad de llevar a cabo las acciones de saneamiento de la propiedad predial estatal, cuya finalidad es sincerar la realidad de los predios del Estado frente a lo que obra inscrito en los Registros Públicos. Para su ejecución de la investigación inicia con el planeamiento para la recolección de datos, reconocimiento del área de investigación, poniendo en conocimiento a las autoridades y a los propietarios de los predios a intervenir, obteniendo las copias certificadas de los documentos inscritos en los registros públicos, obteniendo la información del IGN para el estableciendo de los puntos de control geodésico, obtención de los datos para la georreferenciación del trabajo gabinete (post proceso), realizando el levantamiento topográfico de los predios con un receptor GNSS utilizando el método RTK, reporte de coordenadas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118187
Saneamiento físico legal del predio estatal ocupado por la IEI N° 94 en el distrito de Moho, provincia de Moho de la región Puno
El presente informe de investigación lleva como tema principal el “SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DEL PREDIO ESTATAL OCUPADO POR LA IEI N° 94 EN EL DISTRITO DE MOHO, PROVINCIA DE MOHO DE LA REGIÓN PUNO”, y tiene como objetivo principal determinar el proceso actual de saneamiento físico legal de predios estatales y los trabajos efectuados para lograr que, el predio ocupado por la Institución Educativa Inicial N° 94, del distrito y provincia de Moho, figure su realidad física y legal, en el registro de predios de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. Para efectuar este análisis procederé a desarrollar el panorama legal del saneamiento de propiedad predial estatal; los procedimientos técnicos legales prescritos en la normativa vigente, elaboración del título de inscripción, inscripción preventiva, obtención del CUS del Sistema Nacional de Bienes Estatales y la forma que lleva a cabo la calificación registral la SUNARP; así como el estudio de un caso práctico desarrollado por el Órgano de Revisión de la Propiedad Estatal de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, para finalmente postular conclusiones, a través de las cuales espero encontrar una solución viable al saneamiento de la propiedad predial estatal Sobre el particular, resulta conveniente señalar que el presente trabajo surge debido a la necesidad de llevar a cabo las acciones de saneamiento de la propiedad predial estatal, cuya finalidad es sincerar la realidad de los predios del Estado frente a lo que obra inscrito en los Registros Públicos. Para su ejecución de la investigación inicia con el planeamiento para la recolección de datos, reconocimiento del área de investigación, poniendo en conocimiento a las autoridades y a los propietarios de los predios a intervenir, obteniendo las copias certificadas de los documentos inscritos en los registros públicos, obteniendo la información del IGN para el estableciendo de los puntos de control geodésico, obtención de los datos para la georreferenciación del trabajo gabinete (post proceso), realizando el levantamiento topográfico de los predios con un receptor GNSS utilizando el método RTK, reporte de coordenadas.
Quispe Laime, Angel German - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0418-01 T0418 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Propuesta técnica en demarcación territorial de los distritos de Crucero y Limbani / Helmer Enrique Quispe Loaiza / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Propuesta técnica en demarcación territorial de los distritos de Crucero y Limbani Tipo de documento: texto impreso Autores: Helmer Enrique Quispe Loaiza, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 64 páginas Il.: ilustraciones, graficos, tablas, planos Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa) Resumen: El presente informe de habilidad profesional que lleva por título Propuesta Técnica en Demarcación Territorial de los distritos de Crucero y Lambian, de la provincia de Carabaya y Sandia, departamento de Puno, se tiene como objetivo principal d presentar una propuesta técnica de delimitación territorial entre los distritos de Crucero, perteneciente a la provincia de Carabaya y el distrito perteneciente a la provincia de Sandia. Para desarrollar el presente informe de habilidades profesionales, se busca antecedentes históricos de cada distrito, en marco de la ley de demarcación territorial Ley N° 27795 y D.S. N° 019-2003-PCM y recabar información de distintas instituciones públicas y privadas. Y también para la realización de este trabajo se utilizó un GPS convencional y el google earth, para ubicar los posibles puntos de delimitación territorial. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118188 Propuesta técnica en demarcación territorial de los distritos de Crucero y Limbani [texto impreso] / Helmer Enrique Quispe Loaiza, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 64 páginas : ilustraciones, graficos, tablas, planos ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente informe de habilidad profesional que lleva por título Propuesta Técnica en Demarcación Territorial de los distritos de Crucero y Lambian, de la provincia de Carabaya y Sandia, departamento de Puno, se tiene como objetivo principal d presentar una propuesta técnica de delimitación territorial entre los distritos de Crucero, perteneciente a la provincia de Carabaya y el distrito perteneciente a la provincia de Sandia. Para desarrollar el presente informe de habilidades profesionales, se busca antecedentes históricos de cada distrito, en marco de la ley de demarcación territorial Ley N° 27795 y D.S. N° 019-2003-PCM y recabar información de distintas instituciones públicas y privadas. Y también para la realización de este trabajo se utilizó un GPS convencional y el google earth, para ubicar los posibles puntos de delimitación territorial. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118188
Propuesta técnica en demarcación territorial de los distritos de Crucero y Limbani
El presente informe de habilidad profesional que lleva por título Propuesta Técnica en Demarcación Territorial de los distritos de Crucero y Lambian, de la provincia de Carabaya y Sandia, departamento de Puno, se tiene como objetivo principal d presentar una propuesta técnica de delimitación territorial entre los distritos de Crucero, perteneciente a la provincia de Carabaya y el distrito perteneciente a la provincia de Sandia. Para desarrollar el presente informe de habilidades profesionales, se busca antecedentes históricos de cada distrito, en marco de la ley de demarcación territorial Ley N° 27795 y D.S. N° 019-2003-PCM y recabar información de distintas instituciones públicas y privadas. Y también para la realización de este trabajo se utilizó un GPS convencional y el google earth, para ubicar los posibles puntos de delimitación territorial.
Quispe Loaiza, Helmer Enrique - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0419-01 T0419 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Implementación del catastro técnico de los sistemas de agua potable y alcantarillado del distrito de Caracoto, provincia de San Román / Jose Reynaldo Quispe Huaman / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Implementación del catastro técnico de los sistemas de agua potable y alcantarillado del distrito de Caracoto, provincia de San Román Tipo de documento: texto impreso Autores: Jose Reynaldo Quispe Huaman, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 67 páginas Il.: ilustraciones, graficos, tablas, planos Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: El proyecto titulado “Implementación del catastro técnico de los sistemas de agua potable y alcantarillado del distrito de Caracoto”, se ha realizado en el distrito de Caracoto, provincia de San Román del departamento de Puno, el objetivo general es realizar el levantamiento de datos, georreferenciación e integración de los datos técnicos de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el catastro técnico en un software GIS. El trabajo se desarrolló primeramente estableciendo tres puntos de control geodésico de orden “C” debidamente enlazados a la Red Geodésica Nacional del Perú, seguidamente se elaboró la poligonal de apoyo partiendo del punto geodésico PUN 01 hacia el punto geodésico PUN 02, de la misma manera desde el punto geodésico PUN 02 hacia el punto geodésico PUN 03, culminando con el tramo desde el punto geodésico PUN 03 hacia el punto geodésico PUN 01, teniendo la poligonal de apoyo se procedió a realizar el levantamiento topográfico, recopilando toda la información posible para armar el plano base, para los trabajos de nivelación de cota tapa y cota fondo de buzones se utilizo el nivel de ingeniero para obtener datos mas precisos, para la elaboración de perfiles longitudinales, se realizaron piques exploratorios para determinar las redes de agua potable, para complementar el plano base se realizo el vuelo con dron de tal manera que se abarque todo el área de interés, para esta actividad se ubicaron puntos fotocontrol en todo el área de estudio, con las fotografías capturadas se efectuó el postproceso obteniendo una ortofoto, el cual permitió un mayor detalle en el plano base del distrito de Caracoto. Los resultados de estas actividades se plasmaron en planos y archivo digital. En conclusión, los trabajos realizados combinando diversos equipos, dan como resultado información valiosa para ser utilizados posteriormente para la planificación de nuevos proyectos en la zona de estudio. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118191 Implementación del catastro técnico de los sistemas de agua potable y alcantarillado del distrito de Caracoto, provincia de San Román [texto impreso] / Jose Reynaldo Quispe Huaman, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 67 páginas : ilustraciones, graficos, tablas, planos ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El proyecto titulado “Implementación del catastro técnico de los sistemas de agua potable y alcantarillado del distrito de Caracoto”, se ha realizado en el distrito de Caracoto, provincia de San Román del departamento de Puno, el objetivo general es realizar el levantamiento de datos, georreferenciación e integración de los datos técnicos de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el catastro técnico en un software GIS. El trabajo se desarrolló primeramente estableciendo tres puntos de control geodésico de orden “C” debidamente enlazados a la Red Geodésica Nacional del Perú, seguidamente se elaboró la poligonal de apoyo partiendo del punto geodésico PUN 01 hacia el punto geodésico PUN 02, de la misma manera desde el punto geodésico PUN 02 hacia el punto geodésico PUN 03, culminando con el tramo desde el punto geodésico PUN 03 hacia el punto geodésico PUN 01, teniendo la poligonal de apoyo se procedió a realizar el levantamiento topográfico, recopilando toda la información posible para armar el plano base, para los trabajos de nivelación de cota tapa y cota fondo de buzones se utilizo el nivel de ingeniero para obtener datos mas precisos, para la elaboración de perfiles longitudinales, se realizaron piques exploratorios para determinar las redes de agua potable, para complementar el plano base se realizo el vuelo con dron de tal manera que se abarque todo el área de interés, para esta actividad se ubicaron puntos fotocontrol en todo el área de estudio, con las fotografías capturadas se efectuó el postproceso obteniendo una ortofoto, el cual permitió un mayor detalle en el plano base del distrito de Caracoto. Los resultados de estas actividades se plasmaron en planos y archivo digital. En conclusión, los trabajos realizados combinando diversos equipos, dan como resultado información valiosa para ser utilizados posteriormente para la planificación de nuevos proyectos en la zona de estudio. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118191
Implementación del catastro técnico de los sistemas de agua potable y alcantarillado del distrito de Caracoto, provincia de San Román
El proyecto titulado “Implementación del catastro técnico de los sistemas de agua potable y alcantarillado del distrito de Caracoto”, se ha realizado en el distrito de Caracoto, provincia de San Román del departamento de Puno, el objetivo general es realizar el levantamiento de datos, georreferenciación e integración de los datos técnicos de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el catastro técnico en un software GIS. El trabajo se desarrolló primeramente estableciendo tres puntos de control geodésico de orden “C” debidamente enlazados a la Red Geodésica Nacional del Perú, seguidamente se elaboró la poligonal de apoyo partiendo del punto geodésico PUN 01 hacia el punto geodésico PUN 02, de la misma manera desde el punto geodésico PUN 02 hacia el punto geodésico PUN 03, culminando con el tramo desde el punto geodésico PUN 03 hacia el punto geodésico PUN 01, teniendo la poligonal de apoyo se procedió a realizar el levantamiento topográfico, recopilando toda la información posible para armar el plano base, para los trabajos de nivelación de cota tapa y cota fondo de buzones se utilizo el nivel de ingeniero para obtener datos mas precisos, para la elaboración de perfiles longitudinales, se realizaron piques exploratorios para determinar las redes de agua potable, para complementar el plano base se realizo el vuelo con dron de tal manera que se abarque todo el área de interés, para esta actividad se ubicaron puntos fotocontrol en todo el área de estudio, con las fotografías capturadas se efectuó el postproceso obteniendo una ortofoto, el cual permitió un mayor detalle en el plano base del distrito de Caracoto. Los resultados de estas actividades se plasmaron en planos y archivo digital. En conclusión, los trabajos realizados combinando diversos equipos, dan como resultado información valiosa para ser utilizados posteriormente para la planificación de nuevos proyectos en la zona de estudio.
Quispe Huaman, Jose Reynaldo - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0417-01 T0417 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Nivelación en el proceso constructivo de un pavimento / Thenis Abad Machaca Guevara / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkCreación de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas en la comunidad San Juan Bautista de Chajana, distrito de Cojata - Huancané - Puno / Wilmer Mamani Coari / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkEstudio topográfico diseño de habilitación urbana en la urbanización residencial san Sebastián, Espinar -Cusco / Sandro Juan Mamani Zapana / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkCreación del servicio de transitabilidad vial en el camino vecinal tramo desvió calachaca de la comunidad de Cañocota Miraflores – Chana Jilahuata del distrito de Azángaro, provincia de Azángaro - Puno / Victor Raul Puma Callohuanca / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkEstablecimiento de puntos de control y control planimetrico en edificaciones por el método de intersecciones / Jenny Rosa Puma Huanca / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkVehículo aéreo no tripulado para la evaluación del diseño geométrico de la carretera binacional Ilo - Desaguadero km 181+240 al km 197+00 con normas internacionales / Lenin Smith Zapana Sacari / Puno : [Editor no identificado] (2024)
![]()
PermalinkControl topográfico en las comunicaciones de las labores de avance en la compañía minera Yanaquihua – Arequipa en el año 2021 / Miguel Angel Tito Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkEvaluación de estabilidad de taludes en el mejoramiento de la carretera Sina – Yanahuaya / Edwin Giovanni Yanqui Ortiz / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkAplicación de la topografía en muros de contención de la obra: mejoramiento del servicio educativo de la I.E.I. n° 288 Yanahuaya, distrito de Yanahuaya, provincia de Sandia – Puno / Luis Rene Rosas Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkInfluencia de los cambios de nivel de conformación en los plazos y costos de la construcción de pavimento adoquinado en el anillo vial del asentamiento humano virgen de las peñas, Tiabaya – Arequipa, 2022 / Edwin Miguel Quispe Pizarro / Puno : [Editor no identificado] (2024)
![]()
Permalink