Información de la editorial
[Editor no identificado]
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (366)


Establecer la relación que existe entre el asentamiento de la superficie y la convergencia en el túnel tramo Ollachea / Maribel Condori Checmapuco / Puno : [Editor no identificado] (2025)
Título : Establecer la relación que existe entre el asentamiento de la superficie y la convergencia en el túnel tramo Ollachea Tipo de documento: texto impreso Autores: Maribel Condori Checmapuco, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2025 Número de páginas: 92 páginas Il.: ilustraciones, graficos, tablas Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: el contexto mundial del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, el de prevenir desastres naturales, como acceder a la comunicación rápida y económica, la investigación tiene como objetivo principal establecer la relación que existe entre el asentamiento de la superficie y la convergencia en el túnel tramo Ollachea, para lo cual se utilizó fichas técnicas de recolección de datos en donde se estableció coordenadas UTM locales (X,Y) y variando Z en relación a la convergencia, subsidencia, tipo de suelo y asentamiento superficial , utilizando una metodología geoestadística de kriging, se estableció que existe una relación directa entre el asentamiento superficial y la convergencia de manera lineal y positiva. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119209 Establecer la relación que existe entre el asentamiento de la superficie y la convergencia en el túnel tramo Ollachea [texto impreso] / Maribel Condori Checmapuco, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2025 . - 92 páginas : ilustraciones, graficos, tablas.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: el contexto mundial del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, el de prevenir desastres naturales, como acceder a la comunicación rápida y económica, la investigación tiene como objetivo principal establecer la relación que existe entre el asentamiento de la superficie y la convergencia en el túnel tramo Ollachea, para lo cual se utilizó fichas técnicas de recolección de datos en donde se estableció coordenadas UTM locales (X,Y) y variando Z en relación a la convergencia, subsidencia, tipo de suelo y asentamiento superficial , utilizando una metodología geoestadística de kriging, se estableció que existe una relación directa entre el asentamiento superficial y la convergencia de manera lineal y positiva. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119209
Establecer la relación que existe entre el asentamiento de la superficie y la convergencia en el túnel tramo Ollachea
el contexto mundial del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, el de prevenir desastres naturales, como acceder a la comunicación rápida y económica, la investigación tiene como objetivo principal establecer la relación que existe entre el asentamiento de la superficie y la convergencia en el túnel tramo Ollachea, para lo cual se utilizó fichas técnicas de recolección de datos en donde se estableció coordenadas UTM locales (X,Y) y variando Z en relación a la convergencia, subsidencia, tipo de suelo y asentamiento superficial , utilizando una metodología geoestadística de kriging, se estableció que existe una relación directa entre el asentamiento superficial y la convergencia de manera lineal y positiva.
Condori Checmapuco, Maribel - Puno : [Editor no identificado] - 2025
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0076-01 DET0076 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible Comparación de la precisión de coordenadas (X, Y, Z) de un levantamiento fotogramétrico a diferentes traslapes y alturas de vuelo contrastado con la topografía convencional / Wilder Alberto Choque Vizcarra / Puno : [Editor no identificado] (2025)
Título : Comparación de la precisión de coordenadas (X, Y, Z) de un levantamiento fotogramétrico a diferentes traslapes y alturas de vuelo contrastado con la topografía convencional Tipo de documento: texto impreso Autores: Wilder Alberto Choque Vizcarra, Autor ; Joel Abraham Mamani Carrillo, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2025 Número de páginas: 116 páginas Il.: ilustraciones, graficos, tablas Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: La precisión es fundamental en las mediciones. Mientras que la topografía convencional es reconocida por su fiabilidad, la fotogrametría presenta una precisión variable que depende de factores como el traslape y la altura de vuelo. Se tiene por objetivo general, determinar la precisión de las coordenadas obtenidas mediante levantamientos fotogramétricos, variando los traslapes y las alturas de vuelo, con aquellas generadas por métodos de topografía convencional. La población de la investigación es el área de 4 ha, en el Centro de Producción de Bienes y Servicios Chuquibambilla de la UNAP. La muestra incluyó 20 puntos de control, tomando como base un punto geodésico de orden C con código PUN08005. Del postproceso se obtuvieron las coordenadas de los puntos geodésicos ITA-01 e ITA-02. Se analizaron coordenadas X, Y y Z a través de nueve vuelos fotogramétricos con alturas de 80 m, 120 m y 160 m, y traslapes de 60/70%, 70/80% y 80/90%. Los resultados mostraron alta correlación en las coordenadas X (R²: 0.998-0.995) con un error absoluto medio mínimo de 0.011 m a 80 m y traslape 80/90, y máximo de 0.067 m a 120 m y traslape 60/70. En Y, la correlación fue igualmente alta (R²: 0.994-0.999), con errores absolutos medios más estables (0.015-0.023 m). En las alturas Z, se observó mayor variabilidad (R²: 0.843-0.998), con menor error a 80 m (0.021 m), aumentando a mayores alturas. El error porcentual absoluto medio osciló entre 3.3% y 48.7%, resaltando la sensibilidad del método según los parámetros utilizados, lo que sugiere que bajo ciertas condiciones los desplazamientos obtenidos con fotogrametría difieren de los obtenidos mediante métodos convencionales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119228 Comparación de la precisión de coordenadas (X, Y, Z) de un levantamiento fotogramétrico a diferentes traslapes y alturas de vuelo contrastado con la topografía convencional [texto impreso] / Wilder Alberto Choque Vizcarra, Autor ; Joel Abraham Mamani Carrillo, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2025 . - 116 páginas : ilustraciones, graficos, tablas.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: La precisión es fundamental en las mediciones. Mientras que la topografía convencional es reconocida por su fiabilidad, la fotogrametría presenta una precisión variable que depende de factores como el traslape y la altura de vuelo. Se tiene por objetivo general, determinar la precisión de las coordenadas obtenidas mediante levantamientos fotogramétricos, variando los traslapes y las alturas de vuelo, con aquellas generadas por métodos de topografía convencional. La población de la investigación es el área de 4 ha, en el Centro de Producción de Bienes y Servicios Chuquibambilla de la UNAP. La muestra incluyó 20 puntos de control, tomando como base un punto geodésico de orden C con código PUN08005. Del postproceso se obtuvieron las coordenadas de los puntos geodésicos ITA-01 e ITA-02. Se analizaron coordenadas X, Y y Z a través de nueve vuelos fotogramétricos con alturas de 80 m, 120 m y 160 m, y traslapes de 60/70%, 70/80% y 80/90%. Los resultados mostraron alta correlación en las coordenadas X (R²: 0.998-0.995) con un error absoluto medio mínimo de 0.011 m a 80 m y traslape 80/90, y máximo de 0.067 m a 120 m y traslape 60/70. En Y, la correlación fue igualmente alta (R²: 0.994-0.999), con errores absolutos medios más estables (0.015-0.023 m). En las alturas Z, se observó mayor variabilidad (R²: 0.843-0.998), con menor error a 80 m (0.021 m), aumentando a mayores alturas. El error porcentual absoluto medio osciló entre 3.3% y 48.7%, resaltando la sensibilidad del método según los parámetros utilizados, lo que sugiere que bajo ciertas condiciones los desplazamientos obtenidos con fotogrametría difieren de los obtenidos mediante métodos convencionales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119228
Comparación de la precisión de coordenadas (X, Y, Z) de un levantamiento fotogramétrico a diferentes traslapes y alturas de vuelo contrastado con la topografía convencional
La precisión es fundamental en las mediciones. Mientras que la topografía convencional es reconocida por su fiabilidad, la fotogrametría presenta una precisión variable que depende de factores como el traslape y la altura de vuelo. Se tiene por objetivo general, determinar la precisión de las coordenadas obtenidas mediante levantamientos fotogramétricos, variando los traslapes y las alturas de vuelo, con aquellas generadas por métodos de topografía convencional. La población de la investigación es el área de 4 ha, en el Centro de Producción de Bienes y Servicios Chuquibambilla de la UNAP. La muestra incluyó 20 puntos de control, tomando como base un punto geodésico de orden C con código PUN08005. Del postproceso se obtuvieron las coordenadas de los puntos geodésicos ITA-01 e ITA-02. Se analizaron coordenadas X, Y y Z a través de nueve vuelos fotogramétricos con alturas de 80 m, 120 m y 160 m, y traslapes de 60/70%, 70/80% y 80/90%. Los resultados mostraron alta correlación en las coordenadas X (R²: 0.998-0.995) con un error absoluto medio mínimo de 0.011 m a 80 m y traslape 80/90, y máximo de 0.067 m a 120 m y traslape 60/70. En Y, la correlación fue igualmente alta (R²: 0.994-0.999), con errores absolutos medios más estables (0.015-0.023 m). En las alturas Z, se observó mayor variabilidad (R²: 0.843-0.998), con menor error a 80 m (0.021 m), aumentando a mayores alturas. El error porcentual absoluto medio osciló entre 3.3% y 48.7%, resaltando la sensibilidad del método según los parámetros utilizados, lo que sugiere que bajo ciertas condiciones los desplazamientos obtenidos con fotogrametría difieren de los obtenidos mediante métodos convencionales.
Choque Vizcarra, Wilder AlbertoMamani Carrillo, Joel Abraham - - Puno : [Editor no identificado] - 2025
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0077-01 DET0077 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible Evaluación del diseño geométrico de la carretera MO-518 tramo Los Ángeles - Yacango, Moquegua, con la aplicación del VEHICLE TRACKING de AutoCAD Civil 3D / Jhon Alex Maquera Maquera / Puno : [Editor no identificado] (2023)
Título : Evaluación del diseño geométrico de la carretera MO-518 tramo Los Ángeles - Yacango, Moquegua, con la aplicación del VEHICLE TRACKING de AutoCAD Civil 3D Tipo de documento: texto impreso Autores: Jhon Alex Maquera Maquera, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 111 páginas Il.: ilustraciones, graficos, tablas, planos Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación se realizó en la carretera Los Ángeles – Yacango, de la provincia Mariscal Nieto, Región Moquegua, específicamente en el kilómetro 7+000 – 9+000, donde existe curvas en desarrollo muy cerrados. El objetivo fue evaluar el diseño geométrico de la carretera mediante la simulación con el software VEHICLE TRACKING, el tipo de investigación es de nivel descriptivo debido que recolecta información correlacional para las comparaciones de datos. Se utilizó la prueba estadística ANOVA Multivariado para las muestras de datos, donde se comparó el sobreancho y radios mínimos con Tukey al 95%, se identificó las curvas críticas con tres tipos de vehículos y se vio sus trayectorias, así mismo se comparó los parámetros que se tiene actualmente con la normativa DG-2018 y AASHTO-2011, el resultado que se obtiene es de seis curvas críticas que son (curva 22, curva 24, curva 27, curva 37, curva 38 y curva 39), el cual es defectoso según el Vehicle Tracking, así mismo el ANOVA Multivariado nos detalla que para el sobreancho de los vehículo aplicados camión C2, ómnibus B3 y semi-trailer T3S1, la que más garantiza un diseño con buenas condiciones de seguridad es la norma americana, finalmente se concluye que al identificar las seis curvas críticas con el Vehicle Tracking la vía actual es deficiente y se tiene que proponer mejorar el diseño de geométrico, y usar los parámetros de diseño del AASHTO-2011 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119340 Evaluación del diseño geométrico de la carretera MO-518 tramo Los Ángeles - Yacango, Moquegua, con la aplicación del VEHICLE TRACKING de AutoCAD Civil 3D [texto impreso] / Jhon Alex Maquera Maquera, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2023 . - 111 páginas : ilustraciones, graficos, tablas, planos.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación se realizó en la carretera Los Ángeles – Yacango, de la provincia Mariscal Nieto, Región Moquegua, específicamente en el kilómetro 7+000 – 9+000, donde existe curvas en desarrollo muy cerrados. El objetivo fue evaluar el diseño geométrico de la carretera mediante la simulación con el software VEHICLE TRACKING, el tipo de investigación es de nivel descriptivo debido que recolecta información correlacional para las comparaciones de datos. Se utilizó la prueba estadística ANOVA Multivariado para las muestras de datos, donde se comparó el sobreancho y radios mínimos con Tukey al 95%, se identificó las curvas críticas con tres tipos de vehículos y se vio sus trayectorias, así mismo se comparó los parámetros que se tiene actualmente con la normativa DG-2018 y AASHTO-2011, el resultado que se obtiene es de seis curvas críticas que son (curva 22, curva 24, curva 27, curva 37, curva 38 y curva 39), el cual es defectoso según el Vehicle Tracking, así mismo el ANOVA Multivariado nos detalla que para el sobreancho de los vehículo aplicados camión C2, ómnibus B3 y semi-trailer T3S1, la que más garantiza un diseño con buenas condiciones de seguridad es la norma americana, finalmente se concluye que al identificar las seis curvas críticas con el Vehicle Tracking la vía actual es deficiente y se tiene que proponer mejorar el diseño de geométrico, y usar los parámetros de diseño del AASHTO-2011 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119340
Evaluación del diseño geométrico de la carretera MO-518 tramo Los Ángeles - Yacango, Moquegua, con la aplicación del VEHICLE TRACKING de AutoCAD Civil 3D
La presente investigación se realizó en la carretera Los Ángeles – Yacango, de la provincia Mariscal Nieto, Región Moquegua, específicamente en el kilómetro 7+000 – 9+000, donde existe curvas en desarrollo muy cerrados. El objetivo fue evaluar el diseño geométrico de la carretera mediante la simulación con el software VEHICLE TRACKING, el tipo de investigación es de nivel descriptivo debido que recolecta información correlacional para las comparaciones de datos. Se utilizó la prueba estadística ANOVA Multivariado para las muestras de datos, donde se comparó el sobreancho y radios mínimos con Tukey al 95%, se identificó las curvas críticas con tres tipos de vehículos y se vio sus trayectorias, así mismo se comparó los parámetros que se tiene actualmente con la normativa DG-2018 y AASHTO-2011, el resultado que se obtiene es de seis curvas críticas que son (curva 22, curva 24, curva 27, curva 37, curva 38 y curva 39), el cual es defectoso según el Vehicle Tracking, así mismo el ANOVA Multivariado nos detalla que para el sobreancho de los vehículo aplicados camión C2, ómnibus B3 y semi-trailer T3S1, la que más garantiza un diseño con buenas condiciones de seguridad es la norma americana, finalmente se concluye que al identificar las seis curvas críticas con el Vehicle Tracking la vía actual es deficiente y se tiene que proponer mejorar el diseño de geométrico, y usar los parámetros de diseño del AASHTO-2011
Maquera Maquera, Jhon Alex - Puno : [Editor no identificado] - 2023
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0027-01 DET0027 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible Comparación del área, perímetro del catastro urbano con el impuesto predial en la urbanización Simón Bolívar de la ciudad de Puno / Godoy Alamo Lipa Macedo / Puno : [Editor no identificado] (2023)
Título : Comparación del área, perímetro del catastro urbano con el impuesto predial en la urbanización Simón Bolívar de la ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Godoy Alamo Lipa Macedo, Autor ; Luis Alberto Sanchez Huayta, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 121 páginas Il.: ilustraciones, graficos, tablas, planos Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: Se desarrolló en la Urbanización Simón Bolívar del distrito, provincia y departamento de Puno. El área y perímetro que indican en los documentos de propiedad no coinciden con la realidad física existente de cada predio urbano. Tiene como objetivo general comparar el área, perímetro del catastro urbano con el Impuesto Predial en la urbanización Simón Bolívar. Los objetivos específicos son: comparar el área, perímetro de catastro urbano con el área del impuesto predial y analizar impuesto predial desde el enfoque de la Municipalidad Provincial de Puno y del propietario de la urbanización simón Bolívar. Para la obtención de datos se utilizó el levantamiento catastral de los predios. Este trabajo permite la obtención de datos alfanuméricos para su posterior análisis comparativo de las áreas, perímetros del catastro urbano y del impuesto predial. Utilizando los métodos Directos e Indirectos y para el método estadístico se utilizó la prueba de T Student para muestras independientes, las variables de estudio son área, perímetro del catastro urbano e impuesto predial. Como resultados, del promedio de las áreas tenemos como diferencia se tiene 6.67 m². Para el perímetro el promedio de la diferencia es 1.64 ml. Al analizar el área, perímetro del catastro urbano e impuesto predial podemos afirmar que el 72% de los predios de la Urbanización Simón Bolívar, a la Municipalidad Provincia de Puno le genera pérdidas en el impuesto predial y un 28 % de los predios le favorece a la Municipalidad en el impuesto predial. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119345 Comparación del área, perímetro del catastro urbano con el impuesto predial en la urbanización Simón Bolívar de la ciudad de Puno [texto impreso] / Godoy Alamo Lipa Macedo, Autor ; Luis Alberto Sanchez Huayta, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2023 . - 121 páginas : ilustraciones, graficos, tablas, planos.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: Se desarrolló en la Urbanización Simón Bolívar del distrito, provincia y departamento de Puno. El área y perímetro que indican en los documentos de propiedad no coinciden con la realidad física existente de cada predio urbano. Tiene como objetivo general comparar el área, perímetro del catastro urbano con el Impuesto Predial en la urbanización Simón Bolívar. Los objetivos específicos son: comparar el área, perímetro de catastro urbano con el área del impuesto predial y analizar impuesto predial desde el enfoque de la Municipalidad Provincial de Puno y del propietario de la urbanización simón Bolívar. Para la obtención de datos se utilizó el levantamiento catastral de los predios. Este trabajo permite la obtención de datos alfanuméricos para su posterior análisis comparativo de las áreas, perímetros del catastro urbano y del impuesto predial. Utilizando los métodos Directos e Indirectos y para el método estadístico se utilizó la prueba de T Student para muestras independientes, las variables de estudio son área, perímetro del catastro urbano e impuesto predial. Como resultados, del promedio de las áreas tenemos como diferencia se tiene 6.67 m². Para el perímetro el promedio de la diferencia es 1.64 ml. Al analizar el área, perímetro del catastro urbano e impuesto predial podemos afirmar que el 72% de los predios de la Urbanización Simón Bolívar, a la Municipalidad Provincia de Puno le genera pérdidas en el impuesto predial y un 28 % de los predios le favorece a la Municipalidad en el impuesto predial. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119345
Comparación del área, perímetro del catastro urbano con el impuesto predial en la urbanización Simón Bolívar de la ciudad de Puno
Se desarrolló en la Urbanización Simón Bolívar del distrito, provincia y departamento de Puno. El área y perímetro que indican en los documentos de propiedad no coinciden con la realidad física existente de cada predio urbano. Tiene como objetivo general comparar el área, perímetro del catastro urbano con el Impuesto Predial en la urbanización Simón Bolívar. Los objetivos específicos son: comparar el área, perímetro de catastro urbano con el área del impuesto predial y analizar impuesto predial desde el enfoque de la Municipalidad Provincial de Puno y del propietario de la urbanización simón Bolívar. Para la obtención de datos se utilizó el levantamiento catastral de los predios. Este trabajo permite la obtención de datos alfanuméricos para su posterior análisis comparativo de las áreas, perímetros del catastro urbano y del impuesto predial. Utilizando los métodos Directos e Indirectos y para el método estadístico se utilizó la prueba de T Student para muestras independientes, las variables de estudio son área, perímetro del catastro urbano e impuesto predial. Como resultados, del promedio de las áreas tenemos como diferencia se tiene 6.67 m². Para el perímetro el promedio de la diferencia es 1.64 ml. Al analizar el área, perímetro del catastro urbano e impuesto predial podemos afirmar que el 72% de los predios de la Urbanización Simón Bolívar, a la Municipalidad Provincia de Puno le genera pérdidas en el impuesto predial y un 28 % de los predios le favorece a la Municipalidad en el impuesto predial.
Lipa Macedo, Godoy AlamoSanchez Huayta, Luis Alberto - - Puno : [Editor no identificado] - 2023
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0028-01 DET0028 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible DET03-0029-02 DET0029 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible Acceso a créditos financieros de los hogares rurales en la región Puno, inclusión y cultura financiera / Silem Lizbeth Coila Delgado / Puno : [Editor no identificado] (2018)
Título : Acceso a créditos financieros de los hogares rurales en la región Puno, inclusión y cultura financiera Tipo de documento: texto impreso Autores: Silem Lizbeth Coila Delgado, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 46 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Crédito - Análisis financiero Resumen: En la última década, el sistema financiero peruano ha registrado un crecimiento significativo y, con ello, el acceso de la población a los servicios financieros. El nivel de profundización financiera medido como el ratio de créditos sobre el PBI prácticamente se ha duplicado. Además, este crecimiento ha venido acompañado de importantes avances en la inclusión financiera, los cuales se reflejan en el mayor porcentaje de la población que utiliza los servicios financieros formales (por ejemplo, créditos). Desde el año 2006, el mercado de créditos de consumo incorporó aproximadamente a 3,2 millones de nuevos prestatarios, con lo cual el número de personas con créditos de consumo en el sistema financiero pasó de 21,9% a 38,7% de la PEA en la última década La mejora en el acceso de la población a los servicios financieros se refleja también en la expansión de los puntos de atención del sistema financiero. (BCRP, Reporte de Estabilidad Financiera - noviembre del 2017).De acuerdo al Reporte de Inclusión Financiera de diciembre de 2016 de la SBS, la expansión de los puntos de atención ha venido acompañada con una notable descentralización geográfica de los servicios financieros a la vez el crecimiento de estos sistemas, tanto en tamaño como en acceso y uso de los servicios financieros, ha venido acompañado con una disminución de las tasas de interés activas, como resultado de la mayor competencia entre las entidades financieras, comportamiento que no solo se observa en la región Puno.Por último, la cultura o educación financiera es importante para que las personas y microempresarios pueden tomar decisiones mejor informadas sobre el uso de sus recursos financieros. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103157 Acceso a créditos financieros de los hogares rurales en la región Puno, inclusión y cultura financiera [texto impreso] / Silem Lizbeth Coila Delgado, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 46 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Crédito - Análisis financiero Resumen: En la última década, el sistema financiero peruano ha registrado un crecimiento significativo y, con ello, el acceso de la población a los servicios financieros. El nivel de profundización financiera medido como el ratio de créditos sobre el PBI prácticamente se ha duplicado. Además, este crecimiento ha venido acompañado de importantes avances en la inclusión financiera, los cuales se reflejan en el mayor porcentaje de la población que utiliza los servicios financieros formales (por ejemplo, créditos). Desde el año 2006, el mercado de créditos de consumo incorporó aproximadamente a 3,2 millones de nuevos prestatarios, con lo cual el número de personas con créditos de consumo en el sistema financiero pasó de 21,9% a 38,7% de la PEA en la última década La mejora en el acceso de la población a los servicios financieros se refleja también en la expansión de los puntos de atención del sistema financiero. (BCRP, Reporte de Estabilidad Financiera - noviembre del 2017).De acuerdo al Reporte de Inclusión Financiera de diciembre de 2016 de la SBS, la expansión de los puntos de atención ha venido acompañada con una notable descentralización geográfica de los servicios financieros a la vez el crecimiento de estos sistemas, tanto en tamaño como en acceso y uso de los servicios financieros, ha venido acompañado con una disminución de las tasas de interés activas, como resultado de la mayor competencia entre las entidades financieras, comportamiento que no solo se observa en la región Puno.Por último, la cultura o educación financiera es importante para que las personas y microempresarios pueden tomar decisiones mejor informadas sobre el uso de sus recursos financieros. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103157
Acceso a créditos financieros de los hogares rurales en la región Puno, inclusión y cultura financiera
En la última década, el sistema financiero peruano ha registrado un crecimiento significativo y, con ello, el acceso de la población a los servicios financieros. El nivel de profundización financiera medido como el ratio de créditos sobre el PBI prácticamente se ha duplicado. Además, este crecimiento ha venido acompañado de importantes avances en la inclusión financiera, los cuales se reflejan en el mayor porcentaje de la población que utiliza los servicios financieros formales (por ejemplo, créditos). Desde el año 2006, el mercado de créditos de consumo incorporó aproximadamente a 3,2 millones de nuevos prestatarios, con lo cual el número de personas con créditos de consumo en el sistema financiero pasó de 21,9% a 38,7% de la PEA en la última década La mejora en el acceso de la población a los servicios financieros se refleja también en la expansión de los puntos de atención del sistema financiero. (BCRP, Reporte de Estabilidad Financiera - noviembre del 2017).De acuerdo al Reporte de Inclusión Financiera de diciembre de 2016 de la SBS, la expansión de los puntos de atención ha venido acompañada con una notable descentralización geográfica de los servicios financieros a la vez el crecimiento de estos sistemas, tanto en tamaño como en acceso y uso de los servicios financieros, ha venido acompañado con una disminución de las tasas de interés activas, como resultado de la mayor competencia entre las entidades financieras, comportamiento que no solo se observa en la región Puno.Por último, la cultura o educación financiera es importante para que las personas y microempresarios pueden tomar decisiones mejor informadas sobre el uso de sus recursos financieros.
Coila Delgado, Silem Lizbeth - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1001-01 T1001 Artículo de Investigación Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT23166-29670-01 T23166 Artículo de Investigación Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAcciones ejecutadas en emprendimientos económicos juveniles en la Municipalidad Provincial de Puno, 2009 - 2012 / Marcos Maldonado Sucari / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAcondicionamiento urbano vial en la avenida Simón Bolívar (Cuadras 19 al 30) / Henry Edwar Marca Quequesana / Puno : [Editor no identificado] (2004)
PermalinkActitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno: 2016 / Sheyla Madelei Choquehuayta Vilca / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
PermalinkAdministración y gestión educativa en el colegio de educación secundaria de adultos Técnico Comercial "Santa Rosa" Puno / Walter Felipe Ramos Coila / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAdopción de tecnología en la producción de ganado vacuno en productores del distrito de Vilque / Ernesto Sabino Quispe Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2016)
PermalinkAnálisis de los beneficios sociales mediante la aplicación de la metodología del excedente del consumidor y el software HDM III de Putina Muñani - Puno / Eric Alain Morales Sacaca / Puno : [Editor no identificado] (2016)
PermalinkAnalisis de la calidad de cartera activa de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa, Agencia Macusani - periodo 2011 - 2013 / Alfredo Valeriano Turpo / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Perú S. A. - Agencia Puno / Noris Sonia Quispe Ohua / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis de la calidad de cartera de la financiera Edyficar - Agencia Puno 2009-2010 / Orestes Peñafort Venturo Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de la capacidad empresarial en la empresa Pacocha y derivados S.A. distrito de Ichuña 2008 - 2010 / Luis Alberto Guerra Aguilar / Puno : [Editor no identificado] (2016)
PermalinkAnálisis de las características e incidencia del financiamiento otorgado por las cajas municipales en el sector industrial de la provincia de Puno - periodo 2012 / Karen Rossi Meléndez Valdivia / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis de la colocación de créditos de consumo del banco financiero del Perú agencia Puno 2012 - 2013 / Elizabeth Dianira Castillo Vilca / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de colocación de préstamos multired en el Banco de la Nación, período 2009 - 2011 / Lily Cáceres Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis de colocaciones de préstamos multired del banco de la nación agencia Juliaca 2012 - 2013 / Carlos Giovanni Ponce Caceres / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de comercialización y exportación de artesanías de cerámica del Distrito de Pucará - Puno, 2018 / Jhereny Patricia Mamani Coaquira / Puno : [Editor no identificado] (2018)
PermalinkAnálisis comparativo del ingreso familiar y los niveles de vida de las comunidades del Distrito de Ayaviri - 2010 / Demetrio Ángel Gonzales Cornejo / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de la competitividad de la textilería de alpaca del Perú en los periodos 1996 al 2013 / Maria Elena Torres Cornejo / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis del comportamiento de la calidad de la cartera de la Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes Agencia Puno: 2010 -2012 / Yesica Raquel Mamani Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis del comportamiento de la calidad de cartera de la financiera Edyficar agencia Puno – periodo 2011 – 2012 / Amanda Apaza Calla / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis del comportamiento de la calidad de cartera microempresa de la Financiera Crediscotia S.A. Agencia Juliaca 2013-2014 / Willy Wilson Mamani Ramos / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Permalink