Información de la editorial
[Editor no identificado]
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (366)


Análisis del crecimiento económico y la pobreza en el Perú: 2006 - 2011 / Magdalena Mercado Gómez / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Análisis del crecimiento económico y la pobreza en el Perú: 2006 - 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Magdalena Mercado Gómez, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 118 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Crecimiento económico - Perú
[Agneaux] PobrezaResumen: Crecimiento económico en el Perú ha tenido tendencia positiva, sin embargo no todos los indicadores de bienestar ha tenido la misma tendencia. Es decir, indicadores como los niveles de pobreza no ha evolucionado al mismo ritmo del crecimiento económico. Este fenómeno de desigualdad no es otra discusión que el triángulo pobreza, crecimiento económico y distribución del ingreso. Es así, que las decisiones de que hacer primero, distribuimos la riqueza y luego crecemos o crecemos y luego distribuimos la riqueza ha sido desde siempre un tema que divide a muchos economistas. Ésta es la gran incógnita a resolver por todos pero... ¿seguirá el tema pendiente del porque no todos reciben los beneficios del crecimiento económico en similar proporción?. Estudio sobre la posible influencia que el efecto derrame tiene en la desigualdad. Comenzamos explicando lo que teóricamente entendemos por “efecto derrame”, “teoría del goteo” o “trickledowneffect” que a la vez se empalma con el crecimiento Pro pobre. Entonces el trabajo consiste en que al producirse un crecimiento económico, parte de éste necesariamente llegará a las capas sociales inferiores. Esto podría explicarse dado que el crecimiento genera gradualmente mayor empleo, más ingresos y mayor consumo. De verificarse esta teoría, se producirá un aumento del bienestar total, y una reducción de la desigualdad, dado que las capas sociales de renta inferior van a crecer más rápidamente que las superiores. Habría cierta convergencia y, por tanto, una reducción de la desigualdad. Esta “teoría del derrame” estaba muy extendida durante los años noventa. Finalmente llegamos a la conclusión de que en el periodo de estudio se ha presentado un crecimiento pro-pobre y que el crecimiento económico si contribuye en disminuir la pobreza. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89101 Análisis del crecimiento económico y la pobreza en el Perú: 2006 - 2011 [texto impreso] / Magdalena Mercado Gómez, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 118 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Crecimiento económico - Perú
[Agneaux] PobrezaResumen: Crecimiento económico en el Perú ha tenido tendencia positiva, sin embargo no todos los indicadores de bienestar ha tenido la misma tendencia. Es decir, indicadores como los niveles de pobreza no ha evolucionado al mismo ritmo del crecimiento económico. Este fenómeno de desigualdad no es otra discusión que el triángulo pobreza, crecimiento económico y distribución del ingreso. Es así, que las decisiones de que hacer primero, distribuimos la riqueza y luego crecemos o crecemos y luego distribuimos la riqueza ha sido desde siempre un tema que divide a muchos economistas. Ésta es la gran incógnita a resolver por todos pero... ¿seguirá el tema pendiente del porque no todos reciben los beneficios del crecimiento económico en similar proporción?. Estudio sobre la posible influencia que el efecto derrame tiene en la desigualdad. Comenzamos explicando lo que teóricamente entendemos por “efecto derrame”, “teoría del goteo” o “trickledowneffect” que a la vez se empalma con el crecimiento Pro pobre. Entonces el trabajo consiste en que al producirse un crecimiento económico, parte de éste necesariamente llegará a las capas sociales inferiores. Esto podría explicarse dado que el crecimiento genera gradualmente mayor empleo, más ingresos y mayor consumo. De verificarse esta teoría, se producirá un aumento del bienestar total, y una reducción de la desigualdad, dado que las capas sociales de renta inferior van a crecer más rápidamente que las superiores. Habría cierta convergencia y, por tanto, una reducción de la desigualdad. Esta “teoría del derrame” estaba muy extendida durante los años noventa. Finalmente llegamos a la conclusión de que en el periodo de estudio se ha presentado un crecimiento pro-pobre y que el crecimiento económico si contribuye en disminuir la pobreza. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89101
Análisis del crecimiento económico y la pobreza en el Perú: 2006 - 2011
Crecimiento económico en el Perú ha tenido tendencia positiva, sin embargo no todos los indicadores de bienestar ha tenido la misma tendencia. Es decir, indicadores como los niveles de pobreza no ha evolucionado al mismo ritmo del crecimiento económico. Este fenómeno de desigualdad no es otra discusión que el triángulo pobreza, crecimiento económico y distribución del ingreso. Es así, que las decisiones de que hacer primero, distribuimos la riqueza y luego crecemos o crecemos y luego distribuimos la riqueza ha sido desde siempre un tema que divide a muchos economistas. Ésta es la gran incógnita a resolver por todos pero... ¿seguirá el tema pendiente del porque no todos reciben los beneficios del crecimiento económico en similar proporción?. Estudio sobre la posible influencia que el efecto derrame tiene en la desigualdad. Comenzamos explicando lo que teóricamente entendemos por “efecto derrame”, “teoría del goteo” o “trickledowneffect” que a la vez se empalma con el crecimiento Pro pobre. Entonces el trabajo consiste en que al producirse un crecimiento económico, parte de éste necesariamente llegará a las capas sociales inferiores. Esto podría explicarse dado que el crecimiento genera gradualmente mayor empleo, más ingresos y mayor consumo. De verificarse esta teoría, se producirá un aumento del bienestar total, y una reducción de la desigualdad, dado que las capas sociales de renta inferior van a crecer más rápidamente que las superiores. Habría cierta convergencia y, por tanto, una reducción de la desigualdad. Esta “teoría del derrame” estaba muy extendida durante los años noventa. Finalmente llegamos a la conclusión de que en el periodo de estudio se ha presentado un crecimiento pro-pobre y que el crecimiento económico si contribuye en disminuir la pobreza.
Mercado Gómez, Magdalena - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-821-01 T821 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T20041-26528-01 T20041 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la demanda y el costo de no tener agua potable en la urbanización satélite de la ciudad de Juliaca, 2014 / Mao Hernan Paredes Yucra / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Análisis de la demanda y el costo de no tener agua potable en la urbanización satélite de la ciudad de Juliaca, 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Mao Hernan Paredes Yucra, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 81 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Impacto socioeconómico
[Agneaux] Demanda de agua potable
[Agneaux] Gestión de recursos hídricosResumen: Este trabajo de tesis se realizó con el objetivo de “Analizar los factores que determinan la demanda y el costo de no tener agua potable en la Urbanización Satélite de la ciudad de Juliaca, 2014”, los resultados muestran que las principales variables determinantes son el número de viajes por servicio de agua, costo de viaje por recoger agua, ingreso familiar, edad del jefe de familia, tiempo de acarreo y el número de integrantes de la familia. La estimación se realiza utilizando la encuesta en el área de estudio, donde se presenta información sobre las formas de abastecimiento de agua, el tiempo dedicado a la recolección, entre otras variables socioeconómicas. Se eligió el modelo teórico basado en el enfoque de producción de hogares que permite estimar el excedente del consumidor como medida de beneficios potenciales del hogar por contar con agua potable dentro de sus viviendas. Los beneficios estimados se calcularon tomando en cuenta el costo de oportunidad en el tiempo dado a un proceso de búsqueda de agua por parte del hogar más el pago por el bien en las diferentes alternativas de abastecimiento de agua. La metodología usada en esta investigación fue la metodología de costo de viaje que determina el valor económico que las familias asignan por el consumo de agua. Finalmente los resultados obtenidos muestran que el tiempo en qué un individuo de la familia se desplaza para el transporte (acarreo) de agua por día es significativo, debido a que el tiempo promedio en acarrear el agua para consumo. Los beneficios potenciales para una vivienda por tener agua serian iguales a S/ 229.72 Por ultimo tienen un disponibilidad de pago de 18 nuevo soles mensuales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80623 Análisis de la demanda y el costo de no tener agua potable en la urbanización satélite de la ciudad de Juliaca, 2014 [texto impreso] / Mao Hernan Paredes Yucra, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 81 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Impacto socioeconómico
[Agneaux] Demanda de agua potable
[Agneaux] Gestión de recursos hídricosResumen: Este trabajo de tesis se realizó con el objetivo de “Analizar los factores que determinan la demanda y el costo de no tener agua potable en la Urbanización Satélite de la ciudad de Juliaca, 2014”, los resultados muestran que las principales variables determinantes son el número de viajes por servicio de agua, costo de viaje por recoger agua, ingreso familiar, edad del jefe de familia, tiempo de acarreo y el número de integrantes de la familia. La estimación se realiza utilizando la encuesta en el área de estudio, donde se presenta información sobre las formas de abastecimiento de agua, el tiempo dedicado a la recolección, entre otras variables socioeconómicas. Se eligió el modelo teórico basado en el enfoque de producción de hogares que permite estimar el excedente del consumidor como medida de beneficios potenciales del hogar por contar con agua potable dentro de sus viviendas. Los beneficios estimados se calcularon tomando en cuenta el costo de oportunidad en el tiempo dado a un proceso de búsqueda de agua por parte del hogar más el pago por el bien en las diferentes alternativas de abastecimiento de agua. La metodología usada en esta investigación fue la metodología de costo de viaje que determina el valor económico que las familias asignan por el consumo de agua. Finalmente los resultados obtenidos muestran que el tiempo en qué un individuo de la familia se desplaza para el transporte (acarreo) de agua por día es significativo, debido a que el tiempo promedio en acarrear el agua para consumo. Los beneficios potenciales para una vivienda por tener agua serian iguales a S/ 229.72 Por ultimo tienen un disponibilidad de pago de 18 nuevo soles mensuales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80623
Análisis de la demanda y el costo de no tener agua potable en la urbanización satélite de la ciudad de Juliaca, 2014
Este trabajo de tesis se realizó con el objetivo de “Analizar los factores que determinan la demanda y el costo de no tener agua potable en la Urbanización Satélite de la ciudad de Juliaca, 2014”, los resultados muestran que las principales variables determinantes son el número de viajes por servicio de agua, costo de viaje por recoger agua, ingreso familiar, edad del jefe de familia, tiempo de acarreo y el número de integrantes de la familia. La estimación se realiza utilizando la encuesta en el área de estudio, donde se presenta información sobre las formas de abastecimiento de agua, el tiempo dedicado a la recolección, entre otras variables socioeconómicas. Se eligió el modelo teórico basado en el enfoque de producción de hogares que permite estimar el excedente del consumidor como medida de beneficios potenciales del hogar por contar con agua potable dentro de sus viviendas. Los beneficios estimados se calcularon tomando en cuenta el costo de oportunidad en el tiempo dado a un proceso de búsqueda de agua por parte del hogar más el pago por el bien en las diferentes alternativas de abastecimiento de agua. La metodología usada en esta investigación fue la metodología de costo de viaje que determina el valor económico que las familias asignan por el consumo de agua. Finalmente los resultados obtenidos muestran que el tiempo en qué un individuo de la familia se desplaza para el transporte (acarreo) de agua por día es significativo, debido a que el tiempo promedio en acarrear el agua para consumo. Los beneficios potenciales para una vivienda por tener agua serian iguales a S/ 229.72 Por ultimo tienen un disponibilidad de pago de 18 nuevo soles mensuales.
Paredes Yucra, Mao Hernan - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-741-01 T741 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T18308-24765-01 T18308 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la demanda de energía eléctrica en la Ciudad de Yunguyo 2011 / Milton Neftali Coronado Mengoa / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Análisis de la demanda de energía eléctrica en la Ciudad de Yunguyo 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Milton Neftali Coronado Mengoa, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 110 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Consumo energético
[Agneaux] Distribución eléctrica
[Agneaux] Factores de demandaResumen: El presente trabajo de Investigación titulado “Análisis de la Demanda de Energía Eléctrica en la Ciudad de Yunguyo 2011”, ha sido elaborado con el objetivo de conocer, analizar y explicar la demanda de energía eléctrica, para ello se tuvo que determinar los factores que inciden en el comportamiento de la demanda, los resultados nos brindaran un amplio conocimiento para la toma de decisiones y la aplicación de estrategias energéticas para la empresa que brinda el servicio eléctrico los resultados, se utilizó el método de Regresión Lineal MCO (Mínimos Cuadrados Ordinarios) y doble logarítmico para el caso de los datos de corte transversal ya que nos permite analizar e inferir la conducta de las variables.
En los centros urbanos y por ende en la en la ciudad de Yunguyo, la demanda del servicio de energía eléctrica es cada vez mayor, esto se debe al crecimiento natural de la población y el efecto migratorio del medio rural hacia la ciudad, y como consecuencia se genera el problema de cubrir esta demanda generada de consumo de energía eléctrica antes y luego de proyectar la demanda de energía eléctrica (consumo), para así de esta manera dar a conocer las necesidades futuras de la población de la ciudad de Yunguyo en los periodos 2011 – 2031. La Demanda de energía eléctrica es establecida por las distintas categorías en la demanda la mayor parte de los clientes totales son los clientes residenciales que son de 3,975 que representa el 94,69%, seguido de los clientes industriales de 116 con un índice de 2,76%, luego está la categoría comercial con 1,41% y finalmente la categoría estatal con 1,14%. Cabe resaltar que el crecimiento de conexiones no es de acorde con la población total actual. Concluyéndose que la demanda y proyecciones de energía eléctrica en la ciudad de Yunguyo, no son plenamente satisfechas en las demandas Domesticas, Comercial, Industrial, Estatal, debido al crecimiento de la población, la tenencia y uso intensivo de artefactos eléctricos.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78449 Análisis de la demanda de energía eléctrica en la Ciudad de Yunguyo 2011 [texto impreso] / Milton Neftali Coronado Mengoa, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 110 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Consumo energético
[Agneaux] Distribución eléctrica
[Agneaux] Factores de demandaResumen: El presente trabajo de Investigación titulado “Análisis de la Demanda de Energía Eléctrica en la Ciudad de Yunguyo 2011”, ha sido elaborado con el objetivo de conocer, analizar y explicar la demanda de energía eléctrica, para ello se tuvo que determinar los factores que inciden en el comportamiento de la demanda, los resultados nos brindaran un amplio conocimiento para la toma de decisiones y la aplicación de estrategias energéticas para la empresa que brinda el servicio eléctrico los resultados, se utilizó el método de Regresión Lineal MCO (Mínimos Cuadrados Ordinarios) y doble logarítmico para el caso de los datos de corte transversal ya que nos permite analizar e inferir la conducta de las variables.
En los centros urbanos y por ende en la en la ciudad de Yunguyo, la demanda del servicio de energía eléctrica es cada vez mayor, esto se debe al crecimiento natural de la población y el efecto migratorio del medio rural hacia la ciudad, y como consecuencia se genera el problema de cubrir esta demanda generada de consumo de energía eléctrica antes y luego de proyectar la demanda de energía eléctrica (consumo), para así de esta manera dar a conocer las necesidades futuras de la población de la ciudad de Yunguyo en los periodos 2011 – 2031. La Demanda de energía eléctrica es establecida por las distintas categorías en la demanda la mayor parte de los clientes totales son los clientes residenciales que son de 3,975 que representa el 94,69%, seguido de los clientes industriales de 116 con un índice de 2,76%, luego está la categoría comercial con 1,41% y finalmente la categoría estatal con 1,14%. Cabe resaltar que el crecimiento de conexiones no es de acorde con la población total actual. Concluyéndose que la demanda y proyecciones de energía eléctrica en la ciudad de Yunguyo, no son plenamente satisfechas en las demandas Domesticas, Comercial, Industrial, Estatal, debido al crecimiento de la población, la tenencia y uso intensivo de artefactos eléctricos.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78449
Análisis de la demanda de energía eléctrica en la Ciudad de Yunguyo 2011
El presente trabajo de Investigación titulado “Análisis de la Demanda de Energía Eléctrica en la Ciudad de Yunguyo 2011”, ha sido elaborado con el objetivo de conocer, analizar y explicar la demanda de energía eléctrica, para ello se tuvo que determinar los factores que inciden en el comportamiento de la demanda, los resultados nos brindaran un amplio conocimiento para la toma de decisiones y la aplicación de estrategias energéticas para la empresa que brinda el servicio eléctrico los resultados, se utilizó el método de Regresión Lineal MCO (Mínimos Cuadrados Ordinarios) y doble logarítmico para el caso de los datos de corte transversal ya que nos permite analizar e inferir la conducta de las variables.
En los centros urbanos y por ende en la en la ciudad de Yunguyo, la demanda del servicio de energía eléctrica es cada vez mayor, esto se debe al crecimiento natural de la población y el efecto migratorio del medio rural hacia la ciudad, y como consecuencia se genera el problema de cubrir esta demanda generada de consumo de energía eléctrica antes y luego de proyectar la demanda de energía eléctrica (consumo), para así de esta manera dar a conocer las necesidades futuras de la población de la ciudad de Yunguyo en los periodos 2011 – 2031. La Demanda de energía eléctrica es establecida por las distintas categorías en la demanda la mayor parte de los clientes totales son los clientes residenciales que son de 3,975 que representa el 94,69%, seguido de los clientes industriales de 116 con un índice de 2,76%, luego está la categoría comercial con 1,41% y finalmente la categoría estatal con 1,14%. Cabe resaltar que el crecimiento de conexiones no es de acorde con la población total actual. Concluyéndose que la demanda y proyecciones de energía eléctrica en la ciudad de Yunguyo, no son plenamente satisfechas en las demandas Domesticas, Comercial, Industrial, Estatal, debido al crecimiento de la población, la tenencia y uso intensivo de artefactos eléctricos.
Coronado Mengoa, Milton Neftali - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-676-01 T676 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17108-23565-01 T17108 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Excluido de préstamo Análisis de la demanda nacional del turismo hacia la Región de Puno: 1997.01-2010,02 / Benjamin Vidal Balcona Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Análisis de la demanda nacional del turismo hacia la Región de Puno: 1997.01-2010,02 Tipo de documento: texto impreso Autores: Benjamin Vidal Balcona Mamani, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 127 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Demanda turística
[Agneaux] Políticas de turismo
[Agneaux] Precios relativosResumen: El presente documento de investigación, estudia los factores que determinan la demanda de turismo nacional hacia la ciudad de Puno. Primeramente se evalúa el papel de los precios relativos (PR), índice de precios al consumidor nacional (IPC) y tipo de cambio real (TCR), proxy del precio de turismo extranjero; la capacidad de gasto nacional (PBI), medida por el producto bruto interno de la economía nacional como determinantes de la demanda turística. A partir de un modelo de cointegración diferentes frecuencias, se encontró que la demanda de turismo nacional hacia Puno, cointegra a la frecuencia anual; lo cual lleva a concluir que la demanda de turismo es elástica al precio e ingreso. Siendo así la variable ingreso la principal determinante de la demanda de turismo internacional hacia la ciudad de Puno. Los resultados obtenidos nos permiten formular políticas de turismo en el corto y largo plazo para turistas nacionales; cuya tarea recaerá en el Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo.
Palabras claves: producto bruto interno, y la segunda variable más importante es el precio, aproximado por el tipo de cambio, precios relativos e índice de precios al consumidor nacional.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78481 Análisis de la demanda nacional del turismo hacia la Región de Puno: 1997.01-2010,02 [texto impreso] / Benjamin Vidal Balcona Mamani, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 127 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Demanda turística
[Agneaux] Políticas de turismo
[Agneaux] Precios relativosResumen: El presente documento de investigación, estudia los factores que determinan la demanda de turismo nacional hacia la ciudad de Puno. Primeramente se evalúa el papel de los precios relativos (PR), índice de precios al consumidor nacional (IPC) y tipo de cambio real (TCR), proxy del precio de turismo extranjero; la capacidad de gasto nacional (PBI), medida por el producto bruto interno de la economía nacional como determinantes de la demanda turística. A partir de un modelo de cointegración diferentes frecuencias, se encontró que la demanda de turismo nacional hacia Puno, cointegra a la frecuencia anual; lo cual lleva a concluir que la demanda de turismo es elástica al precio e ingreso. Siendo así la variable ingreso la principal determinante de la demanda de turismo internacional hacia la ciudad de Puno. Los resultados obtenidos nos permiten formular políticas de turismo en el corto y largo plazo para turistas nacionales; cuya tarea recaerá en el Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo.
Palabras claves: producto bruto interno, y la segunda variable más importante es el precio, aproximado por el tipo de cambio, precios relativos e índice de precios al consumidor nacional.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78481
Análisis de la demanda nacional del turismo hacia la Región de Puno: 1997.01-2010,02
El presente documento de investigación, estudia los factores que determinan la demanda de turismo nacional hacia la ciudad de Puno. Primeramente se evalúa el papel de los precios relativos (PR), índice de precios al consumidor nacional (IPC) y tipo de cambio real (TCR), proxy del precio de turismo extranjero; la capacidad de gasto nacional (PBI), medida por el producto bruto interno de la economía nacional como determinantes de la demanda turística. A partir de un modelo de cointegración diferentes frecuencias, se encontró que la demanda de turismo nacional hacia Puno, cointegra a la frecuencia anual; lo cual lleva a concluir que la demanda de turismo es elástica al precio e ingreso. Siendo así la variable ingreso la principal determinante de la demanda de turismo internacional hacia la ciudad de Puno. Los resultados obtenidos nos permiten formular políticas de turismo en el corto y largo plazo para turistas nacionales; cuya tarea recaerá en el Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo.
Palabras claves: producto bruto interno, y la segunda variable más importante es el precio, aproximado por el tipo de cambio, precios relativos e índice de precios al consumidor nacional.
Balcona Mamani, Benjamin Vidal - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-682-01 T682 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17138-23595-01 T17138 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la demanda de servicios de salud en la Región de Puno, periodo 2007 - 2011 / Edson Huirse Cruz / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Análisis de la demanda de servicios de salud en la Región de Puno, periodo 2007 - 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Edson Huirse Cruz, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 105 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Acceso a servicios de salud
[Agneaux] Afiliación al sistema de salud
[Agneaux] Modelos econométricosResumen: El objetivo de este trabajo es analizar la demanda de servicios de salud en la región de Puno empleando un enfoque econométrico. Se construyen modelos de variables dependientes discreta para reproducir en un dominio amplio el proceso de demandar servicios de salud que va desde la necesidad de atención médica, pasando por su búsqueda logrando su continuación o finalización. Para caracterizar este proceso la investigación sigue tres etapas: la primera consiste en estudiar la probabilidad de presentar un problema de salud; la segunda, estudia la probabilidad de que el individuo que presentó un problema de salud opte por utilizar el sistema formal de prestación de servicios y la tercera analiza los determinantes de la percepción de calidad del servicio de salud obtenido. Las variables endógenas toman el valor de uno si el evento ocurre según sea la etapa en donde se analice y cero en otro caso. Las variables explicativas son la presencia de enfermedades crónicas, sexo, edad, nivel de educación, precio de tratamiento, el tipo de afiliación, tiempo de espera, medicamentos encontrados y trato brindado por el profesional. Entre los resultados se encuentra que las variables edad y nivel de educación son los principales determinantes en el modelo de necesidad de atención médica, en el caso de acceso al sistema formal por motivos curativos o preventivos la variable que cobra mayor importancia es la afiliación y siendo la variable género significativa solo en el acceso a servicios preventivos; por otra parte, el nivel de educación es significativa solo en el acceso a servicios curativos , finalmente la probabilidades de que un individuo perciba que le ofrecen un servicio de calidad es baja siendo la variable de mayor importancia el trato del profesional. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77609 Análisis de la demanda de servicios de salud en la Región de Puno, periodo 2007 - 2011 [texto impreso] / Edson Huirse Cruz, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 105 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Acceso a servicios de salud
[Agneaux] Afiliación al sistema de salud
[Agneaux] Modelos econométricosResumen: El objetivo de este trabajo es analizar la demanda de servicios de salud en la región de Puno empleando un enfoque econométrico. Se construyen modelos de variables dependientes discreta para reproducir en un dominio amplio el proceso de demandar servicios de salud que va desde la necesidad de atención médica, pasando por su búsqueda logrando su continuación o finalización. Para caracterizar este proceso la investigación sigue tres etapas: la primera consiste en estudiar la probabilidad de presentar un problema de salud; la segunda, estudia la probabilidad de que el individuo que presentó un problema de salud opte por utilizar el sistema formal de prestación de servicios y la tercera analiza los determinantes de la percepción de calidad del servicio de salud obtenido. Las variables endógenas toman el valor de uno si el evento ocurre según sea la etapa en donde se analice y cero en otro caso. Las variables explicativas son la presencia de enfermedades crónicas, sexo, edad, nivel de educación, precio de tratamiento, el tipo de afiliación, tiempo de espera, medicamentos encontrados y trato brindado por el profesional. Entre los resultados se encuentra que las variables edad y nivel de educación son los principales determinantes en el modelo de necesidad de atención médica, en el caso de acceso al sistema formal por motivos curativos o preventivos la variable que cobra mayor importancia es la afiliación y siendo la variable género significativa solo en el acceso a servicios preventivos; por otra parte, el nivel de educación es significativa solo en el acceso a servicios curativos , finalmente la probabilidades de que un individuo perciba que le ofrecen un servicio de calidad es baja siendo la variable de mayor importancia el trato del profesional. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77609
Análisis de la demanda de servicios de salud en la Región de Puno, periodo 2007 - 2011
El objetivo de este trabajo es analizar la demanda de servicios de salud en la región de Puno empleando un enfoque econométrico. Se construyen modelos de variables dependientes discreta para reproducir en un dominio amplio el proceso de demandar servicios de salud que va desde la necesidad de atención médica, pasando por su búsqueda logrando su continuación o finalización. Para caracterizar este proceso la investigación sigue tres etapas: la primera consiste en estudiar la probabilidad de presentar un problema de salud; la segunda, estudia la probabilidad de que el individuo que presentó un problema de salud opte por utilizar el sistema formal de prestación de servicios y la tercera analiza los determinantes de la percepción de calidad del servicio de salud obtenido. Las variables endógenas toman el valor de uno si el evento ocurre según sea la etapa en donde se analice y cero en otro caso. Las variables explicativas son la presencia de enfermedades crónicas, sexo, edad, nivel de educación, precio de tratamiento, el tipo de afiliación, tiempo de espera, medicamentos encontrados y trato brindado por el profesional. Entre los resultados se encuentra que las variables edad y nivel de educación son los principales determinantes en el modelo de necesidad de atención médica, en el caso de acceso al sistema formal por motivos curativos o preventivos la variable que cobra mayor importancia es la afiliación y siendo la variable género significativa solo en el acceso a servicios preventivos; por otra parte, el nivel de educación es significativa solo en el acceso a servicios curativos , finalmente la probabilidades de que un individuo perciba que le ofrecen un servicio de calidad es baja siendo la variable de mayor importancia el trato del profesional.
Huirse Cruz, Edson - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-696-01 T696 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17433-23890-01 T17433 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoAnálisis de la demanda de turismo receptivo en el Perú período 2000.I - 2013 IV / Magaly Chayña Pacco / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis del desempeño de la gestión municipal del distrito de Conduriri y su incidencia en la población, periodo 2011 - 2013 / Edwin Florentino Ccama Zurita / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de los determinantes del crecimiento económico y convergencia para los países del MercoSur, período 200 - 2013 / Jimmy Walker Juárez Chambi / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis de los determinantes del crédito exitoso en la caja municipal de ahorro y crédito Tacna - Agencia Juliaca 2011 - 2012 / Zenaida Raquel Mamani Ticona / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de los determinantes del desempleo juvenil en la ciudad de Juliaca, 2016 / Edgar Roque Sucasaca / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
PermalinkAnalisis de los determinantes de la inserción laboral de los jóvenes en la ciudad de Tacna, 2015 / Sergio Freddy Falcon Frisancho / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis de los determinantes del margen financiero neto en el régimen bancario peruano, período 2005 - 2015 / Heráclito Yudin Otazú Pinto / Puno : [Editor no identificado] (2016)
![]()
PermalinkAnálisis de los determinantes de la participación laboral femenina en la ciudad de Puno – 2012 / Javier Valeriano Palomino / Puno : [Editor no identificado] (2013)
![]()
PermalinkAnálisis de los determinantes del programa juntos en la demanda de servicios de salud en el distrito de Sina, 2013 / Mirko Anthony Arpasi Gómez / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de los determinantes del subempleo en el área urbana de Juliaca,2016 / Carmen Janet Varas Ramirez / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
PermalinkAnálisis de los determinates de la participación laboral femenina en la ciudad de Juliaca, período 2013 / Platón Aldho Montesinos Mendoza / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis de la disponibilidad a pagar por el mejoramiento del servicio de agua potable de la población urbana en el distrito de Chucuito - Puno, 2014 / Javier Vicente Merma Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis de la disponibilidad a pagar del tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Puno 2007 y 2011 / Madeleine Turpo Condori / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis e incidencia de la tecnología crediticia en la calidad de cartera de créditos de EDPYME Raíz S.A. agencia Juliaca 2010 - 2011 / Guido Choque Loza / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis económico del cambio clima climático en la agricultura de la región Puno / Samantha Isabel Mayta Flores / Puno : [Editor no identificado] (2016)
PermalinkAnálisis económico - financiero de la empresa de generación eléctrica San Gabán S.A. periodo 2005 - 2014 / Grover Andrés Caceres Morales / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
PermalinkAnálisis económico de la seguridad ciudadana sobre el crecimiento económico del Perú: 1995 - 2012 / Emily Guille Sardón Romero / Puno : [Editor no identificado] (2016)
PermalinkAnálisis de la ejecución presupuestal de la ampliación y mejoramiento de la planta de tratamiento de agua potable, Mollendo - 2010 / José Vicente Wilber Carnero Riveros / Puno : [Editor no identificado] (2017)
PermalinkAnálisis de la ejecución presupuestaria de los distritos de Ollachea y Usicayos para el año fiscal 2010 / Fernando Devon La Serna Lima / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis de la ejecución del presupuesto de la oficina regional sur oriente Cusco del Instituto Nacional Penitenciario en el año 2011 / Sixto Dario Gallegos Nina / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Permalink