Información de la editorial
[Editor no identificado]
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (366)


Análisis de la inseguridad ciudadana sobre el crecimiento económico peruano, 1970 - 2014 / Dina Yeni Alanoca Gonzales / Puno : [Editor no identificado] (2016)
Título : Análisis de la inseguridad ciudadana sobre el crecimiento económico peruano, 1970 - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Dina Yeni Alanoca Gonzales, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 159 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 29 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Crecimiento económico
[Agneaux] Delitos contra la seguridad pública - PerúResumen: El presente Trabajo de investigación tiene como con propósito analizar la inseguridad ciudadana sobre el crecimiento económico peruano, en el período de 1970 - 2014. En forma específica se efectúa un diagnóstico de la inseguridad ciudadana para el período de 1970 - 2014 y establecer la relación entre la violencia y el crecimiento económico 1970 - 2014 en Perú. Aparte.
La hipótesis del estudio en que la inseguridad ciudadana afecta negativamente al crecimiento económico peruano. Específicamente, la coyuntura económica, social y política incide directamente en el nivel de inseguridad ciudadana en el Perú, dicho efecto se debe a los hechos relevantes que sucedieron en el Perú desde la década de los 70 hasta la actualidad, entre los cuales están la implementación de políticas por parte de los gobiernos militares, el terrorismo en los años 90 y los conflictos sociales que se suscitaron en los años 2022 - 2007. Los delitos con mayor impacto en el Perú son los homicidios, las lesiones y los robos, la tasa de homicidios por 100,000 habitantes de 1970 a 2014 es de 10.87, cifra que según el estándar internacional es calificado con un nivel medio de violencia. El promedio de la tasa de lesiones por 100,000 habitantes de 1990 a 2014 es 75.51, y el promedio de la tasa de robos de 1990 a 2014 este 358.57 robos por cada 100,000 habitantes.Por otro lado, la violencia tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico para probar la hipótesis, se realizó reflexiones teóricas que están acompañadas por un estudio empírico usándose series de tiempo hechos para el Perú y cubriendo el periodo de 1970 - 2014 buscando cuantificar, mediante un modelo econométrico, sus efectos en el crecimiento económico (por el producto bruto interno guion PBI) ante sus variaciones. Las variables determinantes que se hace mención son: la inversión (% del PBI), en el capital humano (tasa de educación secundaria) y violencia (tasa de homicidios por 100,000 habitantes).Las estimaciones se realizan mediante un modelo basado en Giménez (2007), expresado en logaritmos, mediante el método de estimación mínimos cuadrados ordinarios mco) y para la regresión del modelo econométrico, se utilizó el paquete estadístico E-views. Entre estas estimaciones se encuentra el test de raíz unitaria, test de cointegración de johansen, la prueba de los signos de los coeficientes, la prueba de relevancia individuo de los parámetros estimados, la prueba de relevancia conjunta de los parámetros estimados, la prueba de bondad de ajuste, multicolinealidad, test de los residuales, test de los autocorrelación, desde heterocedasticidad, test de estabilidad y coeficiente de error de pronóstico.Los resultados muestran que la variable inversión como porcentaje del PBI (INV), es significativo y además el signo que arroja Es el esperado, afirmándose c que la inversión tiene un efecto positivo sobre el crecimiento económico, es decir, si la inversión aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú aumentará en 0.12%. Por otro lado, la variante capital humano, LTES, resultó significativa y con el signo esperado, Entonces el capital humano tiene un efecto positivo sobre el crecimiento económico peruano, es decir si la tasa de educación secundaria aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú aumentará en 0.33%. Por último, la variante objetivo: violencia(tasa de homicidios por 100,000 habitantes) como indicador de la inseguridad ciudadana, resulta significativa y con el signo adecuado a la hipótesis planteada inicialmente, es decir, si la tasa de homicidios aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú disminuirá en 0.25%, , por lo tanto, se ratifica el modelo de Giménez (2007) en el Perú a excepción de la variable comercio que es significativa pero no Resulta con el signo esperado.
palabra clave: violencia, crimen, crecimiento, inversión, capital humano.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118096 Análisis de la inseguridad ciudadana sobre el crecimiento económico peruano, 1970 - 2014 [texto impreso] / Dina Yeni Alanoca Gonzales, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2016 . - 159 páginas : ilustraciones, tablas ; 29 cm.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Crecimiento económico
[Agneaux] Delitos contra la seguridad pública - PerúResumen: El presente Trabajo de investigación tiene como con propósito analizar la inseguridad ciudadana sobre el crecimiento económico peruano, en el período de 1970 - 2014. En forma específica se efectúa un diagnóstico de la inseguridad ciudadana para el período de 1970 - 2014 y establecer la relación entre la violencia y el crecimiento económico 1970 - 2014 en Perú. Aparte.
La hipótesis del estudio en que la inseguridad ciudadana afecta negativamente al crecimiento económico peruano. Específicamente, la coyuntura económica, social y política incide directamente en el nivel de inseguridad ciudadana en el Perú, dicho efecto se debe a los hechos relevantes que sucedieron en el Perú desde la década de los 70 hasta la actualidad, entre los cuales están la implementación de políticas por parte de los gobiernos militares, el terrorismo en los años 90 y los conflictos sociales que se suscitaron en los años 2022 - 2007. Los delitos con mayor impacto en el Perú son los homicidios, las lesiones y los robos, la tasa de homicidios por 100,000 habitantes de 1970 a 2014 es de 10.87, cifra que según el estándar internacional es calificado con un nivel medio de violencia. El promedio de la tasa de lesiones por 100,000 habitantes de 1990 a 2014 es 75.51, y el promedio de la tasa de robos de 1990 a 2014 este 358.57 robos por cada 100,000 habitantes.Por otro lado, la violencia tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico para probar la hipótesis, se realizó reflexiones teóricas que están acompañadas por un estudio empírico usándose series de tiempo hechos para el Perú y cubriendo el periodo de 1970 - 2014 buscando cuantificar, mediante un modelo econométrico, sus efectos en el crecimiento económico (por el producto bruto interno guion PBI) ante sus variaciones. Las variables determinantes que se hace mención son: la inversión (% del PBI), en el capital humano (tasa de educación secundaria) y violencia (tasa de homicidios por 100,000 habitantes).Las estimaciones se realizan mediante un modelo basado en Giménez (2007), expresado en logaritmos, mediante el método de estimación mínimos cuadrados ordinarios mco) y para la regresión del modelo econométrico, se utilizó el paquete estadístico E-views. Entre estas estimaciones se encuentra el test de raíz unitaria, test de cointegración de johansen, la prueba de los signos de los coeficientes, la prueba de relevancia individuo de los parámetros estimados, la prueba de relevancia conjunta de los parámetros estimados, la prueba de bondad de ajuste, multicolinealidad, test de los residuales, test de los autocorrelación, desde heterocedasticidad, test de estabilidad y coeficiente de error de pronóstico.Los resultados muestran que la variable inversión como porcentaje del PBI (INV), es significativo y además el signo que arroja Es el esperado, afirmándose c que la inversión tiene un efecto positivo sobre el crecimiento económico, es decir, si la inversión aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú aumentará en 0.12%. Por otro lado, la variante capital humano, LTES, resultó significativa y con el signo esperado, Entonces el capital humano tiene un efecto positivo sobre el crecimiento económico peruano, es decir si la tasa de educación secundaria aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú aumentará en 0.33%. Por último, la variante objetivo: violencia(tasa de homicidios por 100,000 habitantes) como indicador de la inseguridad ciudadana, resulta significativa y con el signo adecuado a la hipótesis planteada inicialmente, es decir, si la tasa de homicidios aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú disminuirá en 0.25%, , por lo tanto, se ratifica el modelo de Giménez (2007) en el Perú a excepción de la variable comercio que es significativa pero no Resulta con el signo esperado.
palabra clave: violencia, crimen, crecimiento, inversión, capital humano.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118096
Análisis de la inseguridad ciudadana sobre el crecimiento económico peruano, 1970 - 2014
El presente Trabajo de investigación tiene como con propósito analizar la inseguridad ciudadana sobre el crecimiento económico peruano, en el período de 1970 - 2014. En forma específica se efectúa un diagnóstico de la inseguridad ciudadana para el período de 1970 - 2014 y establecer la relación entre la violencia y el crecimiento económico 1970 - 2014 en Perú. Aparte.
La hipótesis del estudio en que la inseguridad ciudadana afecta negativamente al crecimiento económico peruano. Específicamente, la coyuntura económica, social y política incide directamente en el nivel de inseguridad ciudadana en el Perú, dicho efecto se debe a los hechos relevantes que sucedieron en el Perú desde la década de los 70 hasta la actualidad, entre los cuales están la implementación de políticas por parte de los gobiernos militares, el terrorismo en los años 90 y los conflictos sociales que se suscitaron en los años 2022 - 2007. Los delitos con mayor impacto en el Perú son los homicidios, las lesiones y los robos, la tasa de homicidios por 100,000 habitantes de 1970 a 2014 es de 10.87, cifra que según el estándar internacional es calificado con un nivel medio de violencia. El promedio de la tasa de lesiones por 100,000 habitantes de 1990 a 2014 es 75.51, y el promedio de la tasa de robos de 1990 a 2014 este 358.57 robos por cada 100,000 habitantes.Por otro lado, la violencia tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico para probar la hipótesis, se realizó reflexiones teóricas que están acompañadas por un estudio empírico usándose series de tiempo hechos para el Perú y cubriendo el periodo de 1970 - 2014 buscando cuantificar, mediante un modelo econométrico, sus efectos en el crecimiento económico (por el producto bruto interno guion PBI) ante sus variaciones. Las variables determinantes que se hace mención son: la inversión (% del PBI), en el capital humano (tasa de educación secundaria) y violencia (tasa de homicidios por 100,000 habitantes).Las estimaciones se realizan mediante un modelo basado en Giménez (2007), expresado en logaritmos, mediante el método de estimación mínimos cuadrados ordinarios mco) y para la regresión del modelo econométrico, se utilizó el paquete estadístico E-views. Entre estas estimaciones se encuentra el test de raíz unitaria, test de cointegración de johansen, la prueba de los signos de los coeficientes, la prueba de relevancia individuo de los parámetros estimados, la prueba de relevancia conjunta de los parámetros estimados, la prueba de bondad de ajuste, multicolinealidad, test de los residuales, test de los autocorrelación, desde heterocedasticidad, test de estabilidad y coeficiente de error de pronóstico.Los resultados muestran que la variable inversión como porcentaje del PBI (INV), es significativo y además el signo que arroja Es el esperado, afirmándose c que la inversión tiene un efecto positivo sobre el crecimiento económico, es decir, si la inversión aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú aumentará en 0.12%. Por otro lado, la variante capital humano, LTES, resultó significativa y con el signo esperado, Entonces el capital humano tiene un efecto positivo sobre el crecimiento económico peruano, es decir si la tasa de educación secundaria aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú aumentará en 0.33%. Por último, la variante objetivo: violencia(tasa de homicidios por 100,000 habitantes) como indicador de la inseguridad ciudadana, resulta significativa y con el signo adecuado a la hipótesis planteada inicialmente, es decir, si la tasa de homicidios aumenta en 1%, el producto bruto interno en el Perú disminuirá en 0.25%, , por lo tanto, se ratifica el modelo de Giménez (2007) en el Perú a excepción de la variable comercio que es significativa pero no Resulta con el signo esperado.
palabra clave: violencia, crimen, crecimiento, inversión, capital humano.Alanoca Gonzales, Dina Yeni - Puno : [Editor no identificado] - 2016
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 005-885-01 T885 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible Control de nivelación topográfico de la losa deportiva en Villa Gloria Abancay-2019 / Yenny Reneida Melo Vera / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Control de nivelación topográfico de la losa deportiva en Villa Gloria Abancay-2019 Tipo de documento: texto impreso Autores: Yenny Reneida Melo Vera, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 86 páginas Il.: ilustraciones, tablas, planos Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: Durante la ejecución del proyecto de control de nivelación topográfico de la construcción de la losa deportivo multiuso en el centro poblado de Villa Gloria del distrito y provincia de Abancay departamento de Apurímac, se ejecutó con un plazo de 45 días calendarios, teniendo en cuenta la necesidad urgente de la población de contar con espacios recreacional para el beneficio de la salud integral de los beneficiarios del lugar, con el objeto de aplicar las técnicas básicas de representación topográfica, entendiendo como tal es la obtención de información en el campo para elaborar los planos del terreno (nivelación topográfico). Los resultados fueron la intervención inmediata por parte de la municipalidad provincial de Abancay y con un presupuesto de S/. 85,018.40 nuevos soles las dimensiones de la losa deportiva multiusos son las siguientes: 20.00 m X 36.00 m. En un área total de 720 metros cuadrados se colocará una capa de afirmado, la cual tendrá un espesor de 0,15 m que servirá de base a la losa de concreto con un espesor igual a 0,15 metros. En conclusión, la losa de fulbito, Vázquez y vóley ejecutadas son para el bien común de la población. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118124 Control de nivelación topográfico de la losa deportiva en Villa Gloria Abancay-2019 [texto impreso] / Yenny Reneida Melo Vera, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 86 páginas : ilustraciones, tablas, planos ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: Durante la ejecución del proyecto de control de nivelación topográfico de la construcción de la losa deportivo multiuso en el centro poblado de Villa Gloria del distrito y provincia de Abancay departamento de Apurímac, se ejecutó con un plazo de 45 días calendarios, teniendo en cuenta la necesidad urgente de la población de contar con espacios recreacional para el beneficio de la salud integral de los beneficiarios del lugar, con el objeto de aplicar las técnicas básicas de representación topográfica, entendiendo como tal es la obtención de información en el campo para elaborar los planos del terreno (nivelación topográfico). Los resultados fueron la intervención inmediata por parte de la municipalidad provincial de Abancay y con un presupuesto de S/. 85,018.40 nuevos soles las dimensiones de la losa deportiva multiusos son las siguientes: 20.00 m X 36.00 m. En un área total de 720 metros cuadrados se colocará una capa de afirmado, la cual tendrá un espesor de 0,15 m que servirá de base a la losa de concreto con un espesor igual a 0,15 metros. En conclusión, la losa de fulbito, Vázquez y vóley ejecutadas son para el bien común de la población. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118124
Control de nivelación topográfico de la losa deportiva en Villa Gloria Abancay-2019
Durante la ejecución del proyecto de control de nivelación topográfico de la construcción de la losa deportivo multiuso en el centro poblado de Villa Gloria del distrito y provincia de Abancay departamento de Apurímac, se ejecutó con un plazo de 45 días calendarios, teniendo en cuenta la necesidad urgente de la población de contar con espacios recreacional para el beneficio de la salud integral de los beneficiarios del lugar, con el objeto de aplicar las técnicas básicas de representación topográfica, entendiendo como tal es la obtención de información en el campo para elaborar los planos del terreno (nivelación topográfico). Los resultados fueron la intervención inmediata por parte de la municipalidad provincial de Abancay y con un presupuesto de S/. 85,018.40 nuevos soles las dimensiones de la losa deportiva multiusos son las siguientes: 20.00 m X 36.00 m. En un área total de 720 metros cuadrados se colocará una capa de afirmado, la cual tendrá un espesor de 0,15 m que servirá de base a la losa de concreto con un espesor igual a 0,15 metros. En conclusión, la losa de fulbito, Vázquez y vóley ejecutadas son para el bien común de la población.
Melo Vera, Yenny Reneida - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0396-01 T0396 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Construcción de presa de relaves y sus especificaciones técnicas para el recrecimiento etapa 5 (coronamiento el 4130 m.s.n.m.) en el proyecto de cobre las Bambas Perú / Wilber Ruben Mendoza Llanos / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Construcción de presa de relaves y sus especificaciones técnicas para el recrecimiento etapa 5 (coronamiento el 4130 m.s.n.m.) en el proyecto de cobre las Bambas Perú Tipo de documento: texto impreso Autores: Wilber Ruben Mendoza Llanos, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 86 páginas Il.: ilustraciones, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: La Unidad Minera Las Bambas se ubica entre los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui, provincia de Cotabambas, y el distrito de Progreso, provincia de Grau, en la Región Apurímac, a una altitud que varía entre los 3.800 y 4.600 m.s.n.m., a aproximadamente 75 km al suroeste de la ciudad de Cusco.
Actualmente, llevamos a cabo actividades mineras de explotación del yacimiento Ferrobamba y, posteriormente, realizaremos actividades de extracción de minerales de los yacimientos Chalcobamba y Sulfobamba. La planta concentradora de Las Bambas tiene una capacidad instalada de 145.000 toneladas por día (t/d), y genera concentrado de cobre (Cu) y molibdeno (Mo) como producto. Durante 2017, nuestra producción superó las 385.000 toneladas de cobre en concentrado.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118125 Construcción de presa de relaves y sus especificaciones técnicas para el recrecimiento etapa 5 (coronamiento el 4130 m.s.n.m.) en el proyecto de cobre las Bambas Perú [texto impreso] / Wilber Ruben Mendoza Llanos, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 86 páginas : ilustraciones, planos, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: La Unidad Minera Las Bambas se ubica entre los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui, provincia de Cotabambas, y el distrito de Progreso, provincia de Grau, en la Región Apurímac, a una altitud que varía entre los 3.800 y 4.600 m.s.n.m., a aproximadamente 75 km al suroeste de la ciudad de Cusco.
Actualmente, llevamos a cabo actividades mineras de explotación del yacimiento Ferrobamba y, posteriormente, realizaremos actividades de extracción de minerales de los yacimientos Chalcobamba y Sulfobamba. La planta concentradora de Las Bambas tiene una capacidad instalada de 145.000 toneladas por día (t/d), y genera concentrado de cobre (Cu) y molibdeno (Mo) como producto. Durante 2017, nuestra producción superó las 385.000 toneladas de cobre en concentrado.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118125
Construcción de presa de relaves y sus especificaciones técnicas para el recrecimiento etapa 5 (coronamiento el 4130 m.s.n.m.) en el proyecto de cobre las Bambas Perú
La Unidad Minera Las Bambas se ubica entre los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui, provincia de Cotabambas, y el distrito de Progreso, provincia de Grau, en la Región Apurímac, a una altitud que varía entre los 3.800 y 4.600 m.s.n.m., a aproximadamente 75 km al suroeste de la ciudad de Cusco.
Actualmente, llevamos a cabo actividades mineras de explotación del yacimiento Ferrobamba y, posteriormente, realizaremos actividades de extracción de minerales de los yacimientos Chalcobamba y Sulfobamba. La planta concentradora de Las Bambas tiene una capacidad instalada de 145.000 toneladas por día (t/d), y genera concentrado de cobre (Cu) y molibdeno (Mo) como producto. Durante 2017, nuestra producción superó las 385.000 toneladas de cobre en concentrado.
Mendoza Llanos, Wilber Ruben - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0397-01 T0397 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Mejoramiento y ampliación de la defensa ribereña y determinación de zonas vulnerables por incremento del río Ocuviri de la localidad de Ocuviri / Denys Molina Vilcazan / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Mejoramiento y ampliación de la defensa ribereña y determinación de zonas vulnerables por incremento del río Ocuviri de la localidad de Ocuviri Tipo de documento: texto impreso Autores: Denys Molina Vilcazan, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 84 páginas Il.: ilustraciones, graficos, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: El Presente informe de habilidad profesional. denominada: Mejoramiento y ampliación de la defensa ribereña y determinación de zonas vulnerables por incremento del río Ocuviri de la localidad de Ocuviri. Tuvo como línea principal la ampliación y el mejoramiento de la defensa ribereña y la determinación de zonas vulnerables con un levantamiento topográfico de seccionamiento por incremento del rio Ocuviri. Para poder alcanzar la meta trazada se procedió primeramente a una recopilación exhaustiva de datos contemplados en diferentes estudios tales como topografía, geotécnico, hidrológico, hidráulico correspondiente a la localidad de Ocuviri. Se analizó las variables del estudio, siendo la población que habita en la zona, infraestructura urbana y la hidrología y geología de la cuenca. Mediante el análisis de frecuencias se estimaron las precipitaciones, intensidades o caudales máximos, para diferentes períodos de retorno. El área de estudio contemplo el análisis de la cuenca Ocuviri y las sub cuencas Cerro Minas, Kita Rancho, Kita Rancho II, y Cantería. El levantamiento topográfico y procesamiento de datos ha permitido utilizar un análisis de vulnerabilidad por inundación o desborde, mediante modelamiento hidrodinámico con avenidas generadas para diferentes periodos de retorno en el cauce del río Ocuviri y afluentes. Para el análisis y modelamiento hidráulico generando principalmente por el levantamiento topográfico nos dio como resultado las áreas de inundación con una ubicación georreferenciada. Con la identificación de zonas vulnerables se estableció elementos que ayuden a mitigar este efecto. es así que se propuso estructuras de contención como son las defensas Ribereñas del tipo de concreto armado y complementariamente en zonas elementos como canales de concreto armando y mampostería de piedra. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118126 Mejoramiento y ampliación de la defensa ribereña y determinación de zonas vulnerables por incremento del río Ocuviri de la localidad de Ocuviri [texto impreso] / Denys Molina Vilcazan, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 84 páginas : ilustraciones, graficos, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El Presente informe de habilidad profesional. denominada: Mejoramiento y ampliación de la defensa ribereña y determinación de zonas vulnerables por incremento del río Ocuviri de la localidad de Ocuviri. Tuvo como línea principal la ampliación y el mejoramiento de la defensa ribereña y la determinación de zonas vulnerables con un levantamiento topográfico de seccionamiento por incremento del rio Ocuviri. Para poder alcanzar la meta trazada se procedió primeramente a una recopilación exhaustiva de datos contemplados en diferentes estudios tales como topografía, geotécnico, hidrológico, hidráulico correspondiente a la localidad de Ocuviri. Se analizó las variables del estudio, siendo la población que habita en la zona, infraestructura urbana y la hidrología y geología de la cuenca. Mediante el análisis de frecuencias se estimaron las precipitaciones, intensidades o caudales máximos, para diferentes períodos de retorno. El área de estudio contemplo el análisis de la cuenca Ocuviri y las sub cuencas Cerro Minas, Kita Rancho, Kita Rancho II, y Cantería. El levantamiento topográfico y procesamiento de datos ha permitido utilizar un análisis de vulnerabilidad por inundación o desborde, mediante modelamiento hidrodinámico con avenidas generadas para diferentes periodos de retorno en el cauce del río Ocuviri y afluentes. Para el análisis y modelamiento hidráulico generando principalmente por el levantamiento topográfico nos dio como resultado las áreas de inundación con una ubicación georreferenciada. Con la identificación de zonas vulnerables se estableció elementos que ayuden a mitigar este efecto. es así que se propuso estructuras de contención como son las defensas Ribereñas del tipo de concreto armado y complementariamente en zonas elementos como canales de concreto armando y mampostería de piedra. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118126
Mejoramiento y ampliación de la defensa ribereña y determinación de zonas vulnerables por incremento del río Ocuviri de la localidad de Ocuviri
El Presente informe de habilidad profesional. denominada: Mejoramiento y ampliación de la defensa ribereña y determinación de zonas vulnerables por incremento del río Ocuviri de la localidad de Ocuviri. Tuvo como línea principal la ampliación y el mejoramiento de la defensa ribereña y la determinación de zonas vulnerables con un levantamiento topográfico de seccionamiento por incremento del rio Ocuviri. Para poder alcanzar la meta trazada se procedió primeramente a una recopilación exhaustiva de datos contemplados en diferentes estudios tales como topografía, geotécnico, hidrológico, hidráulico correspondiente a la localidad de Ocuviri. Se analizó las variables del estudio, siendo la población que habita en la zona, infraestructura urbana y la hidrología y geología de la cuenca. Mediante el análisis de frecuencias se estimaron las precipitaciones, intensidades o caudales máximos, para diferentes períodos de retorno. El área de estudio contemplo el análisis de la cuenca Ocuviri y las sub cuencas Cerro Minas, Kita Rancho, Kita Rancho II, y Cantería. El levantamiento topográfico y procesamiento de datos ha permitido utilizar un análisis de vulnerabilidad por inundación o desborde, mediante modelamiento hidrodinámico con avenidas generadas para diferentes periodos de retorno en el cauce del río Ocuviri y afluentes. Para el análisis y modelamiento hidráulico generando principalmente por el levantamiento topográfico nos dio como resultado las áreas de inundación con una ubicación georreferenciada. Con la identificación de zonas vulnerables se estableció elementos que ayuden a mitigar este efecto. es así que se propuso estructuras de contención como son las defensas Ribereñas del tipo de concreto armado y complementariamente en zonas elementos como canales de concreto armando y mampostería de piedra.
Molina Vilcazan, Denys - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0398-01 T0398 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Evaluación de la discrepancia de medidas en el levantamiento topográfico al uso de factor escala en Alto Puno distrito de Puno / Elver Yony Muñuico Flores / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Título : Evaluación de la discrepancia de medidas en el levantamiento topográfico al uso de factor escala en Alto Puno distrito de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Elver Yony Muñuico Flores, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 68 páginas Il.: ilustraciones, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: El presente informe se realiza en el barrio Los Ángeles del Centro Poblado de Alto Puno, del distrito de Puno, provincia de Puno, Departamento de Puno, tiene por objeto de determinar la discrepancia que existe del levantamiento tradicional usando estación total con factor de escala 1.000 a el uso de Factor de Escala Combinada (UTM).Para evaluar la discrepancia se empleó el levantamiento perimétrico a los 303 lotes del barrio Los Ángeles con fines catastrales y saneamiento, primero el levantamiento con estación total al uso de factor de escala 1.000 y segundo el levantamiento con factor de escala combinada (UTM), previamente densificado 4 puntos de control geodésico en el ámbito del trabajo con GPS Geodésico de método diferencial, para el cálculo de factor escala combinada se usó Software de Pos proceso Trimble Business Center 2.40, además hoja electrónica Excel y también al procesar y evaluar los datos obtenidos de campo, se utilizó el software de ingeniería AutoCAD2018. Al procesar los datos, podemos apreciar que, en las medidas a la ubicación de los lotes, existe una diferencia de medida entre las distancias topográficas y la proyección UTM WGS 84, siendo esta de 34.10 m. Por existir discrepancia considerable en las distancias medidas en Proyección UTM WGS 84 (con factor de escala) y distancias Topográficas (sin factor de escala) en el levantamiento perimétricos de los lotes, se puede notar que el efecto del uso del factor de escala influye considerablemente en las mediciones hechas en el levantamiento topográfico en la zona, ya que mientras más larga sea la distancia medida desde los Puntos de Control (PUN5,PUN6,PUN7,PUN8) más crece la diferencia entre las medidas en proyección UTM y las medidas Topográficas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118127 Evaluación de la discrepancia de medidas en el levantamiento topográfico al uso de factor escala en Alto Puno distrito de Puno [texto impreso] / Elver Yony Muñuico Flores, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2022 . - 68 páginas : ilustraciones, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente informe se realiza en el barrio Los Ángeles del Centro Poblado de Alto Puno, del distrito de Puno, provincia de Puno, Departamento de Puno, tiene por objeto de determinar la discrepancia que existe del levantamiento tradicional usando estación total con factor de escala 1.000 a el uso de Factor de Escala Combinada (UTM).Para evaluar la discrepancia se empleó el levantamiento perimétrico a los 303 lotes del barrio Los Ángeles con fines catastrales y saneamiento, primero el levantamiento con estación total al uso de factor de escala 1.000 y segundo el levantamiento con factor de escala combinada (UTM), previamente densificado 4 puntos de control geodésico en el ámbito del trabajo con GPS Geodésico de método diferencial, para el cálculo de factor escala combinada se usó Software de Pos proceso Trimble Business Center 2.40, además hoja electrónica Excel y también al procesar y evaluar los datos obtenidos de campo, se utilizó el software de ingeniería AutoCAD2018. Al procesar los datos, podemos apreciar que, en las medidas a la ubicación de los lotes, existe una diferencia de medida entre las distancias topográficas y la proyección UTM WGS 84, siendo esta de 34.10 m. Por existir discrepancia considerable en las distancias medidas en Proyección UTM WGS 84 (con factor de escala) y distancias Topográficas (sin factor de escala) en el levantamiento perimétricos de los lotes, se puede notar que el efecto del uso del factor de escala influye considerablemente en las mediciones hechas en el levantamiento topográfico en la zona, ya que mientras más larga sea la distancia medida desde los Puntos de Control (PUN5,PUN6,PUN7,PUN8) más crece la diferencia entre las medidas en proyección UTM y las medidas Topográficas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118127
Evaluación de la discrepancia de medidas en el levantamiento topográfico al uso de factor escala en Alto Puno distrito de Puno
El presente informe se realiza en el barrio Los Ángeles del Centro Poblado de Alto Puno, del distrito de Puno, provincia de Puno, Departamento de Puno, tiene por objeto de determinar la discrepancia que existe del levantamiento tradicional usando estación total con factor de escala 1.000 a el uso de Factor de Escala Combinada (UTM).Para evaluar la discrepancia se empleó el levantamiento perimétrico a los 303 lotes del barrio Los Ángeles con fines catastrales y saneamiento, primero el levantamiento con estación total al uso de factor de escala 1.000 y segundo el levantamiento con factor de escala combinada (UTM), previamente densificado 4 puntos de control geodésico en el ámbito del trabajo con GPS Geodésico de método diferencial, para el cálculo de factor escala combinada se usó Software de Pos proceso Trimble Business Center 2.40, además hoja electrónica Excel y también al procesar y evaluar los datos obtenidos de campo, se utilizó el software de ingeniería AutoCAD2018. Al procesar los datos, podemos apreciar que, en las medidas a la ubicación de los lotes, existe una diferencia de medida entre las distancias topográficas y la proyección UTM WGS 84, siendo esta de 34.10 m. Por existir discrepancia considerable en las distancias medidas en Proyección UTM WGS 84 (con factor de escala) y distancias Topográficas (sin factor de escala) en el levantamiento perimétricos de los lotes, se puede notar que el efecto del uso del factor de escala influye considerablemente en las mediciones hechas en el levantamiento topográfico en la zona, ya que mientras más larga sea la distancia medida desde los Puntos de Control (PUN5,PUN6,PUN7,PUN8) más crece la diferencia entre las medidas en proyección UTM y las medidas Topográficas.
Muñuico Flores, Elver Yony - Puno : [Editor no identificado] - 2022
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0399-01 T0399 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Alternativa para la transitabilidad al distrito de la capilla de la provincia general Sanchez Cerro, Moquegua / Eddy Cesar Nina Ticona / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkInstalación del sistema de agua potable en la comunidad de Llacharapi grande del distrito de Arapa – Azángaro – Puno / Roman Nuñez Colca / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkEstudio topográfico y diseño de un proyecto de agua potable y saneamiento de la provincia de Chucuito - Puno / Luis Wilfredo Oliva Chayña / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkReconstrucción del camino vecinal del distrito de San Juan de Tarucani - Arequipa / Edwin Ronald Ortega Coila / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkFunciones y responsabilidades de un ingeniero topógrafo agrimensor, en el proceso constructivo de la obra reparación de canal de riego renovación de compuerta, en el canal de riego del lateral “c” del distrito de Ite, provincia Jorge Basadre - departamento Tacna / Rafael Pacompia Flores / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkDeterminación del volumen para la conformación de la plataforma de geo tubos, por el método de seccionamiento con nivel topográfico y el método de diferencia de superficie en la obra PTAR Juliaca / Pilar Yesemia Pacompía Gómez / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkServicio de elaboración de plan de trabajo, ejecución e inventario del mantenimiento periódico y rutinario (código de ruta PU 1234 del tramo: Totorani- Molino – Alto alianza de 31.10 km) / Wilfredo Panti Paredes / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkEvaluación altimétrica en la obra “construcción de pistas y veredas en el jr. América del barrio Huaynapucara de la ciudad de Puno” / Joby Parhuayo Jimenez / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkMejoramiento de la infraestructura vial del circuito turístico lago sagrado de los Incas – distrito Ilave, tramo III: Jayu jayu – Calacota / Carlos Martir Payehuanca Chuquimallco / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkEstabilización de terreno aplicando gaviones para movimiento de tierra en ejecución del campo deportivo de la comunidad de Punacancha del distrito de San Sebastián Cusco / Ana Carmen Pilco Carita / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkDeterminación de la poligonal encuadrada por el método de mínimos cuadrados mediante software microsurvey starnet en la carretera Yawarmayo - Yurencca / Wilber Pilco Layme / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkEvaluación de parámetros de diseño de la construcción de la carretera Pichacani – Yurac mayo en el tramo: km6+000 al km8+000, distrito de Pichacani provincia de Puno - Puno 2022 / Nicanor Pongo Silva / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkDiseño de la trocha carrozable tramo Sachapata - Patatambo en la localidad de Esquena, distrito del Coasa, provincia de Carabaya departamento de Puno / Florentino Quispe Canaza / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkUso de geosintéticos y material de cantera en la estabilización geoquímica de las zonas de relleno del tajo Anama de la unidad minera Anabi - Apurímac / Fredy Quispe Canaza / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkProceso constructivo de los colectores principales proyectados de aguas residuales (av. Primavera) de la ciudad de Puno / Jimmy Jhordan Quispe Maquera / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkMejoramiento y construcción de casitas calientes en los centros poblados Quesa, Tocotoco, Quenchane y Versalles - distrito de Ayaviri - provincia de Melgar - departamento de Puno / Edy Salinas Pancca / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkCreación del servicio de espacio público de recreación pasiva en el centro poblado Pantihueco del distrito de Ilave provincia de el Collao departamento de Puno / Ruth Mary Santos Santos / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkAplicación del google earth en la topografía para obtener planos topográficos preliminares, del terreno de la cooperativa minera Aurífera 22 de noviembre rl. Bolivia 2021 / Marco Antonio Sarco Yampasi / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkEmpadronamiento y levantamiento catastral de predios rurales individuales en modo RTK, en el marco de ejecución del proyecto “PTRT3” Ilave / Soncco Ccarita Roy / Puno : [Editor no identificado] (2022)
PermalinkReplanteo del pavimento rígido de una losa en una cámara rb para una máquina de perforación Raise borer, unidad minera San Rafael - Puno / Cesar Rosalino Suasaca Churata / Puno : [Editor no identificado] (2022)
Permalink