Información de la editorial
[Editor no identificado]
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (366)


Determinantes de la reversión presupuestal de la meta mantenimiento rutinario de caminos vecinales en los institutos viales provinciales de Provías descentralizado zonal Puno, 2012 - 2014 / Esteban Asqui Paredes / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Determinantes de la reversión presupuestal de la meta mantenimiento rutinario de caminos vecinales en los institutos viales provinciales de Provías descentralizado zonal Puno, 2012 - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Esteban Asqui Paredes, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 120 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Conservación y mantenimiento de vías Resumen: El trabajo de investigación se realiza en el ámbito de los 13 Institutos Viales Provinciales de Provías Descentralizado Zonal Puno. El objetivo es, determinar las magnitudes económicas de los factores determinantes que influyen en la reversión presupuestal de la meta Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales en los trece Institutos Viales Provinciales de Provías Descentralizado Zonal Puno, 2013 – 2014. Se utiliza el método descriptivo y analítico, estadística descriptiva, análisis de varianza número de tramos de caminos vecinales y ejecución presupuestal por Institutos Viales Provinciales, fórmulas para datos no agrupados de estadística descriptiva. Según los resultados obtenidos, el Instituto Vial Provincial de San Román, tiene menor avance de ejecución presupuestal de S/ 27,741.00, es el 46% del Presupuesto Inicial Modificado y revierte en mayor porcentaje, el 54% del Presupuesto asignado. La mayor reversión presupuestal de 2012 al 2014 lo realiza el IVP Melgar S/. 309,065.33 revertidos a la Dirección Nacional de Tesoro Público del MEF. En los tres años no existe diferencia significativa estadísticamente de las varianzas del número de tramos a licitar. Para la ejecución presupuestal en el año 2012 frente al 2013 y 2012 frente al 2014 existe diferencia significativa de las varianzas, entre el año 2013 y 2014, no existe diferencia significativa de las varianzas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=85061 Determinantes de la reversión presupuestal de la meta mantenimiento rutinario de caminos vecinales en los institutos viales provinciales de Provías descentralizado zonal Puno, 2012 - 2014 [texto impreso] / Esteban Asqui Paredes, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 120 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Conservación y mantenimiento de vías Resumen: El trabajo de investigación se realiza en el ámbito de los 13 Institutos Viales Provinciales de Provías Descentralizado Zonal Puno. El objetivo es, determinar las magnitudes económicas de los factores determinantes que influyen en la reversión presupuestal de la meta Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales en los trece Institutos Viales Provinciales de Provías Descentralizado Zonal Puno, 2013 – 2014. Se utiliza el método descriptivo y analítico, estadística descriptiva, análisis de varianza número de tramos de caminos vecinales y ejecución presupuestal por Institutos Viales Provinciales, fórmulas para datos no agrupados de estadística descriptiva. Según los resultados obtenidos, el Instituto Vial Provincial de San Román, tiene menor avance de ejecución presupuestal de S/ 27,741.00, es el 46% del Presupuesto Inicial Modificado y revierte en mayor porcentaje, el 54% del Presupuesto asignado. La mayor reversión presupuestal de 2012 al 2014 lo realiza el IVP Melgar S/. 309,065.33 revertidos a la Dirección Nacional de Tesoro Público del MEF. En los tres años no existe diferencia significativa estadísticamente de las varianzas del número de tramos a licitar. Para la ejecución presupuestal en el año 2012 frente al 2013 y 2012 frente al 2014 existe diferencia significativa de las varianzas, entre el año 2013 y 2014, no existe diferencia significativa de las varianzas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=85061
Determinantes de la reversión presupuestal de la meta mantenimiento rutinario de caminos vecinales en los institutos viales provinciales de Provías descentralizado zonal Puno, 2012 - 2014
El trabajo de investigación se realiza en el ámbito de los 13 Institutos Viales Provinciales de Provías Descentralizado Zonal Puno. El objetivo es, determinar las magnitudes económicas de los factores determinantes que influyen en la reversión presupuestal de la meta Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales en los trece Institutos Viales Provinciales de Provías Descentralizado Zonal Puno, 2013 – 2014. Se utiliza el método descriptivo y analítico, estadística descriptiva, análisis de varianza número de tramos de caminos vecinales y ejecución presupuestal por Institutos Viales Provinciales, fórmulas para datos no agrupados de estadística descriptiva. Según los resultados obtenidos, el Instituto Vial Provincial de San Román, tiene menor avance de ejecución presupuestal de S/ 27,741.00, es el 46% del Presupuesto Inicial Modificado y revierte en mayor porcentaje, el 54% del Presupuesto asignado. La mayor reversión presupuestal de 2012 al 2014 lo realiza el IVP Melgar S/. 309,065.33 revertidos a la Dirección Nacional de Tesoro Público del MEF. En los tres años no existe diferencia significativa estadísticamente de las varianzas del número de tramos a licitar. Para la ejecución presupuestal en el año 2012 frente al 2013 y 2012 frente al 2014 existe diferencia significativa de las varianzas, entre el año 2013 y 2014, no existe diferencia significativa de las varianzas.
Asqui Paredes, Esteban - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-795-01 T795 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T19632-26104-01 T19632 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDeterminantes socioeconómicos de la demanda de salud en el Perú, 2016 / Dina Galima Lupaca Cervantes / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
Título : Determinantes socioeconómicos de la demanda de salud en el Perú, 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Dina Galima Lupaca Cervantes, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 166 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Políticas públicas Resumen: En el presente trabajo de investigación denominado: “Determinantes socioeconómicos de la demanda de salud en el Perú del año 2016”, nos enfrentamos a un problema complejo y multidimensional, donde los componentes sociales y económicos están estrechamente vinculados con el entorno sociocultural del Perú, donde además la ausencia de políticas adecuadas de salud, perjudica los valores sociales, limita el grado de desarrollo económico, debilita la cohesión social de un país e impide la construcción de una sociedad democrática donde se ejerza efectivamente los derechos de los ciudadanos. Si bien la salud ha sido considerada un derecho universal de todos los peruanos, para el año 2016 se encuentran paradojas que agigantan las brechas económicas y sociales en el país.
El objetivo general de la investigación es Analizar y evaluar las principales determinantes socioeconómicas de la demanda de salud en el Perú, según su carácter fue no experimental, contó con diseño Correlacional. Según su naturaleza es una investigación cuantitativa ya que se centra en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos. Según su alcance temporal fue de corte transversal ya que estudió aspectos en un único momento, se desarrolló el uso de los modelos de elección discreta Logit y Probit, con variables dependientes dicotómicas, utilizando información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. La importancia de estas variables sobre la demanda de la salud esta explicado por el coeficiente de determinación R2, lo que indica que la variación de la demanda de salud esta explicada por las variables independientes.
Esta investigación corrobora resultados de trabajos anteriores respecto a los efectos de estas variables sobre la demanda por salud en las personas. Es decir, se encuentra que a mayor edad la demanda de salud del individuo disminuye. El ingreso y el nivel educación afectan de manera positiva en el estado de salud de las personas, la situación laboral se correlaciona significativamente y positivamente con la probabilidad de demandar mas salud por los individuos y finalmente el género se relaciona negativamente ya que la población femenina tiene la mayor probabilidad que la población masculina en tener un mal estado de salud.
En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/7735 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106666 Determinantes socioeconómicos de la demanda de salud en el Perú, 2016 [texto impreso] / Dina Galima Lupaca Cervantes, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 166 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Políticas públicas Resumen: En el presente trabajo de investigación denominado: “Determinantes socioeconómicos de la demanda de salud en el Perú del año 2016”, nos enfrentamos a un problema complejo y multidimensional, donde los componentes sociales y económicos están estrechamente vinculados con el entorno sociocultural del Perú, donde además la ausencia de políticas adecuadas de salud, perjudica los valores sociales, limita el grado de desarrollo económico, debilita la cohesión social de un país e impide la construcción de una sociedad democrática donde se ejerza efectivamente los derechos de los ciudadanos. Si bien la salud ha sido considerada un derecho universal de todos los peruanos, para el año 2016 se encuentran paradojas que agigantan las brechas económicas y sociales en el país.
El objetivo general de la investigación es Analizar y evaluar las principales determinantes socioeconómicas de la demanda de salud en el Perú, según su carácter fue no experimental, contó con diseño Correlacional. Según su naturaleza es una investigación cuantitativa ya que se centra en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos. Según su alcance temporal fue de corte transversal ya que estudió aspectos en un único momento, se desarrolló el uso de los modelos de elección discreta Logit y Probit, con variables dependientes dicotómicas, utilizando información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. La importancia de estas variables sobre la demanda de la salud esta explicado por el coeficiente de determinación R2, lo que indica que la variación de la demanda de salud esta explicada por las variables independientes.
Esta investigación corrobora resultados de trabajos anteriores respecto a los efectos de estas variables sobre la demanda por salud en las personas. Es decir, se encuentra que a mayor edad la demanda de salud del individuo disminuye. El ingreso y el nivel educación afectan de manera positiva en el estado de salud de las personas, la situación laboral se correlaciona significativamente y positivamente con la probabilidad de demandar mas salud por los individuos y finalmente el género se relaciona negativamente ya que la población femenina tiene la mayor probabilidad que la población masculina en tener un mal estado de salud.
En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/7735 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106666
Determinantes socioeconómicos de la demanda de salud en el Perú, 2016
En el presente trabajo de investigación denominado: “Determinantes socioeconómicos de la demanda de salud en el Perú del año 2016”, nos enfrentamos a un problema complejo y multidimensional, donde los componentes sociales y económicos están estrechamente vinculados con el entorno sociocultural del Perú, donde además la ausencia de políticas adecuadas de salud, perjudica los valores sociales, limita el grado de desarrollo económico, debilita la cohesión social de un país e impide la construcción de una sociedad democrática donde se ejerza efectivamente los derechos de los ciudadanos. Si bien la salud ha sido considerada un derecho universal de todos los peruanos, para el año 2016 se encuentran paradojas que agigantan las brechas económicas y sociales en el país.
El objetivo general de la investigación es Analizar y evaluar las principales determinantes socioeconómicas de la demanda de salud en el Perú, según su carácter fue no experimental, contó con diseño Correlacional. Según su naturaleza es una investigación cuantitativa ya que se centra en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos. Según su alcance temporal fue de corte transversal ya que estudió aspectos en un único momento, se desarrolló el uso de los modelos de elección discreta Logit y Probit, con variables dependientes dicotómicas, utilizando información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. La importancia de estas variables sobre la demanda de la salud esta explicado por el coeficiente de determinación R2, lo que indica que la variación de la demanda de salud esta explicada por las variables independientes.
Esta investigación corrobora resultados de trabajos anteriores respecto a los efectos de estas variables sobre la demanda por salud en las personas. Es decir, se encuentra que a mayor edad la demanda de salud del individuo disminuye. El ingreso y el nivel educación afectan de manera positiva en el estado de salud de las personas, la situación laboral se correlaciona significativamente y positivamente con la probabilidad de demandar mas salud por los individuos y finalmente el género se relaciona negativamente ya que la población femenina tiene la mayor probabilidad que la población masculina en tener un mal estado de salud.
Lupaca Cervantes, Dina Galima - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1020-01 T1020 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT24053-30556-01 T24053 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDeterminantes socioeconómicos de la participación del jefe de familia en la actividad turística en Amantani - 2017 / Víctor Rolando Anchapuri Zapata / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
Título : Determinantes socioeconómicos de la participación del jefe de familia en la actividad turística en Amantani - 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Víctor Rolando Anchapuri Zapata, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 139, [10] páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Turismo - Perú - Puno - Amantaní
[Agneaux] Turismo- ciudades y pueblosResumen: El presente trabajo de investigación busca establecer y analizar los factores socioeconómicos que determinan la participación del jefe de familia en la actividad turística en la isla Amantaní durante el año 2017. Para ello se utilizó información de corte transversal obtenida a través de la aplicación de 260 encuestas a los jefes de familia. La metodología utilizada es el análisis descriptivo y la estimación del modelo econométrico Logit. Siguiendo el modelo de determinantes de empleo rural no agrícola se encontró los siguientes resultados: los determinantes de participación en la actividad turística son: Sexo del jefe de familia, edad del jefe de familia, ingreso mensual del jefe de familia y capacitaciones. Asimismo, analizando los efectos marginales del modelo, se encontró que las mujeres jefas de familia de la Isla Amantaní tienen un 21.32% mayor probabilidad de dedicarse a la actividad turística en comparación con los jefes de familia hombres. De la misma forma, un año adicional en la edad del jefe de familia aumenta su probabilidad de dedicarse a la actividad turística en un 5.14%. Sin embargo, este efecto es positivo hasta cierta edad, y que a partir de ahí, su efecto pasa a ser negativo, lo que implica que a partir de los 40 años un año adicional en la edad del jefe de familia, disminuye su probabilidad de dedicarse a la actividad turística en -0.06%. Finalmente, aquellos jefes de familia que alguna vez recibieron capacitaciones tienen un 17.51% mayor probabilidad de participar en la actividad turística. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/8374 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106701 Determinantes socioeconómicos de la participación del jefe de familia en la actividad turística en Amantani - 2017 [texto impreso] / Víctor Rolando Anchapuri Zapata, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 139, [10] páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Turismo - Perú - Puno - Amantaní
[Agneaux] Turismo- ciudades y pueblosResumen: El presente trabajo de investigación busca establecer y analizar los factores socioeconómicos que determinan la participación del jefe de familia en la actividad turística en la isla Amantaní durante el año 2017. Para ello se utilizó información de corte transversal obtenida a través de la aplicación de 260 encuestas a los jefes de familia. La metodología utilizada es el análisis descriptivo y la estimación del modelo econométrico Logit. Siguiendo el modelo de determinantes de empleo rural no agrícola se encontró los siguientes resultados: los determinantes de participación en la actividad turística son: Sexo del jefe de familia, edad del jefe de familia, ingreso mensual del jefe de familia y capacitaciones. Asimismo, analizando los efectos marginales del modelo, se encontró que las mujeres jefas de familia de la Isla Amantaní tienen un 21.32% mayor probabilidad de dedicarse a la actividad turística en comparación con los jefes de familia hombres. De la misma forma, un año adicional en la edad del jefe de familia aumenta su probabilidad de dedicarse a la actividad turística en un 5.14%. Sin embargo, este efecto es positivo hasta cierta edad, y que a partir de ahí, su efecto pasa a ser negativo, lo que implica que a partir de los 40 años un año adicional en la edad del jefe de familia, disminuye su probabilidad de dedicarse a la actividad turística en -0.06%. Finalmente, aquellos jefes de familia que alguna vez recibieron capacitaciones tienen un 17.51% mayor probabilidad de participar en la actividad turística. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/8374 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106701
Determinantes socioeconómicos de la participación del jefe de familia en la actividad turística en Amantani - 2017
El presente trabajo de investigación busca establecer y analizar los factores socioeconómicos que determinan la participación del jefe de familia en la actividad turística en la isla Amantaní durante el año 2017. Para ello se utilizó información de corte transversal obtenida a través de la aplicación de 260 encuestas a los jefes de familia. La metodología utilizada es el análisis descriptivo y la estimación del modelo econométrico Logit. Siguiendo el modelo de determinantes de empleo rural no agrícola se encontró los siguientes resultados: los determinantes de participación en la actividad turística son: Sexo del jefe de familia, edad del jefe de familia, ingreso mensual del jefe de familia y capacitaciones. Asimismo, analizando los efectos marginales del modelo, se encontró que las mujeres jefas de familia de la Isla Amantaní tienen un 21.32% mayor probabilidad de dedicarse a la actividad turística en comparación con los jefes de familia hombres. De la misma forma, un año adicional en la edad del jefe de familia aumenta su probabilidad de dedicarse a la actividad turística en un 5.14%. Sin embargo, este efecto es positivo hasta cierta edad, y que a partir de ahí, su efecto pasa a ser negativo, lo que implica que a partir de los 40 años un año adicional en la edad del jefe de familia, disminuye su probabilidad de dedicarse a la actividad turística en -0.06%. Finalmente, aquellos jefes de familia que alguna vez recibieron capacitaciones tienen un 17.51% mayor probabilidad de participar en la actividad turística.
Anchapuri Zapata, Víctor Rolando - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1027-01 T1027 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT24041-30544-01 T24041 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDeterminantes de la tasa de interés activa en el Perú, periodo 2004-2014 / Jose Luis Velarde Choque / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Determinantes de la tasa de interés activa en el Perú, periodo 2004-2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jose Luis Velarde Choque, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 89 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Tasas de interés Resumen: En la presente investigación se busca establecer cuáles son los principales determinantes macroeconómicos de la tasa de interés activa en el Perú y realizar un análisis del comportamiento dinámico de esta variable, para el periodo comprendido desde enero de 2004 hasta diciembre de 2014. La razón por la que se eligió a la tasa de interés activa como variable de estudio, es porque esta juega un papel de gran importancia en la formación de las expectativas futuras de los agentes económicos, tanto para la actividad empresarial, como en la decisión de la distribución intertemporal del consumo. Esta investigación se basa en el análisis de cointegracion de Pesaran, estimando el modelo ARDL (1,1,1,7), donde los principales resultados de dicha estimación muestran que los determinantes de la tasa de interés activa son : la tasa de interés pasiva, la tasa de interés interbancaria y la tasa de morosidad del sistema bancario. Por otro lado se demuestra que los bajos niveles y la mayor estabilidad que presenta la tasa de interés activa en los últimos años, se debe a la adopción del nuevo régimen de política monetaria (metas explicitas de inflación) adoptado en el año 2002, pues en este régimen de política monetaria se cumple el “pass-through” de tasas de interés. El “pass-through” consiste en como la tasa de política monetaria trasmite la posición del BCRP a las los agentes económicos. Así, el banco central afecta el nivel de actividad e inflación, por lo que la tasa de interés activa sigue el comportamiento de la tasa de interés interbancaria, siendo su comportamiento estable y de baja volatilidad. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84697 Determinantes de la tasa de interés activa en el Perú, periodo 2004-2014 [texto impreso] / Jose Luis Velarde Choque, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 89 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Tasas de interés Resumen: En la presente investigación se busca establecer cuáles son los principales determinantes macroeconómicos de la tasa de interés activa en el Perú y realizar un análisis del comportamiento dinámico de esta variable, para el periodo comprendido desde enero de 2004 hasta diciembre de 2014. La razón por la que se eligió a la tasa de interés activa como variable de estudio, es porque esta juega un papel de gran importancia en la formación de las expectativas futuras de los agentes económicos, tanto para la actividad empresarial, como en la decisión de la distribución intertemporal del consumo. Esta investigación se basa en el análisis de cointegracion de Pesaran, estimando el modelo ARDL (1,1,1,7), donde los principales resultados de dicha estimación muestran que los determinantes de la tasa de interés activa son : la tasa de interés pasiva, la tasa de interés interbancaria y la tasa de morosidad del sistema bancario. Por otro lado se demuestra que los bajos niveles y la mayor estabilidad que presenta la tasa de interés activa en los últimos años, se debe a la adopción del nuevo régimen de política monetaria (metas explicitas de inflación) adoptado en el año 2002, pues en este régimen de política monetaria se cumple el “pass-through” de tasas de interés. El “pass-through” consiste en como la tasa de política monetaria trasmite la posición del BCRP a las los agentes económicos. Así, el banco central afecta el nivel de actividad e inflación, por lo que la tasa de interés activa sigue el comportamiento de la tasa de interés interbancaria, siendo su comportamiento estable y de baja volatilidad. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84697
Determinantes de la tasa de interés activa en el Perú, periodo 2004-2014
En la presente investigación se busca establecer cuáles son los principales determinantes macroeconómicos de la tasa de interés activa en el Perú y realizar un análisis del comportamiento dinámico de esta variable, para el periodo comprendido desde enero de 2004 hasta diciembre de 2014. La razón por la que se eligió a la tasa de interés activa como variable de estudio, es porque esta juega un papel de gran importancia en la formación de las expectativas futuras de los agentes económicos, tanto para la actividad empresarial, como en la decisión de la distribución intertemporal del consumo. Esta investigación se basa en el análisis de cointegracion de Pesaran, estimando el modelo ARDL (1,1,1,7), donde los principales resultados de dicha estimación muestran que los determinantes de la tasa de interés activa son : la tasa de interés pasiva, la tasa de interés interbancaria y la tasa de morosidad del sistema bancario. Por otro lado se demuestra que los bajos niveles y la mayor estabilidad que presenta la tasa de interés activa en los últimos años, se debe a la adopción del nuevo régimen de política monetaria (metas explicitas de inflación) adoptado en el año 2002, pues en este régimen de política monetaria se cumple el “pass-through” de tasas de interés. El “pass-through” consiste en como la tasa de política monetaria trasmite la posición del BCRP a las los agentes económicos. Así, el banco central afecta el nivel de actividad e inflación, por lo que la tasa de interés activa sigue el comportamiento de la tasa de interés interbancaria, siendo su comportamiento estable y de baja volatilidad.
Velarde Choque, Jose Luis - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-789-01 T789 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T19583-26055-01 T19583 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLa dinámica de la migración interna de los Departamentos de Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna: 2001 - 2010 / Guido Alex Barboza Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : La dinámica de la migración interna de los Departamentos de Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna: 2001 - 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Guido Alex Barboza Quispe, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 155 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Dinámica poblacional
[Agneaux] Migración interna
[Agneaux] Movilidad geográficaResumen: Analiza la dinámica demográfica como consecuencia de las migraciones en el periodo: 2001-2010; donde las evoluciones poblacionales en cada departamento varían de acuerdo a edad a lo largo de los periodos intercensales. por lo que se desarrolla el análisis de la pirámides poblaciones donde se demuestra disminución en su estructura poblacional a lo largo de los censos para cada departamento, así como sus aumentos poblaciones en los departamentos de Arequipa, Tacna y Moquegua y su disminución en el caso del departamento de Puno. Migraciones recientes de según los censos de 1993 y 2007 y como afectan a la estructura poblacional, donde existe un mayor movimiento demográfico en 1993 respecto al 2007, de los cuales el departamento de Puno sigue siendo un departamento emisor de población y los departamentos con mayor cantidad de inmigrantes son Arequipa, Tacna y Moquegua respectivamente. Se desarrolla el modelo econométrico de datos panel de la migración neta en función del PBI per cápita y el desempleo y otras variables como IPC, de los cuales se logra determinar que existe una gran cantidad de emigrantes que no están influenciados por las variables antes mencionados, su relación es la esperada según las hipótesis la es que entre la migración neta y el PBI per cápita existe una relación directa y viceversa en relación con el desempleo e IPC. De los cuatro departamentos. Migración neta y los sectores productivos que atraen o expulsan a las poblaciones en los departamentos divididos en emisores como es el caso de Puno y receptores como son Arequipa, Moquegua y Tacna, se concluye en presente trabajo con resultados obtenidos en las regresiones con la metodología de datos panel y finalmente se realiza recomendaciones de políticas poblaciones e investigaciones futuras. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: AREQUIPA-MOQUEGUA-PUNO-TACNA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79266 La dinámica de la migración interna de los Departamentos de Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna: 2001 - 2010 [texto impreso] / Guido Alex Barboza Quispe, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 155 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Dinámica poblacional
[Agneaux] Migración interna
[Agneaux] Movilidad geográficaResumen: Analiza la dinámica demográfica como consecuencia de las migraciones en el periodo: 2001-2010; donde las evoluciones poblacionales en cada departamento varían de acuerdo a edad a lo largo de los periodos intercensales. por lo que se desarrolla el análisis de la pirámides poblaciones donde se demuestra disminución en su estructura poblacional a lo largo de los censos para cada departamento, así como sus aumentos poblaciones en los departamentos de Arequipa, Tacna y Moquegua y su disminución en el caso del departamento de Puno. Migraciones recientes de según los censos de 1993 y 2007 y como afectan a la estructura poblacional, donde existe un mayor movimiento demográfico en 1993 respecto al 2007, de los cuales el departamento de Puno sigue siendo un departamento emisor de población y los departamentos con mayor cantidad de inmigrantes son Arequipa, Tacna y Moquegua respectivamente. Se desarrolla el modelo econométrico de datos panel de la migración neta en función del PBI per cápita y el desempleo y otras variables como IPC, de los cuales se logra determinar que existe una gran cantidad de emigrantes que no están influenciados por las variables antes mencionados, su relación es la esperada según las hipótesis la es que entre la migración neta y el PBI per cápita existe una relación directa y viceversa en relación con el desempleo e IPC. De los cuatro departamentos. Migración neta y los sectores productivos que atraen o expulsan a las poblaciones en los departamentos divididos en emisores como es el caso de Puno y receptores como son Arequipa, Moquegua y Tacna, se concluye en presente trabajo con resultados obtenidos en las regresiones con la metodología de datos panel y finalmente se realiza recomendaciones de políticas poblaciones e investigaciones futuras. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: AREQUIPA-MOQUEGUA-PUNO-TACNA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79266
La dinámica de la migración interna de los Departamentos de Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna: 2001 - 2010
Analiza la dinámica demográfica como consecuencia de las migraciones en el periodo: 2001-2010; donde las evoluciones poblacionales en cada departamento varían de acuerdo a edad a lo largo de los periodos intercensales. por lo que se desarrolla el análisis de la pirámides poblaciones donde se demuestra disminución en su estructura poblacional a lo largo de los censos para cada departamento, así como sus aumentos poblaciones en los departamentos de Arequipa, Tacna y Moquegua y su disminución en el caso del departamento de Puno. Migraciones recientes de según los censos de 1993 y 2007 y como afectan a la estructura poblacional, donde existe un mayor movimiento demográfico en 1993 respecto al 2007, de los cuales el departamento de Puno sigue siendo un departamento emisor de población y los departamentos con mayor cantidad de inmigrantes son Arequipa, Tacna y Moquegua respectivamente. Se desarrolla el modelo econométrico de datos panel de la migración neta en función del PBI per cápita y el desempleo y otras variables como IPC, de los cuales se logra determinar que existe una gran cantidad de emigrantes que no están influenciados por las variables antes mencionados, su relación es la esperada según las hipótesis la es que entre la migración neta y el PBI per cápita existe una relación directa y viceversa en relación con el desempleo e IPC. De los cuatro departamentos. Migración neta y los sectores productivos que atraen o expulsan a las poblaciones en los departamentos divididos en emisores como es el caso de Puno y receptores como son Arequipa, Moquegua y Tacna, se concluye en presente trabajo con resultados obtenidos en las regresiones con la metodología de datos panel y finalmente se realiza recomendaciones de políticas poblaciones e investigaciones futuras.
Barboza Quispe, Guido Alex - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio PE: AREQUIPA-MOQUEGUA-PUNO-TACNA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-718-01 T718 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17884-24341-01 BAR Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDiseño del cuadro de mando integral como herramienta de gestión empresarial en la Empresa Distribuciones Navalos, Juliaca - 2017 / Marxwel Mendoza Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
PermalinkDiseño deI implementación del cuadro de mando integral en la Institución Privada Antonio Raimondi en la Provincia de Collao 2016 / Ludy Steef Diaz Flores / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
PermalinkDiseño y propuesta de gestión adaptativa del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos en la localidad de Abancay, Perú / Alfredo Apaza Ticona / Puno : [Editor no identificado] (2016)
![]()
PermalinkDisponibilidad a pagar de los habitantes de la ciudad de sandia por una mejora en la provisión del servicio de agua potable 2017 / Cesibel Mamani Chino / Puno : [Editor no identificado] (2017)
PermalinkDisponibilidad a pagar por el mejoramiento del servicio de agua potable de los habitantes de la urbanización nuevo horizonte de la ciudad de Acora / Nestor Wilfredo Ticona Estaña / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkDisponibilidad de pago para la sostenibilidad del proyecto creación del servicio de agua potable y saneamiento en el centro poblado de Paxa, distrito de Tiquillaca - Puno 2017 / Elías Cahui Cahui / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
PermalinkDisponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable en la C.C. Chaccocunca, distrito de Asillo - Azángaro - Puno, 2016 / Henry Eloy Gutierrez Calcina / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
PermalinkDisponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable en el C.P. Sucasco, Almozanche y localidad de Coata 2014 / Sebastián Gutiérrez Huahuachambi / Puno : [Editor no identificado] (2015)
![]()
PermalinkDisponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable caso: comunidad de Santa Cruz de Ayriguas del distrito de Desaguadero, 2017 / Jhon Arthur Ticahuanca Colque / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
PermalinkDisponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable en las comunidades Ipacuni y Segundo Sahuacasi, distrito Santiago de Pupuja-Azangaro-Puno 2018 / Edson Ticona Mullisaca / Puno : [Editor no identificado] (2018)
PermalinkEducación y desempleo juveniles en el distrito de Asillo, provincia de Azángaro, departamento de Puno en el año 2016 / Willian Erick Apaza Jimenez / Puno : [Editor no identificado] (2016)
![]()
PermalinkEfectividad de las políticas económicas domésticas en el control del ciclo económico, caso Perú: 1993 - 2010 / Carlos Emmanuel Nuñez Atencio / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkEfecto de la competencia bancaria en el Pass - Through de tasas de interés en el Perú, 2002 - 2013 / Luz Marina Calla Uturunco / Puno : [Editor no identificado] (2016)
PermalinkEfecto de la sobre-educación en el ingreso de la población económicamente activa ocupada en el Perú, 2017 / Ana Evelia Pacori Toque / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
PermalinkEfecto de las transferencias monetarias mineras en el desarrollo humano en los distritos de la región Puno: 2010 - 2012 / Angela Gabriela Catacora Miranda / Puno : [Editor no identificado] (2015)
![]()
PermalinkEfecto de las transferencias monetarias del programa juntos sobre el gasto de las familias en el distrito de Ilave, provincia de El Collao, 2014 / Miriam Lourdes Ticona Chino / Puno : [Editor no identificado] (2016)
PermalinkEfectos de Basilea II en las operaciones micro financieras de la CMAC Cusco, agencia Puno Bellavista 2009- 2010 / Alex Armando Pastor López / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkEfectos económicos del cambio climático en la producción de los principales productos agrícolas del Distrito Ilave (Periodos 1997 - 2009) / Rody Rony Marón Monroy / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkEfectos económicos del proyecto de mejoramiento de servicios de apoyo a la cadena productiva de derivados lácteos en el Distrito de Huata - 2014 / Jenrry Pari Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2016)
PermalinkEfectos de los factores demográficos, económicos y sociales en la satisfacción laboral de los trabajadores en la comuna de Juliaca, 2016 / Dennis Jabet Salazar Gamarra / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
Permalink