Información de la editorial
[Editor no identificado]
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (366)


Análisis financiero y estructura de productos crediticios de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa 2010 - 2014 / Carmen Livia Quispe Aroapaza / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Análisis financiero y estructura de productos crediticios de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa 2010 - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Livia Quispe Aroapaza, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 131 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Análisis financiero
[Agneaux] Microfinanzas - Perú - PunoResumen: El presente informe de experiencia profesional titulado “ANÁLISIS FINANCIERO Y LA ESTRUCTURA DE PRODUCTOS CREDITICIOS DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO AREQUIPA” 2010 - 2014. Trata de analizar las características, variables y su comportamiento para conocer su organización, las causas que limitan una expansión que le permita posicionarse en el primer lugar sino también con calidad de cartera y analizar su incidencia en la situación financiera de la CMACA, Conociendo, que los servicios de MICRO CRÉDITO, que la CMACA otorga a sus prestatarios el soporte básico (razón de ser dela CMACA) para encaminar su consolidación financiera, con una eficiente administración (gestión), lo que permitirá una estructura financiera sólida, maximizar las utilidades para establecer las perspectivas de desarrollo institucional y despegue económico de la CMACA. Como tal, se considera, que la población en estudio se refiere a todos los socios usuarios como elementos de un conjunto, llamado universo, asimismo; las operaciones de colocaciones que ha realizado la CMACA, durante el periodo de 2010-2014 y como muestra, y unidades de análisis, el organigrama funcional del área de Créditos y su evolución de las operaciones de colocaciones en dichos periodos.
Asimismo, se ha utilizado el método analítico, análisis documental y la aplicación de la estadística descriptiva para hacer el análisis financiero, y del mismo modo un análisis de la estructura de productos crediticios determinar la gestión de activos financieros.
El presente informe de experiencia profesional costa de dos partes: la primera se sistematiza el record de mi actividad profesional, luego se presenta una breve descripción de la institución motivo del informe.
En la segunda parte se sistematiza la exposición analítica del informe profesional en el que se detectan los siguientes aspectos:
Los aportes, las donaciones que perciba y los intereses que se obtengan de sus inversiones elegibles tienen carácter intangibles, dichos recursos son colocados en el Fondo de Préstamos y el Sistema Financiero Nacional considerando las variables de seguridad y rentabilidad para lo cual se establecerá un portafolio de inversiones.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92026 Análisis financiero y estructura de productos crediticios de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa 2010 - 2014 [texto impreso] / Carmen Livia Quispe Aroapaza, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 131 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Análisis financiero
[Agneaux] Microfinanzas - Perú - PunoResumen: El presente informe de experiencia profesional titulado “ANÁLISIS FINANCIERO Y LA ESTRUCTURA DE PRODUCTOS CREDITICIOS DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO AREQUIPA” 2010 - 2014. Trata de analizar las características, variables y su comportamiento para conocer su organización, las causas que limitan una expansión que le permita posicionarse en el primer lugar sino también con calidad de cartera y analizar su incidencia en la situación financiera de la CMACA, Conociendo, que los servicios de MICRO CRÉDITO, que la CMACA otorga a sus prestatarios el soporte básico (razón de ser dela CMACA) para encaminar su consolidación financiera, con una eficiente administración (gestión), lo que permitirá una estructura financiera sólida, maximizar las utilidades para establecer las perspectivas de desarrollo institucional y despegue económico de la CMACA. Como tal, se considera, que la población en estudio se refiere a todos los socios usuarios como elementos de un conjunto, llamado universo, asimismo; las operaciones de colocaciones que ha realizado la CMACA, durante el periodo de 2010-2014 y como muestra, y unidades de análisis, el organigrama funcional del área de Créditos y su evolución de las operaciones de colocaciones en dichos periodos.
Asimismo, se ha utilizado el método analítico, análisis documental y la aplicación de la estadística descriptiva para hacer el análisis financiero, y del mismo modo un análisis de la estructura de productos crediticios determinar la gestión de activos financieros.
El presente informe de experiencia profesional costa de dos partes: la primera se sistematiza el record de mi actividad profesional, luego se presenta una breve descripción de la institución motivo del informe.
En la segunda parte se sistematiza la exposición analítica del informe profesional en el que se detectan los siguientes aspectos:
Los aportes, las donaciones que perciba y los intereses que se obtengan de sus inversiones elegibles tienen carácter intangibles, dichos recursos son colocados en el Fondo de Préstamos y el Sistema Financiero Nacional considerando las variables de seguridad y rentabilidad para lo cual se establecerá un portafolio de inversiones.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92026
Análisis financiero y estructura de productos crediticios de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa 2010 - 2014
El presente informe de experiencia profesional titulado “ANÁLISIS FINANCIERO Y LA ESTRUCTURA DE PRODUCTOS CREDITICIOS DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO AREQUIPA” 2010 - 2014. Trata de analizar las características, variables y su comportamiento para conocer su organización, las causas que limitan una expansión que le permita posicionarse en el primer lugar sino también con calidad de cartera y analizar su incidencia en la situación financiera de la CMACA, Conociendo, que los servicios de MICRO CRÉDITO, que la CMACA otorga a sus prestatarios el soporte básico (razón de ser dela CMACA) para encaminar su consolidación financiera, con una eficiente administración (gestión), lo que permitirá una estructura financiera sólida, maximizar las utilidades para establecer las perspectivas de desarrollo institucional y despegue económico de la CMACA. Como tal, se considera, que la población en estudio se refiere a todos los socios usuarios como elementos de un conjunto, llamado universo, asimismo; las operaciones de colocaciones que ha realizado la CMACA, durante el periodo de 2010-2014 y como muestra, y unidades de análisis, el organigrama funcional del área de Créditos y su evolución de las operaciones de colocaciones en dichos periodos.
Asimismo, se ha utilizado el método analítico, análisis documental y la aplicación de la estadística descriptiva para hacer el análisis financiero, y del mismo modo un análisis de la estructura de productos crediticios determinar la gestión de activos financieros.
El presente informe de experiencia profesional costa de dos partes: la primera se sistematiza el record de mi actividad profesional, luego se presenta una breve descripción de la institución motivo del informe.
En la segunda parte se sistematiza la exposición analítica del informe profesional en el que se detectan los siguientes aspectos:
Los aportes, las donaciones que perciba y los intereses que se obtengan de sus inversiones elegibles tienen carácter intangibles, dichos recursos son colocados en el Fondo de Préstamos y el Sistema Financiero Nacional considerando las variables de seguridad y rentabilidad para lo cual se establecerá un portafolio de inversiones.Quispe Aroapaza, Carmen Livia - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-869-01 T869 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT20821-27308-01 T20821 Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la gestión de cartera activa en financiera EDYFICAR agencia Puno 2012 - 2013 / Edwin Joel Garabito Monteagudo / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Análisis de la gestión de cartera activa en financiera EDYFICAR agencia Puno 2012 - 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Edwin Joel Garabito Monteagudo, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 88 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Análisis económico
[Agneaux] Microfinanzas - Perú - PunoResumen: El presente informe de experiencia profesional denominado “ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE CARTERA ACTIVA EN FINANCIERA EDYFICAR AGENCIA PUNO 2012-2013”, el que tuvo como elemento base el problema de los factores que influyen en la gestión de cartera activa de Financiera Edyficar agencia Puno 2012-2013.
Seguidamente para la operacionalización de los objetivos se utilizó el método analítico sintético, para el mismo se tuvo como fuente de información la documentación proporcionada por la Financiera Edyficar agencia Puno, para el tratamiento de la información estadística se utilizó algunos indicadores con la finalidad de explicar sus resultados.
De la interpretación de resultados se concluyó que la cartera activa de colocaciones por montos de la Financiera Edyficar se registró un incremento sostenido durante el periodo de estudio dado que al cierre del año 2012 registra un crecimiento total S/. 12,815.00 millones de nuevos soles y para fines del año 2013 las colocaciones registran un crecimiento total de S/. 17,303.00 millones de nuevos soles.
Además la apertura de nuevas oficinas, las campañas institucionales, las sinergias con el Banco de Crédito del Perú (BCP) y la mejor gestión de toda la organización de la agencia Puno de la Financiera Edyficar , sirvieron de base para lograr una cartera activa de desembolsos positiva y creciente, ya que al cierre del año 2012 se registra un total de desembolsos de 2981 , para fines del año 2013 se registra 3476 desembolsos los cuales consolidan la alta gestión y desarrollo de Financiera Edyficar consolidado su liderazgo en el mercado financiero.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=91408 Análisis de la gestión de cartera activa en financiera EDYFICAR agencia Puno 2012 - 2013 [texto impreso] / Edwin Joel Garabito Monteagudo, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 88 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Análisis económico
[Agneaux] Microfinanzas - Perú - PunoResumen: El presente informe de experiencia profesional denominado “ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE CARTERA ACTIVA EN FINANCIERA EDYFICAR AGENCIA PUNO 2012-2013”, el que tuvo como elemento base el problema de los factores que influyen en la gestión de cartera activa de Financiera Edyficar agencia Puno 2012-2013.
Seguidamente para la operacionalización de los objetivos se utilizó el método analítico sintético, para el mismo se tuvo como fuente de información la documentación proporcionada por la Financiera Edyficar agencia Puno, para el tratamiento de la información estadística se utilizó algunos indicadores con la finalidad de explicar sus resultados.
De la interpretación de resultados se concluyó que la cartera activa de colocaciones por montos de la Financiera Edyficar se registró un incremento sostenido durante el periodo de estudio dado que al cierre del año 2012 registra un crecimiento total S/. 12,815.00 millones de nuevos soles y para fines del año 2013 las colocaciones registran un crecimiento total de S/. 17,303.00 millones de nuevos soles.
Además la apertura de nuevas oficinas, las campañas institucionales, las sinergias con el Banco de Crédito del Perú (BCP) y la mejor gestión de toda la organización de la agencia Puno de la Financiera Edyficar , sirvieron de base para lograr una cartera activa de desembolsos positiva y creciente, ya que al cierre del año 2012 se registra un total de desembolsos de 2981 , para fines del año 2013 se registra 3476 desembolsos los cuales consolidan la alta gestión y desarrollo de Financiera Edyficar consolidado su liderazgo en el mercado financiero.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=91408
Análisis de la gestión de cartera activa en financiera EDYFICAR agencia Puno 2012 - 2013
El presente informe de experiencia profesional denominado “ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE CARTERA ACTIVA EN FINANCIERA EDYFICAR AGENCIA PUNO 2012-2013”, el que tuvo como elemento base el problema de los factores que influyen en la gestión de cartera activa de Financiera Edyficar agencia Puno 2012-2013.
Seguidamente para la operacionalización de los objetivos se utilizó el método analítico sintético, para el mismo se tuvo como fuente de información la documentación proporcionada por la Financiera Edyficar agencia Puno, para el tratamiento de la información estadística se utilizó algunos indicadores con la finalidad de explicar sus resultados.
De la interpretación de resultados se concluyó que la cartera activa de colocaciones por montos de la Financiera Edyficar se registró un incremento sostenido durante el periodo de estudio dado que al cierre del año 2012 registra un crecimiento total S/. 12,815.00 millones de nuevos soles y para fines del año 2013 las colocaciones registran un crecimiento total de S/. 17,303.00 millones de nuevos soles.
Además la apertura de nuevas oficinas, las campañas institucionales, las sinergias con el Banco de Crédito del Perú (BCP) y la mejor gestión de toda la organización de la agencia Puno de la Financiera Edyficar , sirvieron de base para lograr una cartera activa de desembolsos positiva y creciente, ya que al cierre del año 2012 se registra un total de desembolsos de 2981 , para fines del año 2013 se registra 3476 desembolsos los cuales consolidan la alta gestión y desarrollo de Financiera Edyficar consolidado su liderazgo en el mercado financiero.Garabito Monteagudo, Edwin Joel - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-866-01 T866 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT20740-27227-01 T20740 Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de gestión de riesgo para reducir el nivel de morosidad de los clientes del segmento pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú de la ciudad de Juliaca periodo 2014 - 2015 / Jessika Adjani Guerra Vasquez / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
Título : Análisis de gestión de riesgo para reducir el nivel de morosidad de los clientes del segmento pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú de la ciudad de Juliaca periodo 2014 - 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jessika Adjani Guerra Vasquez, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 105 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Crédito - Análisis financiero
[Agneaux] MorosidadResumen: El informe de experiencia profesional titulado “Análisis de la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú, agencia Juliaca 2014 - 2015”. Tiene como objetivo analizar la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú. Los métodos que se utiliza son: método deductivo e inductivo. La gestión de riesgo crediticio del BCP se enfoca en la construcción de una gestión de riesgo sólido, empezando por la actualización de la estructura de gobierno para el apetito de riesgo, vinculando al BCP con sus unidades de negocio. Con el objetivo de consolidar una cultura de riesgos consistente con las mejores prácticas de la industria, el BCP dispuso programas y capacitaciones continuas de formación sobre gestión de riesgos para los colaboradores involucrados en la toma de riesgos. La gestión de riesgo crediticio los está relacionando con los procesos y herramientas utilizadas para la aprobación de créditos, con estos nuevos procesos el BCP espera mejorar sus resultados. El Banco de Crédito del Perú cuenta con un proceso de otorgamiento de crédito compuesto por tres pilares: Otorgamiento, seguimiento y recuperación. El BCP realiza una forma de controlar el nivel de riesgo crediticio, que es a través de una alerta premora. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10628 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107805 Análisis de gestión de riesgo para reducir el nivel de morosidad de los clientes del segmento pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú de la ciudad de Juliaca periodo 2014 - 2015 [texto impreso] / Jessika Adjani Guerra Vasquez, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 105 páginas : figuras; tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Crédito - Análisis financiero
[Agneaux] MorosidadResumen: El informe de experiencia profesional titulado “Análisis de la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú, agencia Juliaca 2014 - 2015”. Tiene como objetivo analizar la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú. Los métodos que se utiliza son: método deductivo e inductivo. La gestión de riesgo crediticio del BCP se enfoca en la construcción de una gestión de riesgo sólido, empezando por la actualización de la estructura de gobierno para el apetito de riesgo, vinculando al BCP con sus unidades de negocio. Con el objetivo de consolidar una cultura de riesgos consistente con las mejores prácticas de la industria, el BCP dispuso programas y capacitaciones continuas de formación sobre gestión de riesgos para los colaboradores involucrados en la toma de riesgos. La gestión de riesgo crediticio los está relacionando con los procesos y herramientas utilizadas para la aprobación de créditos, con estos nuevos procesos el BCP espera mejorar sus resultados. El Banco de Crédito del Perú cuenta con un proceso de otorgamiento de crédito compuesto por tres pilares: Otorgamiento, seguimiento y recuperación. El BCP realiza una forma de controlar el nivel de riesgo crediticio, que es a través de una alerta premora. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10628 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107805
Análisis de gestión de riesgo para reducir el nivel de morosidad de los clientes del segmento pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú de la ciudad de Juliaca periodo 2014 - 2015
El informe de experiencia profesional titulado “Análisis de la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú, agencia Juliaca 2014 - 2015”. Tiene como objetivo analizar la gestión de riesgo crediticio para reducir el nivel de morosidad en el segmento de la pequeña y mediana empresa del Banco de Crédito del Perú. Los métodos que se utiliza son: método deductivo e inductivo. La gestión de riesgo crediticio del BCP se enfoca en la construcción de una gestión de riesgo sólido, empezando por la actualización de la estructura de gobierno para el apetito de riesgo, vinculando al BCP con sus unidades de negocio. Con el objetivo de consolidar una cultura de riesgos consistente con las mejores prácticas de la industria, el BCP dispuso programas y capacitaciones continuas de formación sobre gestión de riesgos para los colaboradores involucrados en la toma de riesgos. La gestión de riesgo crediticio los está relacionando con los procesos y herramientas utilizadas para la aprobación de créditos, con estos nuevos procesos el BCP espera mejorar sus resultados. El Banco de Crédito del Perú cuenta con un proceso de otorgamiento de crédito compuesto por tres pilares: Otorgamiento, seguimiento y recuperación. El BCP realiza una forma de controlar el nivel de riesgo crediticio, que es a través de una alerta premora.
Guerra Vasquez, Jessika Adjani - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1079-01 T1079 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT25043-31546-01 T25043 Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de impacto y morosidad de los créditos MyPEs otorgados al sector agrario por la CMAC Tacna, en Mazuko - Madre de Dios: 2012 - 2014 / Rómulo Capajaña Tinta / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Análisis de impacto y morosidad de los créditos MyPEs otorgados al sector agrario por la CMAC Tacna, en Mazuko - Madre de Dios: 2012 - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Rómulo Capajaña Tinta, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 91 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Microfinanzas - Perú
[Agneaux] MorosidadResumen: Analiza impacto que tienen los créditos agrarios otorgados por la CMAC Tacna en los valles de Mazuko, Distirto de Inambari, Tambopata – Madre de Diosy por otro lado analizar los determinantes de la morosidad existentes en dichos créditos agrarios. El periodo de análisis comprende los años de 2012 a 2014. El estudio se realiza por el lado de la demanda; es decir, por el lado de los productores o por el lado de quienes demandan créditos. Los datos se han obtenido de los expedientes de cada productor existentes en la CMAC Tacna Agencia Mazuko, en la cual cada productor demandante de crédito ha brindado información necesaria para acceder al crédito; asimismo, se ha obtenido datos con el seguimiento de los créditos y con encuestas realizadas a los prestatarios. Resultados revelan que existe in impacto positivo como consecuencia de los créditos tanto en el área cultiva medido en hectáreas como en el nivel de ingresos; estos impactos fueron de 0.5 hectáreas y S/. 106, respectivamente. Mientras las variables determinantes de la existencia de la morosidad son las variables: monto del crédito (MONTO), tasa de interés de préstamo (TASA), plazo de cumplimiento de pago (PLAZO), tamaño de hogar (THO) y nivel de ingresos antes del crédito (RENTASC). Dichas variables explicativas de la morosidad, de acuerdo a la teoría económica, guardan la relación esperada; es decir, los signos esperados. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89351 Análisis de impacto y morosidad de los créditos MyPEs otorgados al sector agrario por la CMAC Tacna, en Mazuko - Madre de Dios: 2012 - 2014 [texto impreso] / Rómulo Capajaña Tinta, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 91 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Microfinanzas - Perú
[Agneaux] MorosidadResumen: Analiza impacto que tienen los créditos agrarios otorgados por la CMAC Tacna en los valles de Mazuko, Distirto de Inambari, Tambopata – Madre de Diosy por otro lado analizar los determinantes de la morosidad existentes en dichos créditos agrarios. El periodo de análisis comprende los años de 2012 a 2014. El estudio se realiza por el lado de la demanda; es decir, por el lado de los productores o por el lado de quienes demandan créditos. Los datos se han obtenido de los expedientes de cada productor existentes en la CMAC Tacna Agencia Mazuko, en la cual cada productor demandante de crédito ha brindado información necesaria para acceder al crédito; asimismo, se ha obtenido datos con el seguimiento de los créditos y con encuestas realizadas a los prestatarios. Resultados revelan que existe in impacto positivo como consecuencia de los créditos tanto en el área cultiva medido en hectáreas como en el nivel de ingresos; estos impactos fueron de 0.5 hectáreas y S/. 106, respectivamente. Mientras las variables determinantes de la existencia de la morosidad son las variables: monto del crédito (MONTO), tasa de interés de préstamo (TASA), plazo de cumplimiento de pago (PLAZO), tamaño de hogar (THO) y nivel de ingresos antes del crédito (RENTASC). Dichas variables explicativas de la morosidad, de acuerdo a la teoría económica, guardan la relación esperada; es decir, los signos esperados. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89351
Análisis de impacto y morosidad de los créditos MyPEs otorgados al sector agrario por la CMAC Tacna, en Mazuko - Madre de Dios: 2012 - 2014
Analiza impacto que tienen los créditos agrarios otorgados por la CMAC Tacna en los valles de Mazuko, Distirto de Inambari, Tambopata – Madre de Diosy por otro lado analizar los determinantes de la morosidad existentes en dichos créditos agrarios. El periodo de análisis comprende los años de 2012 a 2014. El estudio se realiza por el lado de la demanda; es decir, por el lado de los productores o por el lado de quienes demandan créditos. Los datos se han obtenido de los expedientes de cada productor existentes en la CMAC Tacna Agencia Mazuko, en la cual cada productor demandante de crédito ha brindado información necesaria para acceder al crédito; asimismo, se ha obtenido datos con el seguimiento de los créditos y con encuestas realizadas a los prestatarios. Resultados revelan que existe in impacto positivo como consecuencia de los créditos tanto en el área cultiva medido en hectáreas como en el nivel de ingresos; estos impactos fueron de 0.5 hectáreas y S/. 106, respectivamente. Mientras las variables determinantes de la existencia de la morosidad son las variables: monto del crédito (MONTO), tasa de interés de préstamo (TASA), plazo de cumplimiento de pago (PLAZO), tamaño de hogar (THO) y nivel de ingresos antes del crédito (RENTASC). Dichas variables explicativas de la morosidad, de acuerdo a la teoría económica, guardan la relación esperada; es decir, los signos esperados.
Capajaña Tinta, Rómulo - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-829-01 T829 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT20113-26600-01 T20113 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis del índice de deserción de clientes y su incidencia en los riesgos financieros en la cooperativa de ahorro y crédito San Salvador Ltda. de la ciudad de Juliaca, períodos 2012 - 2014 / Javier Sanga Yampasi / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Análisis del índice de deserción de clientes y su incidencia en los riesgos financieros en la cooperativa de ahorro y crédito San Salvador Ltda. de la ciudad de Juliaca, períodos 2012 - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Sanga Yampasi, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 104 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Microfinanzas - Perú - Puno
[Agneaux] Riesgo financieroResumen: Identifica variables del índice de deserción de clientes que inciden en los riesgos financieros en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Salvador Ltda.” ciudad de Juliaca, usando la estimación econométrica para determinar el grado de influencia de cada variable observada.El Tipo de investigación es descriptivo, y la metodología que se aplico es el método deductivo, analítico y econométrico, utilizando para su análisis de 36 observaciones y se utilizó para suanálisis de datos el paquete estadístico Eviews 8.0.La deserción de clientes es un fenómeno que atañe a la gran mayoría delas instituciones financieras hoy en día al nivel nacional, regional y local, siendo también un tema de intensivo estudiocientífico en los últimos años; el cual tiene un efecto determinante en el riesgo financiero, lo cual es la principal fuente de problema para la Cooperativa. Por este motivo se busca mejorar la gestión y la medición del índice de deserción de clientes considerando muchos factores de diferente índole. Los resultados del modelo indican que el Índice de deserción de clientes, cantidad de clientes activos al comenzar el periodo,y cantidad de nuevos clientes tienen una incidencia directa con respecto a los riesgos financieros, excepto a lacantidad de clientes activos al final del periodo tiene una incidencia indirecta. El coeficiente de determinación (R^2) o también llamado coeficiente de correlación, estimadoes 0.91%, que indica que el modelo presenta una alta significancia en sus parámetros al 95% de nivel de confianza por las variables de deserción de clientesy 5% del nivel de significancia. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90699 Análisis del índice de deserción de clientes y su incidencia en los riesgos financieros en la cooperativa de ahorro y crédito San Salvador Ltda. de la ciudad de Juliaca, períodos 2012 - 2014 [texto impreso] / Javier Sanga Yampasi, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 104 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Microfinanzas - Perú - Puno
[Agneaux] Riesgo financieroResumen: Identifica variables del índice de deserción de clientes que inciden en los riesgos financieros en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Salvador Ltda.” ciudad de Juliaca, usando la estimación econométrica para determinar el grado de influencia de cada variable observada.El Tipo de investigación es descriptivo, y la metodología que se aplico es el método deductivo, analítico y econométrico, utilizando para su análisis de 36 observaciones y se utilizó para suanálisis de datos el paquete estadístico Eviews 8.0.La deserción de clientes es un fenómeno que atañe a la gran mayoría delas instituciones financieras hoy en día al nivel nacional, regional y local, siendo también un tema de intensivo estudiocientífico en los últimos años; el cual tiene un efecto determinante en el riesgo financiero, lo cual es la principal fuente de problema para la Cooperativa. Por este motivo se busca mejorar la gestión y la medición del índice de deserción de clientes considerando muchos factores de diferente índole. Los resultados del modelo indican que el Índice de deserción de clientes, cantidad de clientes activos al comenzar el periodo,y cantidad de nuevos clientes tienen una incidencia directa con respecto a los riesgos financieros, excepto a lacantidad de clientes activos al final del periodo tiene una incidencia indirecta. El coeficiente de determinación (R^2) o también llamado coeficiente de correlación, estimadoes 0.91%, que indica que el modelo presenta una alta significancia en sus parámetros al 95% de nivel de confianza por las variables de deserción de clientesy 5% del nivel de significancia. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90699
Análisis del índice de deserción de clientes y su incidencia en los riesgos financieros en la cooperativa de ahorro y crédito San Salvador Ltda. de la ciudad de Juliaca, períodos 2012 - 2014
Identifica variables del índice de deserción de clientes que inciden en los riesgos financieros en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Salvador Ltda.” ciudad de Juliaca, usando la estimación econométrica para determinar el grado de influencia de cada variable observada.El Tipo de investigación es descriptivo, y la metodología que se aplico es el método deductivo, analítico y econométrico, utilizando para su análisis de 36 observaciones y se utilizó para suanálisis de datos el paquete estadístico Eviews 8.0.La deserción de clientes es un fenómeno que atañe a la gran mayoría delas instituciones financieras hoy en día al nivel nacional, regional y local, siendo también un tema de intensivo estudiocientífico en los últimos años; el cual tiene un efecto determinante en el riesgo financiero, lo cual es la principal fuente de problema para la Cooperativa. Por este motivo se busca mejorar la gestión y la medición del índice de deserción de clientes considerando muchos factores de diferente índole. Los resultados del modelo indican que el Índice de deserción de clientes, cantidad de clientes activos al comenzar el periodo,y cantidad de nuevos clientes tienen una incidencia directa con respecto a los riesgos financieros, excepto a lacantidad de clientes activos al final del periodo tiene una incidencia indirecta. El coeficiente de determinación (R^2) o también llamado coeficiente de correlación, estimadoes 0.91%, que indica que el modelo presenta una alta significancia en sus parámetros al 95% de nivel de confianza por las variables de deserción de clientesy 5% del nivel de significancia.
Sanga Yampasi, Javier - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-841-01 T841 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT20600-27087-01 T20600 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la inserción laboral femenino y sus determinantes en la ciudad de Tacna, período 2014 / Nancy Condori Pilco / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de la inversión pública en agua - saneamiento y la cobertura de servicio en el Perú durante el periodo 2003 - 2013 / Ferdinand Díaz Bellido / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis de la inversión pública desde una perspectiva social en la Municipalidad Distrital de Echarati período 2007 - 2014 / Edgar Chipana Callata / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis de la inversión pública educativa en el rendimiento escolar del distrito de Putina, 2007-2010 / Rubén Huamán Huamán / Puno : [Editor no identificado] (2011)
PermalinkAnálisis de morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Credicoop agencia Taraco, período 2017 / Lucio Vilca Machaca / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
PermalinkAnálisis de la morosidad de Financiera EDYFICAR agencia Juliaca 2012 - 2013 / Clara Cusilayme Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis del nivel de ingreso de los hogares del Distrito de Moho, periodo: 2010 / Uriel Poma Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2011)
PermalinkAnálisis no paramétrico de la eficiencia en las empresas de distribución eléctrica del Perú: periodo 2004-2013 / Juan Carlos Choque Flores / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis del otorgamiento de créditos en Pro Mujer INC centro focal Bellavista Puno 2010 - 2011 / Fany Quispe Pari / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de la participación económica de la población de 60 a más años en el mercado laboral de la ciudad de Puno, 2016 / Vladimir Ylich Felipe Mamani Sonco / Puno : [Editor no identificado] (2016)
PermalinkAnálisis de la participación de los jóvenes en el mercado laboral en la Ciudad de Puno periodo - 2014 / Yonny la Torre Choquehuanca Ccallocondo / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis y perspectivas del uso de tarjetas de crédito vea de interbank por los usuarios en la ciudad de Puno - 2011 / Flor Mirelle Arrospide Landa / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis de los principales determinantes de la incidencia de gasto catastrófico de bolsillo en salud para los hogares del Perú y Puno - 2017 / Jhon Watson Mamani Luque / Puno : [Editor no identificado] (2019)
![]()
PermalinkAnálisis de los principales factores de producción de leche bovina en Sacasco - Taraco: 2013 / Edith Quispe Quecara / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de los principales impuestos del Perú en el periodo enero - 2000 a diciembre - 2012 / Mariluz Coila Curo / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis de las principales variables macroeconómicas que influyen en la exportación del oro en el Perú, periodo 2000 - 2015 / Eliazar Pacompia Borda / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
PermalinkAnálisis del proceso de otorgamiento y evaluación de créditos en el Banco Financiero - agencia Puno 2012 / Mary Luz Castro Canqui / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis del proceso de otorgamiento y evaluación de créditos, en Caja Municipal de ahorro y crédito de Arequipa - 2012 / Willy Vicente Mamani Bustincio / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis del proceso de otorgamiento y recuperación de créditos de EDPYME nueva visión agencia San Román - 2011 / Edit Gregoria Sacachipana Portillo / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis de la producción de artesanías en tejidos a punto en la Provincia de Melgar - 2014 / Renato Henny Perlacios Luque / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Permalink