Información de la editorial
[Editor no identificado]
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (366)


Control de planimetría y altimetría para tratamiento de aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca colector – 02 / Alex Micky Quispe Salas / Puno : [Editor no identificado] (2024)
Título : Control de planimetría y altimetría para tratamiento de aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca colector – 02 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alex Micky Quispe Salas, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 55 páginas Il.: ilustraciones, graficos, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 Archivo electrónico Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: El presente informe se centra en diseñar, evaluar y llevar a cabo la implementación de un sistema integral de recolección y transporte de aguas residuales para la ciudad de Puno, con el objetivo de mitigar el impacto ambiental negativo en el Lago Titicaca. Este ecosistema sufre de eutrofización debido a descargas contaminantes, lo que subraya la urgencia de gestionar adecuadamente las aguas residuales. El proyecto incluye el diseño de un colector primario que no solo busca mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante un manejo eficiente de las aguas residuales, sino también proteger la biodiversidad y la sostenibilidad del ecosistema acuático del Lago Titicaca. Se emplean cálculos hidráulicos para optimizar el trazado de los colectores, garantizando un flujo adecuado sin riesgos de desbordamiento ni contaminación. Se destaca el replanteo de tuberías y la nivelación topográfica como aspectos cruciales del proyecto. El replanteo implica trasladar al terreno los planos y diseños del sistema, marcando con precisión la ubicación de las estructuras y tuberías. La nivelación topográfica asegura que los pendientes de las tuberías sean adecuados para el flujo hidraulico de las aguas residuales, previniendo estancamientos y desbordamientos que podrían afectar el flujo. La identificación precisa de las áreas y subáreas de drenaje del alcantarillado sanitario de Puno es esencial para diseñar una red efectiva que maximice la captación y transporte de aguas residuales. Esto involucra considerar factores geográficos y topográficos que puedan influir en la eficiencia del sistema. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118647 Control de planimetría y altimetría para tratamiento de aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca colector – 02 [texto impreso] / Alex Micky Quispe Salas, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2024 . - 55 páginas : ilustraciones, graficos, planos, tablas ; 30 cm + 1 Archivo electrónico.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente informe se centra en diseñar, evaluar y llevar a cabo la implementación de un sistema integral de recolección y transporte de aguas residuales para la ciudad de Puno, con el objetivo de mitigar el impacto ambiental negativo en el Lago Titicaca. Este ecosistema sufre de eutrofización debido a descargas contaminantes, lo que subraya la urgencia de gestionar adecuadamente las aguas residuales. El proyecto incluye el diseño de un colector primario que no solo busca mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante un manejo eficiente de las aguas residuales, sino también proteger la biodiversidad y la sostenibilidad del ecosistema acuático del Lago Titicaca. Se emplean cálculos hidráulicos para optimizar el trazado de los colectores, garantizando un flujo adecuado sin riesgos de desbordamiento ni contaminación. Se destaca el replanteo de tuberías y la nivelación topográfica como aspectos cruciales del proyecto. El replanteo implica trasladar al terreno los planos y diseños del sistema, marcando con precisión la ubicación de las estructuras y tuberías. La nivelación topográfica asegura que los pendientes de las tuberías sean adecuados para el flujo hidraulico de las aguas residuales, previniendo estancamientos y desbordamientos que podrían afectar el flujo. La identificación precisa de las áreas y subáreas de drenaje del alcantarillado sanitario de Puno es esencial para diseñar una red efectiva que maximice la captación y transporte de aguas residuales. Esto involucra considerar factores geográficos y topográficos que puedan influir en la eficiencia del sistema. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118647
Control de planimetría y altimetría para tratamiento de aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca colector – 02
El presente informe se centra en diseñar, evaluar y llevar a cabo la implementación de un sistema integral de recolección y transporte de aguas residuales para la ciudad de Puno, con el objetivo de mitigar el impacto ambiental negativo en el Lago Titicaca. Este ecosistema sufre de eutrofización debido a descargas contaminantes, lo que subraya la urgencia de gestionar adecuadamente las aguas residuales. El proyecto incluye el diseño de un colector primario que no solo busca mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante un manejo eficiente de las aguas residuales, sino también proteger la biodiversidad y la sostenibilidad del ecosistema acuático del Lago Titicaca. Se emplean cálculos hidráulicos para optimizar el trazado de los colectores, garantizando un flujo adecuado sin riesgos de desbordamiento ni contaminación. Se destaca el replanteo de tuberías y la nivelación topográfica como aspectos cruciales del proyecto. El replanteo implica trasladar al terreno los planos y diseños del sistema, marcando con precisión la ubicación de las estructuras y tuberías. La nivelación topográfica asegura que los pendientes de las tuberías sean adecuados para el flujo hidraulico de las aguas residuales, previniendo estancamientos y desbordamientos que podrían afectar el flujo. La identificación precisa de las áreas y subáreas de drenaje del alcantarillado sanitario de Puno es esencial para diseñar una red efectiva que maximice la captación y transporte de aguas residuales. Esto involucra considerar factores geográficos y topográficos que puedan influir en la eficiencia del sistema.
Quispe Salas, Alex Micky - Puno : [Editor no identificado] - 2024
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0520-01 T0520 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Acceso a créditos financieros de los hogares rurales en la región Puno, inclusión y cultura financiera / Silem Lizbeth Coila Delgado / Puno : [Editor no identificado] (2018)
Título : Acceso a créditos financieros de los hogares rurales en la región Puno, inclusión y cultura financiera Tipo de documento: texto impreso Autores: Silem Lizbeth Coila Delgado, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 46 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Crédito - Análisis financiero Resumen: En la última década, el sistema financiero peruano ha registrado un crecimiento significativo y, con ello, el acceso de la población a los servicios financieros. El nivel de profundización financiera medido como el ratio de créditos sobre el PBI prácticamente se ha duplicado. Además, este crecimiento ha venido acompañado de importantes avances en la inclusión financiera, los cuales se reflejan en el mayor porcentaje de la población que utiliza los servicios financieros formales (por ejemplo, créditos). Desde el año 2006, el mercado de créditos de consumo incorporó aproximadamente a 3,2 millones de nuevos prestatarios, con lo cual el número de personas con créditos de consumo en el sistema financiero pasó de 21,9% a 38,7% de la PEA en la última década La mejora en el acceso de la población a los servicios financieros se refleja también en la expansión de los puntos de atención del sistema financiero. (BCRP, Reporte de Estabilidad Financiera - noviembre del 2017).De acuerdo al Reporte de Inclusión Financiera de diciembre de 2016 de la SBS, la expansión de los puntos de atención ha venido acompañada con una notable descentralización geográfica de los servicios financieros a la vez el crecimiento de estos sistemas, tanto en tamaño como en acceso y uso de los servicios financieros, ha venido acompañado con una disminución de las tasas de interés activas, como resultado de la mayor competencia entre las entidades financieras, comportamiento que no solo se observa en la región Puno.Por último, la cultura o educación financiera es importante para que las personas y microempresarios pueden tomar decisiones mejor informadas sobre el uso de sus recursos financieros. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103157 Acceso a créditos financieros de los hogares rurales en la región Puno, inclusión y cultura financiera [texto impreso] / Silem Lizbeth Coila Delgado, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 46 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Crédito - Análisis financiero Resumen: En la última década, el sistema financiero peruano ha registrado un crecimiento significativo y, con ello, el acceso de la población a los servicios financieros. El nivel de profundización financiera medido como el ratio de créditos sobre el PBI prácticamente se ha duplicado. Además, este crecimiento ha venido acompañado de importantes avances en la inclusión financiera, los cuales se reflejan en el mayor porcentaje de la población que utiliza los servicios financieros formales (por ejemplo, créditos). Desde el año 2006, el mercado de créditos de consumo incorporó aproximadamente a 3,2 millones de nuevos prestatarios, con lo cual el número de personas con créditos de consumo en el sistema financiero pasó de 21,9% a 38,7% de la PEA en la última década La mejora en el acceso de la población a los servicios financieros se refleja también en la expansión de los puntos de atención del sistema financiero. (BCRP, Reporte de Estabilidad Financiera - noviembre del 2017).De acuerdo al Reporte de Inclusión Financiera de diciembre de 2016 de la SBS, la expansión de los puntos de atención ha venido acompañada con una notable descentralización geográfica de los servicios financieros a la vez el crecimiento de estos sistemas, tanto en tamaño como en acceso y uso de los servicios financieros, ha venido acompañado con una disminución de las tasas de interés activas, como resultado de la mayor competencia entre las entidades financieras, comportamiento que no solo se observa en la región Puno.Por último, la cultura o educación financiera es importante para que las personas y microempresarios pueden tomar decisiones mejor informadas sobre el uso de sus recursos financieros. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103157
Acceso a créditos financieros de los hogares rurales en la región Puno, inclusión y cultura financiera
En la última década, el sistema financiero peruano ha registrado un crecimiento significativo y, con ello, el acceso de la población a los servicios financieros. El nivel de profundización financiera medido como el ratio de créditos sobre el PBI prácticamente se ha duplicado. Además, este crecimiento ha venido acompañado de importantes avances en la inclusión financiera, los cuales se reflejan en el mayor porcentaje de la población que utiliza los servicios financieros formales (por ejemplo, créditos). Desde el año 2006, el mercado de créditos de consumo incorporó aproximadamente a 3,2 millones de nuevos prestatarios, con lo cual el número de personas con créditos de consumo en el sistema financiero pasó de 21,9% a 38,7% de la PEA en la última década La mejora en el acceso de la población a los servicios financieros se refleja también en la expansión de los puntos de atención del sistema financiero. (BCRP, Reporte de Estabilidad Financiera - noviembre del 2017).De acuerdo al Reporte de Inclusión Financiera de diciembre de 2016 de la SBS, la expansión de los puntos de atención ha venido acompañada con una notable descentralización geográfica de los servicios financieros a la vez el crecimiento de estos sistemas, tanto en tamaño como en acceso y uso de los servicios financieros, ha venido acompañado con una disminución de las tasas de interés activas, como resultado de la mayor competencia entre las entidades financieras, comportamiento que no solo se observa en la región Puno.Por último, la cultura o educación financiera es importante para que las personas y microempresarios pueden tomar decisiones mejor informadas sobre el uso de sus recursos financieros.
Coila Delgado, Silem Lizbeth - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1001-01 T1001 Artículo de Investigación Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT23166-29670-01 T23166 Artículo de Investigación Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAcciones ejecutadas en emprendimientos económicos juveniles en la Municipalidad Provincial de Puno, 2009 - 2012 / Marcos Maldonado Sucari / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Acciones ejecutadas en emprendimientos económicos juveniles en la Municipalidad Provincial de Puno, 2009 - 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcos Maldonado Sucari, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 146 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Evaluación de políticas públicas
[Agneaux] Proyecto de Inversión PúblicaResumen: Con el presente informe profesional se pretende mostrar las evidencias de “Acciones ejecutadas en emprendimientos económicos juveniles en la Municipalidad Provincial de Puno, 2009-2012”, como política local en materia de desarrollo juvenil en el marco de la ejecución del Proyecto de Inversión Pública: “Fortalecimiento de cultura emprendedora en jóvenes de la provincia de Puno”, acción pública que estuvo orientado a estimular talentos y habilidades emprendedoras en la juventud; así como dotar de herramientas y de recursos que contribuyan a viabilizar sus opciones empresariales, con el único propósito de dinamizar la economía local, generar autoempleos e ingresos económicos para la mejora en las condiciones de vida de las familias puneñas. En tanto, el presente trabajo está estructurado en dos (02) partes. En la primera parte, se realiza un reporte de la actividad profesional ejercida en la ejecución de políticas públicas de fomento en emprendimientos económicos. La segunda parte, plantea una exposición analítica de la problemática que enfrentan los jóvenes emprendedores en la provincia de Puno y así como se analiza los antecedentes, marco teórico, marco conceptual, análisis de información, resultados y soluciones teóricas o mejoras planteadas. Finalmente, se plantean algunas conclusiones y recomendaciones que sintetizan los aciertos y desaciertos de ésta acción pública ejecutada por la Municipalidad Provincial de Puno. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76877 Acciones ejecutadas en emprendimientos económicos juveniles en la Municipalidad Provincial de Puno, 2009 - 2012 [texto impreso] / Marcos Maldonado Sucari, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 146 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Evaluación de políticas públicas
[Agneaux] Proyecto de Inversión PúblicaResumen: Con el presente informe profesional se pretende mostrar las evidencias de “Acciones ejecutadas en emprendimientos económicos juveniles en la Municipalidad Provincial de Puno, 2009-2012”, como política local en materia de desarrollo juvenil en el marco de la ejecución del Proyecto de Inversión Pública: “Fortalecimiento de cultura emprendedora en jóvenes de la provincia de Puno”, acción pública que estuvo orientado a estimular talentos y habilidades emprendedoras en la juventud; así como dotar de herramientas y de recursos que contribuyan a viabilizar sus opciones empresariales, con el único propósito de dinamizar la economía local, generar autoempleos e ingresos económicos para la mejora en las condiciones de vida de las familias puneñas. En tanto, el presente trabajo está estructurado en dos (02) partes. En la primera parte, se realiza un reporte de la actividad profesional ejercida en la ejecución de políticas públicas de fomento en emprendimientos económicos. La segunda parte, plantea una exposición analítica de la problemática que enfrentan los jóvenes emprendedores en la provincia de Puno y así como se analiza los antecedentes, marco teórico, marco conceptual, análisis de información, resultados y soluciones teóricas o mejoras planteadas. Finalmente, se plantean algunas conclusiones y recomendaciones que sintetizan los aciertos y desaciertos de ésta acción pública ejecutada por la Municipalidad Provincial de Puno. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76877
Acciones ejecutadas en emprendimientos económicos juveniles en la Municipalidad Provincial de Puno, 2009 - 2012
Con el presente informe profesional se pretende mostrar las evidencias de “Acciones ejecutadas en emprendimientos económicos juveniles en la Municipalidad Provincial de Puno, 2009-2012”, como política local en materia de desarrollo juvenil en el marco de la ejecución del Proyecto de Inversión Pública: “Fortalecimiento de cultura emprendedora en jóvenes de la provincia de Puno”, acción pública que estuvo orientado a estimular talentos y habilidades emprendedoras en la juventud; así como dotar de herramientas y de recursos que contribuyan a viabilizar sus opciones empresariales, con el único propósito de dinamizar la economía local, generar autoempleos e ingresos económicos para la mejora en las condiciones de vida de las familias puneñas. En tanto, el presente trabajo está estructurado en dos (02) partes. En la primera parte, se realiza un reporte de la actividad profesional ejercida en la ejecución de políticas públicas de fomento en emprendimientos económicos. La segunda parte, plantea una exposición analítica de la problemática que enfrentan los jóvenes emprendedores en la provincia de Puno y así como se analiza los antecedentes, marco teórico, marco conceptual, análisis de información, resultados y soluciones teóricas o mejoras planteadas. Finalmente, se plantean algunas conclusiones y recomendaciones que sintetizan los aciertos y desaciertos de ésta acción pública ejecutada por la Municipalidad Provincial de Puno.
Maldonado Sucari, Marcos - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-668-01 T668 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T16769-23222-01 MAL Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Acondicionamiento urbano vial en la avenida Simón Bolívar (Cuadras 19 al 30) / Henry Edwar Marca Quequesana / Puno : [Editor no identificado] (2004)
Título : Acondicionamiento urbano vial en la avenida Simón Bolívar (Cuadras 19 al 30) Tipo de documento: texto impreso Autores: Henry Edwar Marca Quequesana, Autor ; Ubaldo Sandoval Monroy, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: Parte 2: 411 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72615 Acondicionamiento urbano vial en la avenida Simón Bolívar (Cuadras 19 al 30) [texto impreso] / Henry Edwar Marca Quequesana, Autor ; Ubaldo Sandoval Monroy, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2004 . - Parte 2: 411 páginas : ilustraciones, diagramas, planos, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72615
Acondicionamiento urbano vial en la avenida Simón Bolívar (Cuadras 19 al 30)
Marca Quequesana, Henry EdwarSandoval Monroy, Ubaldo - - Puno : [Editor no identificado] - 2004
Para Optar Titulo Profesional de: Ingeniero Civil
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0016-01 T0016 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) Consulta en sala
Disponible8254-14130-01 T8254 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno: 2016 / Sheyla Madelei Choquehuayta Vilca / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
Título : Actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno: 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Sheyla Madelei Choquehuayta Vilca, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 106 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Capacidad empresarial
[Agneaux] EmprendedoresResumen: Determina qué factores son importantes para el desarrollo de la iniciativa emprendedora en Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Analizando clasificación de Hogares por Ingresos y Estrato Socioeconómico, el plan de estudios y los obstáculos para el emprendimiento. Metodología empleada fue la descriptiva-explicativa, para una muestra de 228 estudiantes universitarios. Como resultados se obtuvo que el 37,7% de hogares,tienen el nivel socioeconómico de Clase Baja (C), y el 15,4% se encuentran en la Clase Media (B) y Alta. Por otro lado, los estudiantes, consideran, que los planes de estudios de su escuela profesional tienen asignaturas que formen a los alumnos para ser emprendedores. Otros consideran que, en el plan de estudios de su escuela, no existen estrategias metodológicas para ingresar al mercado laboral al termino de sus estudios. Los obstáculos más significativos fueron el riesgo económico, falta de capital inicial, y el desconocimiento sobre regulaciones para poner en marcha una empresa.De hecho y, en consecuencia, a través del análisis econométrico, las variables que determinan el Emprendimiento en los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano y, al 1% de significancia son la Experiencia laboral (EL) y el Contacto con nuevos emprendedores (CE); mientras al 5% de nivel de significancia, la variable Familiar emprendedor (FE). Cabe mencionar, que el coeficiente de determinación R2= 0,268; significa que, 26,8% de la variación en la actividad emprendedora de los estudiantes universitarios, se explica por las variables exógenas (CUR, SEM, G, ED, EL, FE, CHE y CE). Sin embargo, un R2 bajo, no significa que el modelo sea necesariamente malo. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5121 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=99414 Actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno: 2016 [texto impreso] / Sheyla Madelei Choquehuayta Vilca, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2017 . - 106 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Capacidad empresarial
[Agneaux] EmprendedoresResumen: Determina qué factores son importantes para el desarrollo de la iniciativa emprendedora en Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Analizando clasificación de Hogares por Ingresos y Estrato Socioeconómico, el plan de estudios y los obstáculos para el emprendimiento. Metodología empleada fue la descriptiva-explicativa, para una muestra de 228 estudiantes universitarios. Como resultados se obtuvo que el 37,7% de hogares,tienen el nivel socioeconómico de Clase Baja (C), y el 15,4% se encuentran en la Clase Media (B) y Alta. Por otro lado, los estudiantes, consideran, que los planes de estudios de su escuela profesional tienen asignaturas que formen a los alumnos para ser emprendedores. Otros consideran que, en el plan de estudios de su escuela, no existen estrategias metodológicas para ingresar al mercado laboral al termino de sus estudios. Los obstáculos más significativos fueron el riesgo económico, falta de capital inicial, y el desconocimiento sobre regulaciones para poner en marcha una empresa.De hecho y, en consecuencia, a través del análisis econométrico, las variables que determinan el Emprendimiento en los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano y, al 1% de significancia son la Experiencia laboral (EL) y el Contacto con nuevos emprendedores (CE); mientras al 5% de nivel de significancia, la variable Familiar emprendedor (FE). Cabe mencionar, que el coeficiente de determinación R2= 0,268; significa que, 26,8% de la variación en la actividad emprendedora de los estudiantes universitarios, se explica por las variables exógenas (CUR, SEM, G, ED, EL, FE, CHE y CE). Sin embargo, un R2 bajo, no significa que el modelo sea necesariamente malo. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5121 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=99414
Actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno: 2016
Determina qué factores son importantes para el desarrollo de la iniciativa emprendedora en Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Analizando clasificación de Hogares por Ingresos y Estrato Socioeconómico, el plan de estudios y los obstáculos para el emprendimiento. Metodología empleada fue la descriptiva-explicativa, para una muestra de 228 estudiantes universitarios. Como resultados se obtuvo que el 37,7% de hogares,tienen el nivel socioeconómico de Clase Baja (C), y el 15,4% se encuentran en la Clase Media (B) y Alta. Por otro lado, los estudiantes, consideran, que los planes de estudios de su escuela profesional tienen asignaturas que formen a los alumnos para ser emprendedores. Otros consideran que, en el plan de estudios de su escuela, no existen estrategias metodológicas para ingresar al mercado laboral al termino de sus estudios. Los obstáculos más significativos fueron el riesgo económico, falta de capital inicial, y el desconocimiento sobre regulaciones para poner en marcha una empresa.De hecho y, en consecuencia, a través del análisis econométrico, las variables que determinan el Emprendimiento en los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano y, al 1% de significancia son la Experiencia laboral (EL) y el Contacto con nuevos emprendedores (CE); mientras al 5% de nivel de significancia, la variable Familiar emprendedor (FE). Cabe mencionar, que el coeficiente de determinación R2= 0,268; significa que, 26,8% de la variación en la actividad emprendedora de los estudiantes universitarios, se explica por las variables exógenas (CUR, SEM, G, ED, EL, FE, CHE y CE). Sin embargo, un R2 bajo, no significa que el modelo sea necesariamente malo.
Choquehuayta Vilca, Sheyla Madelei - Puno : [Editor no identificado] - 2017
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-948-01 T948 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT22587-29091-01 T22587 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAdministración y gestión educativa en el colegio de educación secundaria de adultos Técnico Comercial "Santa Rosa" Puno / Walter Felipe Ramos Coila / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAdopción de tecnología en la producción de ganado vacuno en productores del distrito de Vilque / Ernesto Sabino Quispe Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2016)
PermalinkAnálisis de los beneficios sociales mediante la aplicación de la metodología del excedente del consumidor y el software HDM III de Putina Muñani - Puno / Eric Alain Morales Sacaca / Puno : [Editor no identificado] (2016)
PermalinkAnalisis de la calidad de cartera activa de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa, Agencia Macusani - periodo 2011 - 2013 / Alfredo Valeriano Turpo / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Perú S. A. - Agencia Puno / Noris Sonia Quispe Ohua / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis de la calidad de cartera de la financiera Edyficar - Agencia Puno 2009-2010 / Orestes Peñafort Venturo Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de la capacidad empresarial en la empresa Pacocha y derivados S.A. distrito de Ichuña 2008 - 2010 / Luis Alberto Guerra Aguilar / Puno : [Editor no identificado] (2016)
PermalinkAnálisis de las características e incidencia del financiamiento otorgado por las cajas municipales en el sector industrial de la provincia de Puno - periodo 2012 / Karen Rossi Meléndez Valdivia / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis de la colocación de créditos de consumo del banco financiero del Perú agencia Puno 2012 - 2013 / Elizabeth Dianira Castillo Vilca / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de colocación de préstamos multired en el Banco de la Nación, período 2009 - 2011 / Lily Cáceres Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis de colocaciones de préstamos multired del banco de la nación agencia Juliaca 2012 - 2013 / Carlos Giovanni Ponce Caceres / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de comercialización y exportación de artesanías de cerámica del Distrito de Pucará - Puno, 2018 / Jhereny Patricia Mamani Coaquira / Puno : [Editor no identificado] (2018)
PermalinkAnálisis comparativo del ingreso familiar y los niveles de vida de las comunidades del Distrito de Ayaviri - 2010 / Demetrio Ángel Gonzales Cornejo / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de la competitividad de la textilería de alpaca del Perú en los periodos 1996 al 2013 / Maria Elena Torres Cornejo / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis del comportamiento de la calidad de la cartera de la Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes Agencia Puno: 2010 -2012 / Yesica Raquel Mamani Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis del comportamiento de la calidad de cartera de la financiera Edyficar agencia Puno – periodo 2011 – 2012 / Amanda Apaza Calla / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis del comportamiento de la calidad de cartera microempresa de la Financiera Crediscotia S.A. Agencia Juliaca 2013-2014 / Willy Wilson Mamani Ramos / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis del comportamiento de exportaciones de las artesanías textiles de fibra de alpaca, región Puno, sector Puno - Juliaca de los años 2000 al 2008 / Lady Fiorella Hilasaca Sullca / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis del comportamiento remunerativo mínimo vital y su efecto en el empleo y los ingresos laborales en Lima metropolitana, 2012 / Luis Angel García Ramos / Puno : [Editor no identificado] (2012)
PermalinkAnálisis costo beneficio de las medidas de mitigación de los residuos sólidos de las islas flotantes de los Uros, área de la Reserva Nacional del Titicaca / Echmer Yosep Vargas Zavala / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Permalink