Información de la editorial
[Editor no identificado]
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (366)


Implementación de ArcGIS en el sistema de información geográfica, aplicado al catastro territorial del distrito de Parcona -Ica / Lizbeth Blanca Quispe Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2024)
Título : Implementación de ArcGIS en el sistema de información geográfica, aplicado al catastro territorial del distrito de Parcona -Ica Tipo de documento: texto impreso Autores: Lizbeth Blanca Quispe Quispe, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 133 páginas Il.: ilustraciones, graficos Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 Archivo electrónico Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: El presente informe que lleva por título, “Implementación de ArcGIS en el sistema de información geográfica, aplicado al catastro territorial del distrito de Parcona -Ica”, el cual tiene como objetivo determinar la mejor alternativa de solución para la elaboración de un catastro territorial.
La implementación de ArcGIS en el sistema de información geográfica aplicado al catastro territorial de la ciudad de Parcona, departamento de Ica, representa un avance significativo en la gestión y administración del territorio local. ArcGIS, una plataforma robusta de sistemas de información geográfica (SIG), ha permitido mejorar la precisión, actualización y accesibilidad de los datos catastrales, esenciales para la planificación urbana, gestión de recursos y toma de decisiones estratégicas.
Este estudio académico evaluó el impacto de ArcGIS en el catastro territorial de Parcona mediante la recopilación de datos, análisis comparativos y revisión de literatura relevante. Los resultados indican mejoras sustanciales en la eficiencia operativa, reducción de errores y duplicidad de información, y mayor capacidad de análisis espacial. Estos avances han facilitado una gestión más eficaz de los recursos territoriales y una planificación urbana más precisa y sostenible.
Sin embargo, el estudio también identificó desafíos y áreas de mejora, como la necesidad de fortalecer la capacitación del personal en el uso de ArcGIS, optimizar la infraestructura tecnológica y establecer políticas claras para la actualización periódica de datos. Además, se recomienda integrar datos socioeconómicos y ambientales para una gestión territorial más integral y participativa. En conclusión, la implementación de ArcGIS en el sistema de información geográfica del catastro territorial de Parcona no solo ha optimizado la gestión administrativa, sino que también ha sentado las bases para un desarrollo urbano y rural más eficiente y sostenible en la región de Ica. Este estudio subraya la importancia de continuar invirtiendo en tecnología y capacitación para maximizar los beneficios de ArcGIS y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Parcona a través de una gestión territorial informada y eficiente.
Se recomienda seguir fortaleciendo estas áreas para continuar mejorando la gestión urbana y territorial en Parcona.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118645 Implementación de ArcGIS en el sistema de información geográfica, aplicado al catastro territorial del distrito de Parcona -Ica [texto impreso] / Lizbeth Blanca Quispe Quispe, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2024 . - 133 páginas : ilustraciones, graficos ; 30 cm + 1 Archivo electrónico.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente informe que lleva por título, “Implementación de ArcGIS en el sistema de información geográfica, aplicado al catastro territorial del distrito de Parcona -Ica”, el cual tiene como objetivo determinar la mejor alternativa de solución para la elaboración de un catastro territorial.
La implementación de ArcGIS en el sistema de información geográfica aplicado al catastro territorial de la ciudad de Parcona, departamento de Ica, representa un avance significativo en la gestión y administración del territorio local. ArcGIS, una plataforma robusta de sistemas de información geográfica (SIG), ha permitido mejorar la precisión, actualización y accesibilidad de los datos catastrales, esenciales para la planificación urbana, gestión de recursos y toma de decisiones estratégicas.
Este estudio académico evaluó el impacto de ArcGIS en el catastro territorial de Parcona mediante la recopilación de datos, análisis comparativos y revisión de literatura relevante. Los resultados indican mejoras sustanciales en la eficiencia operativa, reducción de errores y duplicidad de información, y mayor capacidad de análisis espacial. Estos avances han facilitado una gestión más eficaz de los recursos territoriales y una planificación urbana más precisa y sostenible.
Sin embargo, el estudio también identificó desafíos y áreas de mejora, como la necesidad de fortalecer la capacitación del personal en el uso de ArcGIS, optimizar la infraestructura tecnológica y establecer políticas claras para la actualización periódica de datos. Además, se recomienda integrar datos socioeconómicos y ambientales para una gestión territorial más integral y participativa. En conclusión, la implementación de ArcGIS en el sistema de información geográfica del catastro territorial de Parcona no solo ha optimizado la gestión administrativa, sino que también ha sentado las bases para un desarrollo urbano y rural más eficiente y sostenible en la región de Ica. Este estudio subraya la importancia de continuar invirtiendo en tecnología y capacitación para maximizar los beneficios de ArcGIS y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Parcona a través de una gestión territorial informada y eficiente.
Se recomienda seguir fortaleciendo estas áreas para continuar mejorando la gestión urbana y territorial en Parcona.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118645
Implementación de ArcGIS en el sistema de información geográfica, aplicado al catastro territorial del distrito de Parcona -Ica
El presente informe que lleva por título, “Implementación de ArcGIS en el sistema de información geográfica, aplicado al catastro territorial del distrito de Parcona -Ica”, el cual tiene como objetivo determinar la mejor alternativa de solución para la elaboración de un catastro territorial.
La implementación de ArcGIS en el sistema de información geográfica aplicado al catastro territorial de la ciudad de Parcona, departamento de Ica, representa un avance significativo en la gestión y administración del territorio local. ArcGIS, una plataforma robusta de sistemas de información geográfica (SIG), ha permitido mejorar la precisión, actualización y accesibilidad de los datos catastrales, esenciales para la planificación urbana, gestión de recursos y toma de decisiones estratégicas.
Este estudio académico evaluó el impacto de ArcGIS en el catastro territorial de Parcona mediante la recopilación de datos, análisis comparativos y revisión de literatura relevante. Los resultados indican mejoras sustanciales en la eficiencia operativa, reducción de errores y duplicidad de información, y mayor capacidad de análisis espacial. Estos avances han facilitado una gestión más eficaz de los recursos territoriales y una planificación urbana más precisa y sostenible.
Sin embargo, el estudio también identificó desafíos y áreas de mejora, como la necesidad de fortalecer la capacitación del personal en el uso de ArcGIS, optimizar la infraestructura tecnológica y establecer políticas claras para la actualización periódica de datos. Además, se recomienda integrar datos socioeconómicos y ambientales para una gestión territorial más integral y participativa. En conclusión, la implementación de ArcGIS en el sistema de información geográfica del catastro territorial de Parcona no solo ha optimizado la gestión administrativa, sino que también ha sentado las bases para un desarrollo urbano y rural más eficiente y sostenible en la región de Ica. Este estudio subraya la importancia de continuar invirtiendo en tecnología y capacitación para maximizar los beneficios de ArcGIS y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Parcona a través de una gestión territorial informada y eficiente.
Se recomienda seguir fortaleciendo estas áreas para continuar mejorando la gestión urbana y territorial en Parcona.
Quispe Quispe, Lizbeth Blanca - Puno : [Editor no identificado] - 2024
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0519-01 T0519 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Control de planimetría y altimetría para tratamiento de aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca colector – 02 / Alex Micky Quispe Salas / Puno : [Editor no identificado] (2024)
Título : Control de planimetría y altimetría para tratamiento de aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca colector – 02 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alex Micky Quispe Salas, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 55 páginas Il.: ilustraciones, graficos, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 Archivo electrónico Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: El presente informe se centra en diseñar, evaluar y llevar a cabo la implementación de un sistema integral de recolección y transporte de aguas residuales para la ciudad de Puno, con el objetivo de mitigar el impacto ambiental negativo en el Lago Titicaca. Este ecosistema sufre de eutrofización debido a descargas contaminantes, lo que subraya la urgencia de gestionar adecuadamente las aguas residuales. El proyecto incluye el diseño de un colector primario que no solo busca mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante un manejo eficiente de las aguas residuales, sino también proteger la biodiversidad y la sostenibilidad del ecosistema acuático del Lago Titicaca. Se emplean cálculos hidráulicos para optimizar el trazado de los colectores, garantizando un flujo adecuado sin riesgos de desbordamiento ni contaminación. Se destaca el replanteo de tuberías y la nivelación topográfica como aspectos cruciales del proyecto. El replanteo implica trasladar al terreno los planos y diseños del sistema, marcando con precisión la ubicación de las estructuras y tuberías. La nivelación topográfica asegura que los pendientes de las tuberías sean adecuados para el flujo hidraulico de las aguas residuales, previniendo estancamientos y desbordamientos que podrían afectar el flujo. La identificación precisa de las áreas y subáreas de drenaje del alcantarillado sanitario de Puno es esencial para diseñar una red efectiva que maximice la captación y transporte de aguas residuales. Esto involucra considerar factores geográficos y topográficos que puedan influir en la eficiencia del sistema. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118647 Control de planimetría y altimetría para tratamiento de aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca colector – 02 [texto impreso] / Alex Micky Quispe Salas, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2024 . - 55 páginas : ilustraciones, graficos, planos, tablas ; 30 cm + 1 Archivo electrónico.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente informe se centra en diseñar, evaluar y llevar a cabo la implementación de un sistema integral de recolección y transporte de aguas residuales para la ciudad de Puno, con el objetivo de mitigar el impacto ambiental negativo en el Lago Titicaca. Este ecosistema sufre de eutrofización debido a descargas contaminantes, lo que subraya la urgencia de gestionar adecuadamente las aguas residuales. El proyecto incluye el diseño de un colector primario que no solo busca mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante un manejo eficiente de las aguas residuales, sino también proteger la biodiversidad y la sostenibilidad del ecosistema acuático del Lago Titicaca. Se emplean cálculos hidráulicos para optimizar el trazado de los colectores, garantizando un flujo adecuado sin riesgos de desbordamiento ni contaminación. Se destaca el replanteo de tuberías y la nivelación topográfica como aspectos cruciales del proyecto. El replanteo implica trasladar al terreno los planos y diseños del sistema, marcando con precisión la ubicación de las estructuras y tuberías. La nivelación topográfica asegura que los pendientes de las tuberías sean adecuados para el flujo hidraulico de las aguas residuales, previniendo estancamientos y desbordamientos que podrían afectar el flujo. La identificación precisa de las áreas y subáreas de drenaje del alcantarillado sanitario de Puno es esencial para diseñar una red efectiva que maximice la captación y transporte de aguas residuales. Esto involucra considerar factores geográficos y topográficos que puedan influir en la eficiencia del sistema. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118647
Control de planimetría y altimetría para tratamiento de aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca colector – 02
El presente informe se centra en diseñar, evaluar y llevar a cabo la implementación de un sistema integral de recolección y transporte de aguas residuales para la ciudad de Puno, con el objetivo de mitigar el impacto ambiental negativo en el Lago Titicaca. Este ecosistema sufre de eutrofización debido a descargas contaminantes, lo que subraya la urgencia de gestionar adecuadamente las aguas residuales. El proyecto incluye el diseño de un colector primario que no solo busca mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante un manejo eficiente de las aguas residuales, sino también proteger la biodiversidad y la sostenibilidad del ecosistema acuático del Lago Titicaca. Se emplean cálculos hidráulicos para optimizar el trazado de los colectores, garantizando un flujo adecuado sin riesgos de desbordamiento ni contaminación. Se destaca el replanteo de tuberías y la nivelación topográfica como aspectos cruciales del proyecto. El replanteo implica trasladar al terreno los planos y diseños del sistema, marcando con precisión la ubicación de las estructuras y tuberías. La nivelación topográfica asegura que los pendientes de las tuberías sean adecuados para el flujo hidraulico de las aguas residuales, previniendo estancamientos y desbordamientos que podrían afectar el flujo. La identificación precisa de las áreas y subáreas de drenaje del alcantarillado sanitario de Puno es esencial para diseñar una red efectiva que maximice la captación y transporte de aguas residuales. Esto involucra considerar factores geográficos y topográficos que puedan influir en la eficiencia del sistema.
Quispe Salas, Alex Micky - Puno : [Editor no identificado] - 2024
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0520-01 T0520 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Ordenamiento territorial a partir de la capacidad de uso mayor del suelo mediante el SIG en el distrito de Marangani, Cusco - 2023 / Frank Rolando Chambi Pajsi / Puno : [Editor no identificado] (2024)
Título : Ordenamiento territorial a partir de la capacidad de uso mayor del suelo mediante el SIG en el distrito de Marangani, Cusco - 2023 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Frank Rolando Chambi Pajsi, Autor ; Elvis Wilson Yuca Vargas, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 100 páginas Il.: ilustraciones, graficos, mapas,tablas Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación se desarrolló dentro del distrito de Marangani, provincia Canchis del departamento de Cusco, siendo el objetivo: evaluar el Ordenamiento territorial a partir de la capacidad de uso mayor del suelo mediante el SIG. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo y un diseño no experimental, la metodología aplicada es conforme al D.S N° 005-2022-MINAGRI, Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor a nivel de grupo con el uso de herramienta sistemas de información geográfica (SIG); el área de estudio cuenta con un aproximado a 3000 ha, donde se realizaron 12 calicatas para su análisis de caracterización del suelo a nivel de grupo. Para el análisis estadístico se realizó la prueba de normalidad de Shapiro – Wilk, aplicándose la prueba t. En los resultados se identificaron 5 grupos en la capacidad de uso mayor de los cuales existe suelos para cultivo en limpio 8%, para pastoreo 36%, tierras de protección 19%, cultivo permanente 18% y forestal 19% y los usos del suelo. Finalmente se concluye que, se ha permitido obtener una visión integral sobre el uso del suelo en función de sus características físicas. El empleo del SIG facilitó la identificación de las áreas con uso conforme 32%, sobre uso 34% y sub-uso 20% del área total del suelo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118882 Ordenamiento territorial a partir de la capacidad de uso mayor del suelo mediante el SIG en el distrito de Marangani, Cusco - 2023 [documento electrónico] / Frank Rolando Chambi Pajsi, Autor ; Elvis Wilson Yuca Vargas, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2024 . - 100 páginas : ilustraciones, graficos, mapas,tablas.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación se desarrolló dentro del distrito de Marangani, provincia Canchis del departamento de Cusco, siendo el objetivo: evaluar el Ordenamiento territorial a partir de la capacidad de uso mayor del suelo mediante el SIG. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo y un diseño no experimental, la metodología aplicada es conforme al D.S N° 005-2022-MINAGRI, Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor a nivel de grupo con el uso de herramienta sistemas de información geográfica (SIG); el área de estudio cuenta con un aproximado a 3000 ha, donde se realizaron 12 calicatas para su análisis de caracterización del suelo a nivel de grupo. Para el análisis estadístico se realizó la prueba de normalidad de Shapiro – Wilk, aplicándose la prueba t. En los resultados se identificaron 5 grupos en la capacidad de uso mayor de los cuales existe suelos para cultivo en limpio 8%, para pastoreo 36%, tierras de protección 19%, cultivo permanente 18% y forestal 19% y los usos del suelo. Finalmente se concluye que, se ha permitido obtener una visión integral sobre el uso del suelo en función de sus características físicas. El empleo del SIG facilitó la identificación de las áreas con uso conforme 32%, sobre uso 34% y sub-uso 20% del área total del suelo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118882
Ordenamiento territorial a partir de la capacidad de uso mayor del suelo mediante el SIG en el distrito de Marangani, Cusco - 2023
La presente investigación se desarrolló dentro del distrito de Marangani, provincia Canchis del departamento de Cusco, siendo el objetivo: evaluar el Ordenamiento territorial a partir de la capacidad de uso mayor del suelo mediante el SIG. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo y un diseño no experimental, la metodología aplicada es conforme al D.S N° 005-2022-MINAGRI, Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor a nivel de grupo con el uso de herramienta sistemas de información geográfica (SIG); el área de estudio cuenta con un aproximado a 3000 ha, donde se realizaron 12 calicatas para su análisis de caracterización del suelo a nivel de grupo. Para el análisis estadístico se realizó la prueba de normalidad de Shapiro – Wilk, aplicándose la prueba t. En los resultados se identificaron 5 grupos en la capacidad de uso mayor de los cuales existe suelos para cultivo en limpio 8%, para pastoreo 36%, tierras de protección 19%, cultivo permanente 18% y forestal 19% y los usos del suelo. Finalmente se concluye que, se ha permitido obtener una visión integral sobre el uso del suelo en función de sus características físicas. El empleo del SIG facilitó la identificación de las áreas con uso conforme 32%, sobre uso 34% y sub-uso 20% del área total del suelo.
Chambi Pajsi, Frank RolandoYuca Vargas, Elvis Wilson - - Puno : [Editor no identificado] - 2024
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0075-01 DET0075 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoEl manzaneo del catastro urbano georreferenciado de la ciudad de Puno / Fiorella Neida Ramos Chambi / Puno : [Editor no identificado] (2024)
Título : El manzaneo del catastro urbano georreferenciado de la ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Fiorella Neida Ramos Chambi, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 46 páginas Il.: ilustraciones, graficos, planos Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 Archivo electrónico Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa) Resumen: En el informe de habilidades profesionales titulado “El manzaneo del catastro urbano georreferenciado de la ciudad de Puno” Se realizó en la ciudad de puno, distrito, provincia y departamento de Puno. El objetivo principal es de la elaboración del manzaneo urbano de las cuadras georreferenciadas, para que luego de ello se realice el catastro urbano utilizando equipos de última generación GNSS (GPS diferencial) y estación Total, con cuyos equipos realizamos las mediciones tanto horizontal y vertical, con el GPS diferencial se ubicó los puntos de control georreferenciados en sitios estratégicos de la ciudad, para el manzaneo del catastro georreferenciado de la ciudad de Puno, se ubicó puntos apoyo de la poligonal cerrada, seguidamente se realizó el trabajo de campo con la estación total para obtener las distancias que conforman, los ángulos de manzaneo del catastro georreferenciado de la ciudad de Puno, los métodos que se emplearon son triangulación, poligonáceo y radiación obteniendo las coordenadas UTM, con el método de radiación de coordenadas de la estación total encontramos los puntos desconocidos en coordenadas , el manzaneo del catastro urbano georreferenciado de la ciudad de Puno. Cuyo trabajo será útil para el propietario de predios urbanos y para los impuestos que realiza la municipalidad Provincia de Puno el mantenimiento de la ciudad. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118892 El manzaneo del catastro urbano georreferenciado de la ciudad de Puno [texto impreso] / Fiorella Neida Ramos Chambi, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2024 . - 46 páginas : ilustraciones, graficos, planos ; 30 cm + 1 Archivo electrónico.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: En el informe de habilidades profesionales titulado “El manzaneo del catastro urbano georreferenciado de la ciudad de Puno” Se realizó en la ciudad de puno, distrito, provincia y departamento de Puno. El objetivo principal es de la elaboración del manzaneo urbano de las cuadras georreferenciadas, para que luego de ello se realice el catastro urbano utilizando equipos de última generación GNSS (GPS diferencial) y estación Total, con cuyos equipos realizamos las mediciones tanto horizontal y vertical, con el GPS diferencial se ubicó los puntos de control georreferenciados en sitios estratégicos de la ciudad, para el manzaneo del catastro georreferenciado de la ciudad de Puno, se ubicó puntos apoyo de la poligonal cerrada, seguidamente se realizó el trabajo de campo con la estación total para obtener las distancias que conforman, los ángulos de manzaneo del catastro georreferenciado de la ciudad de Puno, los métodos que se emplearon son triangulación, poligonáceo y radiación obteniendo las coordenadas UTM, con el método de radiación de coordenadas de la estación total encontramos los puntos desconocidos en coordenadas , el manzaneo del catastro urbano georreferenciado de la ciudad de Puno. Cuyo trabajo será útil para el propietario de predios urbanos y para los impuestos que realiza la municipalidad Provincia de Puno el mantenimiento de la ciudad. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118892
El manzaneo del catastro urbano georreferenciado de la ciudad de Puno
En el informe de habilidades profesionales titulado “El manzaneo del catastro urbano georreferenciado de la ciudad de Puno” Se realizó en la ciudad de puno, distrito, provincia y departamento de Puno. El objetivo principal es de la elaboración del manzaneo urbano de las cuadras georreferenciadas, para que luego de ello se realice el catastro urbano utilizando equipos de última generación GNSS (GPS diferencial) y estación Total, con cuyos equipos realizamos las mediciones tanto horizontal y vertical, con el GPS diferencial se ubicó los puntos de control georreferenciados en sitios estratégicos de la ciudad, para el manzaneo del catastro georreferenciado de la ciudad de Puno, se ubicó puntos apoyo de la poligonal cerrada, seguidamente se realizó el trabajo de campo con la estación total para obtener las distancias que conforman, los ángulos de manzaneo del catastro georreferenciado de la ciudad de Puno, los métodos que se emplearon son triangulación, poligonáceo y radiación obteniendo las coordenadas UTM, con el método de radiación de coordenadas de la estación total encontramos los puntos desconocidos en coordenadas , el manzaneo del catastro urbano georreferenciado de la ciudad de Puno. Cuyo trabajo será útil para el propietario de predios urbanos y para los impuestos que realiza la municipalidad Provincia de Puno el mantenimiento de la ciudad.
Ramos Chambi, Fiorella Neida - Puno : [Editor no identificado] - 2024
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0521-01 T0521 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Levantamiento topográfico de los predios urbanos y elaboración de planos topográficos de predios en la sub gerencia de catastro de la municipalidad provincial de Puno / Karin Margot Ramos Coapaza / Puno : [Editor no identificado] (2024)
Título : Levantamiento topográfico de los predios urbanos y elaboración de planos topográficos de predios en la sub gerencia de catastro de la municipalidad provincial de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Karin Margot Ramos Coapaza, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 44 páginas Il.: ilustraciones, graficos Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 Archivo electrónico Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen:
El objetivo principal de este presente informe: “Elaboración de los planos topográficos y detalles de los levantamientos topográficos de los predios urbanos en la sub gerencia de catastro de la gerencia de desarrollo urbano de la municipalidad provincial de Puno”. Es llegar a formalizar los predios de forma masiva otorgándole la seguridad jurídica para el desarrollo social y económico en el ámbito rural de la región de puno.
El catastro urbano es un sistema de información integral sobre los bienes inmuebles, que comprende, por una parte, una base de datos referidos en forma espacial, y por otra, un conjunto de técnicas y procedimientos adecuados para la recolección, actualización, procesamiento y actualización de los datos (Velásquez Quispe, 2023).
El informe está formado por nueve partes importantes, introducción, objetivo, marco legal, marco teórico, habilidades profesionales, conclusiones, recomendaciones, referencia bibliográfica y anexos.
En el resumen se especifica todo el trabajo realizado en la parte de la introducción también se describen las características generales de lo desarrollado en campo, en los objetivos también se indica la finalidad del trabajo, en el desarrollo se detalla las experiencias durante las semanas de trabajo, y por último se da a conocer la parte de conclusiones y recomendaciones, referencias bibliográficas y anexo
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118893 Levantamiento topográfico de los predios urbanos y elaboración de planos topográficos de predios en la sub gerencia de catastro de la municipalidad provincial de Puno [texto impreso] / Karin Margot Ramos Coapaza, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2024 . - 44 páginas : ilustraciones, graficos ; 30 cm + 1 Archivo electrónico.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen:
El objetivo principal de este presente informe: “Elaboración de los planos topográficos y detalles de los levantamientos topográficos de los predios urbanos en la sub gerencia de catastro de la gerencia de desarrollo urbano de la municipalidad provincial de Puno”. Es llegar a formalizar los predios de forma masiva otorgándole la seguridad jurídica para el desarrollo social y económico en el ámbito rural de la región de puno.
El catastro urbano es un sistema de información integral sobre los bienes inmuebles, que comprende, por una parte, una base de datos referidos en forma espacial, y por otra, un conjunto de técnicas y procedimientos adecuados para la recolección, actualización, procesamiento y actualización de los datos (Velásquez Quispe, 2023).
El informe está formado por nueve partes importantes, introducción, objetivo, marco legal, marco teórico, habilidades profesionales, conclusiones, recomendaciones, referencia bibliográfica y anexos.
En el resumen se especifica todo el trabajo realizado en la parte de la introducción también se describen las características generales de lo desarrollado en campo, en los objetivos también se indica la finalidad del trabajo, en el desarrollo se detalla las experiencias durante las semanas de trabajo, y por último se da a conocer la parte de conclusiones y recomendaciones, referencias bibliográficas y anexo
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118893
Levantamiento topográfico de los predios urbanos y elaboración de planos topográficos de predios en la sub gerencia de catastro de la municipalidad provincial de Puno
El objetivo principal de este presente informe: “Elaboración de los planos topográficos y detalles de los levantamientos topográficos de los predios urbanos en la sub gerencia de catastro de la gerencia de desarrollo urbano de la municipalidad provincial de Puno”. Es llegar a formalizar los predios de forma masiva otorgándole la seguridad jurídica para el desarrollo social y económico en el ámbito rural de la región de puno.
El catastro urbano es un sistema de información integral sobre los bienes inmuebles, que comprende, por una parte, una base de datos referidos en forma espacial, y por otra, un conjunto de técnicas y procedimientos adecuados para la recolección, actualización, procesamiento y actualización de los datos (Velásquez Quispe, 2023).
El informe está formado por nueve partes importantes, introducción, objetivo, marco legal, marco teórico, habilidades profesionales, conclusiones, recomendaciones, referencia bibliográfica y anexos.
En el resumen se especifica todo el trabajo realizado en la parte de la introducción también se describen las características generales de lo desarrollado en campo, en los objetivos también se indica la finalidad del trabajo, en el desarrollo se detalla las experiencias durante las semanas de trabajo, y por último se da a conocer la parte de conclusiones y recomendaciones, referencias bibliográficas y anexo
Ramos Coapaza, Karin Margot - Puno : [Editor no identificado] - 2024
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T03-0522-01 T0522 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Tesis) Disponible Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado en el centro poblado de Cupisaya-Karifuyo, distrito de Tilali, provincia de Moho, departamento de Puno / Noe Nathan Rivas Choquehuanca / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkAmpliación del sistema de alcantarillado sanitario en la urb. Alan Garcia Puno / Mery Marleny Rosas Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkComparativo de propiedades mecánicas de suelo adherido con aditivo y suelo natural sin aditivo en la cantera Tiahuaco del distrito de Yunguyo del departamento de Puno / Richard Salluca Condori / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkIntercambio vial en el cruce de las avenidas Circunvalacion este y Huancane en el distrito de Juliaca – provincia de San Roman etapa I / Fredy Carlos Sanca Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkAnálisis de movimiento de tierras con levantamiento topográfico con drone en la carretera Sandia – Puno 2024 / Carlos Javier Santos Velasquez / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkConsolidación del control topográfico con planos AS - Built del acueducto para el BIM de la unidad minera Quellaveco / Rudy Berardo Sardon Paye / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkEstudio de trazo y replanteo de la Institución educativa secundaria agropecuaria de la comunidad san francisco del distrito de Ayaviri, provincia de Melgar - Puno / Diogenes Soncco Ramos / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkSaneamiento físico legal de predios estatales en el ámbito de la unidad de gestión educativa local de Puno / Jhonatan Sosa Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkPoligonal abierta en el proyecto rampa auxiliar del nivel 3950 al nivel 4185 por Cyndi centro en la unidad minera San Rafael, minera Minsur-Puno / Alberto Sucapuca Huahuacondori / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkMetodologías topográficas y geodésicas para obtener modelos digitales de superficie en minería superficial y subterránea / Omar Hubert Ticona Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkGestión urbana territorial con sistemas de información geográfica de la ciudad de Juliaca -provincia San Román / Edgar Tito Quisocala / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkMejoramiento de la carretera Ayaviri – purina distrito de Ayaviri km 00+000 – 19+375.18, provincia de Melgar - Puno / Olmos Torres Cordova / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkDeterminación de la precisión en un levantamiento catastral rural con GPS diferencial en modo PPK y RTK en contratación con estación total / Flor Edith Valdivia Flores / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkOptimización de errores en puntos de control horizontal en la obra construcción de pistas y veredas III etapa promuvi Pampas de Viñani, distrito Coronel Gregorio Albarracin Lanchipa - Tacna / Eduard Brayan Valeriano Choque / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkImplementación de la nivelación satelital en puntos geodésicos de orden ´C´ para el levantamiento fotogramétrico del Distrito San Jose de Sisa – Eps Emapa San Martin / Yori Edison Vasquez Salamanca / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkEvaluación y determinación de parámetros de diseño geométrico en el trazo de la carretera desvíos Asiruni -Rosaspata / Percy Viamonte Enriquez / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkColocación de puntos de apoyo fotogramétrico para el proyecto de agua potable para la comunidad de Pias Huayta del distrito de Lampa / Jose Manuel Vilca Laguna / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkDesarrollo y análisis topográfico del proyecto de mejoramiento del servicio de riego de la comisión de regantes Yunga en el distrito de Tarata, provincia de Tarata, departamento de Tacna / Abel Arnaldo Josias Ytusaca Linares / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkCatastro urbano para el saneamiento físico legal de predios urbanos del distrito de Santa Lucia / Betzabet Yucra Halanoca / Puno : [Editor no identificado] (2024)
PermalinkMejoramiento de pista del barrio Miraflores del centro poblado Carlos Gutierrez Zamora, distrito de Potoni, Azangaro, Puno / Elisabet Zapana Ccallomamani / Puno : [Editor no identificado] (2024)
Permalink