Información de la editorial
[Editor no identificado]
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (366)


Análisis de la elección de una carrera universitaria en el área de ingenierías de la Universidad Nacional del Altiplano 2017 / Boris Rober Rivas Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
Título : Análisis de la elección de una carrera universitaria en el área de ingenierías de la Universidad Nacional del Altiplano 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Boris Rober Rivas Mamani, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 129 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Economía - Empresa
[Agneaux] Estudio de mercadoResumen: Esta investigación presenta un análisis microeconómico de la demanda de educación superior en el área de Ingenierías de la Universidad Nacional del Altiplano, la cual tiene por objetivo establecer aquellos factores que influyen en la elección de una carrera universitaria por los estudiantes del área de Ingenierías. Para lo cual se utilizará información de corte transversal, obtenida a través de la aplicación de encuestas a 159 ingresantes del área de Ingenierías. La metodología utilizada es el análisis descriptivo y la estimación de un modelo econométrico multinomial logit con 5 categorías de elección, empleando variables cuantitativas y cualitativas, que la teoría del capital humano y estudios que anteceden a la presente investigación consideran como relevantes en las decisiones de invertir en educación, para de esta manera determinar que variables tomaron relevancia al momento de elegir una carrera universitaria. Los resultados de la regresión econométrica del modelo multinomial logit nos muestran que la elección de una carrera universitaria está asociada al sexo, las expectativas salariales, el nivel educativo del jefe de hogar, el tiempo de preparación y la habilidad académica del estudiante; la relevancia de dichos factores se diferencia de acuerdo a la categoría elegida. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/7659 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106734 Análisis de la elección de una carrera universitaria en el área de ingenierías de la Universidad Nacional del Altiplano 2017 [texto impreso] / Boris Rober Rivas Mamani, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 129 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Economía - Empresa
[Agneaux] Estudio de mercadoResumen: Esta investigación presenta un análisis microeconómico de la demanda de educación superior en el área de Ingenierías de la Universidad Nacional del Altiplano, la cual tiene por objetivo establecer aquellos factores que influyen en la elección de una carrera universitaria por los estudiantes del área de Ingenierías. Para lo cual se utilizará información de corte transversal, obtenida a través de la aplicación de encuestas a 159 ingresantes del área de Ingenierías. La metodología utilizada es el análisis descriptivo y la estimación de un modelo econométrico multinomial logit con 5 categorías de elección, empleando variables cuantitativas y cualitativas, que la teoría del capital humano y estudios que anteceden a la presente investigación consideran como relevantes en las decisiones de invertir en educación, para de esta manera determinar que variables tomaron relevancia al momento de elegir una carrera universitaria. Los resultados de la regresión econométrica del modelo multinomial logit nos muestran que la elección de una carrera universitaria está asociada al sexo, las expectativas salariales, el nivel educativo del jefe de hogar, el tiempo de preparación y la habilidad académica del estudiante; la relevancia de dichos factores se diferencia de acuerdo a la categoría elegida. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/7659 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106734
Análisis de la elección de una carrera universitaria en el área de ingenierías de la Universidad Nacional del Altiplano 2017
Esta investigación presenta un análisis microeconómico de la demanda de educación superior en el área de Ingenierías de la Universidad Nacional del Altiplano, la cual tiene por objetivo establecer aquellos factores que influyen en la elección de una carrera universitaria por los estudiantes del área de Ingenierías. Para lo cual se utilizará información de corte transversal, obtenida a través de la aplicación de encuestas a 159 ingresantes del área de Ingenierías. La metodología utilizada es el análisis descriptivo y la estimación de un modelo econométrico multinomial logit con 5 categorías de elección, empleando variables cuantitativas y cualitativas, que la teoría del capital humano y estudios que anteceden a la presente investigación consideran como relevantes en las decisiones de invertir en educación, para de esta manera determinar que variables tomaron relevancia al momento de elegir una carrera universitaria. Los resultados de la regresión econométrica del modelo multinomial logit nos muestran que la elección de una carrera universitaria está asociada al sexo, las expectativas salariales, el nivel educativo del jefe de hogar, el tiempo de preparación y la habilidad académica del estudiante; la relevancia de dichos factores se diferencia de acuerdo a la categoría elegida.
Rivas Mamani, Boris Rober - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1019-01 T1019 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT24015-30518-01 T24015 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la emigración del distrito de Torata del departamento de Moquegua 2017 / Richar Macedo Neira / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
Título : Análisis de la emigración del distrito de Torata del departamento de Moquegua 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Richar Macedo Neira, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 114 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Economía regional
[Agneaux] EmigraciónResumen: Este estudio de investigación científica se realiza con el objetivo de analizar porque se producen las emigraciones en el distrito de Torata del departamento de Moquegua en el año 2017, a que causas se deben más específicamente señalando. En lo que respecta al ámbito de estudio estamos considerando solamente al distrito de Torata que tiene una población aproximada de 5 874 habitantes, de las cuales vamos a tomar una muestra de 60 habitantes para la realización de este estudio científico, suponiendo que las emigraciones de este distrito se producen básicamente por mejores condiciones de trabajo y estudios. En cuanto a la metodología de investigación se caracterizará por realizar una encuesta para la recolección de datos, los mismos que serán procesados por el paquete estadístico Eviews para que posteriormente sean analizados e interpretados. Los resultados que pretendemos alcanzar son que las emigraciones del distrito de Torata del Departamento de Moquegua se deben efectivamente a mejores salarios que puedan percibir los habitantes que emigren fuera del distrito referido, como así también puedan conseguir mejores condiciones de vida y salud; como también para que aumente las emigraciones del distrito están básicamente relacionadas con la educación, osea los habitantes de Torata emigran por mejores condiciones de educación que es importante para el desarrollo del distrito, como el crecimiento intelectual de las familias de los habitantes del distrito y lo otro por la influencia familiar o amical con residencia fuera del distrito de Torata. Como la edad del poblador, que hace también que haya un mayor flujo migratorio; así como también hay otros factores que influyen en las emigraciones que no consideramos para este presente trabajo porque no son muy relevantes y además a la carencia de datos para la presente investigación. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/7698 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106668 Análisis de la emigración del distrito de Torata del departamento de Moquegua 2017 [texto impreso] / Richar Macedo Neira, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 114 páginas : ilustraciones, diagramas, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Economía regional
[Agneaux] EmigraciónResumen: Este estudio de investigación científica se realiza con el objetivo de analizar porque se producen las emigraciones en el distrito de Torata del departamento de Moquegua en el año 2017, a que causas se deben más específicamente señalando. En lo que respecta al ámbito de estudio estamos considerando solamente al distrito de Torata que tiene una población aproximada de 5 874 habitantes, de las cuales vamos a tomar una muestra de 60 habitantes para la realización de este estudio científico, suponiendo que las emigraciones de este distrito se producen básicamente por mejores condiciones de trabajo y estudios. En cuanto a la metodología de investigación se caracterizará por realizar una encuesta para la recolección de datos, los mismos que serán procesados por el paquete estadístico Eviews para que posteriormente sean analizados e interpretados. Los resultados que pretendemos alcanzar son que las emigraciones del distrito de Torata del Departamento de Moquegua se deben efectivamente a mejores salarios que puedan percibir los habitantes que emigren fuera del distrito referido, como así también puedan conseguir mejores condiciones de vida y salud; como también para que aumente las emigraciones del distrito están básicamente relacionadas con la educación, osea los habitantes de Torata emigran por mejores condiciones de educación que es importante para el desarrollo del distrito, como el crecimiento intelectual de las familias de los habitantes del distrito y lo otro por la influencia familiar o amical con residencia fuera del distrito de Torata. Como la edad del poblador, que hace también que haya un mayor flujo migratorio; así como también hay otros factores que influyen en las emigraciones que no consideramos para este presente trabajo porque no son muy relevantes y además a la carencia de datos para la presente investigación. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/7698 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106668
Análisis de la emigración del distrito de Torata del departamento de Moquegua 2017
Este estudio de investigación científica se realiza con el objetivo de analizar porque se producen las emigraciones en el distrito de Torata del departamento de Moquegua en el año 2017, a que causas se deben más específicamente señalando. En lo que respecta al ámbito de estudio estamos considerando solamente al distrito de Torata que tiene una población aproximada de 5 874 habitantes, de las cuales vamos a tomar una muestra de 60 habitantes para la realización de este estudio científico, suponiendo que las emigraciones de este distrito se producen básicamente por mejores condiciones de trabajo y estudios. En cuanto a la metodología de investigación se caracterizará por realizar una encuesta para la recolección de datos, los mismos que serán procesados por el paquete estadístico Eviews para que posteriormente sean analizados e interpretados. Los resultados que pretendemos alcanzar son que las emigraciones del distrito de Torata del Departamento de Moquegua se deben efectivamente a mejores salarios que puedan percibir los habitantes que emigren fuera del distrito referido, como así también puedan conseguir mejores condiciones de vida y salud; como también para que aumente las emigraciones del distrito están básicamente relacionadas con la educación, osea los habitantes de Torata emigran por mejores condiciones de educación que es importante para el desarrollo del distrito, como el crecimiento intelectual de las familias de los habitantes del distrito y lo otro por la influencia familiar o amical con residencia fuera del distrito de Torata. Como la edad del poblador, que hace también que haya un mayor flujo migratorio; así como también hay otros factores que influyen en las emigraciones que no consideramos para este presente trabajo porque no son muy relevantes y además a la carencia de datos para la presente investigación.
Macedo Neira, Richar - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1021-01 T1021 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT24052-30555-01 T24052 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis empírico de la condición de Marshall Lerner y el efecto curva "J" en la balanza comercial - Perú 1994 - 2015 / Hernán Dennis Vilca Halanoca / Puno : [Editor no identificado] (2017)
Título : Análisis empírico de la condición de Marshall Lerner y el efecto curva "J" en la balanza comercial - Perú 1994 - 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Hernán Dennis Vilca Halanoca, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 89 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Balanza comercial Resumen: La teoría económica en general sostiene la célebre condición atribuida a Alfred Marshall y Aba Lerner, de acuerdo a la cual una mejora de la balanza comercial como respuesta a una depreciación real de la moneda nacional exige que la suma de las elasticidades precio de la demanda de exportaciones e importaciones sea superior a la unidad en valor absoluto. Sin embargo, en la práctica hubo circunstancias bajo las cuales esta condición fue satistecha pero la balanza comercial continuó deteriorándose. Por lo tanto, el foco de análisis pasó a centrarse en la dinámica de corto plazo que investiga acerca de la trayectoria de la balanza comercial post depreciación, y por ende, la ocurrencia del fenómeno de la Curva “J”. Este trabajo tiene por objetivo verificar el cumplimiento de la Condición Marshall — Lerner, y la presencia de la Curva “J” para la economía Peruana en el periodo 1994 - 2015. El modelo utilizado es VAR (Vector AutoRegresivo) siguiendo el procedimiento de Johansen, que se emplea con la finalidad de conocer si existe alguna relación de largo plazo entre las series en estudio. Se concluye que para el caso peruano se cumple la Condición de Marshall-Lerner, y se encuentra que los factores determinantes de largo plazo son: tipo de cambio real, nivel de ingreso doméstico, nivel de ingreso exterior y términos de intercambio; no se evidencia la presencia de curva “J”.
Palabras Clave: Condición Marshall-Lerner, Curva “J”, Balanza comercial, Tipo de Cambio Real, Ingreso Doméstico, Ingreso del Exterior, Términos de Intercambio.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114334 Análisis empírico de la condición de Marshall Lerner y el efecto curva "J" en la balanza comercial - Perú 1994 - 2015 [texto impreso] / Hernán Dennis Vilca Halanoca, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2017 . - 89 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Balanza comercial Resumen: La teoría económica en general sostiene la célebre condición atribuida a Alfred Marshall y Aba Lerner, de acuerdo a la cual una mejora de la balanza comercial como respuesta a una depreciación real de la moneda nacional exige que la suma de las elasticidades precio de la demanda de exportaciones e importaciones sea superior a la unidad en valor absoluto. Sin embargo, en la práctica hubo circunstancias bajo las cuales esta condición fue satistecha pero la balanza comercial continuó deteriorándose. Por lo tanto, el foco de análisis pasó a centrarse en la dinámica de corto plazo que investiga acerca de la trayectoria de la balanza comercial post depreciación, y por ende, la ocurrencia del fenómeno de la Curva “J”. Este trabajo tiene por objetivo verificar el cumplimiento de la Condición Marshall — Lerner, y la presencia de la Curva “J” para la economía Peruana en el periodo 1994 - 2015. El modelo utilizado es VAR (Vector AutoRegresivo) siguiendo el procedimiento de Johansen, que se emplea con la finalidad de conocer si existe alguna relación de largo plazo entre las series en estudio. Se concluye que para el caso peruano se cumple la Condición de Marshall-Lerner, y se encuentra que los factores determinantes de largo plazo son: tipo de cambio real, nivel de ingreso doméstico, nivel de ingreso exterior y términos de intercambio; no se evidencia la presencia de curva “J”.
Palabras Clave: Condición Marshall-Lerner, Curva “J”, Balanza comercial, Tipo de Cambio Real, Ingreso Doméstico, Ingreso del Exterior, Términos de Intercambio.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114334
Análisis empírico de la condición de Marshall Lerner y el efecto curva "J" en la balanza comercial - Perú 1994 - 2015
La teoría económica en general sostiene la célebre condición atribuida a Alfred Marshall y Aba Lerner, de acuerdo a la cual una mejora de la balanza comercial como respuesta a una depreciación real de la moneda nacional exige que la suma de las elasticidades precio de la demanda de exportaciones e importaciones sea superior a la unidad en valor absoluto. Sin embargo, en la práctica hubo circunstancias bajo las cuales esta condición fue satistecha pero la balanza comercial continuó deteriorándose. Por lo tanto, el foco de análisis pasó a centrarse en la dinámica de corto plazo que investiga acerca de la trayectoria de la balanza comercial post depreciación, y por ende, la ocurrencia del fenómeno de la Curva “J”. Este trabajo tiene por objetivo verificar el cumplimiento de la Condición Marshall — Lerner, y la presencia de la Curva “J” para la economía Peruana en el periodo 1994 - 2015. El modelo utilizado es VAR (Vector AutoRegresivo) siguiendo el procedimiento de Johansen, que se emplea con la finalidad de conocer si existe alguna relación de largo plazo entre las series en estudio. Se concluye que para el caso peruano se cumple la Condición de Marshall-Lerner, y se encuentra que los factores determinantes de largo plazo son: tipo de cambio real, nivel de ingreso doméstico, nivel de ingreso exterior y términos de intercambio; no se evidencia la presencia de curva “J”.
Palabras Clave: Condición Marshall-Lerner, Curva “J”, Balanza comercial, Tipo de Cambio Real, Ingreso Doméstico, Ingreso del Exterior, Términos de Intercambio.
Vilca Halanoca, Hernán Dennis - Puno : [Editor no identificado] - 2017
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-927-01 T927 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de los establecimientos penales como centros de producción en el ambiente de la oficina regional altiplano Puno - INPE periodo 2010 - 2012 / Fredy Sandro López Ramirez / Puno : [Editor no identificado] (2015)
![]()
Título : Análisis de los establecimientos penales como centros de producción en el ambiente de la oficina regional altiplano Puno - INPE periodo 2010 - 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Fredy Sandro López Ramirez, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 85 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Administración de prisiones - Perú. Resumen: El presente informe de experiencia profesional, que lleva como título “Análisis de Los Establecimientos Penales como Centros de Producción en el Ámbito de La Oficina Regional Altiplano Puno – INPE Periodo 2010-2012” responde a una necesidad de conocer la forma como se ha desenvuelto las actividades productivas en los establecimientos penitenciarios del E.P. Puno, E.P. Juliaca, E.P.M. Lampa y E.P. Challapalca, considerando la recaudación y control de los pagos efectuados por los internos trabajadores registrados en el área de trabajo, es decir las retenciones del 10% de sus ingresos mensuales por su actividad laboral, por la fuente de financiamiento: 09 Recursos Directamente Recaudados. El presente trabajo es una herramienta de Gestión Administrativa, que sirve para conocer la evolución del trabajo penitenciario, el cómo se sostiene y financia sus propias actividades. En la primera parte, se describe brevemente las acciones administrativas realizadas durante la experiencia profesional en los años de 2,010 al 2,012, de la misma forma se describe las características, ubicación, organización, objetivos institucionales, y objetivos de la Oficina de Planificación y Presupuesto de la Oficina Regional Altiplano Puno del INPE.En la segunda parte, se plantea como objeto de estudio, para determinar el objetivo general y específico, además se hace referencia del marco teórico planteado, marco conceptual, y el método empleado para analizar la captación de ingresos, recaudación y ejecución presupuestaría del trabajo penitenciario a nivel de específica de gasto por fuente de financiamiento, teniendo en cuenta la estructura funcional programática, teniendo como base legal la Directiva de ejecución del proceso presupuestaria para los ejercicios fiscales 2010, 2011 y 2012, documentos que son emanados por el Ministerio de Economía y Finanzas y Directivas Internas del Instituto Nacional Penitenciario. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5580 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101112 Análisis de los establecimientos penales como centros de producción en el ambiente de la oficina regional altiplano Puno - INPE periodo 2010 - 2012 [texto impreso] / Fredy Sandro López Ramirez, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 85 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Administración de prisiones - Perú. Resumen: El presente informe de experiencia profesional, que lleva como título “Análisis de Los Establecimientos Penales como Centros de Producción en el Ámbito de La Oficina Regional Altiplano Puno – INPE Periodo 2010-2012” responde a una necesidad de conocer la forma como se ha desenvuelto las actividades productivas en los establecimientos penitenciarios del E.P. Puno, E.P. Juliaca, E.P.M. Lampa y E.P. Challapalca, considerando la recaudación y control de los pagos efectuados por los internos trabajadores registrados en el área de trabajo, es decir las retenciones del 10% de sus ingresos mensuales por su actividad laboral, por la fuente de financiamiento: 09 Recursos Directamente Recaudados. El presente trabajo es una herramienta de Gestión Administrativa, que sirve para conocer la evolución del trabajo penitenciario, el cómo se sostiene y financia sus propias actividades. En la primera parte, se describe brevemente las acciones administrativas realizadas durante la experiencia profesional en los años de 2,010 al 2,012, de la misma forma se describe las características, ubicación, organización, objetivos institucionales, y objetivos de la Oficina de Planificación y Presupuesto de la Oficina Regional Altiplano Puno del INPE.En la segunda parte, se plantea como objeto de estudio, para determinar el objetivo general y específico, además se hace referencia del marco teórico planteado, marco conceptual, y el método empleado para analizar la captación de ingresos, recaudación y ejecución presupuestaría del trabajo penitenciario a nivel de específica de gasto por fuente de financiamiento, teniendo en cuenta la estructura funcional programática, teniendo como base legal la Directiva de ejecución del proceso presupuestaria para los ejercicios fiscales 2010, 2011 y 2012, documentos que son emanados por el Ministerio de Economía y Finanzas y Directivas Internas del Instituto Nacional Penitenciario. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5580 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101112
Análisis de los establecimientos penales como centros de producción en el ambiente de la oficina regional altiplano Puno - INPE periodo 2010 - 2012
El presente informe de experiencia profesional, que lleva como título “Análisis de Los Establecimientos Penales como Centros de Producción en el Ámbito de La Oficina Regional Altiplano Puno – INPE Periodo 2010-2012” responde a una necesidad de conocer la forma como se ha desenvuelto las actividades productivas en los establecimientos penitenciarios del E.P. Puno, E.P. Juliaca, E.P.M. Lampa y E.P. Challapalca, considerando la recaudación y control de los pagos efectuados por los internos trabajadores registrados en el área de trabajo, es decir las retenciones del 10% de sus ingresos mensuales por su actividad laboral, por la fuente de financiamiento: 09 Recursos Directamente Recaudados. El presente trabajo es una herramienta de Gestión Administrativa, que sirve para conocer la evolución del trabajo penitenciario, el cómo se sostiene y financia sus propias actividades. En la primera parte, se describe brevemente las acciones administrativas realizadas durante la experiencia profesional en los años de 2,010 al 2,012, de la misma forma se describe las características, ubicación, organización, objetivos institucionales, y objetivos de la Oficina de Planificación y Presupuesto de la Oficina Regional Altiplano Puno del INPE.En la segunda parte, se plantea como objeto de estudio, para determinar el objetivo general y específico, además se hace referencia del marco teórico planteado, marco conceptual, y el método empleado para analizar la captación de ingresos, recaudación y ejecución presupuestaría del trabajo penitenciario a nivel de específica de gasto por fuente de financiamiento, teniendo en cuenta la estructura funcional programática, teniendo como base legal la Directiva de ejecución del proceso presupuestaria para los ejercicios fiscales 2010, 2011 y 2012, documentos que son emanados por el Ministerio de Economía y Finanzas y Directivas Internas del Instituto Nacional Penitenciario.
López Ramirez, Fredy Sandro - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-951-01 T951 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT22868-29372-01 T22868 Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la estructura de financiamiento del FSRCE y la tecnología de crédito para el otorgamiento de créditos: periodo 2004 - 2005 / Cledy Constantina Chambi Apaza / Puno : [Editor no identificado] (2008)
Título : Análisis de la estructura de financiamiento del FSRCE y la tecnología de crédito para el otorgamiento de créditos: periodo 2004 - 2005 Tipo de documento: texto impreso Autores: Cledy Constantina Chambi Apaza, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 96 páginas Il.: gráficos, ilustraciones Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Crédito - Análisis financiero Resumen: El presente informe de experiencia profesional titulado “ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL FSRCE Y LA TECNOLOGIA PARA EL OTORGAMIENTO DE CREDITOS: Periodo 2004 – 2005” Trata de analizar las características, variables y su comportamiento para conocer su organización, las causas que limitan su expansión y analizar su incidencia en la situación financiera de FSRCE, Conociendo, que los servicios de MICRO CREDITO, que el FSRCE otorga a sus socios es el soporte básico (razón de ser del FSRCE) para encaminar su consolidación financiera, con una eficiente administración (gestión), lo que permitirá una estructura financiera sólida, maximizar las utilidades para establecer las perspectivas de desarrollo institucional y despegue económico del FSRCE. Como tal, se considera, que la población en estudio se refiere a todos los socios usuarios como elementos de un conjunto, llamado universo, asimismo; las operaciones de colocaciones que ha realizado el FSRCE, durante el periodo de 2004-2005 y como muestra, y unidades de análisis, el organigrama funcional del área de Créditos y su evolución de las operaciones de colocaciones en dichos periodos.Asimismo, se ha utilizado la metodología inferencial(inductivo – deductivo) así, como el método evaluativo y las técnicas de observación directa, análisis documental y la aplicación de la estadística descriptiva para determinar la gestión de la Cartera de Colocaciones además, se utilizó ratios de cobranzas para determinar efectividad de las políticas de créditos y cobranzas y la incidencia en la situación financiera; las principales conclusiones que resaltan son:El presente informe de experiencia profesional costa de dos partes: la primera se sistematiza el record de mi actividad profesional, luego se presenta una breve9descripción de la institución motivo del informe, seguidamente se tiene que el FSRCE en el área de Créditos tiene inconvenientes en actualización y cumplimiento en las funciones específicas de los cargos, por la carencia de personal insuficiente y capacitado, repercutiendo en una deficiente organización administrativa y operativa, lo que dificulta el cumplimiento de los objetivos del FSRCE .En la segunda parte se sistematiza la exposición analítica del informe profesional en el que se detectan los siguientes aspectos:El FSRCE, está constituido por el aporte del Estado a razón del 7.5% y aporte de personal miembro (Oficiales, Técnicos, sub. Oficiales y Personal Civil) en un 3.5% respectivamente, calculado sobre el monto de las Remuneración Pensionable Común del grado de cada miembro.Los aportes, las donaciones que perciba y los intereses que se obtengan de sus inversiones elegibles tienen carácter intangibles, dichos recursos son colocados en el Fondo de Préstamos y el Sistema Financiero Nacional considerando las variables de seguridad y rentabilidad para lo cual se establecerá un portafolio de inversiones.Los recursos financieros del Fondo de Seguros, Retiro y Cesación del Ejercito al 31 de diciembre del 2005, se han mantenido en 75.29% en el Fondo de Prestamos del Ejército Peruano que en términos monetarios ascienden a 155’453,352.85 nuevos soles, y el 24.71% se encuentran bajo la administración del Sistema Financiero Nacional el cual asciende a 51’043,725.93 nuevos soles.10Los recursos financieros del Fondo de Seguros, Retiro y Cesación del Ejército al 31 de diciembre del 2005 han sido de S/. 206’497,078.78 nuevos solesEn el 2005 se atendió 1593 solicitudes con un monto de préstamo de s/. 6.191.522,97 a nivel nacional de los cuales Arequipa presento 873 solicitudes que representa el 55% y en monto s/. 3.535.886,88, Piura presento 439 solicitudes que representa el 28% y en monto 1.674.800,03, Cusco presento 173 solicitudes que representa el 11% y en monto s/. 590.872,05 finalmente Iquitos presento 108 solicitudes que representa el 6% y en monto S/. 389.942,01En concordancia a la tecnología de crédito utilizada por el Fondo de Seguros, Retiro y Cesación del Ejercito FSRCE, queda establecido que para el proceso de otorgamiento de créditos los factores considerados importantes son: La capacidad de pago del prestatario, voluntad de pago y los garantes del préstamo; para que los créditos otorgados a sus prestatarios no ingresen en una situación de riesgo y morosidad.Su mercado del FSRCE son los Oficiales, Técnicos y Empleados Civiles activos y en retiro, representan su mercado crediticio notándose una clara falta de recursos para atender al sector objetivo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101127 Análisis de la estructura de financiamiento del FSRCE y la tecnología de crédito para el otorgamiento de créditos: periodo 2004 - 2005 [texto impreso] / Cledy Constantina Chambi Apaza, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2008 . - 96 páginas : gráficos, ilustraciones ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Crédito - Análisis financiero Resumen: El presente informe de experiencia profesional titulado “ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL FSRCE Y LA TECNOLOGIA PARA EL OTORGAMIENTO DE CREDITOS: Periodo 2004 – 2005” Trata de analizar las características, variables y su comportamiento para conocer su organización, las causas que limitan su expansión y analizar su incidencia en la situación financiera de FSRCE, Conociendo, que los servicios de MICRO CREDITO, que el FSRCE otorga a sus socios es el soporte básico (razón de ser del FSRCE) para encaminar su consolidación financiera, con una eficiente administración (gestión), lo que permitirá una estructura financiera sólida, maximizar las utilidades para establecer las perspectivas de desarrollo institucional y despegue económico del FSRCE. Como tal, se considera, que la población en estudio se refiere a todos los socios usuarios como elementos de un conjunto, llamado universo, asimismo; las operaciones de colocaciones que ha realizado el FSRCE, durante el periodo de 2004-2005 y como muestra, y unidades de análisis, el organigrama funcional del área de Créditos y su evolución de las operaciones de colocaciones en dichos periodos.Asimismo, se ha utilizado la metodología inferencial(inductivo – deductivo) así, como el método evaluativo y las técnicas de observación directa, análisis documental y la aplicación de la estadística descriptiva para determinar la gestión de la Cartera de Colocaciones además, se utilizó ratios de cobranzas para determinar efectividad de las políticas de créditos y cobranzas y la incidencia en la situación financiera; las principales conclusiones que resaltan son:El presente informe de experiencia profesional costa de dos partes: la primera se sistematiza el record de mi actividad profesional, luego se presenta una breve9descripción de la institución motivo del informe, seguidamente se tiene que el FSRCE en el área de Créditos tiene inconvenientes en actualización y cumplimiento en las funciones específicas de los cargos, por la carencia de personal insuficiente y capacitado, repercutiendo en una deficiente organización administrativa y operativa, lo que dificulta el cumplimiento de los objetivos del FSRCE .En la segunda parte se sistematiza la exposición analítica del informe profesional en el que se detectan los siguientes aspectos:El FSRCE, está constituido por el aporte del Estado a razón del 7.5% y aporte de personal miembro (Oficiales, Técnicos, sub. Oficiales y Personal Civil) en un 3.5% respectivamente, calculado sobre el monto de las Remuneración Pensionable Común del grado de cada miembro.Los aportes, las donaciones que perciba y los intereses que se obtengan de sus inversiones elegibles tienen carácter intangibles, dichos recursos son colocados en el Fondo de Préstamos y el Sistema Financiero Nacional considerando las variables de seguridad y rentabilidad para lo cual se establecerá un portafolio de inversiones.Los recursos financieros del Fondo de Seguros, Retiro y Cesación del Ejercito al 31 de diciembre del 2005, se han mantenido en 75.29% en el Fondo de Prestamos del Ejército Peruano que en términos monetarios ascienden a 155’453,352.85 nuevos soles, y el 24.71% se encuentran bajo la administración del Sistema Financiero Nacional el cual asciende a 51’043,725.93 nuevos soles.10Los recursos financieros del Fondo de Seguros, Retiro y Cesación del Ejército al 31 de diciembre del 2005 han sido de S/. 206’497,078.78 nuevos solesEn el 2005 se atendió 1593 solicitudes con un monto de préstamo de s/. 6.191.522,97 a nivel nacional de los cuales Arequipa presento 873 solicitudes que representa el 55% y en monto s/. 3.535.886,88, Piura presento 439 solicitudes que representa el 28% y en monto 1.674.800,03, Cusco presento 173 solicitudes que representa el 11% y en monto s/. 590.872,05 finalmente Iquitos presento 108 solicitudes que representa el 6% y en monto S/. 389.942,01En concordancia a la tecnología de crédito utilizada por el Fondo de Seguros, Retiro y Cesación del Ejercito FSRCE, queda establecido que para el proceso de otorgamiento de créditos los factores considerados importantes son: La capacidad de pago del prestatario, voluntad de pago y los garantes del préstamo; para que los créditos otorgados a sus prestatarios no ingresen en una situación de riesgo y morosidad.Su mercado del FSRCE son los Oficiales, Técnicos y Empleados Civiles activos y en retiro, representan su mercado crediticio notándose una clara falta de recursos para atender al sector objetivo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101127
Análisis de la estructura de financiamiento del FSRCE y la tecnología de crédito para el otorgamiento de créditos: periodo 2004 - 2005
El presente informe de experiencia profesional titulado “ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL FSRCE Y LA TECNOLOGIA PARA EL OTORGAMIENTO DE CREDITOS: Periodo 2004 – 2005” Trata de analizar las características, variables y su comportamiento para conocer su organización, las causas que limitan su expansión y analizar su incidencia en la situación financiera de FSRCE, Conociendo, que los servicios de MICRO CREDITO, que el FSRCE otorga a sus socios es el soporte básico (razón de ser del FSRCE) para encaminar su consolidación financiera, con una eficiente administración (gestión), lo que permitirá una estructura financiera sólida, maximizar las utilidades para establecer las perspectivas de desarrollo institucional y despegue económico del FSRCE. Como tal, se considera, que la población en estudio se refiere a todos los socios usuarios como elementos de un conjunto, llamado universo, asimismo; las operaciones de colocaciones que ha realizado el FSRCE, durante el periodo de 2004-2005 y como muestra, y unidades de análisis, el organigrama funcional del área de Créditos y su evolución de las operaciones de colocaciones en dichos periodos.Asimismo, se ha utilizado la metodología inferencial(inductivo – deductivo) así, como el método evaluativo y las técnicas de observación directa, análisis documental y la aplicación de la estadística descriptiva para determinar la gestión de la Cartera de Colocaciones además, se utilizó ratios de cobranzas para determinar efectividad de las políticas de créditos y cobranzas y la incidencia en la situación financiera; las principales conclusiones que resaltan son:El presente informe de experiencia profesional costa de dos partes: la primera se sistematiza el record de mi actividad profesional, luego se presenta una breve9descripción de la institución motivo del informe, seguidamente se tiene que el FSRCE en el área de Créditos tiene inconvenientes en actualización y cumplimiento en las funciones específicas de los cargos, por la carencia de personal insuficiente y capacitado, repercutiendo en una deficiente organización administrativa y operativa, lo que dificulta el cumplimiento de los objetivos del FSRCE .En la segunda parte se sistematiza la exposición analítica del informe profesional en el que se detectan los siguientes aspectos:El FSRCE, está constituido por el aporte del Estado a razón del 7.5% y aporte de personal miembro (Oficiales, Técnicos, sub. Oficiales y Personal Civil) en un 3.5% respectivamente, calculado sobre el monto de las Remuneración Pensionable Común del grado de cada miembro.Los aportes, las donaciones que perciba y los intereses que se obtengan de sus inversiones elegibles tienen carácter intangibles, dichos recursos son colocados en el Fondo de Préstamos y el Sistema Financiero Nacional considerando las variables de seguridad y rentabilidad para lo cual se establecerá un portafolio de inversiones.Los recursos financieros del Fondo de Seguros, Retiro y Cesación del Ejercito al 31 de diciembre del 2005, se han mantenido en 75.29% en el Fondo de Prestamos del Ejército Peruano que en términos monetarios ascienden a 155’453,352.85 nuevos soles, y el 24.71% se encuentran bajo la administración del Sistema Financiero Nacional el cual asciende a 51’043,725.93 nuevos soles.10Los recursos financieros del Fondo de Seguros, Retiro y Cesación del Ejército al 31 de diciembre del 2005 han sido de S/. 206’497,078.78 nuevos solesEn el 2005 se atendió 1593 solicitudes con un monto de préstamo de s/. 6.191.522,97 a nivel nacional de los cuales Arequipa presento 873 solicitudes que representa el 55% y en monto s/. 3.535.886,88, Piura presento 439 solicitudes que representa el 28% y en monto 1.674.800,03, Cusco presento 173 solicitudes que representa el 11% y en monto s/. 590.872,05 finalmente Iquitos presento 108 solicitudes que representa el 6% y en monto S/. 389.942,01En concordancia a la tecnología de crédito utilizada por el Fondo de Seguros, Retiro y Cesación del Ejercito FSRCE, queda establecido que para el proceso de otorgamiento de créditos los factores considerados importantes son: La capacidad de pago del prestatario, voluntad de pago y los garantes del préstamo; para que los créditos otorgados a sus prestatarios no ingresen en una situación de riesgo y morosidad.Su mercado del FSRCE son los Oficiales, Técnicos y Empleados Civiles activos y en retiro, representan su mercado crediticio notándose una clara falta de recursos para atender al sector objetivo.
Chambi Apaza, Cledy Constantina - Puno : [Editor no identificado] - 2008
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-953-01 T953 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT22870-29374-01 T22870 Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la Evaluación Crediticia en mi Banco, Agencia Juliaca - 2011 - 2012 / Jaime Bedoya Huanca / Puno : [Editor no identificado] (2014)
![]()
PermalinkAnálisis de la evaluación de créditos y su incidencia en la tasa de morosidad de la Caja Arequipa - Agencia Tupac Amaru, año 2012 / Zoila Mérida Cahuano Pacco / Puno : [Editor no identificado] (2015)
![]()
PermalinkAnálisis y evaluación del presupuesto de la Unidad Ejecutora 1007-410 Salud Sandia en el periodo 2010-2012 / Alfredo Puma Humpiri / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de la evolución de colocaciones sistema financiero Puno - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa 2005 - 2010 / Yury Salas Valderrama / Puno : [Editor no identificado] (2015)
![]()
PermalinkAnálisis de evolución de la rentabilidad a nivel nacional en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito - Tacna en comparación con la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa periodo 2007 - 2010 / Luis Alberto Chipana Berroa / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis de las exportaciones y el crecimiento del PBI de la Región Puno 1993 - 2015 / Dulio Chucuya Gomez / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
PermalinkAnálisis de las exportaciones de quinua de la Región Puno periodo 2009 - 2013 / Margarita Rina Alvaro Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de los factores que determinan la demanda de cemento en el Perú periodo 2005: 01 - 2015: 06 / Luis Enrique Flores Cahuana / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
PermalinkAnálisis de los factores que determinan la informalidad laboral en el distrito de Puno, 2016 / Stiwarth Rolando Cuba Asillo / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
PermalinkAnálisis de los factores que determinan la participación laboral femenina en el área urbana del distrito de Azángaro, periodo - 2014 / Luis Miguel Peralta Cancapa / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de los factores que determinan la producción y rentabilidad de la empresa de tortas de quinua "Flor de Liz" periodo Enero 2010-Junio 2013 / Jeanny Lizbeth Rojas Gonzales / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de los factores determinantes de la integración de personas con discapacidad en el mercado laboral en la ciudad de Sicuani, año 2017 / Willian Mendoza Churata / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
PermalinkAnálisis de los factores determinantes de la participación femenina en el mercado laboral en la ciudad de Ilave, período 2013 / Rubén Freddy Castillo Ichuta / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis de factores determinantes de la producción de leche en Sacasco - Taraco 2015 / Einar Charles Marca Perca / Puno : [Editor no identificado] (2018)
PermalinkAnálisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana / Rene Oscar Lopez Coila / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
PermalinkAnálisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana: campaña 2010 - 2013 / Fredy Aquino Huichi / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis de los factores determinantes del trabajo infantil en el departamento de Puno en el año 2015 / Maria Magdalena Chura Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
PermalinkAnálisis de los factores que influyen en la inserción laboral de los trabajadores no jefes del hogar en el área urbana de Juliaca, 2016 / José Mamani Cosi / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
PermalinkAnálisis de los factores socio - económicos en la producción Per - Cepita de residuos sólidos domésticos de la ciudad de Lampa - 2014 / Juan Carlos Calderón Díaz / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de factores socioeconómicos que inciden en el rendimiento académico de los alumnos del primer y segundo semestre de la Universidad Nacional de Juliaca - 2013 / Sara Eyema Nuñez Artega / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Permalink