Información de la editorial
[Editor no identificado]
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (366)


Análisis del comportamiento de exportaciones de las artesanías textiles de fibra de alpaca, región Puno, sector Puno - Juliaca de los años 2000 al 2008 / Lady Fiorella Hilasaca Sullca / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Análisis del comportamiento de exportaciones de las artesanías textiles de fibra de alpaca, región Puno, sector Puno - Juliaca de los años 2000 al 2008 Tipo de documento: texto impreso Autores: Lady Fiorella Hilasaca Sullca, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 93 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Artesanía - Producción y desarrollo
[Agneaux] ExportacionesResumen: Este presente trabajo de investigación se desarrolló en el ámbito de Puno en donde los actores principales son las empresas productoras y exportadoras de artesanías textil de fibra de alpaca enarcados en el comercio internacional bajo el convenio internacional ATPDEA entre Perú y estados unidos.
La delimitación de nuestro problema es: ¿Cómo influye el convenio internacional ATPDEA PERU – EEUU en las exportaciones de las empresas de artesanía textil de fibra de alpaca de la región de Puno? Siendo nuestro objetivo, determinar la influencia del convenio internacional ATPDEA en el comportamiento de las exportaciones de las empresas de artesanía textil de fibra de alpaca en la región Puno, en los sectores de Puno y Juliaca en el periodo 200-2008. Para concretizar nuestro objetivo se recabo información que pueda fundamentar y justificar este trabajo de investigación como son todo lo referente a las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca y niveles de ingresos de las empresas existentes en la región (Puno, Juliaca); a partir del año 2000-2008. La producción de artesanía textil de fibra de alpaca es una producción de valor agregado donde la materia prima es la fibra de alpaca producida en el ámbito de estudio (regios puno), considerándonos como principales productores por producir el 59%, de la producción total nacional seguido de Cusco, Arequipa, Huancavelica y Ayacucho con 11%,9%,7% y 5% respectivamente, la región de puno es líder a nivel nacional.
El mercado de comercialización de fibra de alpaca se desarrolla a nivel macro regional, más allá de la cadena productiva regional. En el intervienen la unidad familiar (criador de alpacas, los intermediarios (alcanzador, rescatistas, mayoristas y minoristas), las pequeñas empresas emergentes de la fibra (asentadas en la ciudad de Juliaca), la gran industria transformadora y exportadoras (instaladas en la ciudad de Arequipa), la industria de la moda (extranjero) y el consumidor final (principalmente el extranjero) y el consumidor final (principalmente el extranjero).
Para este presente trabajo de investigación, la población y al mismo tiempo muestra de estudio son todas las empresas exportadoras de artesanías textiles, debido a que son muy pocas las que operan en el nivel de exportación textil, 20 empresas en total.
Después de un análisis respectivo con la información recabada, los resultados fueron que efectivamente la ley del ATPDEA PERU – EEUU es un factor que influye positivamente en las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca, por un lado de acuerdo al análisis de los series temporales en histogramas 2000-2008 nos muestra que la ley del ATPDEA PERU – EEUU tuvo un efecto positivo. Antes de la implementación de la ley las exportaciones eran mínimas, luego que la ley se implementara estas comenzaron a recuperarse, mostrando un crecimiento en la exportación sin caídas hasta el año 2008.
Respecto al efecto de las exportaciones sobre los ingresos, observamos claramente que las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca afectan de manera positiva al ingreso de los agentes del sector artesanías, dicho efecto es a través de la eliminación de los aranceles (16% en promedio) l cual ocasiona que nuestros productos sean más competitivos en el mercado internacionalLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82697 Análisis del comportamiento de exportaciones de las artesanías textiles de fibra de alpaca, región Puno, sector Puno - Juliaca de los años 2000 al 2008 [texto impreso] / Lady Fiorella Hilasaca Sullca, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 93 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Artesanía - Producción y desarrollo
[Agneaux] ExportacionesResumen: Este presente trabajo de investigación se desarrolló en el ámbito de Puno en donde los actores principales son las empresas productoras y exportadoras de artesanías textil de fibra de alpaca enarcados en el comercio internacional bajo el convenio internacional ATPDEA entre Perú y estados unidos.
La delimitación de nuestro problema es: ¿Cómo influye el convenio internacional ATPDEA PERU – EEUU en las exportaciones de las empresas de artesanía textil de fibra de alpaca de la región de Puno? Siendo nuestro objetivo, determinar la influencia del convenio internacional ATPDEA en el comportamiento de las exportaciones de las empresas de artesanía textil de fibra de alpaca en la región Puno, en los sectores de Puno y Juliaca en el periodo 200-2008. Para concretizar nuestro objetivo se recabo información que pueda fundamentar y justificar este trabajo de investigación como son todo lo referente a las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca y niveles de ingresos de las empresas existentes en la región (Puno, Juliaca); a partir del año 2000-2008. La producción de artesanía textil de fibra de alpaca es una producción de valor agregado donde la materia prima es la fibra de alpaca producida en el ámbito de estudio (regios puno), considerándonos como principales productores por producir el 59%, de la producción total nacional seguido de Cusco, Arequipa, Huancavelica y Ayacucho con 11%,9%,7% y 5% respectivamente, la región de puno es líder a nivel nacional.
El mercado de comercialización de fibra de alpaca se desarrolla a nivel macro regional, más allá de la cadena productiva regional. En el intervienen la unidad familiar (criador de alpacas, los intermediarios (alcanzador, rescatistas, mayoristas y minoristas), las pequeñas empresas emergentes de la fibra (asentadas en la ciudad de Juliaca), la gran industria transformadora y exportadoras (instaladas en la ciudad de Arequipa), la industria de la moda (extranjero) y el consumidor final (principalmente el extranjero) y el consumidor final (principalmente el extranjero).
Para este presente trabajo de investigación, la población y al mismo tiempo muestra de estudio son todas las empresas exportadoras de artesanías textiles, debido a que son muy pocas las que operan en el nivel de exportación textil, 20 empresas en total.
Después de un análisis respectivo con la información recabada, los resultados fueron que efectivamente la ley del ATPDEA PERU – EEUU es un factor que influye positivamente en las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca, por un lado de acuerdo al análisis de los series temporales en histogramas 2000-2008 nos muestra que la ley del ATPDEA PERU – EEUU tuvo un efecto positivo. Antes de la implementación de la ley las exportaciones eran mínimas, luego que la ley se implementara estas comenzaron a recuperarse, mostrando un crecimiento en la exportación sin caídas hasta el año 2008.
Respecto al efecto de las exportaciones sobre los ingresos, observamos claramente que las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca afectan de manera positiva al ingreso de los agentes del sector artesanías, dicho efecto es a través de la eliminación de los aranceles (16% en promedio) l cual ocasiona que nuestros productos sean más competitivos en el mercado internacionalLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82697
Análisis del comportamiento de exportaciones de las artesanías textiles de fibra de alpaca, región Puno, sector Puno - Juliaca de los años 2000 al 2008
Este presente trabajo de investigación se desarrolló en el ámbito de Puno en donde los actores principales son las empresas productoras y exportadoras de artesanías textil de fibra de alpaca enarcados en el comercio internacional bajo el convenio internacional ATPDEA entre Perú y estados unidos.
La delimitación de nuestro problema es: ¿Cómo influye el convenio internacional ATPDEA PERU – EEUU en las exportaciones de las empresas de artesanía textil de fibra de alpaca de la región de Puno? Siendo nuestro objetivo, determinar la influencia del convenio internacional ATPDEA en el comportamiento de las exportaciones de las empresas de artesanía textil de fibra de alpaca en la región Puno, en los sectores de Puno y Juliaca en el periodo 200-2008. Para concretizar nuestro objetivo se recabo información que pueda fundamentar y justificar este trabajo de investigación como son todo lo referente a las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca y niveles de ingresos de las empresas existentes en la región (Puno, Juliaca); a partir del año 2000-2008. La producción de artesanía textil de fibra de alpaca es una producción de valor agregado donde la materia prima es la fibra de alpaca producida en el ámbito de estudio (regios puno), considerándonos como principales productores por producir el 59%, de la producción total nacional seguido de Cusco, Arequipa, Huancavelica y Ayacucho con 11%,9%,7% y 5% respectivamente, la región de puno es líder a nivel nacional.
El mercado de comercialización de fibra de alpaca se desarrolla a nivel macro regional, más allá de la cadena productiva regional. En el intervienen la unidad familiar (criador de alpacas, los intermediarios (alcanzador, rescatistas, mayoristas y minoristas), las pequeñas empresas emergentes de la fibra (asentadas en la ciudad de Juliaca), la gran industria transformadora y exportadoras (instaladas en la ciudad de Arequipa), la industria de la moda (extranjero) y el consumidor final (principalmente el extranjero) y el consumidor final (principalmente el extranjero).
Para este presente trabajo de investigación, la población y al mismo tiempo muestra de estudio son todas las empresas exportadoras de artesanías textiles, debido a que son muy pocas las que operan en el nivel de exportación textil, 20 empresas en total.
Después de un análisis respectivo con la información recabada, los resultados fueron que efectivamente la ley del ATPDEA PERU – EEUU es un factor que influye positivamente en las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca, por un lado de acuerdo al análisis de los series temporales en histogramas 2000-2008 nos muestra que la ley del ATPDEA PERU – EEUU tuvo un efecto positivo. Antes de la implementación de la ley las exportaciones eran mínimas, luego que la ley se implementara estas comenzaron a recuperarse, mostrando un crecimiento en la exportación sin caídas hasta el año 2008.
Respecto al efecto de las exportaciones sobre los ingresos, observamos claramente que las exportaciones de artesanía textil de fibra de alpaca afectan de manera positiva al ingreso de los agentes del sector artesanías, dicho efecto es a través de la eliminación de los aranceles (16% en promedio) l cual ocasiona que nuestros productos sean más competitivos en el mercado internacionalHilasaca Sullca, Lady Fiorella - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-753-01 T753 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T18842-25299-01 T18842 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis del comportamiento remunerativo mínimo vital y su efecto en el empleo y los ingresos laborales en Lima metropolitana, 2012 / Luis Angel García Ramos / Puno : [Editor no identificado] (2012)
Título : Análisis del comportamiento remunerativo mínimo vital y su efecto en el empleo y los ingresos laborales en Lima metropolitana, 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Angel García Ramos, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 119 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Ingresos laborales
[Agneaux] Remuneración Mínima VitalResumen: La investigación tiene como objetivo "Analizar el comportamiento de la Remuneración Mínima Vital y su efecto en el empleo y los ingresos laborales en Lima Metropolitana en el año 2012". En este estudio se aplicó el propensity score y el modelo econométrico Probit, cuya población estuvo conformada por la encuesta permanente de empleo. Los resultados determinan: El comportamiento de la Remuneración mínima vital tiene efectos perniciosos sobre los empleados menos competitivos del sector formal, los cuales son vulnerables ante la fijación de un límite mínimo de productividad. El sector competitivo no se ve alterado por la remuneración mínima vital, dado que genera ingresos competitivos que lo inducen a permanecer autoseleccionado en la informalidad. Cambios en la Remuneración mínima tiene efectos reales negativos sobre el empleo, sobre todo en aquella fracción de la fuerza laboral que se pretende favorecer. Sin embargo, se demuestra la existencia de un “efecto empleo” en la medida que el impacto sobre el empleo no se limita al grupo de asalariados con ingresos iguales a la remuneración mínima vital, sino se extiende a rangos de ingresos inferiores y superiores a esta, afectando los niveles de empleo para el segmento de la fuerza laboral que recibe ingresos mensuales menores o hasta dos veces la remuneración mínima vital. En el caso del efecto sobre el nivel de informalidad se observa que éste aumenta para niveles de ingreso inferior y hasta uno punto cinco veces la remuneración mínima. Los efectos sobre la probabilidad de retener el empleo para los trabajadores en el sector formal son significativos y de signo negativo en la vecindad del salario mínimo, en el rango de un tercio hasta tres veces la remuneración mínima. Entre los informales competitivos los efectos son también significativos pero positivos corroborando que el sector informal competitivo esta autoseleccionado, mientras que en el sector informal racionado tiene signo negativo para quienes se encuentran en el rango de un tercio a uno de la remuneración mínima. Nota de contenido: Zona territorial de estudio: PE: Lima Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77608 Análisis del comportamiento remunerativo mínimo vital y su efecto en el empleo y los ingresos laborales en Lima metropolitana, 2012 [texto impreso] / Luis Angel García Ramos, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2012 . - 119 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Ingresos laborales
[Agneaux] Remuneración Mínima VitalResumen: La investigación tiene como objetivo "Analizar el comportamiento de la Remuneración Mínima Vital y su efecto en el empleo y los ingresos laborales en Lima Metropolitana en el año 2012". En este estudio se aplicó el propensity score y el modelo econométrico Probit, cuya población estuvo conformada por la encuesta permanente de empleo. Los resultados determinan: El comportamiento de la Remuneración mínima vital tiene efectos perniciosos sobre los empleados menos competitivos del sector formal, los cuales son vulnerables ante la fijación de un límite mínimo de productividad. El sector competitivo no se ve alterado por la remuneración mínima vital, dado que genera ingresos competitivos que lo inducen a permanecer autoseleccionado en la informalidad. Cambios en la Remuneración mínima tiene efectos reales negativos sobre el empleo, sobre todo en aquella fracción de la fuerza laboral que se pretende favorecer. Sin embargo, se demuestra la existencia de un “efecto empleo” en la medida que el impacto sobre el empleo no se limita al grupo de asalariados con ingresos iguales a la remuneración mínima vital, sino se extiende a rangos de ingresos inferiores y superiores a esta, afectando los niveles de empleo para el segmento de la fuerza laboral que recibe ingresos mensuales menores o hasta dos veces la remuneración mínima vital. En el caso del efecto sobre el nivel de informalidad se observa que éste aumenta para niveles de ingreso inferior y hasta uno punto cinco veces la remuneración mínima. Los efectos sobre la probabilidad de retener el empleo para los trabajadores en el sector formal son significativos y de signo negativo en la vecindad del salario mínimo, en el rango de un tercio hasta tres veces la remuneración mínima. Entre los informales competitivos los efectos son también significativos pero positivos corroborando que el sector informal competitivo esta autoseleccionado, mientras que en el sector informal racionado tiene signo negativo para quienes se encuentran en el rango de un tercio a uno de la remuneración mínima. Nota de contenido: Zona territorial de estudio: PE: Lima Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77608
Análisis del comportamiento remunerativo mínimo vital y su efecto en el empleo y los ingresos laborales en Lima metropolitana, 2012
La investigación tiene como objetivo "Analizar el comportamiento de la Remuneración Mínima Vital y su efecto en el empleo y los ingresos laborales en Lima Metropolitana en el año 2012". En este estudio se aplicó el propensity score y el modelo econométrico Probit, cuya población estuvo conformada por la encuesta permanente de empleo. Los resultados determinan: El comportamiento de la Remuneración mínima vital tiene efectos perniciosos sobre los empleados menos competitivos del sector formal, los cuales son vulnerables ante la fijación de un límite mínimo de productividad. El sector competitivo no se ve alterado por la remuneración mínima vital, dado que genera ingresos competitivos que lo inducen a permanecer autoseleccionado en la informalidad. Cambios en la Remuneración mínima tiene efectos reales negativos sobre el empleo, sobre todo en aquella fracción de la fuerza laboral que se pretende favorecer. Sin embargo, se demuestra la existencia de un “efecto empleo” en la medida que el impacto sobre el empleo no se limita al grupo de asalariados con ingresos iguales a la remuneración mínima vital, sino se extiende a rangos de ingresos inferiores y superiores a esta, afectando los niveles de empleo para el segmento de la fuerza laboral que recibe ingresos mensuales menores o hasta dos veces la remuneración mínima vital. En el caso del efecto sobre el nivel de informalidad se observa que éste aumenta para niveles de ingreso inferior y hasta uno punto cinco veces la remuneración mínima. Los efectos sobre la probabilidad de retener el empleo para los trabajadores en el sector formal son significativos y de signo negativo en la vecindad del salario mínimo, en el rango de un tercio hasta tres veces la remuneración mínima. Entre los informales competitivos los efectos son también significativos pero positivos corroborando que el sector informal competitivo esta autoseleccionado, mientras que en el sector informal racionado tiene signo negativo para quienes se encuentran en el rango de un tercio a uno de la remuneración mínima.
García Ramos, Luis Angel - Puno : [Editor no identificado] - 2012
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona territorial de estudio: PE: Lima
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-688-01 T688 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17432-23889-01 T17432 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis costo beneficio de las medidas de mitigación de los residuos sólidos de las islas flotantes de los Uros, área de la Reserva Nacional del Titicaca / Echmer Yosep Vargas Zavala / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Análisis costo beneficio de las medidas de mitigación de los residuos sólidos de las islas flotantes de los Uros, área de la Reserva Nacional del Titicaca Tipo de documento: texto impreso Autores: Echmer Yosep Vargas Zavala, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 112 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Análisis de costos
[Agneaux] Residuos sólidos - Aspectos ambientalesResumen: Teniendo la participación de 151 encuestados, usando los datos de una encuesta sobre las características económicas, sociales, ambientales y sobre el reciclaje de los residuos sólidos, que se determina a través del software Limdepla disponibilidad a Pagar por la mejora del sistema actual. Características económicas, sociales, ambientales y sobre el tratamiento de los residuos sólidos, en este sentido, dentro de metodología valoración contingente se utiliza el referéndum que plantea el procedimiento para encontrar resultados, se determina las variables relevantes que expliquen a través de la disponibilidad a pagar por la mejora planteada, a través de un modelo econométrico Logit-Probit se estimaron los factores que inciden sobre la participación de los hogares de los pobladores de las islas flotantes de los Uros; donde la variable dependiente binaria DAP simboliza si la persona está dispuesta a pagar por mejorar el sistema de tratamiento y gestión de los residuos sólidos urbanos; esta variable depende del precio hipotético a pagar (DAP),de la educación (EDUC),del Ingreso del Jefe de Familia (INGRESO), de la edad (EDAD), del Genero de la Persona Entrevistada (SEXO), número de hijos de la familia(HIJOS) el modelo que tiene como propósito fundamental la generación de un mercado hipotético, para bienes que no cuentan con un valor nominal, a partir de este estudio, se analiza la posibilidad de promover una adecuada gestión sobre el manejo de los residuos sólidos urbanos con el aporte de la misma población como contribuyente. Determinó en el proceso de valoración económica, por parte de la población las Islas los Uros respecto al proyecto de tratamiento y gestión del manejo de los residuos sólidos urbanos está altamente influenciada por factores socio económicos y de percepción ambiental. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89616 Análisis costo beneficio de las medidas de mitigación de los residuos sólidos de las islas flotantes de los Uros, área de la Reserva Nacional del Titicaca [texto impreso] / Echmer Yosep Vargas Zavala, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 112 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Análisis de costos
[Agneaux] Residuos sólidos - Aspectos ambientalesResumen: Teniendo la participación de 151 encuestados, usando los datos de una encuesta sobre las características económicas, sociales, ambientales y sobre el reciclaje de los residuos sólidos, que se determina a través del software Limdepla disponibilidad a Pagar por la mejora del sistema actual. Características económicas, sociales, ambientales y sobre el tratamiento de los residuos sólidos, en este sentido, dentro de metodología valoración contingente se utiliza el referéndum que plantea el procedimiento para encontrar resultados, se determina las variables relevantes que expliquen a través de la disponibilidad a pagar por la mejora planteada, a través de un modelo econométrico Logit-Probit se estimaron los factores que inciden sobre la participación de los hogares de los pobladores de las islas flotantes de los Uros; donde la variable dependiente binaria DAP simboliza si la persona está dispuesta a pagar por mejorar el sistema de tratamiento y gestión de los residuos sólidos urbanos; esta variable depende del precio hipotético a pagar (DAP),de la educación (EDUC),del Ingreso del Jefe de Familia (INGRESO), de la edad (EDAD), del Genero de la Persona Entrevistada (SEXO), número de hijos de la familia(HIJOS) el modelo que tiene como propósito fundamental la generación de un mercado hipotético, para bienes que no cuentan con un valor nominal, a partir de este estudio, se analiza la posibilidad de promover una adecuada gestión sobre el manejo de los residuos sólidos urbanos con el aporte de la misma población como contribuyente. Determinó en el proceso de valoración económica, por parte de la población las Islas los Uros respecto al proyecto de tratamiento y gestión del manejo de los residuos sólidos urbanos está altamente influenciada por factores socio económicos y de percepción ambiental. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89616
Análisis costo beneficio de las medidas de mitigación de los residuos sólidos de las islas flotantes de los Uros, área de la Reserva Nacional del Titicaca
Teniendo la participación de 151 encuestados, usando los datos de una encuesta sobre las características económicas, sociales, ambientales y sobre el reciclaje de los residuos sólidos, que se determina a través del software Limdepla disponibilidad a Pagar por la mejora del sistema actual. Características económicas, sociales, ambientales y sobre el tratamiento de los residuos sólidos, en este sentido, dentro de metodología valoración contingente se utiliza el referéndum que plantea el procedimiento para encontrar resultados, se determina las variables relevantes que expliquen a través de la disponibilidad a pagar por la mejora planteada, a través de un modelo econométrico Logit-Probit se estimaron los factores que inciden sobre la participación de los hogares de los pobladores de las islas flotantes de los Uros; donde la variable dependiente binaria DAP simboliza si la persona está dispuesta a pagar por mejorar el sistema de tratamiento y gestión de los residuos sólidos urbanos; esta variable depende del precio hipotético a pagar (DAP),de la educación (EDUC),del Ingreso del Jefe de Familia (INGRESO), de la edad (EDAD), del Genero de la Persona Entrevistada (SEXO), número de hijos de la familia(HIJOS) el modelo que tiene como propósito fundamental la generación de un mercado hipotético, para bienes que no cuentan con un valor nominal, a partir de este estudio, se analiza la posibilidad de promover una adecuada gestión sobre el manejo de los residuos sólidos urbanos con el aporte de la misma población como contribuyente. Determinó en el proceso de valoración económica, por parte de la población las Islas los Uros respecto al proyecto de tratamiento y gestión del manejo de los residuos sólidos urbanos está altamente influenciada por factores socio económicos y de percepción ambiental.
Vargas Zavala, Echmer Yosep - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-836-01 T836 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT20213-26700-01 T20213 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis del crecimiento económico y la pobreza en el Perú: 2006 - 2011 / Magdalena Mercado Gómez / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Análisis del crecimiento económico y la pobreza en el Perú: 2006 - 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Magdalena Mercado Gómez, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 118 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Crecimiento económico - Perú
[Agneaux] PobrezaResumen: Crecimiento económico en el Perú ha tenido tendencia positiva, sin embargo no todos los indicadores de bienestar ha tenido la misma tendencia. Es decir, indicadores como los niveles de pobreza no ha evolucionado al mismo ritmo del crecimiento económico. Este fenómeno de desigualdad no es otra discusión que el triángulo pobreza, crecimiento económico y distribución del ingreso. Es así, que las decisiones de que hacer primero, distribuimos la riqueza y luego crecemos o crecemos y luego distribuimos la riqueza ha sido desde siempre un tema que divide a muchos economistas. Ésta es la gran incógnita a resolver por todos pero... ¿seguirá el tema pendiente del porque no todos reciben los beneficios del crecimiento económico en similar proporción?. Estudio sobre la posible influencia que el efecto derrame tiene en la desigualdad. Comenzamos explicando lo que teóricamente entendemos por “efecto derrame”, “teoría del goteo” o “trickledowneffect” que a la vez se empalma con el crecimiento Pro pobre. Entonces el trabajo consiste en que al producirse un crecimiento económico, parte de éste necesariamente llegará a las capas sociales inferiores. Esto podría explicarse dado que el crecimiento genera gradualmente mayor empleo, más ingresos y mayor consumo. De verificarse esta teoría, se producirá un aumento del bienestar total, y una reducción de la desigualdad, dado que las capas sociales de renta inferior van a crecer más rápidamente que las superiores. Habría cierta convergencia y, por tanto, una reducción de la desigualdad. Esta “teoría del derrame” estaba muy extendida durante los años noventa. Finalmente llegamos a la conclusión de que en el periodo de estudio se ha presentado un crecimiento pro-pobre y que el crecimiento económico si contribuye en disminuir la pobreza. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89101 Análisis del crecimiento económico y la pobreza en el Perú: 2006 - 2011 [texto impreso] / Magdalena Mercado Gómez, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 118 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Crecimiento económico - Perú
[Agneaux] PobrezaResumen: Crecimiento económico en el Perú ha tenido tendencia positiva, sin embargo no todos los indicadores de bienestar ha tenido la misma tendencia. Es decir, indicadores como los niveles de pobreza no ha evolucionado al mismo ritmo del crecimiento económico. Este fenómeno de desigualdad no es otra discusión que el triángulo pobreza, crecimiento económico y distribución del ingreso. Es así, que las decisiones de que hacer primero, distribuimos la riqueza y luego crecemos o crecemos y luego distribuimos la riqueza ha sido desde siempre un tema que divide a muchos economistas. Ésta es la gran incógnita a resolver por todos pero... ¿seguirá el tema pendiente del porque no todos reciben los beneficios del crecimiento económico en similar proporción?. Estudio sobre la posible influencia que el efecto derrame tiene en la desigualdad. Comenzamos explicando lo que teóricamente entendemos por “efecto derrame”, “teoría del goteo” o “trickledowneffect” que a la vez se empalma con el crecimiento Pro pobre. Entonces el trabajo consiste en que al producirse un crecimiento económico, parte de éste necesariamente llegará a las capas sociales inferiores. Esto podría explicarse dado que el crecimiento genera gradualmente mayor empleo, más ingresos y mayor consumo. De verificarse esta teoría, se producirá un aumento del bienestar total, y una reducción de la desigualdad, dado que las capas sociales de renta inferior van a crecer más rápidamente que las superiores. Habría cierta convergencia y, por tanto, una reducción de la desigualdad. Esta “teoría del derrame” estaba muy extendida durante los años noventa. Finalmente llegamos a la conclusión de que en el periodo de estudio se ha presentado un crecimiento pro-pobre y que el crecimiento económico si contribuye en disminuir la pobreza. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89101
Análisis del crecimiento económico y la pobreza en el Perú: 2006 - 2011
Crecimiento económico en el Perú ha tenido tendencia positiva, sin embargo no todos los indicadores de bienestar ha tenido la misma tendencia. Es decir, indicadores como los niveles de pobreza no ha evolucionado al mismo ritmo del crecimiento económico. Este fenómeno de desigualdad no es otra discusión que el triángulo pobreza, crecimiento económico y distribución del ingreso. Es así, que las decisiones de que hacer primero, distribuimos la riqueza y luego crecemos o crecemos y luego distribuimos la riqueza ha sido desde siempre un tema que divide a muchos economistas. Ésta es la gran incógnita a resolver por todos pero... ¿seguirá el tema pendiente del porque no todos reciben los beneficios del crecimiento económico en similar proporción?. Estudio sobre la posible influencia que el efecto derrame tiene en la desigualdad. Comenzamos explicando lo que teóricamente entendemos por “efecto derrame”, “teoría del goteo” o “trickledowneffect” que a la vez se empalma con el crecimiento Pro pobre. Entonces el trabajo consiste en que al producirse un crecimiento económico, parte de éste necesariamente llegará a las capas sociales inferiores. Esto podría explicarse dado que el crecimiento genera gradualmente mayor empleo, más ingresos y mayor consumo. De verificarse esta teoría, se producirá un aumento del bienestar total, y una reducción de la desigualdad, dado que las capas sociales de renta inferior van a crecer más rápidamente que las superiores. Habría cierta convergencia y, por tanto, una reducción de la desigualdad. Esta “teoría del derrame” estaba muy extendida durante los años noventa. Finalmente llegamos a la conclusión de que en el periodo de estudio se ha presentado un crecimiento pro-pobre y que el crecimiento económico si contribuye en disminuir la pobreza.
Mercado Gómez, Magdalena - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-821-01 T821 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T20041-26528-01 T20041 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la demanda y el costo de no tener agua potable en la urbanización satélite de la ciudad de Juliaca, 2014 / Mao Hernan Paredes Yucra / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Análisis de la demanda y el costo de no tener agua potable en la urbanización satélite de la ciudad de Juliaca, 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Mao Hernan Paredes Yucra, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 81 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Impacto socioeconómico
[Agneaux] Demanda de agua potable
[Agneaux] Gestión de recursos hídricosResumen: Este trabajo de tesis se realizó con el objetivo de “Analizar los factores que determinan la demanda y el costo de no tener agua potable en la Urbanización Satélite de la ciudad de Juliaca, 2014”, los resultados muestran que las principales variables determinantes son el número de viajes por servicio de agua, costo de viaje por recoger agua, ingreso familiar, edad del jefe de familia, tiempo de acarreo y el número de integrantes de la familia. La estimación se realiza utilizando la encuesta en el área de estudio, donde se presenta información sobre las formas de abastecimiento de agua, el tiempo dedicado a la recolección, entre otras variables socioeconómicas. Se eligió el modelo teórico basado en el enfoque de producción de hogares que permite estimar el excedente del consumidor como medida de beneficios potenciales del hogar por contar con agua potable dentro de sus viviendas. Los beneficios estimados se calcularon tomando en cuenta el costo de oportunidad en el tiempo dado a un proceso de búsqueda de agua por parte del hogar más el pago por el bien en las diferentes alternativas de abastecimiento de agua. La metodología usada en esta investigación fue la metodología de costo de viaje que determina el valor económico que las familias asignan por el consumo de agua. Finalmente los resultados obtenidos muestran que el tiempo en qué un individuo de la familia se desplaza para el transporte (acarreo) de agua por día es significativo, debido a que el tiempo promedio en acarrear el agua para consumo. Los beneficios potenciales para una vivienda por tener agua serian iguales a S/ 229.72 Por ultimo tienen un disponibilidad de pago de 18 nuevo soles mensuales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80623 Análisis de la demanda y el costo de no tener agua potable en la urbanización satélite de la ciudad de Juliaca, 2014 [texto impreso] / Mao Hernan Paredes Yucra, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 81 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Impacto socioeconómico
[Agneaux] Demanda de agua potable
[Agneaux] Gestión de recursos hídricosResumen: Este trabajo de tesis se realizó con el objetivo de “Analizar los factores que determinan la demanda y el costo de no tener agua potable en la Urbanización Satélite de la ciudad de Juliaca, 2014”, los resultados muestran que las principales variables determinantes son el número de viajes por servicio de agua, costo de viaje por recoger agua, ingreso familiar, edad del jefe de familia, tiempo de acarreo y el número de integrantes de la familia. La estimación se realiza utilizando la encuesta en el área de estudio, donde se presenta información sobre las formas de abastecimiento de agua, el tiempo dedicado a la recolección, entre otras variables socioeconómicas. Se eligió el modelo teórico basado en el enfoque de producción de hogares que permite estimar el excedente del consumidor como medida de beneficios potenciales del hogar por contar con agua potable dentro de sus viviendas. Los beneficios estimados se calcularon tomando en cuenta el costo de oportunidad en el tiempo dado a un proceso de búsqueda de agua por parte del hogar más el pago por el bien en las diferentes alternativas de abastecimiento de agua. La metodología usada en esta investigación fue la metodología de costo de viaje que determina el valor económico que las familias asignan por el consumo de agua. Finalmente los resultados obtenidos muestran que el tiempo en qué un individuo de la familia se desplaza para el transporte (acarreo) de agua por día es significativo, debido a que el tiempo promedio en acarrear el agua para consumo. Los beneficios potenciales para una vivienda por tener agua serian iguales a S/ 229.72 Por ultimo tienen un disponibilidad de pago de 18 nuevo soles mensuales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80623
Análisis de la demanda y el costo de no tener agua potable en la urbanización satélite de la ciudad de Juliaca, 2014
Este trabajo de tesis se realizó con el objetivo de “Analizar los factores que determinan la demanda y el costo de no tener agua potable en la Urbanización Satélite de la ciudad de Juliaca, 2014”, los resultados muestran que las principales variables determinantes son el número de viajes por servicio de agua, costo de viaje por recoger agua, ingreso familiar, edad del jefe de familia, tiempo de acarreo y el número de integrantes de la familia. La estimación se realiza utilizando la encuesta en el área de estudio, donde se presenta información sobre las formas de abastecimiento de agua, el tiempo dedicado a la recolección, entre otras variables socioeconómicas. Se eligió el modelo teórico basado en el enfoque de producción de hogares que permite estimar el excedente del consumidor como medida de beneficios potenciales del hogar por contar con agua potable dentro de sus viviendas. Los beneficios estimados se calcularon tomando en cuenta el costo de oportunidad en el tiempo dado a un proceso de búsqueda de agua por parte del hogar más el pago por el bien en las diferentes alternativas de abastecimiento de agua. La metodología usada en esta investigación fue la metodología de costo de viaje que determina el valor económico que las familias asignan por el consumo de agua. Finalmente los resultados obtenidos muestran que el tiempo en qué un individuo de la familia se desplaza para el transporte (acarreo) de agua por día es significativo, debido a que el tiempo promedio en acarrear el agua para consumo. Los beneficios potenciales para una vivienda por tener agua serian iguales a S/ 229.72 Por ultimo tienen un disponibilidad de pago de 18 nuevo soles mensuales.
Paredes Yucra, Mao Hernan - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-741-01 T741 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T18308-24765-01 T18308 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la demanda de energía eléctrica en la Ciudad de Yunguyo 2011 / Milton Neftali Coronado Mengoa / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis de la demanda nacional del turismo hacia la Región de Puno: 1997.01-2010,02 / Benjamin Vidal Balcona Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis de la demanda de servicios de salud en la Región de Puno, periodo 2007 - 2011 / Edson Huirse Cruz / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis de la demanda de turismo receptivo en el Perú período 2000.I - 2013 IV / Magaly Chayña Pacco / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis del desempeño de la gestión municipal del distrito de Conduriri y su incidencia en la población, periodo 2011 - 2013 / Edwin Florentino Ccama Zurita / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de los determinantes del crecimiento económico y convergencia para los países del MercoSur, período 200 - 2013 / Jimmy Walker Juárez Chambi / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis de los determinantes del crédito exitoso en la caja municipal de ahorro y crédito Tacna - Agencia Juliaca 2011 - 2012 / Zenaida Raquel Mamani Ticona / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de los determinantes del desempleo juvenil en la ciudad de Juliaca, 2016 / Edgar Roque Sucasaca / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
PermalinkAnalisis de los determinantes de la inserción laboral de los jóvenes en la ciudad de Tacna, 2015 / Sergio Freddy Falcon Frisancho / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis de los determinantes del margen financiero neto en el régimen bancario peruano, período 2005 - 2015 / Heráclito Yudin Otazú Pinto / Puno : [Editor no identificado] (2016)
![]()
PermalinkAnálisis de los determinantes de la participación laboral femenina en la ciudad de Puno – 2012 / Javier Valeriano Palomino / Puno : [Editor no identificado] (2013)
![]()
PermalinkAnálisis de los determinantes del programa juntos en la demanda de servicios de salud en el distrito de Sina, 2013 / Mirko Anthony Arpasi Gómez / Puno : [Editor no identificado] (2014)
PermalinkAnálisis de los determinantes del subempleo en el área urbana de Juliaca,2016 / Carmen Janet Varas Ramirez / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
PermalinkAnálisis de los determinates de la participación laboral femenina en la ciudad de Juliaca, período 2013 / Platón Aldho Montesinos Mendoza / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis de la disponibilidad a pagar por el mejoramiento del servicio de agua potable de la población urbana en el distrito de Chucuito - Puno, 2014 / Javier Vicente Merma Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis de la disponibilidad a pagar del tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Puno 2007 y 2011 / Madeleine Turpo Condori / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkAnálisis e incidencia de la tecnología crediticia en la calidad de cartera de créditos de EDPYME Raíz S.A. agencia Juliaca 2010 - 2011 / Guido Choque Loza / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkAnálisis económico del cambio clima climático en la agricultura de la región Puno / Samantha Isabel Mayta Flores / Puno : [Editor no identificado] (2016)
PermalinkAnálisis económico - financiero de la empresa de generación eléctrica San Gabán S.A. periodo 2005 - 2014 / Grover Andrés Caceres Morales / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
PermalinkAnálisis económico de la seguridad ciudadana sobre el crecimiento económico del Perú: 1995 - 2012 / Emily Guille Sardón Romero / Puno : [Editor no identificado] (2016)
Permalink