Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial


Diversidad lingüística como causa de la deficiente socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria n° 72135 de Ayrampuni, Provincia San Antonio de Putina -2012 / Juan Felipe Ramos Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria (2013)
Título : Diversidad lingüística como causa de la deficiente socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria n° 72135 de Ayrampuni, Provincia San Antonio de Putina -2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Felipe Ramos Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 93 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD- ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Licenciada en Educación Primaria. Idioma : Español Resumen: El presente trabajo de investigación lleva por título “Diversidad lingüística como causa de la deficiente socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia San Antonio de Putina – 2012.”
El problema se expresa en la siguiente interrogante ¿Es la diversidad lingüística la causa de la deficiente socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia San Antonio de Putina, en el año 2012?
El marco teórico explica sobre temas de diversidad lingüística, uso de las lenguas; quechua, aimara y castellano, deficiente socialización, socialización a nivel de diálogo, socialización a nivel de juego y teorías de socialización.
Tiene como objetivo general determinar si es la diversidad lingüística la causa de la deficiente socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia San Antonio de Putina, en el año 2012.
La hipótesis general es la diversidad lingüística la causa de la deficiente socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia San Antonio de Putina, en el año 2012.
El tipo de investigación es descriptiva y el diseño de investigación es descriptivo causal.
La técnica de recolección de datos es la encuesta y los instrumentos de trabajo son: el cuestionario e ítems de opinión.
Se arriba a la conclusión siguiente: según el resultado final, la mayoría de niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia de San Antonio de Putina, en el año 2012, tienen dificultades para socializar con sus compañeros y compañeras de la escuela, a causa de la diversidad lingüística existente. El uso de las lenguas: quechua, aimara y castellano en diferentes espacios y momentos de la escuela ocasiona dificultades en el proceso de socialización de niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia de San Antonio de Putina, en el año 2012. La falta del permanente diálogo y juego entre los niños(as) quechuahablantes, aimarahablantes y castellanohablantes se constituye en un factor de la deficiente socialización de niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia de San Antonio de Putina, en el año 2012.Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=81383 Diversidad lingüística como causa de la deficiente socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria n° 72135 de Ayrampuni, Provincia San Antonio de Putina -2012 [texto impreso] / Juan Felipe Ramos Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria, 2013 . - 93 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD- ROM.
Para Optar el Título Profesional: Licenciada en Educación Primaria.
Idioma : Español
Resumen: El presente trabajo de investigación lleva por título “Diversidad lingüística como causa de la deficiente socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia San Antonio de Putina – 2012.”
El problema se expresa en la siguiente interrogante ¿Es la diversidad lingüística la causa de la deficiente socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia San Antonio de Putina, en el año 2012?
El marco teórico explica sobre temas de diversidad lingüística, uso de las lenguas; quechua, aimara y castellano, deficiente socialización, socialización a nivel de diálogo, socialización a nivel de juego y teorías de socialización.
Tiene como objetivo general determinar si es la diversidad lingüística la causa de la deficiente socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia San Antonio de Putina, en el año 2012.
La hipótesis general es la diversidad lingüística la causa de la deficiente socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia San Antonio de Putina, en el año 2012.
El tipo de investigación es descriptiva y el diseño de investigación es descriptivo causal.
La técnica de recolección de datos es la encuesta y los instrumentos de trabajo son: el cuestionario e ítems de opinión.
Se arriba a la conclusión siguiente: según el resultado final, la mayoría de niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia de San Antonio de Putina, en el año 2012, tienen dificultades para socializar con sus compañeros y compañeras de la escuela, a causa de la diversidad lingüística existente. El uso de las lenguas: quechua, aimara y castellano en diferentes espacios y momentos de la escuela ocasiona dificultades en el proceso de socialización de niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia de San Antonio de Putina, en el año 2012. La falta del permanente diálogo y juego entre los niños(as) quechuahablantes, aimarahablantes y castellanohablantes se constituye en un factor de la deficiente socialización de niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia de San Antonio de Putina, en el año 2012.Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=81383
Diversidad lingüística como causa de la deficiente socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria n° 72135 de Ayrampuni, Provincia San Antonio de Putina -2012
El presente trabajo de investigación lleva por título “Diversidad lingüística como causa de la deficiente socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia San Antonio de Putina – 2012.”
El problema se expresa en la siguiente interrogante ¿Es la diversidad lingüística la causa de la deficiente socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia San Antonio de Putina, en el año 2012?
El marco teórico explica sobre temas de diversidad lingüística, uso de las lenguas; quechua, aimara y castellano, deficiente socialización, socialización a nivel de diálogo, socialización a nivel de juego y teorías de socialización.
Tiene como objetivo general determinar si es la diversidad lingüística la causa de la deficiente socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia San Antonio de Putina, en el año 2012.
La hipótesis general es la diversidad lingüística la causa de la deficiente socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia San Antonio de Putina, en el año 2012.
El tipo de investigación es descriptiva y el diseño de investigación es descriptivo causal.
La técnica de recolección de datos es la encuesta y los instrumentos de trabajo son: el cuestionario e ítems de opinión.
Se arriba a la conclusión siguiente: según el resultado final, la mayoría de niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia de San Antonio de Putina, en el año 2012, tienen dificultades para socializar con sus compañeros y compañeras de la escuela, a causa de la diversidad lingüística existente. El uso de las lenguas: quechua, aimara y castellano en diferentes espacios y momentos de la escuela ocasiona dificultades en el proceso de socialización de niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia de San Antonio de Putina, en el año 2012. La falta del permanente diálogo y juego entre los niños(as) quechuahablantes, aimarahablantes y castellanohablantes se constituye en un factor de la deficiente socialización de niños y niñas de la Institución Educativa Primaria Nº 72135 de Ayrampuni, provincia de San Antonio de Putina, en el año 2012.Ramos Quispe, Juan Felipe - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria - 2013
Para Optar el Título Profesional: Licenciada en Educación Primaria.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T20-3750-01 T3750 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT20-3750-02 T3750 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT18488-24945-01 RAM Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleRelación entre Aprendizaje Cooperativo y Producción de Textos en el Área de Comunicación en Estudiantes del 3° Grado de la IEP N° 70623 Santa Rosa - 2017 / Luisa Palomino Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria (2017)
![]()
Título : Relación entre Aprendizaje Cooperativo y Producción de Textos en el Área de Comunicación en Estudiantes del 3° Grado de la IEP N° 70623 Santa Rosa - 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luisa Palomino Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 97 p. Il.: gráfs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Educación Primaria Idioma : Español Resumen: Establecer la relación existente entre el aprendizaje cooperativo y la producción de textos en el área de comunicación de los estudiantes del tercer grado de la IEP Nº 70623 “SANTA ROSA”- 2017. Se eligió el diseño no experimental, descriptivo correlacional, que tiene como propósito mostrar la relación entre las variables y sus resultados. La población está conformada por 420 niños, con una muestra de 51 niños del 3er grado de primaria,la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario correspondiente altrabajo cooperativo y la ficha de observación para producción de textos. El resultado final que se obtuvo con la investigación realizada se muestra que existe una correlación perfecta demostrando esto con la prueba de Pearson con un resultado final de 1, lo cual demuestra que existe una relación perfecta entre el aprendizaje cooperativo y la producción de textos. El aprendizaje cooperativo como propuesta didáctica logra mejoras significativas en base a la ejecución de tareas en equipos para alcanzar metas comunes, los niños participan de manera activa al momento de producir textos, son responsables en la construcción de tanto de su propio aprendizaje como el de los demás miembros de su equipo, creando y manteniendo una interdependencia positiva que mejora significativamente la producción de textos. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5576 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=100758 Relación entre Aprendizaje Cooperativo y Producción de Textos en el Área de Comunicación en Estudiantes del 3° Grado de la IEP N° 70623 Santa Rosa - 2017 [texto impreso] / Luisa Palomino Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria, 2017 . - 97 p. : gráfs.; ils.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Educación Primaria
Idioma : Español
Resumen: Establecer la relación existente entre el aprendizaje cooperativo y la producción de textos en el área de comunicación de los estudiantes del tercer grado de la IEP Nº 70623 “SANTA ROSA”- 2017. Se eligió el diseño no experimental, descriptivo correlacional, que tiene como propósito mostrar la relación entre las variables y sus resultados. La población está conformada por 420 niños, con una muestra de 51 niños del 3er grado de primaria,la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario correspondiente altrabajo cooperativo y la ficha de observación para producción de textos. El resultado final que se obtuvo con la investigación realizada se muestra que existe una correlación perfecta demostrando esto con la prueba de Pearson con un resultado final de 1, lo cual demuestra que existe una relación perfecta entre el aprendizaje cooperativo y la producción de textos. El aprendizaje cooperativo como propuesta didáctica logra mejoras significativas en base a la ejecución de tareas en equipos para alcanzar metas comunes, los niños participan de manera activa al momento de producir textos, son responsables en la construcción de tanto de su propio aprendizaje como el de los demás miembros de su equipo, creando y manteniendo una interdependencia positiva que mejora significativamente la producción de textos. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5576 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=100758
Relación entre Aprendizaje Cooperativo y Producción de Textos en el Área de Comunicación en Estudiantes del 3° Grado de la IEP N° 70623 Santa Rosa - 2017
Establecer la relación existente entre el aprendizaje cooperativo y la producción de textos en el área de comunicación de los estudiantes del tercer grado de la IEP Nº 70623 “SANTA ROSA”- 2017. Se eligió el diseño no experimental, descriptivo correlacional, que tiene como propósito mostrar la relación entre las variables y sus resultados. La población está conformada por 420 niños, con una muestra de 51 niños del 3er grado de primaria,la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario correspondiente altrabajo cooperativo y la ficha de observación para producción de textos. El resultado final que se obtuvo con la investigación realizada se muestra que existe una correlación perfecta demostrando esto con la prueba de Pearson con un resultado final de 1, lo cual demuestra que existe una relación perfecta entre el aprendizaje cooperativo y la producción de textos. El aprendizaje cooperativo como propuesta didáctica logra mejoras significativas en base a la ejecución de tareas en equipos para alcanzar metas comunes, los niños participan de manera activa al momento de producir textos, son responsables en la construcción de tanto de su propio aprendizaje como el de los demás miembros de su equipo, creando y manteniendo una interdependencia positiva que mejora significativamente la producción de textos.
Palomino Quispe, Luisa - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria - 2017
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Educación Primaria
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T20-4237-01 T4237 Libros Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Disponible T22772-29276-01 T22772 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLa P´iyana como Material Educativo en el Aprendizaje de la Adición y Sustracción en los Niños y Niñas del Segundo Grado de la I.E.P. N° 70081 SALCEDO - PUNO en el Año 2013 / Marcela Quispe Huirse / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria (2014)
Título : La P´iyana como Material Educativo en el Aprendizaje de la Adición y Sustracción en los Niños y Niñas del Segundo Grado de la I.E.P. N° 70081 SALCEDO - PUNO en el Año 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcela Quispe Huirse, Autor ; Yaqueline Mayta Perez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 145 p. Il.: diagrs.; gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación Primaria. Idioma : Español Resumen: El presente trabajo de investigación que lleva por título: “La P’IYANA como material educativo en el aprendizaje de la adición y sustracción en los niños y niñas del segundo grado de la I.E.P. Nº70081 “Salcedo” Puno en el año 2013; este material es de mucha importancia para formación de los estudiantes en cuanto se refiere al aprendizaje de adición y sustracción: la cual deriva de la palabra aimara –Ppia=agujero y/o -p’iya =hoyo y del sufijo locativo:-na=”en” entonces P’IYANA significa “ en el hueco” dicho material se usa para introducir conceptos de aritmética y para promover el desarrollo de las capacidades intelectuales de los niños y niñas.
La P’IYANA es un material educativo a la vez una estrategia innovadora que permite a los niños y niñas interactuar de manera lúdica, facilitando la adquisición de conceptos aritméticos como los símbolos matemáticos, elementos de las operaciones básicas, operaciones matemáticas y cálculo mental.
Esta investigación se guía por el objetivo de determinar la eficacia de la P’IYANA como material educativo en el aprendizaje de la adición y sustracción en los niños y niñas del segundo grado de la I.E.P. Nº70081 “Salcedo” Puno en el año 2013; para ello se expone la siguiente hipótesis :la aplicación de la P`IYANA como material educativo es eficaz para mejorar el nivel de aprendizaje de la adición y sustracción en los niños y niñas del segundo grado de la I.E.P. Nº70081 “Salcedo” Puno en el año 2013.
El diseño metodológico de investigación que se emplea es el CUASI EXPERIMENTAL tomándose como población a los estudiantes del segundo grado sumando un total de 22 estudiantes: y la muestra es de 22 estudiantes, 12 de ellos corresponde al Segundo Grado “A” que conforma al grupo experimental y 10 estudiantes del mismo grado sección “B” pertenece al grupo control.
Al finalizar al investigación se llega a la siguiente conclusión: La aplicación de la P’IYANA como material educativo es eficaz en el aprendizaje del desarrollo de capacidades en cuanto a adición y sustracción, como lo demuestra el resultado de los promedios, que el grupo control es de 13 puntos, mientras que el grupo experimental es de 17.16 puntos; siendo este último superior 4 .16 puntos. Este resultado se refleja con la aplicación de la prueba estadística, donde el valor de la T calculada (Tc) es de4 ubicándose en la región de rechazo; mientras que la T tabulada (Tt) es de 1.691, siendo la Tc mayor que la Tt; en consecuencia se acepta la hipótesis alterna (Ha).Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80618 La P´iyana como Material Educativo en el Aprendizaje de la Adición y Sustracción en los Niños y Niñas del Segundo Grado de la I.E.P. N° 70081 SALCEDO - PUNO en el Año 2013 [texto impreso] / Marcela Quispe Huirse, Autor ; Yaqueline Mayta Perez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria, 2014 . - 145 p. : diagrs.; gráfs.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación Primaria.
Idioma : Español
Resumen: El presente trabajo de investigación que lleva por título: “La P’IYANA como material educativo en el aprendizaje de la adición y sustracción en los niños y niñas del segundo grado de la I.E.P. Nº70081 “Salcedo” Puno en el año 2013; este material es de mucha importancia para formación de los estudiantes en cuanto se refiere al aprendizaje de adición y sustracción: la cual deriva de la palabra aimara –Ppia=agujero y/o -p’iya =hoyo y del sufijo locativo:-na=”en” entonces P’IYANA significa “ en el hueco” dicho material se usa para introducir conceptos de aritmética y para promover el desarrollo de las capacidades intelectuales de los niños y niñas.
La P’IYANA es un material educativo a la vez una estrategia innovadora que permite a los niños y niñas interactuar de manera lúdica, facilitando la adquisición de conceptos aritméticos como los símbolos matemáticos, elementos de las operaciones básicas, operaciones matemáticas y cálculo mental.
Esta investigación se guía por el objetivo de determinar la eficacia de la P’IYANA como material educativo en el aprendizaje de la adición y sustracción en los niños y niñas del segundo grado de la I.E.P. Nº70081 “Salcedo” Puno en el año 2013; para ello se expone la siguiente hipótesis :la aplicación de la P`IYANA como material educativo es eficaz para mejorar el nivel de aprendizaje de la adición y sustracción en los niños y niñas del segundo grado de la I.E.P. Nº70081 “Salcedo” Puno en el año 2013.
El diseño metodológico de investigación que se emplea es el CUASI EXPERIMENTAL tomándose como población a los estudiantes del segundo grado sumando un total de 22 estudiantes: y la muestra es de 22 estudiantes, 12 de ellos corresponde al Segundo Grado “A” que conforma al grupo experimental y 10 estudiantes del mismo grado sección “B” pertenece al grupo control.
Al finalizar al investigación se llega a la siguiente conclusión: La aplicación de la P’IYANA como material educativo es eficaz en el aprendizaje del desarrollo de capacidades en cuanto a adición y sustracción, como lo demuestra el resultado de los promedios, que el grupo control es de 13 puntos, mientras que el grupo experimental es de 17.16 puntos; siendo este último superior 4 .16 puntos. Este resultado se refleja con la aplicación de la prueba estadística, donde el valor de la T calculada (Tc) es de4 ubicándose en la región de rechazo; mientras que la T tabulada (Tt) es de 1.691, siendo la Tc mayor que la Tt; en consecuencia se acepta la hipótesis alterna (Ha).Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80618
La P´iyana como Material Educativo en el Aprendizaje de la Adición y Sustracción en los Niños y Niñas del Segundo Grado de la I.E.P. N° 70081 SALCEDO - PUNO en el Año 2013
El presente trabajo de investigación que lleva por título: “La P’IYANA como material educativo en el aprendizaje de la adición y sustracción en los niños y niñas del segundo grado de la I.E.P. Nº70081 “Salcedo” Puno en el año 2013; este material es de mucha importancia para formación de los estudiantes en cuanto se refiere al aprendizaje de adición y sustracción: la cual deriva de la palabra aimara –Ppia=agujero y/o -p’iya =hoyo y del sufijo locativo:-na=”en” entonces P’IYANA significa “ en el hueco” dicho material se usa para introducir conceptos de aritmética y para promover el desarrollo de las capacidades intelectuales de los niños y niñas.
La P’IYANA es un material educativo a la vez una estrategia innovadora que permite a los niños y niñas interactuar de manera lúdica, facilitando la adquisición de conceptos aritméticos como los símbolos matemáticos, elementos de las operaciones básicas, operaciones matemáticas y cálculo mental.
Esta investigación se guía por el objetivo de determinar la eficacia de la P’IYANA como material educativo en el aprendizaje de la adición y sustracción en los niños y niñas del segundo grado de la I.E.P. Nº70081 “Salcedo” Puno en el año 2013; para ello se expone la siguiente hipótesis :la aplicación de la P`IYANA como material educativo es eficaz para mejorar el nivel de aprendizaje de la adición y sustracción en los niños y niñas del segundo grado de la I.E.P. Nº70081 “Salcedo” Puno en el año 2013.
El diseño metodológico de investigación que se emplea es el CUASI EXPERIMENTAL tomándose como población a los estudiantes del segundo grado sumando un total de 22 estudiantes: y la muestra es de 22 estudiantes, 12 de ellos corresponde al Segundo Grado “A” que conforma al grupo experimental y 10 estudiantes del mismo grado sección “B” pertenece al grupo control.
Al finalizar al investigación se llega a la siguiente conclusión: La aplicación de la P’IYANA como material educativo es eficaz en el aprendizaje del desarrollo de capacidades en cuanto a adición y sustracción, como lo demuestra el resultado de los promedios, que el grupo control es de 13 puntos, mientras que el grupo experimental es de 17.16 puntos; siendo este último superior 4 .16 puntos. Este resultado se refleja con la aplicación de la prueba estadística, donde el valor de la T calculada (Tc) es de4 ubicándose en la región de rechazo; mientras que la T tabulada (Tt) es de 1.691, siendo la Tc mayor que la Tt; en consecuencia se acepta la hipótesis alterna (Ha).Quispe Huirse, Marcela - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria - 2014
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Educación Primaria.
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T20-3682-01 T3682 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT20-3682-02 T3682 Tesis Profesional Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT18285-24742-01 QUI Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleObservación de imagenes como estrategia para la producción de rimas en estudiantes del primer grado de la I.E.Primaria N° 70001, Huajsapata, Puno 2017 / Amelia Antonia Quispe Nina / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria (2017)
![]()
Título : Observación de imagenes como estrategia para la producción de rimas en estudiantes del primer grado de la I.E.Primaria N° 70001, Huajsapata, Puno 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Amelia Antonia Quispe Nina, Autor ; Cesar Revelino Serpa Paredes, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 104 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Educación Primaria Idioma : Español Resumen: El presente trabajo de investigación denominado: “Observación de imágenes como estrategia para la producción de rimas en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 70001 Huajsapata Puno 2017.”, cuyo problema se resume en la siguiente interrogante ¿En qué medida mejora la aplicación de la observación de imágenes como estrategia para la producción de rimas en los estudiantes del primer grado de la IEP N° 70001 Huajsapata, puno 2017? El objetivo general que se ha plateado es: Determinar la eficacia de la observación de imágenes como estrategia en la producción de rimas en los estudiantes del primer grado de la institución educativa primaria N° 70001, Huajsapata, puno 2017, se orienta a dar una solución tentativa, que deben ser comprobadas por la investigación que puede precisarse así: aplicar la observación de imágenes como estrategia para mejorar la producción de rimas en los estudiantes del primer grado. La hipótesis que se ha planteado es: La observación de imágenes como estrategia mejoro la eficacia de la producción de rimas en los estudiantes del primer grado. El tipo de la investigación es experimental y el diseño es cuasi experimental con una prueba de entrada (pre-test) y una prueba de salida (post-test) en donde el grupo experimental y grupo control será conformado por las secciones “A” y “C” cada sección con 27 estudiantes respectivamente. En el grupo experimental se obtiene lo siguiente: pre test 11 y post test 16 y grupo control pre test 12 y post test 12.6, la observación de imágenes como estrategia tiene efectos positivos en la producción de rimas en los estudiantes del grupo experimental a comparación del grupo control. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6878 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105336 Observación de imagenes como estrategia para la producción de rimas en estudiantes del primer grado de la I.E.Primaria N° 70001, Huajsapata, Puno 2017 [texto impreso] / Amelia Antonia Quispe Nina, Autor ; Cesar Revelino Serpa Paredes, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria, 2017 . - 104 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Educación Primaria
Idioma : Español
Resumen: El presente trabajo de investigación denominado: “Observación de imágenes como estrategia para la producción de rimas en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 70001 Huajsapata Puno 2017.”, cuyo problema se resume en la siguiente interrogante ¿En qué medida mejora la aplicación de la observación de imágenes como estrategia para la producción de rimas en los estudiantes del primer grado de la IEP N° 70001 Huajsapata, puno 2017? El objetivo general que se ha plateado es: Determinar la eficacia de la observación de imágenes como estrategia en la producción de rimas en los estudiantes del primer grado de la institución educativa primaria N° 70001, Huajsapata, puno 2017, se orienta a dar una solución tentativa, que deben ser comprobadas por la investigación que puede precisarse así: aplicar la observación de imágenes como estrategia para mejorar la producción de rimas en los estudiantes del primer grado. La hipótesis que se ha planteado es: La observación de imágenes como estrategia mejoro la eficacia de la producción de rimas en los estudiantes del primer grado. El tipo de la investigación es experimental y el diseño es cuasi experimental con una prueba de entrada (pre-test) y una prueba de salida (post-test) en donde el grupo experimental y grupo control será conformado por las secciones “A” y “C” cada sección con 27 estudiantes respectivamente. En el grupo experimental se obtiene lo siguiente: pre test 11 y post test 16 y grupo control pre test 12 y post test 12.6, la observación de imágenes como estrategia tiene efectos positivos en la producción de rimas en los estudiantes del grupo experimental a comparación del grupo control. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6878 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105336
Observación de imagenes como estrategia para la producción de rimas en estudiantes del primer grado de la I.E.Primaria N° 70001, Huajsapata, Puno 2017
El presente trabajo de investigación denominado: “Observación de imágenes como estrategia para la producción de rimas en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 70001 Huajsapata Puno 2017.”, cuyo problema se resume en la siguiente interrogante ¿En qué medida mejora la aplicación de la observación de imágenes como estrategia para la producción de rimas en los estudiantes del primer grado de la IEP N° 70001 Huajsapata, puno 2017? El objetivo general que se ha plateado es: Determinar la eficacia de la observación de imágenes como estrategia en la producción de rimas en los estudiantes del primer grado de la institución educativa primaria N° 70001, Huajsapata, puno 2017, se orienta a dar una solución tentativa, que deben ser comprobadas por la investigación que puede precisarse así: aplicar la observación de imágenes como estrategia para mejorar la producción de rimas en los estudiantes del primer grado. La hipótesis que se ha planteado es: La observación de imágenes como estrategia mejoro la eficacia de la producción de rimas en los estudiantes del primer grado. El tipo de la investigación es experimental y el diseño es cuasi experimental con una prueba de entrada (pre-test) y una prueba de salida (post-test) en donde el grupo experimental y grupo control será conformado por las secciones “A” y “C” cada sección con 27 estudiantes respectivamente. En el grupo experimental se obtiene lo siguiente: pre test 11 y post test 16 y grupo control pre test 12 y post test 12.6, la observación de imágenes como estrategia tiene efectos positivos en la producción de rimas en los estudiantes del grupo experimental a comparación del grupo control.
Quispe Nina, Amelia AntoniaSerpa Paredes, Cesar Revelino - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria - 2017
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Educación Primaria
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T23404-29908-01 T23404 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleNivel de Organización de los Pescadores Artesanales del Litoral de la Región Tacna 2013” / Celia Valdez Caso / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria (2014)
Título : Nivel de Organización de los Pescadores Artesanales del Litoral de la Región Tacna 2013” Tipo de documento: texto impreso Autores: Celia Valdez Caso, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 119 p. Il.: gráfs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD- ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Licenciada en Sociología. Idioma : Español Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Nivel de Organización de las asociaciones de pescadores artesanales del litoral de la Región Tacna 2013” tiene como objetivo principal conocer los factores que influyen en el nivel de organización de las asociaciones de pescadores artesanales, cuya actividad se encuentra sujeta a dispositivos legales que han marcado su trayectoria organizacional, es así que hasta antes del año 2003, las 5 millas marinas eran de uso exclusivo para la pesca artesanal para consumo humano; sin embargo, a partir de ese año; el Estado autoriza a la flota industrial el ingreso a esta zona para la pesca de la anchoveta, creando fondos tipo canon que el 2011distribuye a los pescadores organizados. Para este fin se crean un sin número de organizaciones de vida efímera que trae como consecuencia la desunión de los verdaderos pescadores, con consecuencias negativas en el nivel de organización de los pescadores que se evalúan en la presente investigación.
Para ello se han considerado dos factores: la dimensión personal y familiar y la social y económico .En la metodología se considera que el estudio es de tipo descriptivo explicativo y para las pruebas estadísticas se aplicó Chi cuadrado de Pearson con software SPSS. El ámbito de estudio para nuestra investigación lo constituye el litoral tacneño representado por la Caleta de Vila Vila, Boca del Rio y el Embarcadero de Morro Sama.
La conclusión a la que se llegó es que los factores socio económicos de los pescadores artesanales tienen influencia en el nivel de organización y que cada organización, requiere del compromiso de cada miembro para el buen funcionamiento de las asociaciones y del cumplimiento de las normas legales, asimismo es importante reconocer a los pescadores artesanales como una comunidad que ejerce una labor productiva para un bien común, y que es importante que estos estén sólidamente organizados para lograr sus objetivos y meta.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: TACNA. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=81222 Nivel de Organización de los Pescadores Artesanales del Litoral de la Región Tacna 2013” [texto impreso] / Celia Valdez Caso, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria, 2014 . - 119 p. : gráfs.; ils.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD- ROM.
Para Optar el Título Profesional: Licenciada en Sociología.
Idioma : Español
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Nivel de Organización de las asociaciones de pescadores artesanales del litoral de la Región Tacna 2013” tiene como objetivo principal conocer los factores que influyen en el nivel de organización de las asociaciones de pescadores artesanales, cuya actividad se encuentra sujeta a dispositivos legales que han marcado su trayectoria organizacional, es así que hasta antes del año 2003, las 5 millas marinas eran de uso exclusivo para la pesca artesanal para consumo humano; sin embargo, a partir de ese año; el Estado autoriza a la flota industrial el ingreso a esta zona para la pesca de la anchoveta, creando fondos tipo canon que el 2011distribuye a los pescadores organizados. Para este fin se crean un sin número de organizaciones de vida efímera que trae como consecuencia la desunión de los verdaderos pescadores, con consecuencias negativas en el nivel de organización de los pescadores que se evalúan en la presente investigación.
Para ello se han considerado dos factores: la dimensión personal y familiar y la social y económico .En la metodología se considera que el estudio es de tipo descriptivo explicativo y para las pruebas estadísticas se aplicó Chi cuadrado de Pearson con software SPSS. El ámbito de estudio para nuestra investigación lo constituye el litoral tacneño representado por la Caleta de Vila Vila, Boca del Rio y el Embarcadero de Morro Sama.
La conclusión a la que se llegó es que los factores socio económicos de los pescadores artesanales tienen influencia en el nivel de organización y que cada organización, requiere del compromiso de cada miembro para el buen funcionamiento de las asociaciones y del cumplimiento de las normas legales, asimismo es importante reconocer a los pescadores artesanales como una comunidad que ejerce una labor productiva para un bien común, y que es importante que estos estén sólidamente organizados para lograr sus objetivos y meta.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: TACNA. Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=81222
Nivel de Organización de los Pescadores Artesanales del Litoral de la Región Tacna 2013”
El presente trabajo de investigación titulado “Nivel de Organización de las asociaciones de pescadores artesanales del litoral de la Región Tacna 2013” tiene como objetivo principal conocer los factores que influyen en el nivel de organización de las asociaciones de pescadores artesanales, cuya actividad se encuentra sujeta a dispositivos legales que han marcado su trayectoria organizacional, es así que hasta antes del año 2003, las 5 millas marinas eran de uso exclusivo para la pesca artesanal para consumo humano; sin embargo, a partir de ese año; el Estado autoriza a la flota industrial el ingreso a esta zona para la pesca de la anchoveta, creando fondos tipo canon que el 2011distribuye a los pescadores organizados. Para este fin se crean un sin número de organizaciones de vida efímera que trae como consecuencia la desunión de los verdaderos pescadores, con consecuencias negativas en el nivel de organización de los pescadores que se evalúan en la presente investigación.
Para ello se han considerado dos factores: la dimensión personal y familiar y la social y económico .En la metodología se considera que el estudio es de tipo descriptivo explicativo y para las pruebas estadísticas se aplicó Chi cuadrado de Pearson con software SPSS. El ámbito de estudio para nuestra investigación lo constituye el litoral tacneño representado por la Caleta de Vila Vila, Boca del Rio y el Embarcadero de Morro Sama.
La conclusión a la que se llegó es que los factores socio económicos de los pescadores artesanales tienen influencia en el nivel de organización y que cada organización, requiere del compromiso de cada miembro para el buen funcionamiento de las asociaciones y del cumplimiento de las normas legales, asimismo es importante reconocer a los pescadores artesanales como una comunidad que ejerce una labor productiva para un bien común, y que es importante que estos estén sólidamente organizados para lograr sus objetivos y meta.Valdez Caso, Celia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria - 2014
Para Optar el Título Profesional: Licenciada en Sociología.
Zona Territorial de Estudio: PE: TACNA.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11-0288-01 T0288 Tesis Profesional Bib. Esp. Sociología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT18376-24833-01 VAL Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLa aplicación de la estrategia del caligrama en la producción de poesías en los alumnos del cuarto grado de la Institución Educactiva Primaria Nª 70081 Salcedo Puno en el 2008 / Roxana Laquiticona Duran / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria (2009)
PermalinkEl Panel como Estrategia en el Desarrollo de la Expresión Oral de los Educandos del Quinto Grado de la I.E.P. N§ 70565 Mariano Nuñez Juliaca - 2008 / Hilda Maruja Apaza Borda / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria (2009)
PermalinkLa Proyección de Videos Educativos en el Conocimiento del Sistema del Cuerpo Humano en Niños de 5to Grado de la Institución Educativa Primaria N° 70091 Pichacani Laraqueri - Puno, 2007 / Nelson Condori Cupi / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria (2008)
PermalinkNivel de Conocimiento sobre el Proyecto Educativo Institucional en los Directores del Nivel de Educación Primaria del Distrito de Lampa en el 2008 / Sonia Virginia Vilca Apaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria (2008)
PermalinkSituación Actual de los Problemas Conductuales y Emocionales en los Niños y Niñas del 1er. Grado de la I.E.P. N§ 70620 Jorge Chavez de la Ciudad de Juliaca 2008 / Raúl Mamani Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria (2008)
PermalinkLos Efectos de los Juegos Linguísticos como Estrategia Metodológica en el Afianzamiento de la Lectoescritura en los Educandos del Segundo Grado de la Institución Educativa Primaria N° 70035 Bellavista - Puno en el Año 2008 / Oscar Quispe Yapu / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria (2008)
PermalinkLos Juegos Motrices para el Desarrollo de la Psicomotricidad Gruesa en Niños y Niñas de 2do Grado de la Institución Educativa Primaria N§ 70006 Paucarcolla - Puno 2008 / Reyna Hermilinda Chaiña Roque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria (2008)
PermalinkLa Estrategia de la Lectura Dirigida en la Comprensión Lectora en el Area de Comunicación Integral en el 3er Grado de la I.E.P. N§ 70563 Los Choferes - Juliaca 2006 / Justiniana Coaquira Zapana / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria (2009)
PermalinkEficacia de la Técnica Coral para Mejorar los Niveles de Comprensión Lectora en los Estudiantes del Quinto Grado de la I.E.P. N§ 70076 del Distrito de Chucuito / Juan Gualberto Caira Huanca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria (2009)
PermalinkPredominio de los Estilos de Aprendizaje y las Inteligencias Múltiples en el Aprendizaje de Area Curriculares de los Educandos del Tercer Grado en la I.E.P. N° 70003 Sagrado Corazón de Jesús de Puno - 2008 / Luis Máximo Chipana Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Primaria (2008)
Permalink