Volver a la pantalla de resultados de la última búsqueda | Consultar el historial de búsquedas | New search |
Resultado de la búsqueda
7 búsqueda de la palabra clave 'CALIDAD'




Influencia de capacitación técnica en la calidad de leche de proveedores de la Moyita S.R.L. / Osmas Ividio Ajahuana Condori / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2003)
Título : Influencia de capacitación técnica en la calidad de leche de proveedores de la Moyita S.R.L. Tipo de documento: texto impreso Autores: Osmas Ividio Ajahuana Condori Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 90 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Palabras clave: CAPACITACION PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL LECHE CALIDAD Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71083 Influencia de capacitación técnica en la calidad de leche de proveedores de la Moyita S.R.L. [texto impreso] / Osmas Ividio Ajahuana Condori . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2003 . - 90 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CAPACITACION PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL LECHE CALIDAD Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71083
Influencia de capacitación técnica en la calidad de leche de proveedores de la Moyita S.R.L.
Ajahuana Condori, Osmas Ividio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2003
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T6853 T6853 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto de microorganismos eficaces (EM) en el ensilado de avena (Avena Sativa L.), y su evaluación en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus L.) en Camacani - Puno / Wilson Anquise Choquecahua / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2011)
Título : Efecto de microorganismos eficaces (EM) en el ensilado de avena (Avena Sativa L.), y su evaluación en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus L.) en Camacani - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Wilson Anquise Choquecahua, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 115 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Alimentación calidad cuy microorganismos eficaces peso vivo ración. Resumen: La presente investigación se realizó en los meses de Mayo a Octubre del 2010 en el Centro de Investigación y Producción Camacani, en la elaboración de ensilado con adición de EM-a y en el Barrio Manto Chico de la ciudad de Puno la alimentación en cuyes, teniendo como objetivos especificos evaluar el efecto de EM-a sobre la calidad fisica, quimica y microbiológica del ensilado de avena, determinar la dosis de aplicación más adecuada de EM-a en la elaboración de ensilado de avena (Avena sativa L.), evaluar el efecto del ensilado de avena con EM-a sobre la ganancia de peso vivo y rendimiento de carcasa en cuyes (Cavia porcellus L.) y la rentabilidad utilizando raciones con ensilado de avena tratado con EM-a. Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), con 4 tratamientos y 4 repeticiones con un total de 16 unidades experimentales para la elaboración del ensilado, así mismo para la ganancia de peso vivo en cuyes se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), con 4 tratamientos y 5 repeticiones con 20 unidades experimentales. Para ello la avena fue obtenida por el corte directo y el picado se realizó entre 5 a 8 cm, a esto se adicionó 2% de melaza, 2% de urea, 1% de sal para todo los tratamientos y el EM-a para el TO sin la adición de EM-a, 20 ml de EM-a se aplicó al T1, 40 ml de EM-a para el T2 y 60 ml de EM-a se aplicó para el T3 para 30 kg de forraje verde picado, compactándose y amarrándose con jebe y sometidos a fermentación durante 90 dias, una vez obtenido el ensilado de avena se trasladó a la ciudad de Puno para alimentar a los cuyes, donde se puso a una observación del comportamiento de los animales al tipo de alimentación que se les suministro de raciones preparadas con ensilado de avena, esta etapa duro 7 dias, luego se desarrolló el experimento propiamente dicho hasta completar los 3 meses de edad de los cuyes. Los resultados obtenidos fueron: En cuanto al efecto que ha mostrado los microorganismos eficaces sobre la calidad fisica fueron similares en los tratamientos T3, T1 y TO; sobre la calidad química el mejor efecto que ha mostrado fue el tratamiento T3 (aplicado con 60 ml de EM-a), con un contenido de proteina total de 17.51%, sin embargo no se encontró diferencias en los otros parámetros en estudio, sobre la calidad microbiológica en los 4 tratamientos existió buena proliferación de microorganismos benéficos. En los ensilados la dosis que ha mostrado mejor efecto fue el tratamiento T3, con un contenido proteico de 17.51%. La variabilidad del peso inicial del forraje verde embolsado de 30 kg. después de 90 días disminuyó su peso en 1 kg en los tratamientos (T2) y (T3), equivalente a 3.33%, y en los tratamientos (TO) y (T1) su peso disminuyó 1.5 kg, equivalente a 5%. En la alimentación de cuyes se utilizó raciones de 20% de ensilado (a diferentes dosis según tratamiento), 50% de alfalfa, 20% de heno de avena y 10% de afrecho. La mejor ración en la ganancia de peso vivo finales de cuyes se obtuvo con la ración RT3 con un incremento de 746.2 g. El mejor rendimiento de carcasa se logró también con la ración RT3, con un rendimiento de 69%. Y la mayor rentabilidad obtuvo la ración del RT3 con 20.3% equivalente al beneficio costo de 1.20. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63716 Efecto de microorganismos eficaces (EM) en el ensilado de avena (Avena Sativa L.), y su evaluación en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus L.) en Camacani - Puno [texto impreso] / Wilson Anquise Choquecahua, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2011 . - 115 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Alimentación calidad cuy microorganismos eficaces peso vivo ración. Resumen: La presente investigación se realizó en los meses de Mayo a Octubre del 2010 en el Centro de Investigación y Producción Camacani, en la elaboración de ensilado con adición de EM-a y en el Barrio Manto Chico de la ciudad de Puno la alimentación en cuyes, teniendo como objetivos especificos evaluar el efecto de EM-a sobre la calidad fisica, quimica y microbiológica del ensilado de avena, determinar la dosis de aplicación más adecuada de EM-a en la elaboración de ensilado de avena (Avena sativa L.), evaluar el efecto del ensilado de avena con EM-a sobre la ganancia de peso vivo y rendimiento de carcasa en cuyes (Cavia porcellus L.) y la rentabilidad utilizando raciones con ensilado de avena tratado con EM-a. Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), con 4 tratamientos y 4 repeticiones con un total de 16 unidades experimentales para la elaboración del ensilado, así mismo para la ganancia de peso vivo en cuyes se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), con 4 tratamientos y 5 repeticiones con 20 unidades experimentales. Para ello la avena fue obtenida por el corte directo y el picado se realizó entre 5 a 8 cm, a esto se adicionó 2% de melaza, 2% de urea, 1% de sal para todo los tratamientos y el EM-a para el TO sin la adición de EM-a, 20 ml de EM-a se aplicó al T1, 40 ml de EM-a para el T2 y 60 ml de EM-a se aplicó para el T3 para 30 kg de forraje verde picado, compactándose y amarrándose con jebe y sometidos a fermentación durante 90 dias, una vez obtenido el ensilado de avena se trasladó a la ciudad de Puno para alimentar a los cuyes, donde se puso a una observación del comportamiento de los animales al tipo de alimentación que se les suministro de raciones preparadas con ensilado de avena, esta etapa duro 7 dias, luego se desarrolló el experimento propiamente dicho hasta completar los 3 meses de edad de los cuyes. Los resultados obtenidos fueron: En cuanto al efecto que ha mostrado los microorganismos eficaces sobre la calidad fisica fueron similares en los tratamientos T3, T1 y TO; sobre la calidad química el mejor efecto que ha mostrado fue el tratamiento T3 (aplicado con 60 ml de EM-a), con un contenido de proteina total de 17.51%, sin embargo no se encontró diferencias en los otros parámetros en estudio, sobre la calidad microbiológica en los 4 tratamientos existió buena proliferación de microorganismos benéficos. En los ensilados la dosis que ha mostrado mejor efecto fue el tratamiento T3, con un contenido proteico de 17.51%. La variabilidad del peso inicial del forraje verde embolsado de 30 kg. después de 90 días disminuyó su peso en 1 kg en los tratamientos (T2) y (T3), equivalente a 3.33%, y en los tratamientos (TO) y (T1) su peso disminuyó 1.5 kg, equivalente a 5%. En la alimentación de cuyes se utilizó raciones de 20% de ensilado (a diferentes dosis según tratamiento), 50% de alfalfa, 20% de heno de avena y 10% de afrecho. La mejor ración en la ganancia de peso vivo finales de cuyes se obtuvo con la ración RT3 con un incremento de 746.2 g. El mejor rendimiento de carcasa se logró también con la ración RT3, con un rendimiento de 69%. Y la mayor rentabilidad obtuvo la ración del RT3 con 20.3% equivalente al beneficio costo de 1.20. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63716
Efecto de microorganismos eficaces (EM) en el ensilado de avena (Avena Sativa L.), y su evaluación en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus L.) en Camacani - Puno
La presente investigación se realizó en los meses de Mayo a Octubre del 2010 en el Centro de Investigación y Producción Camacani, en la elaboración de ensilado con adición de EM-a y en el Barrio Manto Chico de la ciudad de Puno la alimentación en cuyes, teniendo como objetivos especificos evaluar el efecto de EM-a sobre la calidad fisica, quimica y microbiológica del ensilado de avena, determinar la dosis de aplicación más adecuada de EM-a en la elaboración de ensilado de avena (Avena sativa L.), evaluar el efecto del ensilado de avena con EM-a sobre la ganancia de peso vivo y rendimiento de carcasa en cuyes (Cavia porcellus L.) y la rentabilidad utilizando raciones con ensilado de avena tratado con EM-a. Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), con 4 tratamientos y 4 repeticiones con un total de 16 unidades experimentales para la elaboración del ensilado, así mismo para la ganancia de peso vivo en cuyes se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), con 4 tratamientos y 5 repeticiones con 20 unidades experimentales. Para ello la avena fue obtenida por el corte directo y el picado se realizó entre 5 a 8 cm, a esto se adicionó 2% de melaza, 2% de urea, 1% de sal para todo los tratamientos y el EM-a para el TO sin la adición de EM-a, 20 ml de EM-a se aplicó al T1, 40 ml de EM-a para el T2 y 60 ml de EM-a se aplicó para el T3 para 30 kg de forraje verde picado, compactándose y amarrándose con jebe y sometidos a fermentación durante 90 dias, una vez obtenido el ensilado de avena se trasladó a la ciudad de Puno para alimentar a los cuyes, donde se puso a una observación del comportamiento de los animales al tipo de alimentación que se les suministro de raciones preparadas con ensilado de avena, esta etapa duro 7 dias, luego se desarrolló el experimento propiamente dicho hasta completar los 3 meses de edad de los cuyes. Los resultados obtenidos fueron: En cuanto al efecto que ha mostrado los microorganismos eficaces sobre la calidad fisica fueron similares en los tratamientos T3, T1 y TO; sobre la calidad química el mejor efecto que ha mostrado fue el tratamiento T3 (aplicado con 60 ml de EM-a), con un contenido de proteina total de 17.51%, sin embargo no se encontró diferencias en los otros parámetros en estudio, sobre la calidad microbiológica en los 4 tratamientos existió buena proliferación de microorganismos benéficos. En los ensilados la dosis que ha mostrado mejor efecto fue el tratamiento T3, con un contenido proteico de 17.51%. La variabilidad del peso inicial del forraje verde embolsado de 30 kg. después de 90 días disminuyó su peso en 1 kg en los tratamientos (T2) y (T3), equivalente a 3.33%, y en los tratamientos (TO) y (T1) su peso disminuyó 1.5 kg, equivalente a 5%. En la alimentación de cuyes se utilizó raciones de 20% de ensilado (a diferentes dosis según tratamiento), 50% de alfalfa, 20% de heno de avena y 10% de afrecho. La mejor ración en la ganancia de peso vivo finales de cuyes se obtuvo con la ración RT3 con un incremento de 746.2 g. El mejor rendimiento de carcasa se logró también con la ración RT3, con un rendimiento de 69%. Y la mayor rentabilidad obtuvo la ración del RT3 con 20.3% equivalente al beneficio costo de 1.20.
Anquise Choquecahua, Wilson - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2011
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-3566-01 T3566 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-3567-02 T3567 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT15073-21933-01 T15073 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Análisis bromatológico de la carne de alpaca / Abraham Antonio Paredes Arizapana / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1978)
Título : Análisis bromatológico de la carne de alpaca Tipo de documento: texto impreso Autores: Abraham Antonio Paredes Arizapana, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 1978 Número de páginas: 43 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Palabras clave: CAMELIDAE ALPACA CANAL ANIMAL CARNE TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS COMPOSICION APROXIMADA CALIDAD Clasificación: 579 Microorganismos, hongos, algas/Microbiología Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=67314 Análisis bromatológico de la carne de alpaca [texto impreso] / Abraham Antonio Paredes Arizapana, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 1978 . - 43 páginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CAMELIDAE ALPACA CANAL ANIMAL CARNE TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS COMPOSICION APROXIMADA CALIDAD Clasificación: 579 Microorganismos, hongos, algas/Microbiología Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=67314
Análisis bromatológico de la carne de alpaca
Paredes Arizapana, Abraham Antonio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 1978
Para Optar el Título Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 345-1071-02 T345 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleCaracterísticas de la fibra de alpaca (Vicugna Pacos L.) de la comunidad de Huanacopampa de Nuñoa-Melgar / Huaman Huaman, Wilfredo / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2023)
![]()
Título : Características de la fibra de alpaca (Vicugna Pacos L.) de la comunidad de Huanacopampa de Nuñoa-Melgar Tipo de documento: documento electrónico Autores: Huaman Huaman, Wilfredo, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 140 páginas Il.: ilustraciones, tablas, gráficos Dimensiones: 13 cm DVD Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: Fibra características confort calidad alpaca. Resumen: La fibra es el principal producto de la alpaca, cuya venta constituye el sustento económico de los productores alpaqueros. Esta investigación se realizó en la comunidad de Huanacopampa del distrito de Nuñoa-Melgar, con el objetivo de determinar el diámetro de fibra, , coeficiente de variabilidad, factor de confort, índice de curvatura y longitud de mecha según sexo, raza y sector en alpacas dientes de leche (DL) y según raza, edad y sector en alpacas hembras adultas, considerando 120 alpacas dientes de leche (DL) Huacaya y Suri de ambos sexos, y 180 alpacas hembras adultas Huacaya y Suri de dos dientes (2D), cuatro dientes (4D) y boca llena (BLL). La fibra fue analizada en el equipo OFDA 2000 para determinar diámetro de fibra, coeficiente de variabilidad, factor confort, índice de curvatura y longitud de mecha. Se condujo bajo un diseño completo al azar (DCA) con arreglo factorial de (dos razas, dos sexos y tres sectores) en DL y (dos razas, tres edades y tres sectores) para adultas. Los promedios fueron comparados por Tukey (P≤0.05). El diámetro de fibra fue de 18.69±3.41 para DL y 21.33±7.29 μm, 22.55±7.29 μm y 22.89±7.29 μm para alpacas de dos dientes, cuatro dientes y boca llena respectivamente; el coeficiente de variabilidad para alpacas dientes de leche Huacaya y Suri fue 22.76±3.32 % y 23.63±3.32 % y para hembras de 2D, 4D y BLL fue 23.68±3.65 %, 22.76±3.65 % y 22.35±3.65 % respectivamente (P≤0.05); el factor confort en alpacas Huacaya y Suri dientes de leche de ambos sexos fue 98.65±5.60 % y 97.10±5.60 y en alpacas hembras Huacaya y Suri 92.27±8.85 % y 87.72±8.85 %, según la edad fue 93.29±8.85 %, 90.47±8.85 % y 89.22±8.85 % para 2D, 4D y BLL respectivamente (P≤0.05). El índice de curvatura en alpacas Huacaya y Suri dientes de leche de ambos sexos fue 36.25±5.45 grad/mm y 18.70±5.45 grad/mm; en alpacas hembras Huacaya y Suri fue 37.69±6.2 grad/mm y 16.82±6.2 grad/mm respectivamente. La longitud de mecha en alpacas Huacaya y Suri DL fue 11.4±1.83 cm y 17.6±1.83, en hembras adultas 9.62±2.41 cm y 13.91±2.41 cm y de las edades de 2D, 4D y BLL es 13.10±2.41 cm, 11.93±2.41 cm y 10.26±2.41 cm. El sexo y sector no tuvieron efecto en la variación de las variables de estudio, la raza y edad sí influyeron en la variación, el diámetro de fibra se incrementó con el avance de la edad, mientras el factor de confort y longitud de mecha disminuyeron. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19401 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114350 Características de la fibra de alpaca (Vicugna Pacos L.) de la comunidad de Huanacopampa de Nuñoa-Melgar [documento electrónico] / Huaman Huaman, Wilfredo, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2023 . - 140 páginas : ilustraciones, tablas, gráficos ; 13 cm DVD.
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: Fibra características confort calidad alpaca. Resumen: La fibra es el principal producto de la alpaca, cuya venta constituye el sustento económico de los productores alpaqueros. Esta investigación se realizó en la comunidad de Huanacopampa del distrito de Nuñoa-Melgar, con el objetivo de determinar el diámetro de fibra, , coeficiente de variabilidad, factor de confort, índice de curvatura y longitud de mecha según sexo, raza y sector en alpacas dientes de leche (DL) y según raza, edad y sector en alpacas hembras adultas, considerando 120 alpacas dientes de leche (DL) Huacaya y Suri de ambos sexos, y 180 alpacas hembras adultas Huacaya y Suri de dos dientes (2D), cuatro dientes (4D) y boca llena (BLL). La fibra fue analizada en el equipo OFDA 2000 para determinar diámetro de fibra, coeficiente de variabilidad, factor confort, índice de curvatura y longitud de mecha. Se condujo bajo un diseño completo al azar (DCA) con arreglo factorial de (dos razas, dos sexos y tres sectores) en DL y (dos razas, tres edades y tres sectores) para adultas. Los promedios fueron comparados por Tukey (P≤0.05). El diámetro de fibra fue de 18.69±3.41 para DL y 21.33±7.29 μm, 22.55±7.29 μm y 22.89±7.29 μm para alpacas de dos dientes, cuatro dientes y boca llena respectivamente; el coeficiente de variabilidad para alpacas dientes de leche Huacaya y Suri fue 22.76±3.32 % y 23.63±3.32 % y para hembras de 2D, 4D y BLL fue 23.68±3.65 %, 22.76±3.65 % y 22.35±3.65 % respectivamente (P≤0.05); el factor confort en alpacas Huacaya y Suri dientes de leche de ambos sexos fue 98.65±5.60 % y 97.10±5.60 y en alpacas hembras Huacaya y Suri 92.27±8.85 % y 87.72±8.85 %, según la edad fue 93.29±8.85 %, 90.47±8.85 % y 89.22±8.85 % para 2D, 4D y BLL respectivamente (P≤0.05). El índice de curvatura en alpacas Huacaya y Suri dientes de leche de ambos sexos fue 36.25±5.45 grad/mm y 18.70±5.45 grad/mm; en alpacas hembras Huacaya y Suri fue 37.69±6.2 grad/mm y 16.82±6.2 grad/mm respectivamente. La longitud de mecha en alpacas Huacaya y Suri DL fue 11.4±1.83 cm y 17.6±1.83, en hembras adultas 9.62±2.41 cm y 13.91±2.41 cm y de las edades de 2D, 4D y BLL es 13.10±2.41 cm, 11.93±2.41 cm y 10.26±2.41 cm. El sexo y sector no tuvieron efecto en la variación de las variables de estudio, la raza y edad sí influyeron en la variación, el diámetro de fibra se incrementó con el avance de la edad, mientras el factor de confort y longitud de mecha disminuyeron. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19401 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114350
Características de la fibra de alpaca (Vicugna Pacos L.) de la comunidad de Huanacopampa de Nuñoa-Melgar
La fibra es el principal producto de la alpaca, cuya venta constituye el sustento económico de los productores alpaqueros. Esta investigación se realizó en la comunidad de Huanacopampa del distrito de Nuñoa-Melgar, con el objetivo de determinar el diámetro de fibra, , coeficiente de variabilidad, factor de confort, índice de curvatura y longitud de mecha según sexo, raza y sector en alpacas dientes de leche (DL) y según raza, edad y sector en alpacas hembras adultas, considerando 120 alpacas dientes de leche (DL) Huacaya y Suri de ambos sexos, y 180 alpacas hembras adultas Huacaya y Suri de dos dientes (2D), cuatro dientes (4D) y boca llena (BLL). La fibra fue analizada en el equipo OFDA 2000 para determinar diámetro de fibra, coeficiente de variabilidad, factor confort, índice de curvatura y longitud de mecha. Se condujo bajo un diseño completo al azar (DCA) con arreglo factorial de (dos razas, dos sexos y tres sectores) en DL y (dos razas, tres edades y tres sectores) para adultas. Los promedios fueron comparados por Tukey (P≤0.05). El diámetro de fibra fue de 18.69±3.41 para DL y 21.33±7.29 μm, 22.55±7.29 μm y 22.89±7.29 μm para alpacas de dos dientes, cuatro dientes y boca llena respectivamente; el coeficiente de variabilidad para alpacas dientes de leche Huacaya y Suri fue 22.76±3.32 % y 23.63±3.32 % y para hembras de 2D, 4D y BLL fue 23.68±3.65 %, 22.76±3.65 % y 22.35±3.65 % respectivamente (P≤0.05); el factor confort en alpacas Huacaya y Suri dientes de leche de ambos sexos fue 98.65±5.60 % y 97.10±5.60 y en alpacas hembras Huacaya y Suri 92.27±8.85 % y 87.72±8.85 %, según la edad fue 93.29±8.85 %, 90.47±8.85 % y 89.22±8.85 % para 2D, 4D y BLL respectivamente (P≤0.05). El índice de curvatura en alpacas Huacaya y Suri dientes de leche de ambos sexos fue 36.25±5.45 grad/mm y 18.70±5.45 grad/mm; en alpacas hembras Huacaya y Suri fue 37.69±6.2 grad/mm y 16.82±6.2 grad/mm respectivamente. La longitud de mecha en alpacas Huacaya y Suri DL fue 11.4±1.83 cm y 17.6±1.83, en hembras adultas 9.62±2.41 cm y 13.91±2.41 cm y de las edades de 2D, 4D y BLL es 13.10±2.41 cm, 11.93±2.41 cm y 10.26±2.41 cm. El sexo y sector no tuvieron efecto en la variación de las variables de estudio, la raza y edad sí influyeron en la variación, el diámetro de fibra se incrementó con el avance de la edad, mientras el factor de confort y longitud de mecha disminuyeron.
Huaman Huaman, Wilfredo - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2023
Para Optar el Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET01-0035-01 DET0035 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estantería (Tesis-Digital) Tesis (Virtual)
Excluido de préstamoPlan de Marketing del Instituto Médico Especializado Puno S.R. Ltda. / Rossana Esmila Cortez Lopez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Administración (2003)
Permalink