Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (1535)


Anestesia sacra paravertebral en alpacas mediante el uso de lidocaína al 2% / Virginia Ventura Pongo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2017)
![]()
Título : Anestesia sacra paravertebral en alpacas mediante el uso de lidocaína al 2% Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginia Ventura Pongo, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 92 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Resumen: El trabajo de investigación sobre la anestesia sacra paravertebral con el uso de lidocaína al 2% en alpacas, se realizó en el Sector Cuypani Conduriri del distrito de Santa Rosa Mazocruz, provincia el Collao Ilave de la Región Puno. Durante los meses de (Marzo - Mayo) para determinar el efecto de la anestesia sacra paravertebral referente al tiempo de los periodos (inducción, latencia y recuperación), mapeo de la zona de analgesia y la determinación de constantes clínicas. Se evaluaron 20 alpacas de raza Huacaya (hembras y machos adultos) y consideradas clínicamente sanas, los animales se dividieron en grupos: (D1) (8.0mg/kpv lidocaína 2%) y para la D2 (12.0mg/kpv lidocaína 2%). Se evaluaron los tiempos en cada periodo anestésico teniendo en cuenta el factor dosis: El tiempo de inducción para la D1 fue de 193,8±66.0 segundos., para la D2 de 190.5±15.9 segundos. Referente al tiempo de latencia para la D1 se obtuvo valores de 168.1±16.4min., para la D2 fue de 209.5±20.9 min. En el tiempo de recuperación para la D1 se mostraron valores de 228.7±18.5 min., para la D2 fue de 297.0±27.3 min. mostrando diferencia significativa (P≤0.05) para la variable dosis en los tiempos de latencia y recuperación y no significativo (P≥0.05) para el periodo de inducción. En cuanto a la monitorización de las constantes clínicas, en la frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, frecuencia de pulso y la temperatura corporal durante los tiempos de inducción, latencia y recuperación, y frente a las dos dosis no mostró diferencia significativa (P≥0.05). En el mapeo de la anestesia sacra paravertebral fueron la región sacra, cola, ano, vulva región perianal, grupa, nalga, muslos, pierna y corvejón con la D1 y con la D2 abarcando las regiones cola, ano, vulva, región perianal, grupa, nalga, muslos, pierna, corvejón, caña y dedo. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5696 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=99561 Anestesia sacra paravertebral en alpacas mediante el uso de lidocaína al 2% [texto impreso] / Virginia Ventura Pongo, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2017 . - 92 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Médico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El trabajo de investigación sobre la anestesia sacra paravertebral con el uso de lidocaína al 2% en alpacas, se realizó en el Sector Cuypani Conduriri del distrito de Santa Rosa Mazocruz, provincia el Collao Ilave de la Región Puno. Durante los meses de (Marzo - Mayo) para determinar el efecto de la anestesia sacra paravertebral referente al tiempo de los periodos (inducción, latencia y recuperación), mapeo de la zona de analgesia y la determinación de constantes clínicas. Se evaluaron 20 alpacas de raza Huacaya (hembras y machos adultos) y consideradas clínicamente sanas, los animales se dividieron en grupos: (D1) (8.0mg/kpv lidocaína 2%) y para la D2 (12.0mg/kpv lidocaína 2%). Se evaluaron los tiempos en cada periodo anestésico teniendo en cuenta el factor dosis: El tiempo de inducción para la D1 fue de 193,8±66.0 segundos., para la D2 de 190.5±15.9 segundos. Referente al tiempo de latencia para la D1 se obtuvo valores de 168.1±16.4min., para la D2 fue de 209.5±20.9 min. En el tiempo de recuperación para la D1 se mostraron valores de 228.7±18.5 min., para la D2 fue de 297.0±27.3 min. mostrando diferencia significativa (P≤0.05) para la variable dosis en los tiempos de latencia y recuperación y no significativo (P≥0.05) para el periodo de inducción. En cuanto a la monitorización de las constantes clínicas, en la frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, frecuencia de pulso y la temperatura corporal durante los tiempos de inducción, latencia y recuperación, y frente a las dos dosis no mostró diferencia significativa (P≥0.05). En el mapeo de la anestesia sacra paravertebral fueron la región sacra, cola, ano, vulva región perianal, grupa, nalga, muslos, pierna y corvejón con la D1 y con la D2 abarcando las regiones cola, ano, vulva, región perianal, grupa, nalga, muslos, pierna, corvejón, caña y dedo. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5696 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=99561
Anestesia sacra paravertebral en alpacas mediante el uso de lidocaína al 2%
El trabajo de investigación sobre la anestesia sacra paravertebral con el uso de lidocaína al 2% en alpacas, se realizó en el Sector Cuypani Conduriri del distrito de Santa Rosa Mazocruz, provincia el Collao Ilave de la Región Puno. Durante los meses de (Marzo - Mayo) para determinar el efecto de la anestesia sacra paravertebral referente al tiempo de los periodos (inducción, latencia y recuperación), mapeo de la zona de analgesia y la determinación de constantes clínicas. Se evaluaron 20 alpacas de raza Huacaya (hembras y machos adultos) y consideradas clínicamente sanas, los animales se dividieron en grupos: (D1) (8.0mg/kpv lidocaína 2%) y para la D2 (12.0mg/kpv lidocaína 2%). Se evaluaron los tiempos en cada periodo anestésico teniendo en cuenta el factor dosis: El tiempo de inducción para la D1 fue de 193,8±66.0 segundos., para la D2 de 190.5±15.9 segundos. Referente al tiempo de latencia para la D1 se obtuvo valores de 168.1±16.4min., para la D2 fue de 209.5±20.9 min. En el tiempo de recuperación para la D1 se mostraron valores de 228.7±18.5 min., para la D2 fue de 297.0±27.3 min. mostrando diferencia significativa (P≤0.05) para la variable dosis en los tiempos de latencia y recuperación y no significativo (P≥0.05) para el periodo de inducción. En cuanto a la monitorización de las constantes clínicas, en la frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, frecuencia de pulso y la temperatura corporal durante los tiempos de inducción, latencia y recuperación, y frente a las dos dosis no mostró diferencia significativa (P≥0.05). En el mapeo de la anestesia sacra paravertebral fueron la región sacra, cola, ano, vulva región perianal, grupa, nalga, muslos, pierna y corvejón con la D1 y con la D2 abarcando las regiones cola, ano, vulva, región perianal, grupa, nalga, muslos, pierna, corvejón, caña y dedo.
Ventura Pongo, Virginia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2017
Para Optar Título Profesional de: Médico Veterinario y Zootecnista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T22643-29147-01 T22643 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAngioarquitectura del ovario en la dinámica folicular de llamas (Lama glama) / Julio Cesar Mendoza Blanco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2009)
Título : Angioarquitectura del ovario en la dinámica folicular de llamas (Lama glama) Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Cesar Mendoza Blanco, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 68 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional de: Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Resumen: La dinámica folicular es la formación y crecimiento folicular por efecto hormonal y angiogénico-dependiente, que conllevan en la modificación vascular del ovario. Con el objeto de esclarecer la angioarquitectura del ovario en la dinámica folicular de Llamas se utilizaron 12 pares de ovarios de Llamas adultas procedentes del Distrito de Laraqueri. El proceso de las muestras de ovario fueron realizadas en el Laboratorio de Histología y Embriología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano, utilizando técnicas para microscopia de campo claro, fijadas en solución de paraformaldehído al 4 %, PBS 0.1M, pH 7.2; otros ovarios fueron perfundidos con metilmetacrilato y seguido de corrosión para la formación de moldes vasculares, utilizándose resina rojo para la vascularización arterial y azul para la venosa. El origen de la vascularización del ovario procede de la arteria ovárica, la cual se ramifica en tres ramas siendo la rama ovárica la que irriga al ovario, y junto con la vascularización venosa forma el plexo ovárico. La microvascularización de los folículos primordiales y primarios no mostraron vascularización; progresivamente al desarrollo folicular la microvascularización estuvo presente en la teca interna; el cuerpo lúteo exhibió arteriolas espiraladas periféricas y en el parénquima la red capilar estuvo individualizado a las células luteales; presencia de folículos atrésicos en diferentes estadios de regresión estuvieron escasamente vascularizados y con mayor celularidad. Estos resultados nos muestran que se incrementa la vascularización según el desarrollo del folículo, siendo inverso en los atrésicos y la teca interna crea un ambiente favorable para la viabilidad del folículo. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60286 Angioarquitectura del ovario en la dinámica folicular de llamas (Lama glama) [texto impreso] / Julio Cesar Mendoza Blanco, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2009 . - 68 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional de: Médico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Resumen: La dinámica folicular es la formación y crecimiento folicular por efecto hormonal y angiogénico-dependiente, que conllevan en la modificación vascular del ovario. Con el objeto de esclarecer la angioarquitectura del ovario en la dinámica folicular de Llamas se utilizaron 12 pares de ovarios de Llamas adultas procedentes del Distrito de Laraqueri. El proceso de las muestras de ovario fueron realizadas en el Laboratorio de Histología y Embriología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano, utilizando técnicas para microscopia de campo claro, fijadas en solución de paraformaldehído al 4 %, PBS 0.1M, pH 7.2; otros ovarios fueron perfundidos con metilmetacrilato y seguido de corrosión para la formación de moldes vasculares, utilizándose resina rojo para la vascularización arterial y azul para la venosa. El origen de la vascularización del ovario procede de la arteria ovárica, la cual se ramifica en tres ramas siendo la rama ovárica la que irriga al ovario, y junto con la vascularización venosa forma el plexo ovárico. La microvascularización de los folículos primordiales y primarios no mostraron vascularización; progresivamente al desarrollo folicular la microvascularización estuvo presente en la teca interna; el cuerpo lúteo exhibió arteriolas espiraladas periféricas y en el parénquima la red capilar estuvo individualizado a las células luteales; presencia de folículos atrésicos en diferentes estadios de regresión estuvieron escasamente vascularizados y con mayor celularidad. Estos resultados nos muestran que se incrementa la vascularización según el desarrollo del folículo, siendo inverso en los atrésicos y la teca interna crea un ambiente favorable para la viabilidad del folículo. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60286
Angioarquitectura del ovario en la dinámica folicular de llamas (Lama glama)
La dinámica folicular es la formación y crecimiento folicular por efecto hormonal y angiogénico-dependiente, que conllevan en la modificación vascular del ovario. Con el objeto de esclarecer la angioarquitectura del ovario en la dinámica folicular de Llamas se utilizaron 12 pares de ovarios de Llamas adultas procedentes del Distrito de Laraqueri. El proceso de las muestras de ovario fueron realizadas en el Laboratorio de Histología y Embriología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano, utilizando técnicas para microscopia de campo claro, fijadas en solución de paraformaldehído al 4 %, PBS 0.1M, pH 7.2; otros ovarios fueron perfundidos con metilmetacrilato y seguido de corrosión para la formación de moldes vasculares, utilizándose resina rojo para la vascularización arterial y azul para la venosa. El origen de la vascularización del ovario procede de la arteria ovárica, la cual se ramifica en tres ramas siendo la rama ovárica la que irriga al ovario, y junto con la vascularización venosa forma el plexo ovárico. La microvascularización de los folículos primordiales y primarios no mostraron vascularización; progresivamente al desarrollo folicular la microvascularización estuvo presente en la teca interna; el cuerpo lúteo exhibió arteriolas espiraladas periféricas y en el parénquima la red capilar estuvo individualizado a las células luteales; presencia de folículos atrésicos en diferentes estadios de regresión estuvieron escasamente vascularizados y con mayor celularidad. Estos resultados nos muestran que se incrementa la vascularización según el desarrollo del folículo, siendo inverso en los atrésicos y la teca interna crea un ambiente favorable para la viabilidad del folículo.
Mendoza Blanco, Julio Cesar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2009
Para Optar el Grado / Titulo Profesional de: Médico Veterinario y Zootecnista
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11987-18836-01 T11987 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAngioarquitectura del testículo de llama (Lama glama) / Omar Baylón Sánchez Moreno / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2009)
Título : Angioarquitectura del testículo de llama (Lama glama) Tipo de documento: texto impreso Autores: Omar Baylón Sánchez Moreno, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 50 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional de: Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60309 Angioarquitectura del testículo de llama (Lama glama) [texto impreso] / Omar Baylón Sánchez Moreno, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2009 . - 50 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional de: Médico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60309
Angioarquitectura del testículo de llama (Lama glama)
Sánchez Moreno, Omar Baylón - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2009
Para Optar el Grado / Titulo Profesional de: Médico Veterinario y Zootecnista
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T12006-18869-01 T12006 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnticoccidiales en el tratamiento de sarcocistiosis en perros Infectados con macroquistes de alpaca / Freddy Lot Yujra Pampa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2004)
Título : Anticoccidiales en el tratamiento de sarcocistiosis en perros Infectados con macroquistes de alpaca Tipo de documento: texto impreso Autores: Freddy Lot Yujra Pampa, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 58 páginas Il.: tablas, diagramas Nota general: Para optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73356 Anticoccidiales en el tratamiento de sarcocistiosis en perros Infectados con macroquistes de alpaca [texto impreso] / Freddy Lot Yujra Pampa, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2004 . - 58 páginas : tablas, diagramas.
Para optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73356
Anticoccidiales en el tratamiento de sarcocistiosis en perros Infectados con macroquistes de alpaca
Yujra Pampa, Freddy Lot - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2004
Para optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T8920 Libro Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Anticoccidiales en el tratamiento de la sarcocistiosis en perros infectados con microquistes de alpaca / Zhimar Enrique Saravia Loza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2003)
Título : Anticoccidiales en el tratamiento de la sarcocistiosis en perros infectados con microquistes de alpaca Tipo de documento: texto impreso Autores: Zhimar Enrique Saravia Loza, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 63 páginas Il.: tablas, diagramas Nota general: Para optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71096 Anticoccidiales en el tratamiento de la sarcocistiosis en perros infectados con microquistes de alpaca [texto impreso] / Zhimar Enrique Saravia Loza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2003 . - 63 páginas : tablas, diagramas.
Para optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71096
Anticoccidiales en el tratamiento de la sarcocistiosis en perros infectados con microquistes de alpaca
Saravia Loza, Zhimar Enrique - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2003
Para optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T6865 Libro Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Aplicación de la arcilla montchack 3a-T más sulfametoxazol - trimetropim en el tratamiento de diarreas en terneros neonatos. / Wilbert Germán Ticona Calla / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2013)
PermalinkAspiración folicular guiada mediante la ultrasonografía con el transductor endovaginal humano, para la colección de ovocitos en vacas Brown Swiss en altura / Ludio Carol Santi Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2018)
![]()
PermalinkAvances del electrocardiograma de la Alpaca en la altura / Lucio Andrés Salazar Oblitas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1977)
PermalinkAvances sobre la prevalencia de las enfermedades y causa de mortalidad en Alpacas de la comunidad de Chichillapi-Chucuito-Puno / Daniel Gandarillas Espezua / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1988)
PermalinkBalance del nitrógeno con la mezcla heno de alfalfa y heno de avena en Alpacas / Giancarlo Renzo Berolatti Obando / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2009)
PermalinkBalance energético de Cuyes alimentados con forrajes / Joshelym Karen Roman Canaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2009)
PermalinkBalance de nitrogeno en Alpacas Huacaya alimentadas con henos de avena y alfalfa en epoca seca / Juan José Chambi Pari / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2005)
PermalinkBalance de Nitrógeno en Cuyes (Cavia porcellus), Alimentados con Forrajes / Rogelio Condori Marca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2011)
PermalinkBalance nitrógeno, digestibilidad y valor biológico en Llamas alimentados con henos de avena y alfalfa en epoca seca / Ferrer Choque Aguilar / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2006)
PermalinkBalance de nitrógeno de Vacas en inicio de lactación suplementadas con concentrado energético / Mac Alex Espinoza Lima / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2007)
Permalink