Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (1535)


Índices productivos de cuyes línea Perú (Cavia porcellus linnaeus) en la Granja Comercial PROGRENSUR de la ciudad de Juliaca / Alcides Gil Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2019)
![]()
Título : Índices productivos de cuyes línea Perú (Cavia porcellus linnaeus) en la Granja Comercial PROGRENSUR de la ciudad de Juliaca Tipo de documento: documento electrónico Autores: Alcides Gil Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 88 páginas Il.: ilustraciones, tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Resumen: El estudio se realizó en la granja de cuyes “PROGRENZ SUR Juliaca - San Román - Puno, con objetivos determinar el peso al nacimiento, tamaño de camada, peso al destete, peso de saca, tiempo de saca y ganancia de peso/día en cuyes de la línea Perú (Cavia porcellus Linnaeus) y las correlaciones entre peso al nacimiento y al destete, Peso al destete y peso a la saca. Se utilizó registros productivos, de donde los datos fueron digitados en la hoja de Microsoft Excel. La información fue procesada y analizada mediante el diseño completo al azar, y las medias se contrastaron a través de la prueba de Significación Múltiple de Duncan SAS Versión 9.2. Los resultados del peso al nacimiento fueron en hembras 147.04 ± 20.17 gr y en machos 149.72 ± 17.94 gr (P≥0.05). Tamaño de camada 2.83 ± 0.91 gazapos. El peso al destete en hembras fue 261.21 ± 19.21 gr y machos 267.18 ± 17.15 g (P≤0.05). Peso de saca 808.87 ± 6.44 gr en hembras y 816.12 ± 5.93 gr en machos (P≤0.05). Tiempo de saca fue 82.17 ± 4.74 y 79.56 ± 5.66 días en hembras y machos, respectivamente (P≤0.05). La ganancia del peso diario fue 8.08 ± 0.54 g. en hembras y 8.42 ± 0.64 g en machos (P≤0.05). La correlación entre peso al nacimiento y el peso al destete r = 0.863 fue alto y positivo, r2 = 74,47%; mientras las otras correlaciones reflejaron negativos y bajos. En conclusión, los índices productivos en la crianza de cuyes están dentro de rangos reportados. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16936 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113771 Índices productivos de cuyes línea Perú (Cavia porcellus linnaeus) en la Granja Comercial PROGRENSUR de la ciudad de Juliaca [documento electrónico] / Alcides Gil Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2019 . - 88 páginas : ilustraciones, tablas.
Para optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El estudio se realizó en la granja de cuyes “PROGRENZ SUR Juliaca - San Román - Puno, con objetivos determinar el peso al nacimiento, tamaño de camada, peso al destete, peso de saca, tiempo de saca y ganancia de peso/día en cuyes de la línea Perú (Cavia porcellus Linnaeus) y las correlaciones entre peso al nacimiento y al destete, Peso al destete y peso a la saca. Se utilizó registros productivos, de donde los datos fueron digitados en la hoja de Microsoft Excel. La información fue procesada y analizada mediante el diseño completo al azar, y las medias se contrastaron a través de la prueba de Significación Múltiple de Duncan SAS Versión 9.2. Los resultados del peso al nacimiento fueron en hembras 147.04 ± 20.17 gr y en machos 149.72 ± 17.94 gr (P≥0.05). Tamaño de camada 2.83 ± 0.91 gazapos. El peso al destete en hembras fue 261.21 ± 19.21 gr y machos 267.18 ± 17.15 g (P≤0.05). Peso de saca 808.87 ± 6.44 gr en hembras y 816.12 ± 5.93 gr en machos (P≤0.05). Tiempo de saca fue 82.17 ± 4.74 y 79.56 ± 5.66 días en hembras y machos, respectivamente (P≤0.05). La ganancia del peso diario fue 8.08 ± 0.54 g. en hembras y 8.42 ± 0.64 g en machos (P≤0.05). La correlación entre peso al nacimiento y el peso al destete r = 0.863 fue alto y positivo, r2 = 74,47%; mientras las otras correlaciones reflejaron negativos y bajos. En conclusión, los índices productivos en la crianza de cuyes están dentro de rangos reportados. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16936 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113771
Índices productivos de cuyes línea Perú (Cavia porcellus linnaeus) en la Granja Comercial PROGRENSUR de la ciudad de Juliaca
El estudio se realizó en la granja de cuyes “PROGRENZ SUR Juliaca - San Román - Puno, con objetivos determinar el peso al nacimiento, tamaño de camada, peso al destete, peso de saca, tiempo de saca y ganancia de peso/día en cuyes de la línea Perú (Cavia porcellus Linnaeus) y las correlaciones entre peso al nacimiento y al destete, Peso al destete y peso a la saca. Se utilizó registros productivos, de donde los datos fueron digitados en la hoja de Microsoft Excel. La información fue procesada y analizada mediante el diseño completo al azar, y las medias se contrastaron a través de la prueba de Significación Múltiple de Duncan SAS Versión 9.2. Los resultados del peso al nacimiento fueron en hembras 147.04 ± 20.17 gr y en machos 149.72 ± 17.94 gr (P≥0.05). Tamaño de camada 2.83 ± 0.91 gazapos. El peso al destete en hembras fue 261.21 ± 19.21 gr y machos 267.18 ± 17.15 g (P≤0.05). Peso de saca 808.87 ± 6.44 gr en hembras y 816.12 ± 5.93 gr en machos (P≤0.05). Tiempo de saca fue 82.17 ± 4.74 y 79.56 ± 5.66 días en hembras y machos, respectivamente (P≤0.05). La ganancia del peso diario fue 8.08 ± 0.54 g. en hembras y 8.42 ± 0.64 g en machos (P≤0.05). La correlación entre peso al nacimiento y el peso al destete r = 0.863 fue alto y positivo, r2 = 74,47%; mientras las otras correlaciones reflejaron negativos y bajos. En conclusión, los índices productivos en la crianza de cuyes están dentro de rangos reportados.
Gil Quispe, Alcides - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2019
Para optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0750 DET0750 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Efecto de la asociación : vitamina E, selenio, vitamina B15, sobre los niveles séricos de la inmunoglobulina G (IgG) en alpacas neonatos y vacunados contra Clostridium perfringes y Escherichia coli / Eloy Aduviri Ordoñez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2021)
![]()
Título : Efecto de la asociación : vitamina E, selenio, vitamina B15, sobre los niveles séricos de la inmunoglobulina G (IgG) en alpacas neonatos y vacunados contra Clostridium perfringes y Escherichia coli Tipo de documento: documento electrónico Autores: Eloy Aduviri Ordoñez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 88 páginas Il.: tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en el Instituto Nacional de Investigación e Innovación Agraria (INIA) Puno. Anexo Quimsachata, durante la campaña de parición 2019 Comprendido entre los meses de enero a abril. Se emplearon 40 crías de alpacas de ambos sexos provenientes de madres multíparas de la raza huacaya. Se evaluó el efecto de la administración de la asociación: Vitamina E, selenio y vitamina B15, y vacuna contra Clostridium perfringens y Escherichia coli y su efecto sobre la producción de la inmunoglobulina G (IgG) sérica, medidos en mg/dl a los 15 días post administración y 70 días de nacido, peso vivo y su efecto en la presentación de procesos diarreicos durante el experimento. Se emplearon 3 tratamientos, T1=crías que recibieron Vitamina E, selenio y vitamina B15 mas vacunas T2= solo Vitamina E, selenio y vitamina B15, T3= solo vacunas y T4= grupo control. Para cuantificar las concentraciones séricas de la IgG se utilizó la técnica de inmunodifusión radial específica para IgG de camélidos. El experimento fue analizado mediante un diseño completamente al azar con 10 repeticiones, se determinaron las medidas de tendencia central y dispersión, se empleó la prueba de Tukey para determinar los niveles de significancia. La presentación de diarreas se analizó porcentualmente. Los niveles de IgG en el día 25, fueron T1=1934.53 mg/dl, T2 = 2634.76 mg/dl, T3 = 1754.47 mg/dl y grupo control =1724.41 (P≤0.05), día 70; T1=1630.19 mg/dl, T2 = 1376.10 mg/dl, T3 = 1487.45 mg/dl y grupo control =1712.48 (P≥0.05). No se observaron diferencias en el peso vivo de crías en el día 25(P≥0.05) y día 70 (P≥0.05). Se observaron porcentajes de presentación de diarreas T1=80%, T2 = 50 %, T3 = 70%, control =80%. En conclusión, los mejores niveles de IgG fueron en el T2 al día 25, No hubo diferencias en el peso vivo al día 25 y dia70, durante el experimento las crías del T2 mostraron porcentajes bajos de presentación de diarrea. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16717 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114027 Efecto de la asociación : vitamina E, selenio, vitamina B15, sobre los niveles séricos de la inmunoglobulina G (IgG) en alpacas neonatos y vacunados contra Clostridium perfringes y Escherichia coli [documento electrónico] / Eloy Aduviri Ordoñez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2021 . - 88 páginas : tablas.
Para optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó en el Instituto Nacional de Investigación e Innovación Agraria (INIA) Puno. Anexo Quimsachata, durante la campaña de parición 2019 Comprendido entre los meses de enero a abril. Se emplearon 40 crías de alpacas de ambos sexos provenientes de madres multíparas de la raza huacaya. Se evaluó el efecto de la administración de la asociación: Vitamina E, selenio y vitamina B15, y vacuna contra Clostridium perfringens y Escherichia coli y su efecto sobre la producción de la inmunoglobulina G (IgG) sérica, medidos en mg/dl a los 15 días post administración y 70 días de nacido, peso vivo y su efecto en la presentación de procesos diarreicos durante el experimento. Se emplearon 3 tratamientos, T1=crías que recibieron Vitamina E, selenio y vitamina B15 mas vacunas T2= solo Vitamina E, selenio y vitamina B15, T3= solo vacunas y T4= grupo control. Para cuantificar las concentraciones séricas de la IgG se utilizó la técnica de inmunodifusión radial específica para IgG de camélidos. El experimento fue analizado mediante un diseño completamente al azar con 10 repeticiones, se determinaron las medidas de tendencia central y dispersión, se empleó la prueba de Tukey para determinar los niveles de significancia. La presentación de diarreas se analizó porcentualmente. Los niveles de IgG en el día 25, fueron T1=1934.53 mg/dl, T2 = 2634.76 mg/dl, T3 = 1754.47 mg/dl y grupo control =1724.41 (P≤0.05), día 70; T1=1630.19 mg/dl, T2 = 1376.10 mg/dl, T3 = 1487.45 mg/dl y grupo control =1712.48 (P≥0.05). No se observaron diferencias en el peso vivo de crías en el día 25(P≥0.05) y día 70 (P≥0.05). Se observaron porcentajes de presentación de diarreas T1=80%, T2 = 50 %, T3 = 70%, control =80%. En conclusión, los mejores niveles de IgG fueron en el T2 al día 25, No hubo diferencias en el peso vivo al día 25 y dia70, durante el experimento las crías del T2 mostraron porcentajes bajos de presentación de diarrea. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16717 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114027
Efecto de la asociación : vitamina E, selenio, vitamina B15, sobre los niveles séricos de la inmunoglobulina G (IgG) en alpacas neonatos y vacunados contra Clostridium perfringes y Escherichia coli
El presente trabajo de investigación se realizó en el Instituto Nacional de Investigación e Innovación Agraria (INIA) Puno. Anexo Quimsachata, durante la campaña de parición 2019 Comprendido entre los meses de enero a abril. Se emplearon 40 crías de alpacas de ambos sexos provenientes de madres multíparas de la raza huacaya. Se evaluó el efecto de la administración de la asociación: Vitamina E, selenio y vitamina B15, y vacuna contra Clostridium perfringens y Escherichia coli y su efecto sobre la producción de la inmunoglobulina G (IgG) sérica, medidos en mg/dl a los 15 días post administración y 70 días de nacido, peso vivo y su efecto en la presentación de procesos diarreicos durante el experimento. Se emplearon 3 tratamientos, T1=crías que recibieron Vitamina E, selenio y vitamina B15 mas vacunas T2= solo Vitamina E, selenio y vitamina B15, T3= solo vacunas y T4= grupo control. Para cuantificar las concentraciones séricas de la IgG se utilizó la técnica de inmunodifusión radial específica para IgG de camélidos. El experimento fue analizado mediante un diseño completamente al azar con 10 repeticiones, se determinaron las medidas de tendencia central y dispersión, se empleó la prueba de Tukey para determinar los niveles de significancia. La presentación de diarreas se analizó porcentualmente. Los niveles de IgG en el día 25, fueron T1=1934.53 mg/dl, T2 = 2634.76 mg/dl, T3 = 1754.47 mg/dl y grupo control =1724.41 (P≤0.05), día 70; T1=1630.19 mg/dl, T2 = 1376.10 mg/dl, T3 = 1487.45 mg/dl y grupo control =1712.48 (P≥0.05). No se observaron diferencias en el peso vivo de crías en el día 25(P≥0.05) y día 70 (P≥0.05). Se observaron porcentajes de presentación de diarreas T1=80%, T2 = 50 %, T3 = 70%, control =80%. En conclusión, los mejores niveles de IgG fueron en el T2 al día 25, No hubo diferencias en el peso vivo al día 25 y dia70, durante el experimento las crías del T2 mostraron porcentajes bajos de presentación de diarrea.
Aduviri Ordoñez, Eloy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2021
Para optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0832 DET0832 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Abastecimiento, pesos y prevalencia de Sarcocystis Spp en carcasas de ovinos comercializados en los mercados de la ciudad de Puno / Nilda Sabina Huaycani Huaycani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2005)
Título : Abastecimiento, pesos y prevalencia de Sarcocystis Spp en carcasas de ovinos comercializados en los mercados de la ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Nilda Sabina Huaycani Huaycani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 76 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional de : Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Resumen: El presente estudio se ha realizado en los principales centros de expendio de la ciudad de Puno, en carcasas procedentes de los distritos de la zona Lago y zona Alta, con la finalidad de determinar el volumen de abastecimiento, clasificación, pesos y la prevalencia de Sarcocystis Spp en carcasasa de ovinos, lográndose los resultados siguientes: Los volúmenes comercializados fueron 47,389 en 2003 y 47,924 carcasas en 2004 (P>0.05). El mayor volumen de carcasas fue en el mes de julio de 9069 y diciembre de 9162 carcasa, respectivamente; mientras que el mayor abastecimiento diario fue el día sábado con 32,379 y día lunes con 15,089 carcasas (P0.01). En la clasificación de carcasas se encontró la mayor proporción de la categoría segunda (90.52%) y en proporciones menores de primera (5.11%) y procesamiento (4.38%) (P0.01), en la zona lago la categoría primera fueron de 4.97 y 3.09%, segunda de 91.93 y 89.47% y procesamiento 3.10 y 7.49%, en la zona alta la categoría primera fue de 6.64 y4.66% categoría segunda 90.82 y 89.99% y procesamiento 2.64 y 5.35% los que fueron diferentes entre zonas y épocas (P0.05). Las carcasas machos representaron el mayor volumen de la categoría primera (4.48 a 5.93%) que las hembras (2.93 a 4.84%) siendo similares entre sexos (P>0.05). Las carcasas de clase jóvenes en la categoría primera fluctúan entre 8.93 y 15.57%, la segunda entre 86.76 y 82.02% y la procesamiento entre 4.32 y 2.41%; en los adultos no hubo mayores diferencias (P>0.05). El mayor volumen proviene de Ilave (74.17, 66.20 y 77.27%), seguido de Pomata (17.08, 9.97% y 8.44%) Capachica ( 2.92, 5.78 y 2.27%) y Paucarcolla (1.67,11.73 y 11.04%) para la categoría primera, segunda y procesamiento, respectivamente (P0.01). Hubo mayor expendio de la categoría primera y segunda en el Jr. Los Incas (47.92 y 45.93%) y Av. S. Bolívar (32.50 y 17.30%) y hubo mayor proporción de la Zona Alta (P0.01). Los pesos de carcasas comercializados alcanzaron pesos en la época de lluvia de 8.0±1.9 a 8.8±1.9 kg, en la época seca fueron 8.08±1.6 a 7.82±1.8 kg procedentes de la Zona Lago y Alta. Los pesos promedios de carcasas machos en la época lluvia fueron 8.69±0.84 y 8.84±1.16kg y en hembras fueron 8,92±0.84 y 8.8±0.91 kg. En la época seca, los pesos de carcasa de ovinos machos fueron 8.05±0.62 y 7.64±0.87 kg. y en las carcasas hembra fueron 8.06±0.54 y 7.78±0.72 kg, siendo diferentes por época, zona y sexo (P0.01). Para carcasas de clase jóvenes los pesos fueron 7.25±0.77 y 7.25±0.54 kg y adultos, fueron 9.16±1.50 y 9,3±1.48 kg (P0.01). La prevalencia general de Sarcocystis spp fue de 2.08%, siendo en la Zona Baja de 2.55% y en Zona Alta de 1.86%; durante la época lluvia fue 1.79% y en la época seca de 2.39% (P0.01). Las carcasas hembra con 5.68% y en macho de 0.69% de prevalencia. La prevalencia fue 2.25% en carcasas adultos y 1.77% en jóvenes (P0.05). La mayor prevalencia fue del distrito de Chucuito (57.89%), y menor proporcion de Pomata (0.83%)(P0.05). Se concluye que en los años 2003 y 2004 hubo similar abastecimento de carcasas de ovino, con mayor proporción de la categoría segunda, con pesos similares por época y zona, en los cuales se observó una baja prevalencia de Sarcocystios Spp en carcasas de ovinos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73343 Abastecimiento, pesos y prevalencia de Sarcocystis Spp en carcasas de ovinos comercializados en los mercados de la ciudad de Puno [texto impreso] / Nilda Sabina Huaycani Huaycani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2005 . - 76 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional de : Médico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente estudio se ha realizado en los principales centros de expendio de la ciudad de Puno, en carcasas procedentes de los distritos de la zona Lago y zona Alta, con la finalidad de determinar el volumen de abastecimiento, clasificación, pesos y la prevalencia de Sarcocystis Spp en carcasasa de ovinos, lográndose los resultados siguientes: Los volúmenes comercializados fueron 47,389 en 2003 y 47,924 carcasas en 2004 (P>0.05). El mayor volumen de carcasas fue en el mes de julio de 9069 y diciembre de 9162 carcasa, respectivamente; mientras que el mayor abastecimiento diario fue el día sábado con 32,379 y día lunes con 15,089 carcasas (P0.01). En la clasificación de carcasas se encontró la mayor proporción de la categoría segunda (90.52%) y en proporciones menores de primera (5.11%) y procesamiento (4.38%) (P0.01), en la zona lago la categoría primera fueron de 4.97 y 3.09%, segunda de 91.93 y 89.47% y procesamiento 3.10 y 7.49%, en la zona alta la categoría primera fue de 6.64 y4.66% categoría segunda 90.82 y 89.99% y procesamiento 2.64 y 5.35% los que fueron diferentes entre zonas y épocas (P0.05). Las carcasas machos representaron el mayor volumen de la categoría primera (4.48 a 5.93%) que las hembras (2.93 a 4.84%) siendo similares entre sexos (P>0.05). Las carcasas de clase jóvenes en la categoría primera fluctúan entre 8.93 y 15.57%, la segunda entre 86.76 y 82.02% y la procesamiento entre 4.32 y 2.41%; en los adultos no hubo mayores diferencias (P>0.05). El mayor volumen proviene de Ilave (74.17, 66.20 y 77.27%), seguido de Pomata (17.08, 9.97% y 8.44%) Capachica ( 2.92, 5.78 y 2.27%) y Paucarcolla (1.67,11.73 y 11.04%) para la categoría primera, segunda y procesamiento, respectivamente (P0.01). Hubo mayor expendio de la categoría primera y segunda en el Jr. Los Incas (47.92 y 45.93%) y Av. S. Bolívar (32.50 y 17.30%) y hubo mayor proporción de la Zona Alta (P0.01). Los pesos de carcasas comercializados alcanzaron pesos en la época de lluvia de 8.0±1.9 a 8.8±1.9 kg, en la época seca fueron 8.08±1.6 a 7.82±1.8 kg procedentes de la Zona Lago y Alta. Los pesos promedios de carcasas machos en la época lluvia fueron 8.69±0.84 y 8.84±1.16kg y en hembras fueron 8,92±0.84 y 8.8±0.91 kg. En la época seca, los pesos de carcasa de ovinos machos fueron 8.05±0.62 y 7.64±0.87 kg. y en las carcasas hembra fueron 8.06±0.54 y 7.78±0.72 kg, siendo diferentes por época, zona y sexo (P0.01). Para carcasas de clase jóvenes los pesos fueron 7.25±0.77 y 7.25±0.54 kg y adultos, fueron 9.16±1.50 y 9,3±1.48 kg (P0.01). La prevalencia general de Sarcocystis spp fue de 2.08%, siendo en la Zona Baja de 2.55% y en Zona Alta de 1.86%; durante la época lluvia fue 1.79% y en la época seca de 2.39% (P0.01). Las carcasas hembra con 5.68% y en macho de 0.69% de prevalencia. La prevalencia fue 2.25% en carcasas adultos y 1.77% en jóvenes (P0.05). La mayor prevalencia fue del distrito de Chucuito (57.89%), y menor proporcion de Pomata (0.83%)(P0.05). Se concluye que en los años 2003 y 2004 hubo similar abastecimento de carcasas de ovino, con mayor proporción de la categoría segunda, con pesos similares por época y zona, en los cuales se observó una baja prevalencia de Sarcocystios Spp en carcasas de ovinos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73343
Abastecimiento, pesos y prevalencia de Sarcocystis Spp en carcasas de ovinos comercializados en los mercados de la ciudad de Puno
El presente estudio se ha realizado en los principales centros de expendio de la ciudad de Puno, en carcasas procedentes de los distritos de la zona Lago y zona Alta, con la finalidad de determinar el volumen de abastecimiento, clasificación, pesos y la prevalencia de Sarcocystis Spp en carcasasa de ovinos, lográndose los resultados siguientes: Los volúmenes comercializados fueron 47,389 en 2003 y 47,924 carcasas en 2004 (P>0.05). El mayor volumen de carcasas fue en el mes de julio de 9069 y diciembre de 9162 carcasa, respectivamente; mientras que el mayor abastecimiento diario fue el día sábado con 32,379 y día lunes con 15,089 carcasas (P0.01). En la clasificación de carcasas se encontró la mayor proporción de la categoría segunda (90.52%) y en proporciones menores de primera (5.11%) y procesamiento (4.38%) (P0.01), en la zona lago la categoría primera fueron de 4.97 y 3.09%, segunda de 91.93 y 89.47% y procesamiento 3.10 y 7.49%, en la zona alta la categoría primera fue de 6.64 y4.66% categoría segunda 90.82 y 89.99% y procesamiento 2.64 y 5.35% los que fueron diferentes entre zonas y épocas (P0.05). Las carcasas machos representaron el mayor volumen de la categoría primera (4.48 a 5.93%) que las hembras (2.93 a 4.84%) siendo similares entre sexos (P>0.05). Las carcasas de clase jóvenes en la categoría primera fluctúan entre 8.93 y 15.57%, la segunda entre 86.76 y 82.02% y la procesamiento entre 4.32 y 2.41%; en los adultos no hubo mayores diferencias (P>0.05). El mayor volumen proviene de Ilave (74.17, 66.20 y 77.27%), seguido de Pomata (17.08, 9.97% y 8.44%) Capachica ( 2.92, 5.78 y 2.27%) y Paucarcolla (1.67,11.73 y 11.04%) para la categoría primera, segunda y procesamiento, respectivamente (P0.01). Hubo mayor expendio de la categoría primera y segunda en el Jr. Los Incas (47.92 y 45.93%) y Av. S. Bolívar (32.50 y 17.30%) y hubo mayor proporción de la Zona Alta (P0.01). Los pesos de carcasas comercializados alcanzaron pesos en la época de lluvia de 8.0±1.9 a 8.8±1.9 kg, en la época seca fueron 8.08±1.6 a 7.82±1.8 kg procedentes de la Zona Lago y Alta. Los pesos promedios de carcasas machos en la época lluvia fueron 8.69±0.84 y 8.84±1.16kg y en hembras fueron 8,92±0.84 y 8.8±0.91 kg. En la época seca, los pesos de carcasa de ovinos machos fueron 8.05±0.62 y 7.64±0.87 kg. y en las carcasas hembra fueron 8.06±0.54 y 7.78±0.72 kg, siendo diferentes por época, zona y sexo (P0.01). Para carcasas de clase jóvenes los pesos fueron 7.25±0.77 y 7.25±0.54 kg y adultos, fueron 9.16±1.50 y 9,3±1.48 kg (P0.01). La prevalencia general de Sarcocystis spp fue de 2.08%, siendo en la Zona Baja de 2.55% y en Zona Alta de 1.86%; durante la época lluvia fue 1.79% y en la época seca de 2.39% (P0.01). Las carcasas hembra con 5.68% y en macho de 0.69% de prevalencia. La prevalencia fue 2.25% en carcasas adultos y 1.77% en jóvenes (P0.05). La mayor prevalencia fue del distrito de Chucuito (57.89%), y menor proporcion de Pomata (0.83%)(P0.05). Se concluye que en los años 2003 y 2004 hubo similar abastecimento de carcasas de ovino, con mayor proporción de la categoría segunda, con pesos similares por época y zona, en los cuales se observó una baja prevalencia de Sarcocystios Spp en carcasas de ovinos.
Huaycani Huaycani, Nilda Sabina - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2005
Para Optar Titulo Profesional de : Médico Veterinario y Zootecnista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T8909 T8909 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAbordajes quirúrgicos en la cavidad abdominal de la llama (Lama glama) / María Angela Galindo Armasi / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2003)
Título : Abordajes quirúrgicos en la cavidad abdominal de la llama (Lama glama) Tipo de documento: texto impreso Autores: María Angela Galindo Armasi, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 65, [12] páginas Il.: ilustraciones Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71087 Abordajes quirúrgicos en la cavidad abdominal de la llama (Lama glama) [texto impreso] / María Angela Galindo Armasi, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2003 . - 65, [12] páginas : ilustraciones ; 30 cm.
Para Optar Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71087
Abordajes quirúrgicos en la cavidad abdominal de la llama (Lama glama)
Galindo Armasi, María Angela - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2003
Para Optar Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T6857 T6857 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAbordajes quirúrgicos en la cavidad torácica de la alpaca (Lama pacos) / Edwin Chambilla Choquecota / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2001)
Título : Abordajes quirúrgicos en la cavidad torácica de la alpaca (Lama pacos) Tipo de documento: texto impreso Autores: Edwin Chambilla Choquecota, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 62 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70357 Abordajes quirúrgicos en la cavidad torácica de la alpaca (Lama pacos) [texto impreso] / Edwin Chambilla Choquecota, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2001 . - 62 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70357
Abordajes quirúrgicos en la cavidad torácica de la alpaca (Lama pacos)
Chambilla Choquecota, Edwin - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2001
Para Optar Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 6199-10013-01 T6199 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAbsorción de inmunoglobulina G heteróloga en crías de alpaca Huacaya en el CIP La Raya / Cesar Condori Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2015)
PermalinkAcción antagónica de la niketamida y cafeína sobre el pentobarbital sódico en los caninos criollos adultos de la altura / Angel Arturo Paredes Pineda / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1996)
PermalinkAcción bloqueante neuromuscular del vecuronio en caminos de la altura / Mario Fuentes Calcina / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2004)
PermalinkAcción bloqueante neuromuscular de la succinilcolina en la alpaca / Jaime Julio Figueroa Miranda / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2001)
PermalinkAcción farmacológica de algunas drogas adrenérgicas y bloqueantes adrenérgicos sobre la presión arterial en la especie Lama Pacos (alpaca) / Julio Alfredo Ochoa Estrada / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1978)
PermalinkAcción de las vitaminas A, D3, E y C en la fertilidad de borregas del altiplano y sus efectos en el peso de las crías al nacer / Pedro Aragón Bombilla Gonzales / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1981)
PermalinkAcción de los nutrientes biomoleculares sobre las características reproductivas y productivas del destete al primer parto en cuyes hembras en la estación de lluvia / Edilberto Mamani Macedo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2006)
PermalinkAcción neuroléptica de la proclorperazina en la alpaca / Rubén Ramos Canaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1997)
PermalinkAcción neuroleptoanestesia combinado acepromazina diazepam y ketamina en alpacas de ambos sexos / Leticia Vargas Chara / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2016)
PermalinkAcción de la oxitetraciclina inyectable de larga acción en la profilaxis y terápia de las enfermedades respiratorias de crías de alpaca en la CAP Tupala Nro 360 - Puno / Héctor Luis Valverde Machuca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1990)
PermalinkAcción quimo-refleja del nervio vago sobre la actividad cardiaca en la especie lama pacos (alpaca) / Juan Pastor Herrera Carpio / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1972)
PermalinkActividad enzimática de fosfatasa alcalina, transaminasa glutámico oxaloacético y glutámico piruvico en cuyes (Cavia porcellus L.) del CIP Majes, Arequipa / Luis Miguel Soncco Sullcarana / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2019)
![]()
PermalinkActividad Enzimática de las Fosfatasas Ácidas y Alcalinas en Suero Sanguineo de Llama (lama glama) en Altura / William Pablo Morales Caceres / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2005)
PermalinkActividad Enzimática de las Transaminasas Glutámico Oxaloacetico, Glutámico Piruvico y Fosfatasa Ácida en el Suero Sanguineo del Cuy / Mayra Marcy Ticona Vargas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2011)
PermalinkActividad de la Fosfatasa Alcalina Serica en Caballos Pura Sangre Aparentemente Normales / Percy Núñez Moscoso / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1965)
PermalinkActividad de las transaminasas glutámico oxaloacético pirúvico y / Cesario Gutierrez Roque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2006)
PermalinkActividad de las transaminasas glutámico oxaloacético y piruvico / Aristides Gutierrez Roque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2005)
PermalinkActividades de las transaminasas GOT Y GPT en llamas (lama glama) / César Augusto Olaguivel Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2003)
PermalinkAdaptación de una micro cámara flexible quirúrgica para la observación de ovarios en alpacas / Olsen Ulises Quispe Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2009)
PermalinkAdaptación de una técnica de drenaje de oido en alpacas / Jorge Antonio Sotomayor Vasquez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2001)
PermalinkAdenomatosis pulmonar ovina y análisis de tasas de mortalidad en la rural Umachiri E.P.S. / Eufracio Liandro Bombilla Gonzales / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1972)
PermalinkAdministración de Aminoácidos en el Tratamiento Postoperatorio de Cirugías Entericas en Perros Criollos en la Altura / Carlos Anibal Loayza Zea / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2011)
PermalinkAdministración de la eCG como Inductor de Superovulación y Evaluación de Embriones en Vacas Criollas / Uri Harold Perez Guerra / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2008)
PermalinkAgentes Etiológicos de las Neumonías en Alpacas de la CAP Santa Lucía N. 179 / Vidal Valentín Arratia Chalco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1991)
PermalinkAislamiento e Identificación de Ruminococcus, Bacteroides y Selenomonas en el Esófago y Estómago de la Vicuña (Vicugna vicugna) / Julio Ivan Cruz Colque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1993)
PermalinkAlgunas Características de la Canal de Ovinos Criollo Macho de Dieciocho Meses / Henry Fernando Castelo Oviedo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1989)
PermalinkAlgunas Características Fenotípicas en Ovinos Criollos de Color en la Comunidad de Arboleda Tiquillaca / Leoncio Calle Charaja / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1995)
PermalinkAlgunas Características Fenotípicas en Rebaños de Alpacas en Comunidades Campesinas de Ananea / Dante Abner Galvez Ormachea / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1991)
PermalinkAlgunas Características Físicas de la Fibra de Alpaca Huacaya y Suri en el CIP La Raya UNA-Puno / René Alfredo Pinazo Herencia / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2000)
PermalinkAlgunas Características Físicas de la Fibra de la Llama Kara Y Chuco de Quimsachata Puno / Pazzis Pari Carreon / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1993)
PermalinkAlgunas Caracteristicas Físicas de la Fibra y Pelo de Llamas Kara y Chow en Tres Comunidades de la Puna Seca del Departamento de Puno / Oscar José Chura Zapana / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2003)
PermalinkAlgunas Características Físicas en Lana de Ovinos Criollos UNA-Paylla / José Aceituno Calsin / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1989)
PermalinkAlgunas Constantes Clínicas en Bovinos de Altura / Máximo Rivera Herrera / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1978)
PermalinkAlgunas Constantes Clínicas en Gallinas Criollas y Linea Harco en Producción a 3,825 m.s.n.m. / David Ticona Angles / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1994)
PermalinkAlgunas Constantes Hematológicas del Cuy (Cavia Porcellus) en Altura / César Herrera Chipana / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2011)
PermalinkAlgunas Constantes Hematológicas en la Especie Vicugna Vicugna en Cala Cala - Azangaro / Wili Octavio Villanueva Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1991)
PermalinkAlgunas Constantes Hematológicas en LLamas (Lama Glama) en Puno / Gerardo Godofredo Mamani Choque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1977)
PermalinkAlgunas Constantes Hematológicas en Ovinos Corriedale PPC y Criollos en la Altura = 3,910 m.s.n.m. / Valeriano Zenón Maquera Maron / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1976)
PermalinkAlgunas Constantes Hematológicas en Perros de Altura / Erik Darwing Maydana Iturriaga / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1989)
PermalinkAlgunas Constantes Hematológicas y Constantes Clínicas en Perinatos y Neonatos de Llamas / René Gaspar Almonte Alvarez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2000)
PermalinkAlgunas Variaciones Fisiológicas de la Fragilidad Osmótica de los Eritrocitos en la Especie Lama paco (Alpaca) / Leonidas Manrique Llerena / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1968)
PermalinkAlgunos Cambios en la Sangre Periférica de Perros Durante el Uso de Tranquilisantes y Narcóticos / Victor Adrián Loyola Luna / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1993)
PermalinkAlgunos Indices Hematológicos en la Llama (Lama glama) / Marco Antonio Zea Carreon / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2001)
PermalinkAlgunos Indices Productivos del Ovino Criollo en Cuatro Comunidades Campesinas de Acora / Jaime Hernán Castro Aguilar / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1991)
PermalinkAlgunos Indices Productivos y Reproductivos de un Hato Criollo entre los Años 1989 a 1999 en el CIP Chuquibambilla / Ronal Benito Tito Rosas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2000)
Permalink