Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (1535)


Uso del Cobertizo en la Crianza de Toretes de Diferentes Razas en el CIP - Chuquibambilla / Marco Antonio Garcia Lopez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2012)
Título : Uso del Cobertizo en la Crianza de Toretes de Diferentes Razas en el CIP - Chuquibambilla Tipo de documento: texto impreso Autores: Marco Antonio Garcia Lopez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 60 p. Il.: tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Medico Veterinario y Zootecnia Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó, en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla (Melgar – Puno) con el objetivo de determinar los efectos del uso del cobertizo en la ganancia de peso vivo y acumulo de grasa dorsal, en la crianza de toretes de la raza Brown Swiss, cruce de Abeerden Angus, Charolaise por Criollo, y vacuno Criollo de manto negro y callejón, para ello un grupo de animales descansaron por las noches en cobertizo (T 1) y otro grupo permaneció a la intemperie (T 2), semanalmente se tomo el peso vivo de los animales, mientras la grasa dorsal fue medida al inicio, mitad y final del experimento con un ecógrafo polivalente sectorial. Los toretes fueron alimentados con ensilado de avena y heno de alfalfa picada que les fue suministrada en proporción de 3:1 considerando el 10% de su PV. La ganancia de peso de los animales que permanecieron en cobertizo fue de 0.22kg/día mayor a la ganancia de los que no permanecieron en cobertizo que solo ganaron 0.020 Kg por día (P ≤ 0.05), existe diferencia respecto de las razas (P ≤ 0.05), siendo los toretes de manto negro criollos los que tuvieron una mayor ganancia de peso vivo (0.37 kg/día), seguida de la raza Brown Swiss (0.25 kg/día) que superaron a los toretes criollos de manto callejón, Angus y Charolaise por criollo que tuvieron la menor ganancia de peso vivo con 0.20; 0.15 y 0.14 kg respectivamente. En cuanto a la grasa dorsal se observo en los animales alojados en cobertizo un espesor de grasa dorsal de 0.934 mm, en comparación a los que no fueron alojados en cobertizo que solo tuvieron 0.402 mm de espesor de grasa dorsal acumulado en 62 días con diferencia significativa entre ellos (P ≤ 0.05); en lo que respecta a la raza fueron los toretes criollo de manto callejón y de manto negro los que tuvieron un mayor espesor de grasa dorsal con 1.37 y 1.03mm/62 días respectivamente, que fueron superiores significativamente (P ≤ 0.05) a los toretes de la raza Brown Swiss, Charolaise y Angus por criollo que tuvieron la menor ganancia de grasa dorsal con 0.87; 0.87 y 0.53mm./62dias respectivamente. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PUNO: CHUQUIBAMBILLA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76953 Uso del Cobertizo en la Crianza de Toretes de Diferentes Razas en el CIP - Chuquibambilla [texto impreso] / Marco Antonio Garcia Lopez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2012 . - 60 p. : tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Medico Veterinario y Zootecnia
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó, en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla (Melgar – Puno) con el objetivo de determinar los efectos del uso del cobertizo en la ganancia de peso vivo y acumulo de grasa dorsal, en la crianza de toretes de la raza Brown Swiss, cruce de Abeerden Angus, Charolaise por Criollo, y vacuno Criollo de manto negro y callejón, para ello un grupo de animales descansaron por las noches en cobertizo (T 1) y otro grupo permaneció a la intemperie (T 2), semanalmente se tomo el peso vivo de los animales, mientras la grasa dorsal fue medida al inicio, mitad y final del experimento con un ecógrafo polivalente sectorial. Los toretes fueron alimentados con ensilado de avena y heno de alfalfa picada que les fue suministrada en proporción de 3:1 considerando el 10% de su PV. La ganancia de peso de los animales que permanecieron en cobertizo fue de 0.22kg/día mayor a la ganancia de los que no permanecieron en cobertizo que solo ganaron 0.020 Kg por día (P ≤ 0.05), existe diferencia respecto de las razas (P ≤ 0.05), siendo los toretes de manto negro criollos los que tuvieron una mayor ganancia de peso vivo (0.37 kg/día), seguida de la raza Brown Swiss (0.25 kg/día) que superaron a los toretes criollos de manto callejón, Angus y Charolaise por criollo que tuvieron la menor ganancia de peso vivo con 0.20; 0.15 y 0.14 kg respectivamente. En cuanto a la grasa dorsal se observo en los animales alojados en cobertizo un espesor de grasa dorsal de 0.934 mm, en comparación a los que no fueron alojados en cobertizo que solo tuvieron 0.402 mm de espesor de grasa dorsal acumulado en 62 días con diferencia significativa entre ellos (P ≤ 0.05); en lo que respecta a la raza fueron los toretes criollo de manto callejón y de manto negro los que tuvieron un mayor espesor de grasa dorsal con 1.37 y 1.03mm/62 días respectivamente, que fueron superiores significativamente (P ≤ 0.05) a los toretes de la raza Brown Swiss, Charolaise y Angus por criollo que tuvieron la menor ganancia de grasa dorsal con 0.87; 0.87 y 0.53mm./62dias respectivamente. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PUNO: CHUQUIBAMBILLA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76953
Uso del Cobertizo en la Crianza de Toretes de Diferentes Razas en el CIP - Chuquibambilla
El presente trabajo de investigación se realizó, en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla (Melgar – Puno) con el objetivo de determinar los efectos del uso del cobertizo en la ganancia de peso vivo y acumulo de grasa dorsal, en la crianza de toretes de la raza Brown Swiss, cruce de Abeerden Angus, Charolaise por Criollo, y vacuno Criollo de manto negro y callejón, para ello un grupo de animales descansaron por las noches en cobertizo (T 1) y otro grupo permaneció a la intemperie (T 2), semanalmente se tomo el peso vivo de los animales, mientras la grasa dorsal fue medida al inicio, mitad y final del experimento con un ecógrafo polivalente sectorial. Los toretes fueron alimentados con ensilado de avena y heno de alfalfa picada que les fue suministrada en proporción de 3:1 considerando el 10% de su PV. La ganancia de peso de los animales que permanecieron en cobertizo fue de 0.22kg/día mayor a la ganancia de los que no permanecieron en cobertizo que solo ganaron 0.020 Kg por día (P ≤ 0.05), existe diferencia respecto de las razas (P ≤ 0.05), siendo los toretes de manto negro criollos los que tuvieron una mayor ganancia de peso vivo (0.37 kg/día), seguida de la raza Brown Swiss (0.25 kg/día) que superaron a los toretes criollos de manto callejón, Angus y Charolaise por criollo que tuvieron la menor ganancia de peso vivo con 0.20; 0.15 y 0.14 kg respectivamente. En cuanto a la grasa dorsal se observo en los animales alojados en cobertizo un espesor de grasa dorsal de 0.934 mm, en comparación a los que no fueron alojados en cobertizo que solo tuvieron 0.402 mm de espesor de grasa dorsal acumulado en 62 días con diferencia significativa entre ellos (P ≤ 0.05); en lo que respecta a la raza fueron los toretes criollo de manto callejón y de manto negro los que tuvieron un mayor espesor de grasa dorsal con 1.37 y 1.03mm/62 días respectivamente, que fueron superiores significativamente (P ≤ 0.05) a los toretes de la raza Brown Swiss, Charolaise y Angus por criollo que tuvieron la menor ganancia de grasa dorsal con 0.87; 0.87 y 0.53mm./62dias respectivamente.
Garcia Lopez, Marco Antonio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2012
Para Optar el Titulo Profesional de: Medico Veterinario y Zootecnia
Zona Territorial de Estudio:PUNO: CHUQUIBAMBILLA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T16805-23258-01 GAR Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Uso del propofol para Anestesia Endovenosa, en Perros Premedicados con Xilacina - Antropina / Jeanette Magaly Ramos Rojas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2015)
Título : Uso del propofol para Anestesia Endovenosa, en Perros Premedicados con Xilacina - Antropina Tipo de documento: texto impreso Autores: Jeanette Magaly Ramos Rojas, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 85 p. Il.: gráfs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Resumen: Clínica Veterinaria de animales mayores y menores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Nacional del Altiplano, que se encuentra ubicado a 3824 msnm., con objetivos de determinar el periodo de inducción, duración y recuperación del efecto anestésico del propofol a diferentes dosis en perros con medicación pre anestésica de xilacina-atropina, y medir las constantes clínicas en los periodos inducción, duración y recuperación del efecto anestésico del propofol a diferentes dosis en perros con medicación pre anestésica de xilacina-atropina. Para lo cual se utilizó 24 caninos de 1 a 6 años, y estos fueron asignados 6 animales por tratamiento a dosis 1 grupo 1 y 2: propofol 0.4mg/kpv; xilacina 0.3 mg/kpv; atropina 0.1 mg /kpv;dosis 2 grupo 1 y 2: propofol 0.6mg/kpv;xilacina 0.3 mg/kpv; atropina 0.1mg/kpv, Para el periodo de inducción frente a la dosis 1, fue de 10.67 segundos para las hembras y en macho fue de 13.33, para la dosis 2 fue de 11.17 en hembras y de 11.67 para machos, (P≤0.05). Para el periodo de latencia en la dosis 1 fue de 14.33 minutos para hembras y en machos de 18,83, para la dosis 2 fue de 18.50 para hembras y en machos fue de 20.50 (P≤0.05). Para el periodo de recuperación en la dosis 1 en hembras fue de 28.66, y en machos de 27.00 y en la dosis 2 fue de 30.16 para hembras y 30.00 para machos. Referente a las constantes clínicas, en la frecuencia respiratoria para la dosis 1, la dosis 2, para los machos y hembras, el periodo de latencia desciende en todos los casos y se incrementa en el periodo de recuperación (P≤0.05) para el periodo de recuperación según dosis y periodo de latencia según sexo. En relación a la frecuencia cardiaca se incrementa en el periodo de latencia referente al periodo de inducción y esta desciende ligeramente en el periodo de recuperación, la frecuencia de pulso muestra la misma característica, muestra diferencia significativa (P≤0.05) para el periodo de recuperación según dosis y para el periodo de latencia según sexo. En cuanto a la temperatura corporal esta desciende ligeramente en el periodo de latencia y muestra ligero descenso en el periodo de recuperación, muestra diferencia significativa (P≤0.05) para el periodo de recuperación según dosis. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89174 Uso del propofol para Anestesia Endovenosa, en Perros Premedicados con Xilacina - Antropina [texto impreso] / Jeanette Magaly Ramos Rojas, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2015 . - 85 p. : gráfs.; ils.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Resumen: Clínica Veterinaria de animales mayores y menores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Nacional del Altiplano, que se encuentra ubicado a 3824 msnm., con objetivos de determinar el periodo de inducción, duración y recuperación del efecto anestésico del propofol a diferentes dosis en perros con medicación pre anestésica de xilacina-atropina, y medir las constantes clínicas en los periodos inducción, duración y recuperación del efecto anestésico del propofol a diferentes dosis en perros con medicación pre anestésica de xilacina-atropina. Para lo cual se utilizó 24 caninos de 1 a 6 años, y estos fueron asignados 6 animales por tratamiento a dosis 1 grupo 1 y 2: propofol 0.4mg/kpv; xilacina 0.3 mg/kpv; atropina 0.1 mg /kpv;dosis 2 grupo 1 y 2: propofol 0.6mg/kpv;xilacina 0.3 mg/kpv; atropina 0.1mg/kpv, Para el periodo de inducción frente a la dosis 1, fue de 10.67 segundos para las hembras y en macho fue de 13.33, para la dosis 2 fue de 11.17 en hembras y de 11.67 para machos, (P≤0.05). Para el periodo de latencia en la dosis 1 fue de 14.33 minutos para hembras y en machos de 18,83, para la dosis 2 fue de 18.50 para hembras y en machos fue de 20.50 (P≤0.05). Para el periodo de recuperación en la dosis 1 en hembras fue de 28.66, y en machos de 27.00 y en la dosis 2 fue de 30.16 para hembras y 30.00 para machos. Referente a las constantes clínicas, en la frecuencia respiratoria para la dosis 1, la dosis 2, para los machos y hembras, el periodo de latencia desciende en todos los casos y se incrementa en el periodo de recuperación (P≤0.05) para el periodo de recuperación según dosis y periodo de latencia según sexo. En relación a la frecuencia cardiaca se incrementa en el periodo de latencia referente al periodo de inducción y esta desciende ligeramente en el periodo de recuperación, la frecuencia de pulso muestra la misma característica, muestra diferencia significativa (P≤0.05) para el periodo de recuperación según dosis y para el periodo de latencia según sexo. En cuanto a la temperatura corporal esta desciende ligeramente en el periodo de latencia y muestra ligero descenso en el periodo de recuperación, muestra diferencia significativa (P≤0.05) para el periodo de recuperación según dosis. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89174
Uso del propofol para Anestesia Endovenosa, en Perros Premedicados con Xilacina - Antropina
Clínica Veterinaria de animales mayores y menores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Nacional del Altiplano, que se encuentra ubicado a 3824 msnm., con objetivos de determinar el periodo de inducción, duración y recuperación del efecto anestésico del propofol a diferentes dosis en perros con medicación pre anestésica de xilacina-atropina, y medir las constantes clínicas en los periodos inducción, duración y recuperación del efecto anestésico del propofol a diferentes dosis en perros con medicación pre anestésica de xilacina-atropina. Para lo cual se utilizó 24 caninos de 1 a 6 años, y estos fueron asignados 6 animales por tratamiento a dosis 1 grupo 1 y 2: propofol 0.4mg/kpv; xilacina 0.3 mg/kpv; atropina 0.1 mg /kpv;dosis 2 grupo 1 y 2: propofol 0.6mg/kpv;xilacina 0.3 mg/kpv; atropina 0.1mg/kpv, Para el periodo de inducción frente a la dosis 1, fue de 10.67 segundos para las hembras y en macho fue de 13.33, para la dosis 2 fue de 11.17 en hembras y de 11.67 para machos, (P≤0.05). Para el periodo de latencia en la dosis 1 fue de 14.33 minutos para hembras y en machos de 18,83, para la dosis 2 fue de 18.50 para hembras y en machos fue de 20.50 (P≤0.05). Para el periodo de recuperación en la dosis 1 en hembras fue de 28.66, y en machos de 27.00 y en la dosis 2 fue de 30.16 para hembras y 30.00 para machos. Referente a las constantes clínicas, en la frecuencia respiratoria para la dosis 1, la dosis 2, para los machos y hembras, el periodo de latencia desciende en todos los casos y se incrementa en el periodo de recuperación (P≤0.05) para el periodo de recuperación según dosis y periodo de latencia según sexo. En relación a la frecuencia cardiaca se incrementa en el periodo de latencia referente al periodo de inducción y esta desciende ligeramente en el periodo de recuperación, la frecuencia de pulso muestra la misma característica, muestra diferencia significativa (P≤0.05) para el periodo de recuperación según dosis y para el periodo de latencia según sexo. En cuanto a la temperatura corporal esta desciende ligeramente en el periodo de latencia y muestra ligero descenso en el periodo de recuperación, muestra diferencia significativa (P≤0.05) para el periodo de recuperación según dosis.
Ramos Rojas, Jeanette Magaly - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2015
Para Optar Título Profesional de Médico Veterinario y Zootecnista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T20054-26541-01 T20054 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleUso del Propofol para la Anestesia General en Perros Criollos de Altura / Johan Luis Chahuares Martinez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2003)
Título : Uso del Propofol para la Anestesia General en Perros Criollos de Altura Tipo de documento: texto impreso Autores: Johan Luis Chahuares Martinez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 72 p. Il.: tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. . Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71508 Uso del Propofol para la Anestesia General en Perros Criollos de Altura [texto impreso] / Johan Luis Chahuares Martinez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2003 . - 72 p. : tbls. ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. . Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71508
Uso del Propofol para la Anestesia General en Perros Criollos de Altura
Chahuares Martinez, Johan Luis - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2003
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Zona Territorial de Estudio:. .
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 7259-12965-01 T7259 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleUso de la Inseminación Artificial en Tres Razas Ovinas del Inia-Illpa-Puno / Franklin Angles Castro / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1995)
Título : Uso de la Inseminación Artificial en Tres Razas Ovinas del Inia-Illpa-Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Franklin Angles Castro Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 89 Il.: tbls. Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista Palabras clave: OVINOS REPRODUCCION DE ANIMALES INSEMINACION ARTIFICIAL SEMEN ALIMENTACION ANIMAL Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-PAUCARCOLLA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70101 Uso de la Inseminación Artificial en Tres Razas Ovinas del Inia-Illpa-Puno [texto impreso] / Franklin Angles Castro . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 1995 . - 89 : tbls.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Palabras clave: OVINOS REPRODUCCION DE ANIMALES INSEMINACION ARTIFICIAL SEMEN ALIMENTACION ANIMAL Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-PAUCARCOLLA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70101
Uso de la Inseminación Artificial en Tres Razas Ovinas del Inia-Illpa-Puno
Angles Castro, Franklin - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 1995
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-PAUCARCOLLA.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 597-6399-00 ANG Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleUso Local de la Succinilcolina en Músculos Esqueléticos del Perro / Benigno Paredes Linares / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1993)
Título : Uso Local de la Succinilcolina en Músculos Esqueléticos del Perro Tipo de documento: texto impreso Autores: Benigno Paredes Linares Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 48 Il.: ilus., tbls., gráfs. Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista Palabras clave: CANIDAE PERRO SISTEMA OSEOMUSCULAR MUSCULOS MEDICAMENTOS NEUROTROPICOS RELAJANTES MUSCULARES Clasificación: 620.1 Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Incluye 01 fotografia, en FMVZ 03 fotografías Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=66848 Uso Local de la Succinilcolina en Músculos Esqueléticos del Perro [texto impreso] / Benigno Paredes Linares . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 1993 . - 48 : ilus., tbls., gráfs.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Palabras clave: CANIDAE PERRO SISTEMA OSEOMUSCULAR MUSCULOS MEDICAMENTOS NEUROTROPICOS RELAJANTES MUSCULARES Clasificación: 620.1 Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Incluye 01 fotografia, en FMVZ 03 fotografías Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=66848
Uso Local de la Succinilcolina en Músculos Esqueléticos del Perro
Paredes Linares, Benigno - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 1993
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Incluye 01 fotografia, en FMVZ 03 fotografías
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 303-5653-01 636.70891 P26 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleUso de los Nutrientes Biomoleculares en la Ganancia de Peso Vivo de Toretes Aberdeen Angus X Criollo, Charolaise X Criollo y Criollos en Sistema Extensivo / Luis Ccoa Mojo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1999)
PermalinkUso de los Nutrientes Biomoleculares en Vacas Lecheras Brown Swiss en Altura / Clemente Ochoa Caceres / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1998)
PermalinkUso de Progestágenos, Prostaglandinas en el Manejo del Ciclo Estral de Vacas e Inseminación Artificial en la Provincia de Canas - Cusco / Carol Jara Figueroa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2006)
PermalinkUso de la Yema del Huevo y Glicerina en la Sobrevivencia de los Espermatozoides en el Semen de la Alpaca / Edgard Feliciano Rivera Condori / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1998)
PermalinkUtilización de Avena Ensilada (Avena sativa) Con y Sin Aditivos (Urea - Sal) en el Peso Vivo de Ovinos Criollos / Abdón Franklin Montesinos Mendoza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1996)
PermalinkUtilización de Concentrado de Inicio y Heno de Alfalfa sobre el Desarrollo de Papilas Ruminales y Desarrollo Corporal en Terneros Brown Swiss / Rinaldi Andres Coila Choque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2013)
PermalinkUtilización de Diferentes Dosis de Acetato de Buserelina, en la Inseminación Artificial de Ovinos / Hugo Vadick Vargas Romero / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1999)
PermalinkUtilización de Enzimas Exógenas en el Crecimiento Post Destete de Lechones / Efrain Mamani Holguin / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2008)
PermalinkUtilización de Inmunoglobulina G(IgG) Sérica en la Sobrevivencia de Crías de Alpaca Huacaya / Erick Cirilo Calsin / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2002)
PermalinkUtilización de la Luz Solar como Fuente de Calor en la Sala de Cría de Aves / Roger Waldo Quispe Choque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1997)
Permalink