Título : |
Interpretación mágico - religiosa de las pinturas rupestres de Qelqatani de la comunidad de Chichillapi - Mazocruz |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Rebeca Alanoca Gutierrez, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria |
Fecha de publicación: |
2011 |
Número de páginas: |
113 páginas |
Il.: |
ilustraciones, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Nota general: |
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Educación, Especialidad: Ciencias Sociales |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
EDUCACION HISTORIA PATRIMONIO CULTURAL OBRAS DE ARTE |
Clasificación: |
512 Álgebra, teoría de los números |
Resumen: |
Las pinturas rupestres de Q’elqatani son expresiones enigmáticas, tienen una unidad pictográfica innegable y un estilo artístico muy elemental y naturalista, la técnica corresponde esencialmente a la pictografía y configuración sobre el abrigo rocoso, y es prácticamente un mural de pinturas.
En la gran “roca escrita”, hay una colección de imágenes de pinturas, que no corresponde a una sola época; es decir, que el hombre prehistórico de estos lares llegó en etapas sucesivas y que se desarrollaron en el mismo sitio, dejando huellas de su estancia en las pinturas, superponiendo sus vivencias a las otras y ocupando los espacios vacios, dejando así algo suyo en Q’elqatani.
Sus trabajos son expresivos y estéticos en las cuales encontramos figuras delicadas de líneas finas, que parecen hechas con cerdas de algún animal o delgadas briznas de paja, estas pinturas o escrituras fueron celosamente ocultas durante siglos por el centro poblado de Chichillapi.
En su mayoría las pictografías están ejecutadas como: Biomorfas, se puede observar toda la gama del estilo naturalista, pasando por el semi-naturalismo y su esquematización, hasta llegar a la etapa de transición.
El hombre primitivo es reconocible en formas: antropomorfas, zoomorfas, batraciomorfes, ornitormorfas, etc.
En el estilo geométrico-abstracto o mitogramas encontramos lineaturas caprichosas interpretables como lazos, lineaturas verticales, zigzagueantes, manchas o puntiformes que podrían representar huellas de animales.
También existen figuras en negativo, las siluetas de animales están contorneadas por líneas de color blanco, con el interior no rellenado, es decir, tienen el color de la roca, posiblemente sean mágicos de curación de enfermedades.
En cuanto al contenido de sus escrituras están dispuestas en unidades narrativas, es decir en escenas, motivos mágico-religiosos. A este tipo pertenecen las representaciones de la caza de guanacos, vicuñas y llamas conocida en la zona aimara como la práctica del kayku o rodeo usado en toda la región andina, ceremonias y rituales, movimientos ceremoniales o danzas mágicas, motivo mágico-religioso con sus escenas de sacrificio, están complementadas por seres mitológicos o personajes de hombres y mujeres que llevan tocados cefálicos para mimetizarse y figuras felinas que complementan el cuadro debido a que sus vidas espirituales estaban marcadas por creencias en seres sobrenaturales que los rodeaban, estos rituales estaban a cargo de sacerdotes o shamanes que personificaban a las divinidades a las cuales servían. Probablemente existían muchas alusiones a creencias mágicas que no podemos interpretar completamente.
En cada época, cada grupo de hombres primitivos trabajaron con materiales que tenían a su alcance, y con los colores de su preferencia, como si hubiera buscado la forma de diferenciarse de los anteriores rastros. Lo cual percibimos en las superposiciones de colores que pueden haber sucedido rápidamente, quizás en un mismo día. En otras ocasiones pueden haber pasado siglos entre unos y otros.
Pero los colores más frecuentes siguen un orden de mayor a menor popularidad, el blanco obtenido de la aplicación del caolín, y la hematita u oxido férrico en diversas tonalidades (rojo sangre seco, rojo sangre fresco, rojo naranja y el color negro).
La diferencia de las tonalidades de los pigmentos entre unos y otros, indica que las representaciones oscurecidas son más antiguas que las más claras, debido al cambio de su composición química a través del tiempo.
Posiblemente los pigmentos en general son de origen mineral e inmutable, pero las sustancias que se han utilizado como aglutinantes posiblemente son de origen orgánico (sangre, grasa de animal (untu), clara de huevo, etc.).
La figura humana es muy variada, se encuentran en actitudes estáticas, en estilo natural y otras expresando movimientos y acción, de cuerpos planos o llanos, y proporciones reales a simples líneas que pueden conservar las proposiciones anatómicas naturales o perderlas en estilizaciones, alargándose o acortándose según su volumen, también hay figuras humanas de hombres y mujeres con diferentes tocados cefálicos para mimetizarse, de alguna manera con su entorno, que los distingue como personajes importantes, sea por su participación en un evento especial, su tamaño en cuanto al contacto con otras figuras; es cambiante que puede obedecer a las proporciones reales comparada con los camélidos. Existen también hombres diminutos o pequeños en comparación al animal.
Sin embargo, hay escenas muy originales con mucha felicidad en cuanto a los zoomorfos, es variable a una perspectiva primitiva o abatida, con un carácter paradójico; de perfil, de derecha a izquierda, con la mirada a la salida del sol.
Pero también, como animal característico entre los hombres y camélidos se encuentra el felino andino (zorro y puma), cumpliendo el rol de depredador y como divinidad en escenas de carácter religioso.
La naturaleza de las pinturas rupestres de Q’elqatani, puede ser el resultado de las intensas percepciones que observaron las mentes de aquellos hombres primitivos, sobre todo por que sus vidas dependían de las presas. El hombre primitivo era ya humano y seguramente debió haber gozado de la actividad creadora con la que estaba dotado, y continuó practicando por su propia cuenta.
Hoy que la ciencia y la historia nos hablan sin cesar de la complejidad y de la inestabilidad de nuestros conocimientos, desde ahora se abren caminos, nuevas sensibilidades para la humanidad al forjar un nuevo modo de expresión interno, eleva hasta su nueva fisonomía, la de nuestro tiempo: en nuestros días.
|
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO-MAZOCRUZ. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62907 |
Interpretación mágico - religiosa de las pinturas rupestres de Qelqatani de la comunidad de Chichillapi - Mazocruz [texto impreso] / Rebeca Alanoca Gutierrez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria, 2011 . - 113 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm. Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Educación, Especialidad: Ciencias Sociales Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
EDUCACION HISTORIA PATRIMONIO CULTURAL OBRAS DE ARTE |
Clasificación: |
512 Álgebra, teoría de los números |
Resumen: |
Las pinturas rupestres de Q’elqatani son expresiones enigmáticas, tienen una unidad pictográfica innegable y un estilo artístico muy elemental y naturalista, la técnica corresponde esencialmente a la pictografía y configuración sobre el abrigo rocoso, y es prácticamente un mural de pinturas.
En la gran “roca escrita”, hay una colección de imágenes de pinturas, que no corresponde a una sola época; es decir, que el hombre prehistórico de estos lares llegó en etapas sucesivas y que se desarrollaron en el mismo sitio, dejando huellas de su estancia en las pinturas, superponiendo sus vivencias a las otras y ocupando los espacios vacios, dejando así algo suyo en Q’elqatani.
Sus trabajos son expresivos y estéticos en las cuales encontramos figuras delicadas de líneas finas, que parecen hechas con cerdas de algún animal o delgadas briznas de paja, estas pinturas o escrituras fueron celosamente ocultas durante siglos por el centro poblado de Chichillapi.
En su mayoría las pictografías están ejecutadas como: Biomorfas, se puede observar toda la gama del estilo naturalista, pasando por el semi-naturalismo y su esquematización, hasta llegar a la etapa de transición.
El hombre primitivo es reconocible en formas: antropomorfas, zoomorfas, batraciomorfes, ornitormorfas, etc.
En el estilo geométrico-abstracto o mitogramas encontramos lineaturas caprichosas interpretables como lazos, lineaturas verticales, zigzagueantes, manchas o puntiformes que podrían representar huellas de animales.
También existen figuras en negativo, las siluetas de animales están contorneadas por líneas de color blanco, con el interior no rellenado, es decir, tienen el color de la roca, posiblemente sean mágicos de curación de enfermedades.
En cuanto al contenido de sus escrituras están dispuestas en unidades narrativas, es decir en escenas, motivos mágico-religiosos. A este tipo pertenecen las representaciones de la caza de guanacos, vicuñas y llamas conocida en la zona aimara como la práctica del kayku o rodeo usado en toda la región andina, ceremonias y rituales, movimientos ceremoniales o danzas mágicas, motivo mágico-religioso con sus escenas de sacrificio, están complementadas por seres mitológicos o personajes de hombres y mujeres que llevan tocados cefálicos para mimetizarse y figuras felinas que complementan el cuadro debido a que sus vidas espirituales estaban marcadas por creencias en seres sobrenaturales que los rodeaban, estos rituales estaban a cargo de sacerdotes o shamanes que personificaban a las divinidades a las cuales servían. Probablemente existían muchas alusiones a creencias mágicas que no podemos interpretar completamente.
En cada época, cada grupo de hombres primitivos trabajaron con materiales que tenían a su alcance, y con los colores de su preferencia, como si hubiera buscado la forma de diferenciarse de los anteriores rastros. Lo cual percibimos en las superposiciones de colores que pueden haber sucedido rápidamente, quizás en un mismo día. En otras ocasiones pueden haber pasado siglos entre unos y otros.
Pero los colores más frecuentes siguen un orden de mayor a menor popularidad, el blanco obtenido de la aplicación del caolín, y la hematita u oxido férrico en diversas tonalidades (rojo sangre seco, rojo sangre fresco, rojo naranja y el color negro).
La diferencia de las tonalidades de los pigmentos entre unos y otros, indica que las representaciones oscurecidas son más antiguas que las más claras, debido al cambio de su composición química a través del tiempo.
Posiblemente los pigmentos en general son de origen mineral e inmutable, pero las sustancias que se han utilizado como aglutinantes posiblemente son de origen orgánico (sangre, grasa de animal (untu), clara de huevo, etc.).
La figura humana es muy variada, se encuentran en actitudes estáticas, en estilo natural y otras expresando movimientos y acción, de cuerpos planos o llanos, y proporciones reales a simples líneas que pueden conservar las proposiciones anatómicas naturales o perderlas en estilizaciones, alargándose o acortándose según su volumen, también hay figuras humanas de hombres y mujeres con diferentes tocados cefálicos para mimetizarse, de alguna manera con su entorno, que los distingue como personajes importantes, sea por su participación en un evento especial, su tamaño en cuanto al contacto con otras figuras; es cambiante que puede obedecer a las proporciones reales comparada con los camélidos. Existen también hombres diminutos o pequeños en comparación al animal.
Sin embargo, hay escenas muy originales con mucha felicidad en cuanto a los zoomorfos, es variable a una perspectiva primitiva o abatida, con un carácter paradójico; de perfil, de derecha a izquierda, con la mirada a la salida del sol.
Pero también, como animal característico entre los hombres y camélidos se encuentra el felino andino (zorro y puma), cumpliendo el rol de depredador y como divinidad en escenas de carácter religioso.
La naturaleza de las pinturas rupestres de Q’elqatani, puede ser el resultado de las intensas percepciones que observaron las mentes de aquellos hombres primitivos, sobre todo por que sus vidas dependían de las presas. El hombre primitivo era ya humano y seguramente debió haber gozado de la actividad creadora con la que estaba dotado, y continuó practicando por su propia cuenta.
Hoy que la ciencia y la historia nos hablan sin cesar de la complejidad y de la inestabilidad de nuestros conocimientos, desde ahora se abren caminos, nuevas sensibilidades para la humanidad al forjar un nuevo modo de expresión interno, eleva hasta su nueva fisonomía, la de nuestro tiempo: en nuestros días.
|
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO-MAZOCRUZ. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62907 |
Interpretación mágico - religiosa de las pinturas rupestres de Qelqatani de la comunidad de Chichillapi - Mazocruz
Las pinturas rupestres de Q’elqatani son expresiones enigmáticas, tienen una unidad pictográfica innegable y un estilo artístico muy elemental y naturalista, la técnica corresponde esencialmente a la pictografía y configuración sobre el abrigo rocoso, y es prácticamente un mural de pinturas.
En la gran “roca escrita”, hay una colección de imágenes de pinturas, que no corresponde a una sola época; es decir, que el hombre prehistórico de estos lares llegó en etapas sucesivas y que se desarrollaron en el mismo sitio, dejando huellas de su estancia en las pinturas, superponiendo sus vivencias a las otras y ocupando los espacios vacios, dejando así algo suyo en Q’elqatani.
Sus trabajos son expresivos y estéticos en las cuales encontramos figuras delicadas de líneas finas, que parecen hechas con cerdas de algún animal o delgadas briznas de paja, estas pinturas o escrituras fueron celosamente ocultas durante siglos por el centro poblado de Chichillapi.
En su mayoría las pictografías están ejecutadas como: Biomorfas, se puede observar toda la gama del estilo naturalista, pasando por el semi-naturalismo y su esquematización, hasta llegar a la etapa de transición.
El hombre primitivo es reconocible en formas: antropomorfas, zoomorfas, batraciomorfes, ornitormorfas, etc.
En el estilo geométrico-abstracto o mitogramas encontramos lineaturas caprichosas interpretables como lazos, lineaturas verticales, zigzagueantes, manchas o puntiformes que podrían representar huellas de animales.
También existen figuras en negativo, las siluetas de animales están contorneadas por líneas de color blanco, con el interior no rellenado, es decir, tienen el color de la roca, posiblemente sean mágicos de curación de enfermedades.
En cuanto al contenido de sus escrituras están dispuestas en unidades narrativas, es decir en escenas, motivos mágico-religiosos. A este tipo pertenecen las representaciones de la caza de guanacos, vicuñas y llamas conocida en la zona aimara como la práctica del kayku o rodeo usado en toda la región andina, ceremonias y rituales, movimientos ceremoniales o danzas mágicas, motivo mágico-religioso con sus escenas de sacrificio, están complementadas por seres mitológicos o personajes de hombres y mujeres que llevan tocados cefálicos para mimetizarse y figuras felinas que complementan el cuadro debido a que sus vidas espirituales estaban marcadas por creencias en seres sobrenaturales que los rodeaban, estos rituales estaban a cargo de sacerdotes o shamanes que personificaban a las divinidades a las cuales servían. Probablemente existían muchas alusiones a creencias mágicas que no podemos interpretar completamente.
En cada época, cada grupo de hombres primitivos trabajaron con materiales que tenían a su alcance, y con los colores de su preferencia, como si hubiera buscado la forma de diferenciarse de los anteriores rastros. Lo cual percibimos en las superposiciones de colores que pueden haber sucedido rápidamente, quizás en un mismo día. En otras ocasiones pueden haber pasado siglos entre unos y otros.
Pero los colores más frecuentes siguen un orden de mayor a menor popularidad, el blanco obtenido de la aplicación del caolín, y la hematita u oxido férrico en diversas tonalidades (rojo sangre seco, rojo sangre fresco, rojo naranja y el color negro).
La diferencia de las tonalidades de los pigmentos entre unos y otros, indica que las representaciones oscurecidas son más antiguas que las más claras, debido al cambio de su composición química a través del tiempo.
Posiblemente los pigmentos en general son de origen mineral e inmutable, pero las sustancias que se han utilizado como aglutinantes posiblemente son de origen orgánico (sangre, grasa de animal (untu), clara de huevo, etc.).
La figura humana es muy variada, se encuentran en actitudes estáticas, en estilo natural y otras expresando movimientos y acción, de cuerpos planos o llanos, y proporciones reales a simples líneas que pueden conservar las proposiciones anatómicas naturales o perderlas en estilizaciones, alargándose o acortándose según su volumen, también hay figuras humanas de hombres y mujeres con diferentes tocados cefálicos para mimetizarse, de alguna manera con su entorno, que los distingue como personajes importantes, sea por su participación en un evento especial, su tamaño en cuanto al contacto con otras figuras; es cambiante que puede obedecer a las proporciones reales comparada con los camélidos. Existen también hombres diminutos o pequeños en comparación al animal.
Sin embargo, hay escenas muy originales con mucha felicidad en cuanto a los zoomorfos, es variable a una perspectiva primitiva o abatida, con un carácter paradójico; de perfil, de derecha a izquierda, con la mirada a la salida del sol.
Pero también, como animal característico entre los hombres y camélidos se encuentra el felino andino (zorro y puma), cumpliendo el rol de depredador y como divinidad en escenas de carácter religioso.
La naturaleza de las pinturas rupestres de Q’elqatani, puede ser el resultado de las intensas percepciones que observaron las mentes de aquellos hombres primitivos, sobre todo por que sus vidas dependían de las presas. El hombre primitivo era ya humano y seguramente debió haber gozado de la actividad creadora con la que estaba dotado, y continuó practicando por su propia cuenta.
Hoy que la ciencia y la historia nos hablan sin cesar de la complejidad y de la inestabilidad de nuestros conocimientos, desde ahora se abren caminos, nuevas sensibilidades para la humanidad al forjar un nuevo modo de expresión interno, eleva hasta su nueva fisonomía, la de nuestro tiempo: en nuestros días.
Alanoca Gutierrez, Rebeca -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Secundaria - 2011
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Educación, Especialidad: Ciencias Sociales
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO-MAZOCRUZ.
|
|