Resultado de la búsqueda
6 búsqueda de la palabra clave 'GANANCIA DE PESO'




Influencia del ensilado biológico del pescado y afrecho de cebada (Hordeum vulgare L.) en la ganancia de peso vivo en cuyes (Cavia porcellus L.) / Gabriel Renzon Sihuacollo Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2013)
Título : Influencia del ensilado biológico del pescado y afrecho de cebada (Hordeum vulgare L.) en la ganancia de peso vivo en cuyes (Cavia porcellus L.) Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Renzon Sihuacollo Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 92 pàginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo, Mención: Zootecnia Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras clave: afrecho Cuyes cebada ensilado ganancia de peso pescado. Resumen: El presente trabajo de investigación, se desarrolló en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA-Puno, con los objetivos siguientes a) determinar las características químicas nutricionales del ensilado de pescado y afrecho de cebada en la alimentación de cuyes machos y hembras b) determinar la mejor ración resultante de la combinación de ensilado de pescado y afrecho de cebada en la dieta de cuyes y ganancia de peso vivo, en cuyes machos y hembras c) evaluar las características organolépticas de la carcasa de cuy alimentado con ensilado de pescado y afrecho de cebada d) evaluar el beneficio costo de la ración del ensilado de pescado y afrecho de cebada en la ganancia de peso vivo en cuyes. La investigación se condujo utilizando el Diseño Completamente al Azar (DCA), con un arreglo factorial de 5 (raciones) x 2 (sexos) y 8 réplicas; del análisis de varianza, se obtuvo los siguientes resultados: La mejor ganancia de peso se obtuvo con el tratamiento T-1, cuyes alimentados con 25% de ensilado de pescado + 75% de afrecho de cebada con un promedio de 726.38 g. para ganancia de peso vivo de cuyes machos, frente a los tratamientos T-7 y T-8 (ensilado de pescado 100%) en cuyes machos y hembras, sin resultados porque los tratamientos se retiraron del experimento por muerte de los cuyes. La mejor conversión alimenticia fue para el tratamiento T-1 que recibieron la mezcla local de ensilado de pescado 25% + afrecho de cebada 75% con 1:7.79, frente a los cuyes machos que recibieron la mezcla de afrecho de cebada (100%) de 9.60:1 del tratamiento T-9. El análisis sensorial demostró que no hubo influencia marcada del ensilado de pescado suministrados a los cuyes, obteniéndose caracteristicas organolépticas en color (rojo, pálido y brillante); en olor (moderado) y textura (fresco al tacto sin apariencia viscosa y/o pegajosa) correspondientes al tratamiento T-1. Los mejores ingresos económicos fueron para el tratamiento T-1 cuyes machos con 64.14 de relación beneficio costo; seguido los tratamientos T-2 (ensilado de pescado 25% + afrecho de cebada 75%) en cuyes hembras con 54.53% y al tratamiento T-4 (ensilado de pescado 50%+ afrecho de cebada 50%) en cuyes hembras, con una rentabilidad económica de solo 20.72% Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82431 Influencia del ensilado biológico del pescado y afrecho de cebada (Hordeum vulgare L.) en la ganancia de peso vivo en cuyes (Cavia porcellus L.) [texto impreso] / Gabriel Renzon Sihuacollo Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2013 . - 92 pàginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo, Mención: Zootecnia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras clave: afrecho Cuyes cebada ensilado ganancia de peso pescado. Resumen: El presente trabajo de investigación, se desarrolló en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA-Puno, con los objetivos siguientes a) determinar las características químicas nutricionales del ensilado de pescado y afrecho de cebada en la alimentación de cuyes machos y hembras b) determinar la mejor ración resultante de la combinación de ensilado de pescado y afrecho de cebada en la dieta de cuyes y ganancia de peso vivo, en cuyes machos y hembras c) evaluar las características organolépticas de la carcasa de cuy alimentado con ensilado de pescado y afrecho de cebada d) evaluar el beneficio costo de la ración del ensilado de pescado y afrecho de cebada en la ganancia de peso vivo en cuyes. La investigación se condujo utilizando el Diseño Completamente al Azar (DCA), con un arreglo factorial de 5 (raciones) x 2 (sexos) y 8 réplicas; del análisis de varianza, se obtuvo los siguientes resultados: La mejor ganancia de peso se obtuvo con el tratamiento T-1, cuyes alimentados con 25% de ensilado de pescado + 75% de afrecho de cebada con un promedio de 726.38 g. para ganancia de peso vivo de cuyes machos, frente a los tratamientos T-7 y T-8 (ensilado de pescado 100%) en cuyes machos y hembras, sin resultados porque los tratamientos se retiraron del experimento por muerte de los cuyes. La mejor conversión alimenticia fue para el tratamiento T-1 que recibieron la mezcla local de ensilado de pescado 25% + afrecho de cebada 75% con 1:7.79, frente a los cuyes machos que recibieron la mezcla de afrecho de cebada (100%) de 9.60:1 del tratamiento T-9. El análisis sensorial demostró que no hubo influencia marcada del ensilado de pescado suministrados a los cuyes, obteniéndose caracteristicas organolépticas en color (rojo, pálido y brillante); en olor (moderado) y textura (fresco al tacto sin apariencia viscosa y/o pegajosa) correspondientes al tratamiento T-1. Los mejores ingresos económicos fueron para el tratamiento T-1 cuyes machos con 64.14 de relación beneficio costo; seguido los tratamientos T-2 (ensilado de pescado 25% + afrecho de cebada 75%) en cuyes hembras con 54.53% y al tratamiento T-4 (ensilado de pescado 50%+ afrecho de cebada 50%) en cuyes hembras, con una rentabilidad económica de solo 20.72% Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82431
Influencia del ensilado biológico del pescado y afrecho de cebada (Hordeum vulgare L.) en la ganancia de peso vivo en cuyes (Cavia porcellus L.)
El presente trabajo de investigación, se desarrolló en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA-Puno, con los objetivos siguientes a) determinar las características químicas nutricionales del ensilado de pescado y afrecho de cebada en la alimentación de cuyes machos y hembras b) determinar la mejor ración resultante de la combinación de ensilado de pescado y afrecho de cebada en la dieta de cuyes y ganancia de peso vivo, en cuyes machos y hembras c) evaluar las características organolépticas de la carcasa de cuy alimentado con ensilado de pescado y afrecho de cebada d) evaluar el beneficio costo de la ración del ensilado de pescado y afrecho de cebada en la ganancia de peso vivo en cuyes. La investigación se condujo utilizando el Diseño Completamente al Azar (DCA), con un arreglo factorial de 5 (raciones) x 2 (sexos) y 8 réplicas; del análisis de varianza, se obtuvo los siguientes resultados: La mejor ganancia de peso se obtuvo con el tratamiento T-1, cuyes alimentados con 25% de ensilado de pescado + 75% de afrecho de cebada con un promedio de 726.38 g. para ganancia de peso vivo de cuyes machos, frente a los tratamientos T-7 y T-8 (ensilado de pescado 100%) en cuyes machos y hembras, sin resultados porque los tratamientos se retiraron del experimento por muerte de los cuyes. La mejor conversión alimenticia fue para el tratamiento T-1 que recibieron la mezcla local de ensilado de pescado 25% + afrecho de cebada 75% con 1:7.79, frente a los cuyes machos que recibieron la mezcla de afrecho de cebada (100%) de 9.60:1 del tratamiento T-9. El análisis sensorial demostró que no hubo influencia marcada del ensilado de pescado suministrados a los cuyes, obteniéndose caracteristicas organolépticas en color (rojo, pálido y brillante); en olor (moderado) y textura (fresco al tacto sin apariencia viscosa y/o pegajosa) correspondientes al tratamiento T-1. Los mejores ingresos económicos fueron para el tratamiento T-1 cuyes machos con 64.14 de relación beneficio costo; seguido los tratamientos T-2 (ensilado de pescado 25% + afrecho de cebada 75%) en cuyes hembras con 54.53% y al tratamiento T-4 (ensilado de pescado 50%+ afrecho de cebada 50%) en cuyes hembras, con una rentabilidad económica de solo 20.72%
Sihuacollo Mamani, Gabriel Renzon - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2013
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo, Mención: Zootecnia
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T01-3954-01 T3954 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT01-3955-02 T3955 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT18676-25133-01 T18676 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleInfluencia de la maca (Lepidium meyenii Walp) en la fertilidad e incremento de peso vivo en Cuyes (Cavia porcellus L.) / Julio Fidel Castro Huayapa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2002)
Título : Influencia de la maca (Lepidium meyenii Walp) en la fertilidad e incremento de peso vivo en Cuyes (Cavia porcellus L.) Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Fidel Castro Huayapa, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 53 pàginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo, Mencion Zootécnia Idioma : Español (spa) Palabras clave: COBAYA ALIMENTACION DE LOS ANIMALES SUPLEMENTOS LEPEDIUM GANANCIA DE PESO PESO CORPORAL FERTILIDAD NATALIDAD Clasificación: 579 Microorganismos, hongos, algas Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73451 Influencia de la maca (Lepidium meyenii Walp) en la fertilidad e incremento de peso vivo en Cuyes (Cavia porcellus L.) [texto impreso] / Julio Fidel Castro Huayapa, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2002 . - 53 pàginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo, Mencion Zootécnia
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: COBAYA ALIMENTACION DE LOS ANIMALES SUPLEMENTOS LEPEDIUM GANANCIA DE PESO PESO CORPORAL FERTILIDAD NATALIDAD Clasificación: 579 Microorganismos, hongos, algas Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73451
Influencia de la maca (Lepidium meyenii Walp) en la fertilidad e incremento de peso vivo en Cuyes (Cavia porcellus L.)
Castro Huayapa, Julio Fidel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2002
Para Optar el Grado Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo, Mencion Zootécnia
Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T9005 636.93234 C35 Libro Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Control Farmacológico del Síndrome Ascítico en Pollos Parrilleros en Condiciones Hipobáricas / Esteban Bonifacio Cruz Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1993)
Título : Control Farmacológico del Síndrome Ascítico en Pollos Parrilleros en Condiciones Hipobáricas Tipo de documento: texto impreso Autores: Esteban Bonifacio Cruz Flores, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 71 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado. Titulo Profesional: Médico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Palabras clave: ASCITIS TRANSTORNOS METABOLICOS POLLOS MEDICAMENTOS FUROSEMIDE SULFONAMIDAS RENDIMIENTO PESO CORPORAL GANANCIA DE PESO Clasificación: 362.22 Servicios comunitarios de salud mental Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=69146 Control Farmacológico del Síndrome Ascítico en Pollos Parrilleros en Condiciones Hipobáricas [texto impreso] / Esteban Bonifacio Cruz Flores, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 1993 . - 71 páginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado. Titulo Profesional: Médico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ASCITIS TRANSTORNOS METABOLICOS POLLOS MEDICAMENTOS FUROSEMIDE SULFONAMIDAS RENDIMIENTO PESO CORPORAL GANANCIA DE PESO Clasificación: 362.22 Servicios comunitarios de salud mental Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=69146
Control Farmacológico del Síndrome Ascítico en Pollos Parrilleros en Condiciones Hipobáricas
Cruz Flores, Esteban Bonifacio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 1993
Para Optar el Grado. Titulo Profesional: Médico Veterinario y Zootecnista
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 510-5391-02 T510 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleRespuesta en la Alimentación de Cuyes (Cavia porcellus) del Forraje Verde Hidropónico de Cebada y Broza de Cañihua ILLPA - INIA - Puno / Teófilo Condori Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica (2002)
Título : Respuesta en la Alimentación de Cuyes (Cavia porcellus) del Forraje Verde Hidropónico de Cebada y Broza de Cañihua ILLPA - INIA - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Teófilo Condori Mamani Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 75, <18> Il.: grafs., tbls. Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo Palabras clave: CEBADA ALIMENTACION DE LOS ANIMALES FORRAJES CULTIVO HIDROPONICO GANANCIA DE PESO PESO CORPORAL RENTABILIDAD Clasificación: 579 Microorganismos, hongos, algas Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-ILLPA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73465 Respuesta en la Alimentación de Cuyes (Cavia porcellus) del Forraje Verde Hidropónico de Cebada y Broza de Cañihua ILLPA - INIA - Puno [texto impreso] / Teófilo Condori Mamani . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, 2002 . - 75, <18> : grafs., tbls.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Palabras clave: CEBADA ALIMENTACION DE LOS ANIMALES FORRAJES CULTIVO HIDROPONICO GANANCIA DE PESO PESO CORPORAL RENTABILIDAD Clasificación: 579 Microorganismos, hongos, algas Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-ILLPA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73465
Respuesta en la Alimentación de Cuyes (Cavia porcellus) del Forraje Verde Hidropónico de Cebada y Broza de Cañihua ILLPA - INIA - Puno
Condori Mamani, Teófilo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica - 2002
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agrónomo
Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-ILLPA.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T9018 636.93234 C76 Libro Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Utilización de Material Predigerido como Ingrediente no Convencional en la Alimentación de Patos Pekin Criados en las Riberas del Lago Titicaca / Eloy Venegas Loza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1989)
Título : Utilización de Material Predigerido como Ingrediente no Convencional en la Alimentación de Patos Pekin Criados en las Riberas del Lago Titicaca Tipo de documento: texto impreso Autores: Eloy Venegas Loza Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 65 Il.: tbls. Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista Palabras clave: AVES DE CORRAL PATOS ALIMENTACION DE LOS ANIMALES PIENSOS CANAL ANIMAL GANANCIA DE PESO RENDIMIENTO Clasificación: Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:LAGO TITICACA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70568 Utilización de Material Predigerido como Ingrediente no Convencional en la Alimentación de Patos Pekin Criados en las Riberas del Lago Titicaca [texto impreso] / Eloy Venegas Loza . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 1989 . - 65 : tbls.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Palabras clave: AVES DE CORRAL PATOS ALIMENTACION DE LOS ANIMALES PIENSOS CANAL ANIMAL GANANCIA DE PESO RENDIMIENTO Clasificación: Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:LAGO TITICACA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70568
Utilización de Material Predigerido como Ingrediente no Convencional en la Alimentación de Patos Pekin Criados en las Riberas del Lago Titicaca
Venegas Loza, Eloy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 1989
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Médico Veterinario y Zootecnista
Zona Territorial de Estudio:. PE:LAGO TITICACA.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 639-3874-00 636.597 V44 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleUtilización de la Predigesta del Rumen de Vacunos como Alimento de Volumen en el Engorde de Cuyes (Cavia porcellus) / Felipe Santiago Sanchez Parra / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1985)
Permalink