Información de la editorial
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
localizada en :
Lima
Colecciones adjuntas :
Centro de Estudios Filosóficos
Clásicos Peruanos Clásicos Peruanos: Arquitectura y Pensamiento Comunicaciones Ensayos Estudios Andinos Fenomenología y hermenéutica Gerencia al Día Biblioteca Hombres del Perú Lengua y Sociedad Biblioteca "Lo que Debo Saber" Obras Esenciales Orientalia Serie: Perú problema Textos Universitarios PUCP Textos Universitarios PUCP: Derecho |
Documentos disponibles de esta editorial (238)


El sistema jurídico / Sandro Schipani / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2015)
Título : El sistema jurídico Tipo de documento: texto impreso Autores: Sandro Schipani, Autor Mención de edición: Primera Edicion Editorial: Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 352 páginas Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-612-317-152-0 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Sistema jurídico romanistico. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116749 El sistema jurídico [texto impreso] / Sandro Schipani, Autor . - Primera Edicion . - Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015 . - 352 páginas ; 24 cm.
ISBN : 978-612-317-152-0
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Sistema jurídico romanistico. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116749
El sistema jurídico
Schipani, Sandro - Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú - 2015
Sistema jurídico romanistico.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25-8952-01 349.1 S29 Libros Bib. Esp. Derecho Estanteria (Libros) Disponible 25-8953-02 349.1 S29 Libros Bib. Esp. Derecho Estanteria (Libros) Disponible El perfecto en el Español de Lima / Margarita Jara Yupanqui / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2013)
Título : El perfecto en el Español de Lima : variación y cambio en situación de contacto lingüístico Tipo de documento: texto impreso Autores: Margarita Jara Yupanqui, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 187 páginas Il.: tablas Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-4146-45-9 Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Clasificación: 467.98521 Nota de contenido: El Español de Lima en contexto -- Sincronía y diacronía del pretérito perfecto -- El corpus: aspectos metodológicos -- El PP en narrativas de experiencias personales -- Factores lingüísticos y extralingüísticos en el uso del PP dentro de narrativas de experiencias -- Contacto lingüístico y forma verbales de pasado en el Español hablado en Lima. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117728 El perfecto en el Español de Lima : variación y cambio en situación de contacto lingüístico [texto impreso] / Margarita Jara Yupanqui, Autor . - Primera edición . - Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013 . - 187 páginas : tablas ; 21 cm.
ISBN : 978-612-4146-45-9
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 467.98521 Nota de contenido: El Español de Lima en contexto -- Sincronía y diacronía del pretérito perfecto -- El corpus: aspectos metodológicos -- El PP en narrativas de experiencias personales -- Factores lingüísticos y extralingüísticos en el uso del PP dentro de narrativas de experiencias -- Contacto lingüístico y forma verbales de pasado en el Español hablado en Lima. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117728
El perfecto en el Español de Lima
Jara Yupanqui, Margarita - Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú - 2013
Incluye referencias bibliográficas
El Español de Lima en contexto -- Sincronía y diacronía del pretérito perfecto -- El corpus: aspectos metodológicos -- El PP en narrativas de experiencias personales -- Factores lingüísticos y extralingüísticos en el uso del PP dentro de narrativas de experiencias -- Contacto lingüístico y forma verbales de pasado en el Español hablado en Lima.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 14-1192-01 467.98521 J24 Libros Bib. Esp. Ciencias de la Comunicación Estanteria (Libros) Disponible Agua bien común y usos privados / María Teresa Oré / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2005)
Título : Agua bien común y usos privados : riego, estado y conflictos de la achirana del Inca Tipo de documento: texto impreso Autores: María Teresa Oré, Autor ; Edgard Thays, Diseñador gráfico de la portada ; Juan Carlos García M., Diseñador gráfico Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 245 páginas Il.: ilustraciones, gráficos, mapas, tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9972-42-733-6 Nota general: Incluye bibliografía y fuentes documentales, Apéndices y tablas Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Algunos elementos conceptuales de la agricultura de riego -- El espacio geográfico -- El legado de Pachacútec: la Achirana cultura de riego e identidad -- La Achirana en el valle viejo(1900-1930) -- Los nuevos Pachacútec. La lucha por el agua en la conquista del valle nuevo(1930-1968) -- El estado como actor central. Reforma agraria y la ley general de aguas(1969-1989) -- La Achirana en el escenario de la privatización(1990-2000) -- Reflexiones finales Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117797 Agua bien común y usos privados : riego, estado y conflictos de la achirana del Inca [texto impreso] / María Teresa Oré, Autor ; Edgard Thays, Diseñador gráfico de la portada ; Juan Carlos García M., Diseñador gráfico . - Primera edición . - Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005 . - 245 páginas : ilustraciones, gráficos, mapas, tablas ; 24 cm.
ISBN : 978-9972-42-733-6
Incluye bibliografía y fuentes documentales, Apéndices y tablas
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Algunos elementos conceptuales de la agricultura de riego -- El espacio geográfico -- El legado de Pachacútec: la Achirana cultura de riego e identidad -- La Achirana en el valle viejo(1900-1930) -- Los nuevos Pachacútec. La lucha por el agua en la conquista del valle nuevo(1930-1968) -- El estado como actor central. Reforma agraria y la ley general de aguas(1969-1989) -- La Achirana en el escenario de la privatización(1990-2000) -- Reflexiones finales Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117797
Agua bien común y usos privados
Oré, María Teresa - Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú - 2005
Incluye bibliografía y fuentes documentales, Apéndices y tablas
Algunos elementos conceptuales de la agricultura de riego -- El espacio geográfico -- El legado de Pachacútec: la Achirana cultura de riego e identidad -- La Achirana en el valle viejo(1900-1930) -- Los nuevos Pachacútec. La lucha por el agua en la conquista del valle nuevo(1930-1968) -- El estado como actor central. Reforma agraria y la ley general de aguas(1969-1989) -- La Achirana en el escenario de la privatización(1990-2000) -- Reflexiones finales
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01-4393-01 631.7 O64 Libros Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Libros) Disponible ¿Por qué no vivir en el Perú?. Respuestas a la interrogante en 1981, 1998 y 2021-2022 / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2023)
Título : ¿Por qué no vivir en el Perú?. Respuestas a la interrogante en 1981, 1998 y 2021-2022 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Pásara, Editor científico Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 346 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-317-868-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Clases sociales
[Agneaux] Desarrollo económico
[Agneaux] Factores socioeconómicos
[Agneaux] Sociología - PerúClasificación: 301 Sociología y antropología Nota de contenido: clima represivo y discriminante que se respira en la capital peruana, por acción y reacción del aristocratismo limeño con su disimulado racismo; aristocratismo que profesan las clases dominantes y nepotistas en complicidad con las medias -- Cuando hice mi exposición en el Instituto de Arte Contemporáneo, se me silenció totalmente en la prensa local. Esto influyó, claro, en mi salida del país. Y la represalia perduró: cuando en el año 70 presenté una muestra en la galería de Rodríguez Saavedra después de una exitosa exhibición en París tampoco tuve la menor acogida -- El temor al medio en que me había formado, a su oposición a mi vocación de escritor, dicho en pocas palabras: a que me aplastaran si regresaba al Perú -- Para poder seguir leyendo libros, para poder preguntar y argumentar sin ofender, sin caer en herejías y sin llevar a cuestas una otredad de adjetivos, era necesario romper el/los círculos -- Algo quise aportar en Lima hace ya un cuarto de siglo, metiéndome a redentor. Por lo demás nunca me dieron en mi patria oportunidades serias para ejercer mi profesión universitaria. En cambio me las ofrecieron (sin yo pedirlo) en México, Francia y Estados Unidos -- Lima no es una ciudad para vivir sino, al contrario, un lugar ideal para morir: un cementerio -- Vivir en el Perú es vivir desamparado, es un país en que los códigos sobre todo el penal no funcionan igual para ricos y pobres. [] he sido estafado con impunidad. [] es general la falta de justicia y de responsables. [] Aquí la prepotencia policial es habitual -- Los criollos, tan atrozmente nacionalistas, son sin duda los mismos que aprobaron el desmantelamiento de la República de Indios, a fines del s. XVIII, traicionando un proyecto de Nación, de la cual solo nos dieron una siniestra caricatura -- Cuando pensé que volver al Perú podía ser mi camino, me planteé dos aspectos: qué haría en mi país, y cuánto echaría de menos lo que dejaba. El qué haría no lo llegué a resolver nunca -- Cada biografía del intelectual, el científico, el creador que parte, es, también, la de la ocasión perdida para el Perú. Algunos volvemos. Otros, hay que ir a buscarlos en los cementerios, como a Vallejo -- Me atraen las secciones peruanas de las bibliotecas, que he leído con cuidado y con indignación,también con fervor intermitente. A diferencia de Basadre, yo no he visto en ese laberinto una promesa de la vida peruana sino el espectáculo de una minuciosa destrucción -- Mi país es, en el fondo, solo un grupo irremplazable de amigos, ciertos rincones, espacios o sabores que quizá han desaparecido para siempre y un conjunto de recuerdos y experiencias que son difícilmente comunicables. Estas son las ausencias o lejanías que sí lamento -- La clase dirigente y la alta burguesía han, desde siempre, ahogado toda tentativa de un desarrollo cultural autónomo, imponiendo los más mediocres esquemas de la cultura tradicionalista europea y, hoy, estadounidense -- Hay que mantener intangible el derecho de cada cual a vivir donde quiera, si ello conviene a sus intereses económicos, artísticos, afectivos, etcétera. No hay que culpabilizar a quienes se van, ni reconocer un mérito particular a quienes se quedan -- A la distancia puede verse tal vez con más claridad nuestra propia realidad y esencia abriéndose, además, la posibilidad del enriquecimiento y confrontación del propio bagaje con nuevas imágenes y vivencias -- El hombre que se rebela contra una sociedad, en especial contra la peruana, si sobrevive,se enfrenta a una disyuntiva: someterse o alejarse. [] La victoria contra sociedades tan primitivas, tan injustas, tan crueles es vivir, amar, escribir, reír. Sobre todo, reír.1998 -- Fue en otro país donde aprendí que no se necesita ser amigo del otro y ser querido para que te traten bien, con consideración -- Solo puedo decir que si algún día volviera a residir en el Perú me haría la misma pregunta, ¿por qué no vivo en el país que acabo de dejar? -- No podemos mirarnos a la cara francamente como iguales porque estamos separados por el color respectivo de nuestras pieles, tanto como por nuestra clase social. [] Hasta por nuestro relativo dominio del idioma -- Como buen país de tránsfugas, innumerables peruanos han perseguido una respuesta, han tratado de explicarse las razones que los han llevado a vivir en tal o cual sociedad. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118669 ¿Por qué no vivir en el Perú?. Respuestas a la interrogante en 1981, 1998 y 2021-2022 [texto impreso] / Luis Pásara, Editor científico . - Primera edición . - Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023 . - 346 páginas : diagramas, tablas ; 24 cm.
ISBN : 978-612-317-868-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Clases sociales
[Agneaux] Desarrollo económico
[Agneaux] Factores socioeconómicos
[Agneaux] Sociología - PerúClasificación: 301 Sociología y antropología Nota de contenido: clima represivo y discriminante que se respira en la capital peruana, por acción y reacción del aristocratismo limeño con su disimulado racismo; aristocratismo que profesan las clases dominantes y nepotistas en complicidad con las medias -- Cuando hice mi exposición en el Instituto de Arte Contemporáneo, se me silenció totalmente en la prensa local. Esto influyó, claro, en mi salida del país. Y la represalia perduró: cuando en el año 70 presenté una muestra en la galería de Rodríguez Saavedra después de una exitosa exhibición en París tampoco tuve la menor acogida -- El temor al medio en que me había formado, a su oposición a mi vocación de escritor, dicho en pocas palabras: a que me aplastaran si regresaba al Perú -- Para poder seguir leyendo libros, para poder preguntar y argumentar sin ofender, sin caer en herejías y sin llevar a cuestas una otredad de adjetivos, era necesario romper el/los círculos -- Algo quise aportar en Lima hace ya un cuarto de siglo, metiéndome a redentor. Por lo demás nunca me dieron en mi patria oportunidades serias para ejercer mi profesión universitaria. En cambio me las ofrecieron (sin yo pedirlo) en México, Francia y Estados Unidos -- Lima no es una ciudad para vivir sino, al contrario, un lugar ideal para morir: un cementerio -- Vivir en el Perú es vivir desamparado, es un país en que los códigos sobre todo el penal no funcionan igual para ricos y pobres. [] he sido estafado con impunidad. [] es general la falta de justicia y de responsables. [] Aquí la prepotencia policial es habitual -- Los criollos, tan atrozmente nacionalistas, son sin duda los mismos que aprobaron el desmantelamiento de la República de Indios, a fines del s. XVIII, traicionando un proyecto de Nación, de la cual solo nos dieron una siniestra caricatura -- Cuando pensé que volver al Perú podía ser mi camino, me planteé dos aspectos: qué haría en mi país, y cuánto echaría de menos lo que dejaba. El qué haría no lo llegué a resolver nunca -- Cada biografía del intelectual, el científico, el creador que parte, es, también, la de la ocasión perdida para el Perú. Algunos volvemos. Otros, hay que ir a buscarlos en los cementerios, como a Vallejo -- Me atraen las secciones peruanas de las bibliotecas, que he leído con cuidado y con indignación,también con fervor intermitente. A diferencia de Basadre, yo no he visto en ese laberinto una promesa de la vida peruana sino el espectáculo de una minuciosa destrucción -- Mi país es, en el fondo, solo un grupo irremplazable de amigos, ciertos rincones, espacios o sabores que quizá han desaparecido para siempre y un conjunto de recuerdos y experiencias que son difícilmente comunicables. Estas son las ausencias o lejanías que sí lamento -- La clase dirigente y la alta burguesía han, desde siempre, ahogado toda tentativa de un desarrollo cultural autónomo, imponiendo los más mediocres esquemas de la cultura tradicionalista europea y, hoy, estadounidense -- Hay que mantener intangible el derecho de cada cual a vivir donde quiera, si ello conviene a sus intereses económicos, artísticos, afectivos, etcétera. No hay que culpabilizar a quienes se van, ni reconocer un mérito particular a quienes se quedan -- A la distancia puede verse tal vez con más claridad nuestra propia realidad y esencia abriéndose, además, la posibilidad del enriquecimiento y confrontación del propio bagaje con nuevas imágenes y vivencias -- El hombre que se rebela contra una sociedad, en especial contra la peruana, si sobrevive,se enfrenta a una disyuntiva: someterse o alejarse. [] La victoria contra sociedades tan primitivas, tan injustas, tan crueles es vivir, amar, escribir, reír. Sobre todo, reír.1998 -- Fue en otro país donde aprendí que no se necesita ser amigo del otro y ser querido para que te traten bien, con consideración -- Solo puedo decir que si algún día volviera a residir en el Perú me haría la misma pregunta, ¿por qué no vivo en el país que acabo de dejar? -- No podemos mirarnos a la cara francamente como iguales porque estamos separados por el color respectivo de nuestras pieles, tanto como por nuestra clase social. [] Hasta por nuestro relativo dominio del idioma -- Como buen país de tránsfugas, innumerables peruanos han perseguido una respuesta, han tratado de explicarse las razones que los han llevado a vivir en tal o cual sociedad. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118669
¿Por qué no vivir en el Perú?. Respuestas a la interrogante en 1981, 1998 y 2021-2022
Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú - 2023
clima represivo y discriminante que se respira en la capital peruana, por acción y reacción del aristocratismo limeño con su disimulado racismo; aristocratismo que profesan las clases dominantes y nepotistas en complicidad con las medias -- Cuando hice mi exposición en el Instituto de Arte Contemporáneo, se me silenció totalmente en la prensa local. Esto influyó, claro, en mi salida del país. Y la represalia perduró: cuando en el año 70 presenté una muestra en la galería de Rodríguez Saavedra después de una exitosa exhibición en París tampoco tuve la menor acogida -- El temor al medio en que me había formado, a su oposición a mi vocación de escritor, dicho en pocas palabras: a que me aplastaran si regresaba al Perú -- Para poder seguir leyendo libros, para poder preguntar y argumentar sin ofender, sin caer en herejías y sin llevar a cuestas una otredad de adjetivos, era necesario romper el/los círculos -- Algo quise aportar en Lima hace ya un cuarto de siglo, metiéndome a redentor. Por lo demás nunca me dieron en mi patria oportunidades serias para ejercer mi profesión universitaria. En cambio me las ofrecieron (sin yo pedirlo) en México, Francia y Estados Unidos -- Lima no es una ciudad para vivir sino, al contrario, un lugar ideal para morir: un cementerio -- Vivir en el Perú es vivir desamparado, es un país en que los códigos sobre todo el penal no funcionan igual para ricos y pobres. [] he sido estafado con impunidad. [] es general la falta de justicia y de responsables. [] Aquí la prepotencia policial es habitual -- Los criollos, tan atrozmente nacionalistas, son sin duda los mismos que aprobaron el desmantelamiento de la República de Indios, a fines del s. XVIII, traicionando un proyecto de Nación, de la cual solo nos dieron una siniestra caricatura -- Cuando pensé que volver al Perú podía ser mi camino, me planteé dos aspectos: qué haría en mi país, y cuánto echaría de menos lo que dejaba. El qué haría no lo llegué a resolver nunca -- Cada biografía del intelectual, el científico, el creador que parte, es, también, la de la ocasión perdida para el Perú. Algunos volvemos. Otros, hay que ir a buscarlos en los cementerios, como a Vallejo -- Me atraen las secciones peruanas de las bibliotecas, que he leído con cuidado y con indignación,también con fervor intermitente. A diferencia de Basadre, yo no he visto en ese laberinto una promesa de la vida peruana sino el espectáculo de una minuciosa destrucción -- Mi país es, en el fondo, solo un grupo irremplazable de amigos, ciertos rincones, espacios o sabores que quizá han desaparecido para siempre y un conjunto de recuerdos y experiencias que son difícilmente comunicables. Estas son las ausencias o lejanías que sí lamento -- La clase dirigente y la alta burguesía han, desde siempre, ahogado toda tentativa de un desarrollo cultural autónomo, imponiendo los más mediocres esquemas de la cultura tradicionalista europea y, hoy, estadounidense -- Hay que mantener intangible el derecho de cada cual a vivir donde quiera, si ello conviene a sus intereses económicos, artísticos, afectivos, etcétera. No hay que culpabilizar a quienes se van, ni reconocer un mérito particular a quienes se quedan -- A la distancia puede verse tal vez con más claridad nuestra propia realidad y esencia abriéndose, además, la posibilidad del enriquecimiento y confrontación del propio bagaje con nuevas imágenes y vivencias -- El hombre que se rebela contra una sociedad, en especial contra la peruana, si sobrevive,se enfrenta a una disyuntiva: someterse o alejarse. [] La victoria contra sociedades tan primitivas, tan injustas, tan crueles es vivir, amar, escribir, reír. Sobre todo, reír.1998 -- Fue en otro país donde aprendí que no se necesita ser amigo del otro y ser querido para que te traten bien, con consideración -- Solo puedo decir que si algún día volviera a residir en el Perú me haría la misma pregunta, ¿por qué no vivo en el país que acabo de dejar? -- No podemos mirarnos a la cara francamente como iguales porque estamos separados por el color respectivo de nuestras pieles, tanto como por nuestra clase social. [] Hasta por nuestro relativo dominio del idioma -- Como buen país de tránsfugas, innumerables peruanos han perseguido una respuesta, han tratado de explicarse las razones que los han llevado a vivir en tal o cual sociedad.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 39953-91472-01 301.985 P Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) En procesos_tecnicos_09
Excluido de préstamoEpistemologías andinas y amazónicas. Conceptos indígenas de conocimiento, sabiduría y comprensión / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2023)
Título : Epistemologías andinas y amazónicas. Conceptos indígenas de conocimiento, sabiduría y comprensión Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Quintanilla, Editor científico ; H. Clark Barrett, Editor científico Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 500 páginas Il.: tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-317-897-0 Nota general: Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Cronología - Amazonía
[Agneaux] Epistemología andina
[Agneaux] Etnologia - Amazonía
[Agneaux] Indígenas América del Sur
[Agneaux] Sociología -- Filosofía - Ensayos, conferenciasClasificación: 801 Filosofía y teoría Nota de contenido: Introducción. La espistemología andina y sus otros -- Manifiesto -- La diversidad cultural en su manifiesto -- La influencia d la lengua en la cognición -- Allí podría haber sangre -- Comprender desde la vida -- Algunas ideas sobre yachay y musyay en las lenguas quechuas -- Propuestos ontológicos del conocimiento en la tradición andina -- Energía binaria: la correlación entre lengua y el pensamiento quechua -- Temporalidad, evidencialidad y aprendizaje en quechua y aymara -- La vida gramaticalizada: repensando entre la relación entre lengua y conocimiento desde las lenguas originarias peruanas -- Las virtudes inciertas del conocimiento -- Epistemología del cuerpo: la orina en el mundo andino y amazónico -- Desarrollo epistemológico y visiones de aprendizaje en el adolescentes de los Andes, la amazonia y la capital del Perú -- El conocimiento en la alta amazonia. Voces indígenas de los pueblos urarina, shuar y shiwiar. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118709 Epistemologías andinas y amazónicas. Conceptos indígenas de conocimiento, sabiduría y comprensión [texto impreso] / Pablo Quintanilla, Editor científico ; H. Clark Barrett, Editor científico . - Primera edición . - Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023 . - 500 páginas : tablas ; 24 cm.
ISBN : 978-612-317-897-0
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Cronología - Amazonía
[Agneaux] Epistemología andina
[Agneaux] Etnologia - Amazonía
[Agneaux] Indígenas América del Sur
[Agneaux] Sociología -- Filosofía - Ensayos, conferenciasClasificación: 801 Filosofía y teoría Nota de contenido: Introducción. La espistemología andina y sus otros -- Manifiesto -- La diversidad cultural en su manifiesto -- La influencia d la lengua en la cognición -- Allí podría haber sangre -- Comprender desde la vida -- Algunas ideas sobre yachay y musyay en las lenguas quechuas -- Propuestos ontológicos del conocimiento en la tradición andina -- Energía binaria: la correlación entre lengua y el pensamiento quechua -- Temporalidad, evidencialidad y aprendizaje en quechua y aymara -- La vida gramaticalizada: repensando entre la relación entre lengua y conocimiento desde las lenguas originarias peruanas -- Las virtudes inciertas del conocimiento -- Epistemología del cuerpo: la orina en el mundo andino y amazónico -- Desarrollo epistemológico y visiones de aprendizaje en el adolescentes de los Andes, la amazonia y la capital del Perú -- El conocimiento en la alta amazonia. Voces indígenas de los pueblos urarina, shuar y shiwiar. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118709
Epistemologías andinas y amazónicas. Conceptos indígenas de conocimiento, sabiduría y comprensión
Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú - 2023
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo
Introducción. La espistemología andina y sus otros -- Manifiesto -- La diversidad cultural en su manifiesto -- La influencia d la lengua en la cognición -- Allí podría haber sangre -- Comprender desde la vida -- Algunas ideas sobre yachay y musyay en las lenguas quechuas -- Propuestos ontológicos del conocimiento en la tradición andina -- Energía binaria: la correlación entre lengua y el pensamiento quechua -- Temporalidad, evidencialidad y aprendizaje en quechua y aymara -- La vida gramaticalizada: repensando entre la relación entre lengua y conocimiento desde las lenguas originarias peruanas -- Las virtudes inciertas del conocimiento -- Epistemología del cuerpo: la orina en el mundo andino y amazónico -- Desarrollo epistemológico y visiones de aprendizaje en el adolescentes de los Andes, la amazonia y la capital del Perú -- El conocimiento en la alta amazonia. Voces indígenas de los pueblos urarina, shuar y shiwiar.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 39978-91498-01 801 E Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) En procesos_tecnicos_09
Excluido de préstamoEl acorde perdido / Torres Arancivia, Eduardo / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2010)
PermalinkActa fenomenológica latinoamericana / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2003)
PermalinkAguas en el desierto / Katharina Schreiber / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2006)
PermalinkEl Ajedrez en el Perú / Felipe Pinzón Sánchez / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2010)
PermalinkÁlgebra lineal y multilineal / José Tola Pasquel / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1978)
PermalinkAmpliación del concepto de refugiado en el Derecho Internacional Contemporáneo / Flor de María Valdez Arroyo / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2004)
PermalinkAplicación de la Norma Jurídica en el Tiempo / Marcial Rubio Correa / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2010)
PermalinkAplicación de la norma jurídica en el tiempo / Marcial Rubio Correa / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2013)
PermalinkApología e historia / Hidefuji Someda / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2005)
PermalinkApuntes inéditos / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2007)
PermalinkApuntes Interculturales / Mariana Mould de Pease / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2002)
PermalinkApuntes de lógica modal / Oscar J. Trelles Montero / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2001)
PermalinkArguedas en el Valle del Mantaro / Carmen María Pinilla / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2004)
PermalinkArqueología, geografía e historia / Pontificia Universidad Católica del Perú / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2005)
PermalinkArqueología peruana / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2011)
PermalinkArquitectura y construcción / Jean-Pierre Protzen / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2008)
PermalinkArquitectura y construcción Incas en Ollantaytambo / Jean-Pierre Protzen / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2014)
PermalinkArtículos y crónicas completos / Cesar Vallejo / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2002)
PermalinkArtículos y crónicas completos / Cesar Vallejo / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2002)
PermalinkAspectos geométricos del análisis complejo / Alfredo Poirier / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2005)
PermalinkAula magna. Crecimiento y desigualdad / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2011)
PermalinkBoletín de Arqueología PUCP. / Kaulicke, Peter / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2011)
PermalinkBoletín de Arqueología PUCP. / Kaulicke, Peter / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2013)
PermalinkCajas / Mario Montalbetti / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2012)
PermalinkCálculo vectorial y series de potencias / Andrés Beltrán Cortez / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2007)
PermalinkCambios sociales en el Perú 1968-2008 / Orlando Plaza Jibaja / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2009)
PermalinkCaminando en el amor. El pastor de una iglesia viva / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2014)
PermalinkCincuenta años de la declaración universal de los derechos humanos / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1999)
PermalinkLa ciudad y los perros / Carlos Aguirre / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2015)
PermalinkCiudad y territorio en los andes / Canziani Amico, José / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2012)
PermalinkCiudades Intermedias y Desarrollo Territorial / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2013)
PermalinkClío y Mnemósine / Liliana Regalado de Hurtado / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2007)
PermalinkCognición social y lenguaje / Pablo Quintanilla / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2014)
PermalinkCollahuas II Lari Collahuas / Robinson, David J. / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2003)
PermalinkConflictos y desigualdades horizontales / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2014)
PermalinkPara conocer la Constitución de 1993 / Marcial Rubio Correa / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2012)
PermalinkConstitución Política del Perú 1993 / LANDA ARROYO, César / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2009)
PermalinkContabilidad y análisis financiero / Gustavo Tanaka Nakasone / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2015)
PermalinkContextos funerarios en ancón / Kaulicke, Peter / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1997)
PermalinkContratos de comercio internacional / Aníbal Sierralta Rios / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2013)
PermalinkConversaciones con ojos del siglo veinte / Santiago Pedraglio / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2014)
PermalinkEl corregidor de indios en el Perú bajo los austrias / Guillermo Lohmann Villena / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2001)
PermalinkCrear y sentir lo nuestro / Zoila Mendoza / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2006)
PermalinkCrecimiento económico / Félix Jiménez / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2011)
PermalinkCrisis internacional / Oscar Dancourt ; Félix Jiménez / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2009)
Permalink