Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (30)



¿Por qué no vivir en el Perú?. Respuestas a la interrogante en 1981, 1998 y 2021-2022 / Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2023)
Título : ¿Por qué no vivir en el Perú?. Respuestas a la interrogante en 1981, 1998 y 2021-2022 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Pásara, Editor científico Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 346 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-317-868-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Clases sociales
[Agneaux] Desarrollo económico
[Agneaux] Factores socioeconómicos
[Agneaux] Sociología - PerúClasificación: 301 Sociología y antropología Nota de contenido: clima represivo y discriminante que se respira en la capital peruana, por acción y reacción del aristocratismo limeño con su disimulado racismo; aristocratismo que profesan las clases dominantes y nepotistas en complicidad con las medias -- Cuando hice mi exposición en el Instituto de Arte Contemporáneo, se me silenció totalmente en la prensa local. Esto influyó, claro, en mi salida del país. Y la represalia perduró: cuando en el año 70 presenté una muestra en la galería de Rodríguez Saavedra después de una exitosa exhibición en París tampoco tuve la menor acogida -- El temor al medio en que me había formado, a su oposición a mi vocación de escritor, dicho en pocas palabras: a que me aplastaran si regresaba al Perú -- Para poder seguir leyendo libros, para poder preguntar y argumentar sin ofender, sin caer en herejías y sin llevar a cuestas una otredad de adjetivos, era necesario romper el/los círculos -- Algo quise aportar en Lima hace ya un cuarto de siglo, metiéndome a redentor. Por lo demás nunca me dieron en mi patria oportunidades serias para ejercer mi profesión universitaria. En cambio me las ofrecieron (sin yo pedirlo) en México, Francia y Estados Unidos -- Lima no es una ciudad para vivir sino, al contrario, un lugar ideal para morir: un cementerio -- Vivir en el Perú es vivir desamparado, es un país en que los códigos sobre todo el penal no funcionan igual para ricos y pobres. [] he sido estafado con impunidad. [] es general la falta de justicia y de responsables. [] Aquí la prepotencia policial es habitual -- Los criollos, tan atrozmente nacionalistas, son sin duda los mismos que aprobaron el desmantelamiento de la República de Indios, a fines del s. XVIII, traicionando un proyecto de Nación, de la cual solo nos dieron una siniestra caricatura -- Cuando pensé que volver al Perú podía ser mi camino, me planteé dos aspectos: qué haría en mi país, y cuánto echaría de menos lo que dejaba. El qué haría no lo llegué a resolver nunca -- Cada biografía del intelectual, el científico, el creador que parte, es, también, la de la ocasión perdida para el Perú. Algunos volvemos. Otros, hay que ir a buscarlos en los cementerios, como a Vallejo -- Me atraen las secciones peruanas de las bibliotecas, que he leído con cuidado y con indignación,también con fervor intermitente. A diferencia de Basadre, yo no he visto en ese laberinto una promesa de la vida peruana sino el espectáculo de una minuciosa destrucción -- Mi país es, en el fondo, solo un grupo irremplazable de amigos, ciertos rincones, espacios o sabores que quizá han desaparecido para siempre y un conjunto de recuerdos y experiencias que son difícilmente comunicables. Estas son las ausencias o lejanías que sí lamento -- La clase dirigente y la alta burguesía han, desde siempre, ahogado toda tentativa de un desarrollo cultural autónomo, imponiendo los más mediocres esquemas de la cultura tradicionalista europea y, hoy, estadounidense -- Hay que mantener intangible el derecho de cada cual a vivir donde quiera, si ello conviene a sus intereses económicos, artísticos, afectivos, etcétera. No hay que culpabilizar a quienes se van, ni reconocer un mérito particular a quienes se quedan -- A la distancia puede verse tal vez con más claridad nuestra propia realidad y esencia abriéndose, además, la posibilidad del enriquecimiento y confrontación del propio bagaje con nuevas imágenes y vivencias -- El hombre que se rebela contra una sociedad, en especial contra la peruana, si sobrevive,se enfrenta a una disyuntiva: someterse o alejarse. [] La victoria contra sociedades tan primitivas, tan injustas, tan crueles es vivir, amar, escribir, reír. Sobre todo, reír.1998 -- Fue en otro país donde aprendí que no se necesita ser amigo del otro y ser querido para que te traten bien, con consideración -- Solo puedo decir que si algún día volviera a residir en el Perú me haría la misma pregunta, ¿por qué no vivo en el país que acabo de dejar? -- No podemos mirarnos a la cara francamente como iguales porque estamos separados por el color respectivo de nuestras pieles, tanto como por nuestra clase social. [] Hasta por nuestro relativo dominio del idioma -- Como buen país de tránsfugas, innumerables peruanos han perseguido una respuesta, han tratado de explicarse las razones que los han llevado a vivir en tal o cual sociedad. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118669 ¿Por qué no vivir en el Perú?. Respuestas a la interrogante en 1981, 1998 y 2021-2022 [texto impreso] / Luis Pásara, Editor científico . - Primera edición . - Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023 . - 346 páginas : diagramas, tablas ; 24 cm.
ISBN : 978-612-317-868-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Clases sociales
[Agneaux] Desarrollo económico
[Agneaux] Factores socioeconómicos
[Agneaux] Sociología - PerúClasificación: 301 Sociología y antropología Nota de contenido: clima represivo y discriminante que se respira en la capital peruana, por acción y reacción del aristocratismo limeño con su disimulado racismo; aristocratismo que profesan las clases dominantes y nepotistas en complicidad con las medias -- Cuando hice mi exposición en el Instituto de Arte Contemporáneo, se me silenció totalmente en la prensa local. Esto influyó, claro, en mi salida del país. Y la represalia perduró: cuando en el año 70 presenté una muestra en la galería de Rodríguez Saavedra después de una exitosa exhibición en París tampoco tuve la menor acogida -- El temor al medio en que me había formado, a su oposición a mi vocación de escritor, dicho en pocas palabras: a que me aplastaran si regresaba al Perú -- Para poder seguir leyendo libros, para poder preguntar y argumentar sin ofender, sin caer en herejías y sin llevar a cuestas una otredad de adjetivos, era necesario romper el/los círculos -- Algo quise aportar en Lima hace ya un cuarto de siglo, metiéndome a redentor. Por lo demás nunca me dieron en mi patria oportunidades serias para ejercer mi profesión universitaria. En cambio me las ofrecieron (sin yo pedirlo) en México, Francia y Estados Unidos -- Lima no es una ciudad para vivir sino, al contrario, un lugar ideal para morir: un cementerio -- Vivir en el Perú es vivir desamparado, es un país en que los códigos sobre todo el penal no funcionan igual para ricos y pobres. [] he sido estafado con impunidad. [] es general la falta de justicia y de responsables. [] Aquí la prepotencia policial es habitual -- Los criollos, tan atrozmente nacionalistas, son sin duda los mismos que aprobaron el desmantelamiento de la República de Indios, a fines del s. XVIII, traicionando un proyecto de Nación, de la cual solo nos dieron una siniestra caricatura -- Cuando pensé que volver al Perú podía ser mi camino, me planteé dos aspectos: qué haría en mi país, y cuánto echaría de menos lo que dejaba. El qué haría no lo llegué a resolver nunca -- Cada biografía del intelectual, el científico, el creador que parte, es, también, la de la ocasión perdida para el Perú. Algunos volvemos. Otros, hay que ir a buscarlos en los cementerios, como a Vallejo -- Me atraen las secciones peruanas de las bibliotecas, que he leído con cuidado y con indignación,también con fervor intermitente. A diferencia de Basadre, yo no he visto en ese laberinto una promesa de la vida peruana sino el espectáculo de una minuciosa destrucción -- Mi país es, en el fondo, solo un grupo irremplazable de amigos, ciertos rincones, espacios o sabores que quizá han desaparecido para siempre y un conjunto de recuerdos y experiencias que son difícilmente comunicables. Estas son las ausencias o lejanías que sí lamento -- La clase dirigente y la alta burguesía han, desde siempre, ahogado toda tentativa de un desarrollo cultural autónomo, imponiendo los más mediocres esquemas de la cultura tradicionalista europea y, hoy, estadounidense -- Hay que mantener intangible el derecho de cada cual a vivir donde quiera, si ello conviene a sus intereses económicos, artísticos, afectivos, etcétera. No hay que culpabilizar a quienes se van, ni reconocer un mérito particular a quienes se quedan -- A la distancia puede verse tal vez con más claridad nuestra propia realidad y esencia abriéndose, además, la posibilidad del enriquecimiento y confrontación del propio bagaje con nuevas imágenes y vivencias -- El hombre que se rebela contra una sociedad, en especial contra la peruana, si sobrevive,se enfrenta a una disyuntiva: someterse o alejarse. [] La victoria contra sociedades tan primitivas, tan injustas, tan crueles es vivir, amar, escribir, reír. Sobre todo, reír.1998 -- Fue en otro país donde aprendí que no se necesita ser amigo del otro y ser querido para que te traten bien, con consideración -- Solo puedo decir que si algún día volviera a residir en el Perú me haría la misma pregunta, ¿por qué no vivo en el país que acabo de dejar? -- No podemos mirarnos a la cara francamente como iguales porque estamos separados por el color respectivo de nuestras pieles, tanto como por nuestra clase social. [] Hasta por nuestro relativo dominio del idioma -- Como buen país de tránsfugas, innumerables peruanos han perseguido una respuesta, han tratado de explicarse las razones que los han llevado a vivir en tal o cual sociedad. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118669
¿Por qué no vivir en el Perú?. Respuestas a la interrogante en 1981, 1998 y 2021-2022
Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú - 2023
clima represivo y discriminante que se respira en la capital peruana, por acción y reacción del aristocratismo limeño con su disimulado racismo; aristocratismo que profesan las clases dominantes y nepotistas en complicidad con las medias -- Cuando hice mi exposición en el Instituto de Arte Contemporáneo, se me silenció totalmente en la prensa local. Esto influyó, claro, en mi salida del país. Y la represalia perduró: cuando en el año 70 presenté una muestra en la galería de Rodríguez Saavedra después de una exitosa exhibición en París tampoco tuve la menor acogida -- El temor al medio en que me había formado, a su oposición a mi vocación de escritor, dicho en pocas palabras: a que me aplastaran si regresaba al Perú -- Para poder seguir leyendo libros, para poder preguntar y argumentar sin ofender, sin caer en herejías y sin llevar a cuestas una otredad de adjetivos, era necesario romper el/los círculos -- Algo quise aportar en Lima hace ya un cuarto de siglo, metiéndome a redentor. Por lo demás nunca me dieron en mi patria oportunidades serias para ejercer mi profesión universitaria. En cambio me las ofrecieron (sin yo pedirlo) en México, Francia y Estados Unidos -- Lima no es una ciudad para vivir sino, al contrario, un lugar ideal para morir: un cementerio -- Vivir en el Perú es vivir desamparado, es un país en que los códigos sobre todo el penal no funcionan igual para ricos y pobres. [] he sido estafado con impunidad. [] es general la falta de justicia y de responsables. [] Aquí la prepotencia policial es habitual -- Los criollos, tan atrozmente nacionalistas, son sin duda los mismos que aprobaron el desmantelamiento de la República de Indios, a fines del s. XVIII, traicionando un proyecto de Nación, de la cual solo nos dieron una siniestra caricatura -- Cuando pensé que volver al Perú podía ser mi camino, me planteé dos aspectos: qué haría en mi país, y cuánto echaría de menos lo que dejaba. El qué haría no lo llegué a resolver nunca -- Cada biografía del intelectual, el científico, el creador que parte, es, también, la de la ocasión perdida para el Perú. Algunos volvemos. Otros, hay que ir a buscarlos en los cementerios, como a Vallejo -- Me atraen las secciones peruanas de las bibliotecas, que he leído con cuidado y con indignación,también con fervor intermitente. A diferencia de Basadre, yo no he visto en ese laberinto una promesa de la vida peruana sino el espectáculo de una minuciosa destrucción -- Mi país es, en el fondo, solo un grupo irremplazable de amigos, ciertos rincones, espacios o sabores que quizá han desaparecido para siempre y un conjunto de recuerdos y experiencias que son difícilmente comunicables. Estas son las ausencias o lejanías que sí lamento -- La clase dirigente y la alta burguesía han, desde siempre, ahogado toda tentativa de un desarrollo cultural autónomo, imponiendo los más mediocres esquemas de la cultura tradicionalista europea y, hoy, estadounidense -- Hay que mantener intangible el derecho de cada cual a vivir donde quiera, si ello conviene a sus intereses económicos, artísticos, afectivos, etcétera. No hay que culpabilizar a quienes se van, ni reconocer un mérito particular a quienes se quedan -- A la distancia puede verse tal vez con más claridad nuestra propia realidad y esencia abriéndose, además, la posibilidad del enriquecimiento y confrontación del propio bagaje con nuevas imágenes y vivencias -- El hombre que se rebela contra una sociedad, en especial contra la peruana, si sobrevive,se enfrenta a una disyuntiva: someterse o alejarse. [] La victoria contra sociedades tan primitivas, tan injustas, tan crueles es vivir, amar, escribir, reír. Sobre todo, reír.1998 -- Fue en otro país donde aprendí que no se necesita ser amigo del otro y ser querido para que te traten bien, con consideración -- Solo puedo decir que si algún día volviera a residir en el Perú me haría la misma pregunta, ¿por qué no vivo en el país que acabo de dejar? -- No podemos mirarnos a la cara francamente como iguales porque estamos separados por el color respectivo de nuestras pieles, tanto como por nuestra clase social. [] Hasta por nuestro relativo dominio del idioma -- Como buen país de tránsfugas, innumerables peruanos han perseguido una respuesta, han tratado de explicarse las razones que los han llevado a vivir en tal o cual sociedad.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 39953-91472-01 301.985 P Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) En procesos_tecnicos_09
Excluido de préstamoPerspectivas sobre desarrollo y territorio en el nuevo contexto / Lima : Pontificia Universidad Católica de Perú (2023)
Título : Perspectivas sobre desarrollo y territorio en el nuevo contexto : homenaje a Efraín Gonzáles de Olarte Tipo de documento: texto impreso Autores: Roxana Barrantes, Editor científico ; José I. Távara, Editor científico Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Pontificia Universidad Católica de Perú Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 415 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-317-921-2 Nota general: Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Análisis económico - Perú
[Agneaux] Desarrollo económico
[Agneaux] Gonzáles de Olarte, Efraín, 1946 - Aniversario
[Agneaux] Ordenamiento territorial
[Agneaux] Perú - Condiciones económicas - Siglo XXI
[Agneaux] Planificación regional - PerúClasificación: 338 Producción Nota de contenido: Pobreza, tecnología y desarrollo -- Movilidad social, desarrollo y territorio -- Impactos de la pandemia. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118697 Perspectivas sobre desarrollo y territorio en el nuevo contexto : homenaje a Efraín Gonzáles de Olarte [texto impreso] / Roxana Barrantes, Editor científico ; José I. Távara, Editor científico . - Primera edición . - Lima : Pontificia Universidad Católica de Perú, 2023 . - 415 páginas : diagramas, tablas ; 24 cm.
ISBN : 978-612-317-921-2
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Análisis económico - Perú
[Agneaux] Desarrollo económico
[Agneaux] Gonzáles de Olarte, Efraín, 1946 - Aniversario
[Agneaux] Ordenamiento territorial
[Agneaux] Perú - Condiciones económicas - Siglo XXI
[Agneaux] Planificación regional - PerúClasificación: 338 Producción Nota de contenido: Pobreza, tecnología y desarrollo -- Movilidad social, desarrollo y territorio -- Impactos de la pandemia. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118697
Perspectivas sobre desarrollo y territorio en el nuevo contexto
Lima : Pontificia Universidad Católica de Perú - 2023
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo
Pobreza, tecnología y desarrollo -- Movilidad social, desarrollo y territorio -- Impactos de la pandemia.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 39984-91504-01 338.985 P Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) En procesos_tecnicos_09
Excluido de préstamoEn defensa del libre mercado. Desmontando las 10 críticas más comunes del anticapitalismo / Rainer Zitelmann / Madrid : Unión Editorial (2023)
Título : En defensa del libre mercado. Desmontando las 10 críticas más comunes del anticapitalismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Rainer Zitelmann, Autor ; Diego Sánchez de la Cruz, Traductor Mención de edición: Primera edición Editorial: Madrid : Unión Editorial Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 616 páginas Il.: diagramas Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7209-903-6 Nota general: Incluye referencias bibliográficas: páginas 589-616. Título original en alemán: Die 10 irrtümer der antikapitalisten: sur kritik der kapitalismuskritik Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) Clasificación: [Agneaux] Desarrollo económico
[Agneaux] Economía del mercado
[Agneaux] Historia económica
[Agneaux] Pensamiento económicoClasificación: 330.1 Sistemas escuelas teorías Nota de contenido: Las 10 mayores falacias -- La alternativas anticapitalistas -- Percepciones sociales del capitalismo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118762 En defensa del libre mercado. Desmontando las 10 críticas más comunes del anticapitalismo [texto impreso] / Rainer Zitelmann, Autor ; Diego Sánchez de la Cruz, Traductor . - Primera edición . - Madrid : Unión Editorial, 2023 . - 616 páginas : diagramas ; 23 cm.
ISBN : 978-84-7209-903-6
Incluye referencias bibliográficas: páginas 589-616. Título original en alemán: Die 10 irrtümer der antikapitalisten: sur kritik der kapitalismuskritik
Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger)
Clasificación: [Agneaux] Desarrollo económico
[Agneaux] Economía del mercado
[Agneaux] Historia económica
[Agneaux] Pensamiento económicoClasificación: 330.1 Sistemas escuelas teorías Nota de contenido: Las 10 mayores falacias -- La alternativas anticapitalistas -- Percepciones sociales del capitalismo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118762
En defensa del libre mercado. Desmontando las 10 críticas más comunes del anticapitalismo
Zitelmann, Rainer - Madrid : Unión Editorial - 2023
Incluye referencias bibliográficas: páginas 589-616. Título original en alemán: Die 10 irrtümer der antikapitalisten: sur kritik der kapitalismuskritik
Las 10 mayores falacias -- La alternativas anticapitalistas -- Percepciones sociales del capitalismo.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 40011-91531-01 330.12 Z82 Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) En procesos_tecnicos_09
Excluido de préstamoAnálisis de las características e incidencia del financiamiento otorgado por las cajas municipales en el sector industrial de la provincia de Puno - periodo 2012 / Karen Rossi Meléndez Valdivia / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Análisis de las características e incidencia del financiamiento otorgado por las cajas municipales en el sector industrial de la provincia de Puno - periodo 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Karen Rossi Meléndez Valdivia, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 105 páginas Il.: diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Desarrollo económico
[Agneaux] Financiamiento municipal
[Agneaux] Sector industrialResumen: El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de las características e incidencia del financiamiento otorgado por las cajas municipales en el sector industrial de la provincia de puno – periodo 2012”, es una investigación de carácter no experimental - descriptivo, que se constituye como una abstracción de la situación actual del crédito dirigido hacia el sector industrial Puneño. El objetivo principal de la presente investigación es analizar el financiamiento otorgado por las cajas municipales y su incidencia en el sector industrial de la Provincia de Puno. Para la realización de la presente investigación se han utilizado técnicas de recolección de información de observación basado en análisis documental, también se utilizó una encuesta basada en un cuestionario que se encuentra en los anexos. Luego del proceso de investigación, se logró identificar un total de 07 opciones de crédito en las Cajas Municipales, están dirigidas para el sector industrial. Así mismo se observa que la distribución del crédito se reparte entre inversión fija (63%), capital de trabajo (33%), gastos personales (2%), y otros (1%). De acuerdo a los análisis estadísticos se halló que existe relación entre las variables independientes: tipo de crédito, número de requisitos, días de trámite, costo de trámite y calidad de atención, y la variable dependiente: Accesibilidad al crédito, por otro lado también se demostró la existencia de una relación entre crédito y la producción industrial.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77576 Análisis de las características e incidencia del financiamiento otorgado por las cajas municipales en el sector industrial de la provincia de Puno - periodo 2012 [texto impreso] / Karen Rossi Meléndez Valdivia, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 105 páginas : diagramas, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Desarrollo económico
[Agneaux] Financiamiento municipal
[Agneaux] Sector industrialResumen: El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de las características e incidencia del financiamiento otorgado por las cajas municipales en el sector industrial de la provincia de puno – periodo 2012”, es una investigación de carácter no experimental - descriptivo, que se constituye como una abstracción de la situación actual del crédito dirigido hacia el sector industrial Puneño. El objetivo principal de la presente investigación es analizar el financiamiento otorgado por las cajas municipales y su incidencia en el sector industrial de la Provincia de Puno. Para la realización de la presente investigación se han utilizado técnicas de recolección de información de observación basado en análisis documental, también se utilizó una encuesta basada en un cuestionario que se encuentra en los anexos. Luego del proceso de investigación, se logró identificar un total de 07 opciones de crédito en las Cajas Municipales, están dirigidas para el sector industrial. Así mismo se observa que la distribución del crédito se reparte entre inversión fija (63%), capital de trabajo (33%), gastos personales (2%), y otros (1%). De acuerdo a los análisis estadísticos se halló que existe relación entre las variables independientes: tipo de crédito, número de requisitos, días de trámite, costo de trámite y calidad de atención, y la variable dependiente: Accesibilidad al crédito, por otro lado también se demostró la existencia de una relación entre crédito y la producción industrial.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77576
Análisis de las características e incidencia del financiamiento otorgado por las cajas municipales en el sector industrial de la provincia de Puno - periodo 2012
El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de las características e incidencia del financiamiento otorgado por las cajas municipales en el sector industrial de la provincia de puno – periodo 2012”, es una investigación de carácter no experimental - descriptivo, que se constituye como una abstracción de la situación actual del crédito dirigido hacia el sector industrial Puneño. El objetivo principal de la presente investigación es analizar el financiamiento otorgado por las cajas municipales y su incidencia en el sector industrial de la Provincia de Puno. Para la realización de la presente investigación se han utilizado técnicas de recolección de información de observación basado en análisis documental, también se utilizó una encuesta basada en un cuestionario que se encuentra en los anexos. Luego del proceso de investigación, se logró identificar un total de 07 opciones de crédito en las Cajas Municipales, están dirigidas para el sector industrial. Así mismo se observa que la distribución del crédito se reparte entre inversión fija (63%), capital de trabajo (33%), gastos personales (2%), y otros (1%). De acuerdo a los análisis estadísticos se halló que existe relación entre las variables independientes: tipo de crédito, número de requisitos, días de trámite, costo de trámite y calidad de atención, y la variable dependiente: Accesibilidad al crédito, por otro lado también se demostró la existencia de una relación entre crédito y la producción industrial.
Meléndez Valdivia, Karen Rossi - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-700-01 T700 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17451-23908-01 T17451 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleBases económicas del desarrollo sostenible / Eric Rendón Schneir / Lima : Universidad Nacional Agraria La Molina (2020)
Título : Bases económicas del desarrollo sostenible : evidencias y desafíos Tipo de documento: texto impreso Autores: Eric Rendón Schneir, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Universidad Nacional Agraria La Molina Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 219 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-4387-72-2 Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Desarrollo económico
[Agneaux] Desarrollo sostenibleClasificación: 338.9 Desarrollo y crecimiento económicos Nota de contenido: La humanidad y su comportamiento con la naturaleza a lo largo de la historia -- Surgimiento del concepto de sustentabilidad en el pensamiento económico -- De la sustentabilidad a la sostenibilidad: hacia una visión unificada -- Los indicadores del desarrollo sostenible -- Aspectos económicos del desempeño ambiental y nuevos desafíos para la sustentabilidad. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=112281 Bases económicas del desarrollo sostenible : evidencias y desafíos [texto impreso] / Eric Rendón Schneir, Autor . - Primera edición . - Lima : Universidad Nacional Agraria La Molina, 2020 . - 219 páginas : diagramas, tablas ; 21 cm.
ISBN : 978-612-4387-72-2
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Desarrollo económico
[Agneaux] Desarrollo sostenibleClasificación: 338.9 Desarrollo y crecimiento económicos Nota de contenido: La humanidad y su comportamiento con la naturaleza a lo largo de la historia -- Surgimiento del concepto de sustentabilidad en el pensamiento económico -- De la sustentabilidad a la sostenibilidad: hacia una visión unificada -- Los indicadores del desarrollo sostenible -- Aspectos económicos del desempeño ambiental y nuevos desafíos para la sustentabilidad. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=112281
Bases económicas del desarrollo sostenible
Rendón Schneir, Eric - Lima : Universidad Nacional Agraria La Molina - 2020
Incluye referencias bibliográficas
La humanidad y su comportamiento con la naturaleza a lo largo de la historia -- Surgimiento del concepto de sustentabilidad en el pensamiento económico -- De la sustentabilidad a la sostenibilidad: hacia una visión unificada -- Los indicadores del desarrollo sostenible -- Aspectos económicos del desempeño ambiental y nuevos desafíos para la sustentabilidad.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 39080-89875-01 338.9 R41 Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) Disponible 39080-89876-02 338.9 R41 Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) Disponible PermalinkConstruyendo opciones / Santiago : CIEPLAN,Dolmen (1998)
PermalinkDesarrollo económico y desarrollo tecnológico / Máximo Vega Centeno / Lima : Pontificia Universidad Católica del Perú (1993)
PermalinkDesarrollo económico y transición social / Luiz A. Costa Pinto / Madrid : Revista de Occidente (1969)
PermalinkDescentralización, estabilidad y desarrollo económico / Lima : Banco Central de Reserva del Perú (2001)
PermalinkPermalinkEconomía internacional y turismo / Madrid : Sanz y Torres (2022)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalink