Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (802)


Abundancia relativa y distribución espacial de armadillos de la familia dasypodidae en la Reserva Nacional de Tambopata, Madre de Dios - Perú / Grubert Ramos Vilca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2012)
Título : Abundancia relativa y distribución espacial de armadillos de la familia dasypodidae en la Reserva Nacional de Tambopata, Madre de Dios - Perú Tipo de documento: texto impreso Autores: Grubert Ramos Vilca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 105 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Resumen: El estudio de armadillos tropicales se realizó en la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios, durante los meses de junio a octubre del 2011, época seca del año. Objetivos, metodología y resultados fueron: 1) Estimación de la abundancia relativa de armadillos tropicales, se utilizó transectos en las diferentes zonas de muestreo, registrando indicios. Se evaluó 32 transectos, recorriendo un total de 59 Km. También se realizó caminatas diurnas, nocturnas y crepusculares entre las 16 y 24 horas, a una velocidad promedio de 1–1.8 km/hora, durante la noche y 2-2.5 km/hora durante el día. La abundancia relativa de armadillos en la Zona de Reserva fue 27.98 indicios/Km recorrido y en la Zona de Amortiguamiento fue 23.67 indicios/Km recorrido, hallando diferencia al 5% de margen de error, en ambas Zonas de muestreo (x2 Cal. (0.05)=29.34; g.l.=7; x2 Tab. (0.05)= (14.0671), P=0.00012541). 2) Determinación del tipo distribución espacial, de la Zona de Reserva y Zona de Amortiguamiento, en base a transectos se establecieron parcelas de 25x10 m identificando indicios a través de los mismos. Para un total de 2120 parcelas en ambas zonas de estudio. Los armadillos en la Zona de Reserva, presentan una distribución aleatoria y en algunos casos contagiosa, debido a que se encuentran protegidos, la presión antrópica es menor, por lo tanto se hallan ecosistemas saludables y en efecto existe preferencia de hábitat. En la Zona de Amortiguamiento, por lo general es aleatoria y contagiosa debido a las actividades que desarrolla el hombre y por la dinámica poblacional de Dasypus novemcinctus, que posee un alto grado de adaptabilidad y tolerancia a la presencia humana, con tendencia a estar agrupada, viéndose favorecida por las prácticas agrícolas. Sin embargo, Priodontes maximus, se encuentra vulnerable y es muy raro encontrar indicios al igual que Cabassous unicinctus y Dasypus kappleri siendo estas especies por su rareza difíciles de observar y registrar indicios en esta zona. Por lo tanto su distribución se ve limitada y alterada. Los resultados obtenidos, permiten señalar que la metodología indirecta en base a indicios es eficaz para mamíferos terrestres, que son difíciles de observar o son de hábitos nocturnos. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: MADRE DE DIOS. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63706 Abundancia relativa y distribución espacial de armadillos de la familia dasypodidae en la Reserva Nacional de Tambopata, Madre de Dios - Perú [texto impreso] / Grubert Ramos Vilca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología, 2012 . - 105 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Resumen: El estudio de armadillos tropicales se realizó en la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios, durante los meses de junio a octubre del 2011, época seca del año. Objetivos, metodología y resultados fueron: 1) Estimación de la abundancia relativa de armadillos tropicales, se utilizó transectos en las diferentes zonas de muestreo, registrando indicios. Se evaluó 32 transectos, recorriendo un total de 59 Km. También se realizó caminatas diurnas, nocturnas y crepusculares entre las 16 y 24 horas, a una velocidad promedio de 1–1.8 km/hora, durante la noche y 2-2.5 km/hora durante el día. La abundancia relativa de armadillos en la Zona de Reserva fue 27.98 indicios/Km recorrido y en la Zona de Amortiguamiento fue 23.67 indicios/Km recorrido, hallando diferencia al 5% de margen de error, en ambas Zonas de muestreo (x2 Cal. (0.05)=29.34; g.l.=7; x2 Tab. (0.05)= (14.0671), P=0.00012541). 2) Determinación del tipo distribución espacial, de la Zona de Reserva y Zona de Amortiguamiento, en base a transectos se establecieron parcelas de 25x10 m identificando indicios a través de los mismos. Para un total de 2120 parcelas en ambas zonas de estudio. Los armadillos en la Zona de Reserva, presentan una distribución aleatoria y en algunos casos contagiosa, debido a que se encuentran protegidos, la presión antrópica es menor, por lo tanto se hallan ecosistemas saludables y en efecto existe preferencia de hábitat. En la Zona de Amortiguamiento, por lo general es aleatoria y contagiosa debido a las actividades que desarrolla el hombre y por la dinámica poblacional de Dasypus novemcinctus, que posee un alto grado de adaptabilidad y tolerancia a la presencia humana, con tendencia a estar agrupada, viéndose favorecida por las prácticas agrícolas. Sin embargo, Priodontes maximus, se encuentra vulnerable y es muy raro encontrar indicios al igual que Cabassous unicinctus y Dasypus kappleri siendo estas especies por su rareza difíciles de observar y registrar indicios en esta zona. Por lo tanto su distribución se ve limitada y alterada. Los resultados obtenidos, permiten señalar que la metodología indirecta en base a indicios es eficaz para mamíferos terrestres, que son difíciles de observar o son de hábitos nocturnos. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: MADRE DE DIOS. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63706
Abundancia relativa y distribución espacial de armadillos de la familia dasypodidae en la Reserva Nacional de Tambopata, Madre de Dios - Perú
El estudio de armadillos tropicales se realizó en la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios, durante los meses de junio a octubre del 2011, época seca del año. Objetivos, metodología y resultados fueron: 1) Estimación de la abundancia relativa de armadillos tropicales, se utilizó transectos en las diferentes zonas de muestreo, registrando indicios. Se evaluó 32 transectos, recorriendo un total de 59 Km. También se realizó caminatas diurnas, nocturnas y crepusculares entre las 16 y 24 horas, a una velocidad promedio de 1–1.8 km/hora, durante la noche y 2-2.5 km/hora durante el día. La abundancia relativa de armadillos en la Zona de Reserva fue 27.98 indicios/Km recorrido y en la Zona de Amortiguamiento fue 23.67 indicios/Km recorrido, hallando diferencia al 5% de margen de error, en ambas Zonas de muestreo (x2 Cal. (0.05)=29.34; g.l.=7; x2 Tab. (0.05)= (14.0671), P=0.00012541). 2) Determinación del tipo distribución espacial, de la Zona de Reserva y Zona de Amortiguamiento, en base a transectos se establecieron parcelas de 25x10 m identificando indicios a través de los mismos. Para un total de 2120 parcelas en ambas zonas de estudio. Los armadillos en la Zona de Reserva, presentan una distribución aleatoria y en algunos casos contagiosa, debido a que se encuentran protegidos, la presión antrópica es menor, por lo tanto se hallan ecosistemas saludables y en efecto existe preferencia de hábitat. En la Zona de Amortiguamiento, por lo general es aleatoria y contagiosa debido a las actividades que desarrolla el hombre y por la dinámica poblacional de Dasypus novemcinctus, que posee un alto grado de adaptabilidad y tolerancia a la presencia humana, con tendencia a estar agrupada, viéndose favorecida por las prácticas agrícolas. Sin embargo, Priodontes maximus, se encuentra vulnerable y es muy raro encontrar indicios al igual que Cabassous unicinctus y Dasypus kappleri siendo estas especies por su rareza difíciles de observar y registrar indicios en esta zona. Por lo tanto su distribución se ve limitada y alterada. Los resultados obtenidos, permiten señalar que la metodología indirecta en base a indicios es eficaz para mamíferos terrestres, que son difíciles de observar o son de hábitos nocturnos.
Ramos Vilca, Grubert - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología - 2012
Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Zona Territorial de Estudio:. PE: MADRE DE DIOS.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15064-21943-01 T15064 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad antagónica in vitro de los hongos Trichoderma spp y Lecanicillium spp. frente al hongo de la roya amarilla del café (Hemileia vastatrix) en condiciones de laboratorio / Fanny Sucaticona Vilca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2018)
![]()
Título : Actividad antagónica in vitro de los hongos Trichoderma spp y Lecanicillium spp. frente al hongo de la roya amarilla del café (Hemileia vastatrix) en condiciones de laboratorio Tipo de documento: texto impreso Autores: Fanny Sucaticona Vilca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 87 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación fue realizada en la ciudad de Puno en abril, junio del 2018 donde se realizó la experimentación en cultivos in vitrode la actividad antagónica de los hongos nativos frente al hongo de la roya amarilla del café (Hemileiavastatrix) los objetivos planteados para esta investigación fueron:a) aislar e identificar los hongos Trichodermaspp.,Lecanicilliumspp. y el hongo fitopatógeno Hemileiavastatrix de las hojas de café y del suelo circundante a la planta de café del sector Miraflores Lanza y del sector Uycusmayoy b) evaluar la actividad antagonica de Trichoderma spp y Lecanicilliumspp sobre el hongo fitopatógeno Hemileia vastatrix en cultivo in vitro. Los hongos fueron aislados de las hojas de café y del suelo circundante a la planta de café usando los medios de cultivos agar Sabouraud y dextrosa papa (PDA), luego de ello se seleccionaron a los hongos antagonistasTrichoderma spp., Lecanicillium spp. y al hongo fitopatógeno Hemileia vastatrix los cuales fueron identificados mediante la observación al microscopio usando las claves dicotómicas seguidamente estos hongos fueron sometidos a la prueba de antagonismo in vitroen donde se evaluaron la competencia por espacio y nutrientes, y el grado de micoparasitismo. En donde resultó que los hongos aislados Trichoderma spp. y Lecanicillium spp.de los dos sectores de la provincia de Sandia presentaron una actividad antagónica frente al hongo fitopatógeno H. vastatrixasi alcanzandoun diámetro de crecimiento de 5.40 cm, 5.80 cmy 4.90 cm, 4.80 cm asíexistiendo diferencia significativa con P<0.05asi tambien los cuales se clasificaron en el grado 4 de micoparasitismo y una actividad anatagonica de 75%en condiciones de laboratorio. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10442 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107893 Actividad antagónica in vitro de los hongos Trichoderma spp y Lecanicillium spp. frente al hongo de la roya amarilla del café (Hemileia vastatrix) en condiciones de laboratorio [texto impreso] / Fanny Sucaticona Vilca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología, 2018 . - 87 páginas : figuras; tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación fue realizada en la ciudad de Puno en abril, junio del 2018 donde se realizó la experimentación en cultivos in vitrode la actividad antagónica de los hongos nativos frente al hongo de la roya amarilla del café (Hemileiavastatrix) los objetivos planteados para esta investigación fueron:a) aislar e identificar los hongos Trichodermaspp.,Lecanicilliumspp. y el hongo fitopatógeno Hemileiavastatrix de las hojas de café y del suelo circundante a la planta de café del sector Miraflores Lanza y del sector Uycusmayoy b) evaluar la actividad antagonica de Trichoderma spp y Lecanicilliumspp sobre el hongo fitopatógeno Hemileia vastatrix en cultivo in vitro. Los hongos fueron aislados de las hojas de café y del suelo circundante a la planta de café usando los medios de cultivos agar Sabouraud y dextrosa papa (PDA), luego de ello se seleccionaron a los hongos antagonistasTrichoderma spp., Lecanicillium spp. y al hongo fitopatógeno Hemileia vastatrix los cuales fueron identificados mediante la observación al microscopio usando las claves dicotómicas seguidamente estos hongos fueron sometidos a la prueba de antagonismo in vitroen donde se evaluaron la competencia por espacio y nutrientes, y el grado de micoparasitismo. En donde resultó que los hongos aislados Trichoderma spp. y Lecanicillium spp.de los dos sectores de la provincia de Sandia presentaron una actividad antagónica frente al hongo fitopatógeno H. vastatrixasi alcanzandoun diámetro de crecimiento de 5.40 cm, 5.80 cmy 4.90 cm, 4.80 cm asíexistiendo diferencia significativa con P<0.05asi tambien los cuales se clasificaron en el grado 4 de micoparasitismo y una actividad anatagonica de 75%en condiciones de laboratorio. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10442 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107893
Actividad antagónica in vitro de los hongos Trichoderma spp y Lecanicillium spp. frente al hongo de la roya amarilla del café (Hemileia vastatrix) en condiciones de laboratorio
La investigación fue realizada en la ciudad de Puno en abril, junio del 2018 donde se realizó la experimentación en cultivos in vitrode la actividad antagónica de los hongos nativos frente al hongo de la roya amarilla del café (Hemileiavastatrix) los objetivos planteados para esta investigación fueron:a) aislar e identificar los hongos Trichodermaspp.,Lecanicilliumspp. y el hongo fitopatógeno Hemileiavastatrix de las hojas de café y del suelo circundante a la planta de café del sector Miraflores Lanza y del sector Uycusmayoy b) evaluar la actividad antagonica de Trichoderma spp y Lecanicilliumspp sobre el hongo fitopatógeno Hemileia vastatrix en cultivo in vitro. Los hongos fueron aislados de las hojas de café y del suelo circundante a la planta de café usando los medios de cultivos agar Sabouraud y dextrosa papa (PDA), luego de ello se seleccionaron a los hongos antagonistasTrichoderma spp., Lecanicillium spp. y al hongo fitopatógeno Hemileia vastatrix los cuales fueron identificados mediante la observación al microscopio usando las claves dicotómicas seguidamente estos hongos fueron sometidos a la prueba de antagonismo in vitroen donde se evaluaron la competencia por espacio y nutrientes, y el grado de micoparasitismo. En donde resultó que los hongos aislados Trichoderma spp. y Lecanicillium spp.de los dos sectores de la provincia de Sandia presentaron una actividad antagónica frente al hongo fitopatógeno H. vastatrixasi alcanzandoun diámetro de crecimiento de 5.40 cm, 5.80 cmy 4.90 cm, 4.80 cm asíexistiendo diferencia significativa con P<0.05asi tambien los cuales se clasificaron en el grado 4 de micoparasitismo y una actividad anatagonica de 75%en condiciones de laboratorio.
Sucaticona Vilca, Fanny - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología - 2018
Para Optar Título Profesional de: Licenciado en Biología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25094-31597-01 T25094 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad antibacteriana del aceite esencial de ajenjo (Artemisia absinthium L.) frente a Escherichia coli Enteropatógena (EPEC) in vitro - Puno 2012 / Frank Yugger Arapa Ramos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2013)
Título : Actividad antibacteriana del aceite esencial de ajenjo (Artemisia absinthium L.) frente a Escherichia coli Enteropatógena (EPEC) in vitro - Puno 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Frank Yugger Arapa Ramos, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 71 páginas Il.: gráfs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación se realizó en la ciudad de Puno, durante el año 2012 con el objetivo de determinar “in vitro” el efecto antibacteriano de diferentes concentraciones de aceite esencial de ajenjo (Artemisia absinthium L.) sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC), además de su concentración mínima inhibitoria (CMI90).La cepa de EPEC fue proporcionada por el área de Microbiología del Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno. La extracción del aceite de ajenjo, fue mediante destilación por arrastre de vapor, realizado en el Laboratorio de Unidad de Prestaciones de Servicio de Análisis Químico, Facultad de Química de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco, a partir de plantas de ajenjo recolectadas de la localidad de Capachica-Puno. La medición de la actividad antibacteriana y determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI90) fue porrecuento de unidades formadoras de colonia (UFC) según el método de dilución en placa sobre agar Müller Hinton y análisis de la curva de regresión Probit obtenida a partir de datos experimentales en 3 experimentos, donde se evaluaron 8 concentraciones de aceite esencial de ajenjo(1µl/l, 5 µl/l, 10 µl/l, 25 µl/l, 35 µl/l, 50 µl/l y 75 µl/l), con cuatro repeticiones y sus respectivos controlescada una;todo esto en el laboratorio de Microbiología de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Los resultados según la curva de regresión Probit obtenida, mostraron actividad antibacteriana del aceite esencial de ajenjo frente a Escherichia coli enteropatógena (EPEC), observándose el siguiente comportamiento: resistente a 1 µl/l (1,8% de inhibición); intermedio a12.10µl/l (50% de inhibición) y sensible 73.95µl/l (99% de inhibición). Se determinó que los tratamientos tuvieron un efecto significativo de inhibición (p< 0,05) sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC) frente a las dosis evaluadas, excepto la más baja dosis (1 µl/l) que no mostró diferencias significativas de inhibición (p> 0,05) comparado a los controles. La concentración mínima inhibitoria (CMI90) del aceite esencial de ajenjo determinada según la regresión Probit fue de 32.81 µl/l. En conclusión el aceite esencial de ajenjo si tiene actividad antibacteriana sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC) y es factible recomendarse su uso alternativo, previa las investigaciones “in vivo” necesarias. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77474 Actividad antibacteriana del aceite esencial de ajenjo (Artemisia absinthium L.) frente a Escherichia coli Enteropatógena (EPEC) in vitro - Puno 2012 [texto impreso] / Frank Yugger Arapa Ramos, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología, 2013 . - 71 páginas : gráfs.; ils.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación se realizó en la ciudad de Puno, durante el año 2012 con el objetivo de determinar “in vitro” el efecto antibacteriano de diferentes concentraciones de aceite esencial de ajenjo (Artemisia absinthium L.) sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC), además de su concentración mínima inhibitoria (CMI90).La cepa de EPEC fue proporcionada por el área de Microbiología del Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno. La extracción del aceite de ajenjo, fue mediante destilación por arrastre de vapor, realizado en el Laboratorio de Unidad de Prestaciones de Servicio de Análisis Químico, Facultad de Química de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco, a partir de plantas de ajenjo recolectadas de la localidad de Capachica-Puno. La medición de la actividad antibacteriana y determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI90) fue porrecuento de unidades formadoras de colonia (UFC) según el método de dilución en placa sobre agar Müller Hinton y análisis de la curva de regresión Probit obtenida a partir de datos experimentales en 3 experimentos, donde se evaluaron 8 concentraciones de aceite esencial de ajenjo(1µl/l, 5 µl/l, 10 µl/l, 25 µl/l, 35 µl/l, 50 µl/l y 75 µl/l), con cuatro repeticiones y sus respectivos controlescada una;todo esto en el laboratorio de Microbiología de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Los resultados según la curva de regresión Probit obtenida, mostraron actividad antibacteriana del aceite esencial de ajenjo frente a Escherichia coli enteropatógena (EPEC), observándose el siguiente comportamiento: resistente a 1 µl/l (1,8% de inhibición); intermedio a12.10µl/l (50% de inhibición) y sensible 73.95µl/l (99% de inhibición). Se determinó que los tratamientos tuvieron un efecto significativo de inhibición (p< 0,05) sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC) frente a las dosis evaluadas, excepto la más baja dosis (1 µl/l) que no mostró diferencias significativas de inhibición (p> 0,05) comparado a los controles. La concentración mínima inhibitoria (CMI90) del aceite esencial de ajenjo determinada según la regresión Probit fue de 32.81 µl/l. En conclusión el aceite esencial de ajenjo si tiene actividad antibacteriana sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC) y es factible recomendarse su uso alternativo, previa las investigaciones “in vivo” necesarias. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77474
Actividad antibacteriana del aceite esencial de ajenjo (Artemisia absinthium L.) frente a Escherichia coli Enteropatógena (EPEC) in vitro - Puno 2012
La investigación se realizó en la ciudad de Puno, durante el año 2012 con el objetivo de determinar “in vitro” el efecto antibacteriano de diferentes concentraciones de aceite esencial de ajenjo (Artemisia absinthium L.) sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC), además de su concentración mínima inhibitoria (CMI90).La cepa de EPEC fue proporcionada por el área de Microbiología del Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno. La extracción del aceite de ajenjo, fue mediante destilación por arrastre de vapor, realizado en el Laboratorio de Unidad de Prestaciones de Servicio de Análisis Químico, Facultad de Química de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco, a partir de plantas de ajenjo recolectadas de la localidad de Capachica-Puno. La medición de la actividad antibacteriana y determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI90) fue porrecuento de unidades formadoras de colonia (UFC) según el método de dilución en placa sobre agar Müller Hinton y análisis de la curva de regresión Probit obtenida a partir de datos experimentales en 3 experimentos, donde se evaluaron 8 concentraciones de aceite esencial de ajenjo(1µl/l, 5 µl/l, 10 µl/l, 25 µl/l, 35 µl/l, 50 µl/l y 75 µl/l), con cuatro repeticiones y sus respectivos controlescada una;todo esto en el laboratorio de Microbiología de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Los resultados según la curva de regresión Probit obtenida, mostraron actividad antibacteriana del aceite esencial de ajenjo frente a Escherichia coli enteropatógena (EPEC), observándose el siguiente comportamiento: resistente a 1 µl/l (1,8% de inhibición); intermedio a12.10µl/l (50% de inhibición) y sensible 73.95µl/l (99% de inhibición). Se determinó que los tratamientos tuvieron un efecto significativo de inhibición (p< 0,05) sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC) frente a las dosis evaluadas, excepto la más baja dosis (1 µl/l) que no mostró diferencias significativas de inhibición (p> 0,05) comparado a los controles. La concentración mínima inhibitoria (CMI90) del aceite esencial de ajenjo determinada según la regresión Probit fue de 32.81 µl/l. En conclusión el aceite esencial de ajenjo si tiene actividad antibacteriana sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC) y es factible recomendarse su uso alternativo, previa las investigaciones “in vivo” necesarias.
Arapa Ramos, Frank Yugger - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología - 2013
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T17477-23934-01 T17477-23934-01 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad antibacteriana in vitro de antibióticos de uso común en combinación con extractos de plantas frente a bacterias patógenas farmacorresistentes / Janidee Amparo Calcina Paredes / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2018)
![]()
Título : Actividad antibacteriana in vitro de antibióticos de uso común en combinación con extractos de plantas frente a bacterias patógenas farmacorresistentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Janidee Amparo Calcina Paredes, Autor ; Dandy Pacha Sucapuca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 136 páginas Il.: ilustraciones, diagramas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Resumen: Los antibióticos han sido eficaces en el tratamiento de enfermedades infecciosas, muchos de ellos comúnmente usados se han vuelto cada vez menos efectivos por la presencia de bacterias farmacorresistentes, una alternativa para su tratamiento es el uso de extractos de plantas en combinación con antibióticos. En este estudio nos planteamos el objetivo de evaluar la actividad antibacteriana in vitro de antibióticos de uso común en combinación con extractos de plantas frente a bacterias patógenas farmacorresistentes en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNA-Puno, para lo cual se aplicó el método de maceración, microdilución en caldo, pozo-placa de Kirby-Bauer y difusión en disco de Kirby-Bauer, se usó el ANVA para analizar los datos. La concentración mínima inhibitoria (CMI) de los extractos metanólicos del ajo, kión, manzanilla y eucalipto frente a E. coli farmacorresistente fueron de 32, 16, 8 y 4 µg/ml respectivamente; la CMI para los extractos del ajo, kión, eucalipto y manzanilla frente a cepas de S. aureus farmacorresistente fueron de 8, 0.5, 0.25 y 0.06 µg/ml respectivamente. Según los halos de inhibición el extracto metanólico del eucalipto mostró el mejor efecto antibacteriano con un promedio de 26.98 mm frente a S. aureus farmacorresistente, respecto de la vancomicina que fue de 13 mm; a su vez el extracto de eucalipto mostró un promedio de 8.6 mm de halos de inhibición frente a E. coli farmacorresistente respecto de la gentamicina que fue de 20 mm. En las combinaciones de los extractos con los antibióticos frente a S. aureus farmacorresistente, el mejor efecto antibacteriano mostrado por la penicilina (7 mm/sin combinación) fue con el extracto de eucalipto con 29 mm; la amoxicilina (7 mm) con el extracto de eucalipto con 29 mm; el cloranfenicol (28 mm) con el extracto de ajo con 34.075 mm; asi mísmo el sulfametoxazol/trimetoprim (27 mm) con el extracto de ajo 33.58 mm; el ciprofloxacino (17 mm) con el extracto de eucalipto con 28.5 mm de halos de inhibición. El cloranfenicol (28 mm) en combinación con el extracto de kión mostró la mejor inhibición con 29.23 mm frente Escherichia coli farmacorresistente. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8034 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107323 Actividad antibacteriana in vitro de antibióticos de uso común en combinación con extractos de plantas frente a bacterias patógenas farmacorresistentes [texto impreso] / Janidee Amparo Calcina Paredes, Autor ; Dandy Pacha Sucapuca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología, 2018 . - 136 páginas : ilustraciones, diagramas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Resumen: Los antibióticos han sido eficaces en el tratamiento de enfermedades infecciosas, muchos de ellos comúnmente usados se han vuelto cada vez menos efectivos por la presencia de bacterias farmacorresistentes, una alternativa para su tratamiento es el uso de extractos de plantas en combinación con antibióticos. En este estudio nos planteamos el objetivo de evaluar la actividad antibacteriana in vitro de antibióticos de uso común en combinación con extractos de plantas frente a bacterias patógenas farmacorresistentes en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNA-Puno, para lo cual se aplicó el método de maceración, microdilución en caldo, pozo-placa de Kirby-Bauer y difusión en disco de Kirby-Bauer, se usó el ANVA para analizar los datos. La concentración mínima inhibitoria (CMI) de los extractos metanólicos del ajo, kión, manzanilla y eucalipto frente a E. coli farmacorresistente fueron de 32, 16, 8 y 4 µg/ml respectivamente; la CMI para los extractos del ajo, kión, eucalipto y manzanilla frente a cepas de S. aureus farmacorresistente fueron de 8, 0.5, 0.25 y 0.06 µg/ml respectivamente. Según los halos de inhibición el extracto metanólico del eucalipto mostró el mejor efecto antibacteriano con un promedio de 26.98 mm frente a S. aureus farmacorresistente, respecto de la vancomicina que fue de 13 mm; a su vez el extracto de eucalipto mostró un promedio de 8.6 mm de halos de inhibición frente a E. coli farmacorresistente respecto de la gentamicina que fue de 20 mm. En las combinaciones de los extractos con los antibióticos frente a S. aureus farmacorresistente, el mejor efecto antibacteriano mostrado por la penicilina (7 mm/sin combinación) fue con el extracto de eucalipto con 29 mm; la amoxicilina (7 mm) con el extracto de eucalipto con 29 mm; el cloranfenicol (28 mm) con el extracto de ajo con 34.075 mm; asi mísmo el sulfametoxazol/trimetoprim (27 mm) con el extracto de ajo 33.58 mm; el ciprofloxacino (17 mm) con el extracto de eucalipto con 28.5 mm de halos de inhibición. El cloranfenicol (28 mm) en combinación con el extracto de kión mostró la mejor inhibición con 29.23 mm frente Escherichia coli farmacorresistente. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8034 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107323
Actividad antibacteriana in vitro de antibióticos de uso común en combinación con extractos de plantas frente a bacterias patógenas farmacorresistentes
Los antibióticos han sido eficaces en el tratamiento de enfermedades infecciosas, muchos de ellos comúnmente usados se han vuelto cada vez menos efectivos por la presencia de bacterias farmacorresistentes, una alternativa para su tratamiento es el uso de extractos de plantas en combinación con antibióticos. En este estudio nos planteamos el objetivo de evaluar la actividad antibacteriana in vitro de antibióticos de uso común en combinación con extractos de plantas frente a bacterias patógenas farmacorresistentes en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNA-Puno, para lo cual se aplicó el método de maceración, microdilución en caldo, pozo-placa de Kirby-Bauer y difusión en disco de Kirby-Bauer, se usó el ANVA para analizar los datos. La concentración mínima inhibitoria (CMI) de los extractos metanólicos del ajo, kión, manzanilla y eucalipto frente a E. coli farmacorresistente fueron de 32, 16, 8 y 4 µg/ml respectivamente; la CMI para los extractos del ajo, kión, eucalipto y manzanilla frente a cepas de S. aureus farmacorresistente fueron de 8, 0.5, 0.25 y 0.06 µg/ml respectivamente. Según los halos de inhibición el extracto metanólico del eucalipto mostró el mejor efecto antibacteriano con un promedio de 26.98 mm frente a S. aureus farmacorresistente, respecto de la vancomicina que fue de 13 mm; a su vez el extracto de eucalipto mostró un promedio de 8.6 mm de halos de inhibición frente a E. coli farmacorresistente respecto de la gentamicina que fue de 20 mm. En las combinaciones de los extractos con los antibióticos frente a S. aureus farmacorresistente, el mejor efecto antibacteriano mostrado por la penicilina (7 mm/sin combinación) fue con el extracto de eucalipto con 29 mm; la amoxicilina (7 mm) con el extracto de eucalipto con 29 mm; el cloranfenicol (28 mm) con el extracto de ajo con 34.075 mm; asi mísmo el sulfametoxazol/trimetoprim (27 mm) con el extracto de ajo 33.58 mm; el ciprofloxacino (17 mm) con el extracto de eucalipto con 28.5 mm de halos de inhibición. El cloranfenicol (28 mm) en combinación con el extracto de kión mostró la mejor inhibición con 29.23 mm frente Escherichia coli farmacorresistente.
Calcina Paredes, Janidee AmparoPacha Sucapuca, Dandy - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología - 2018
Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Biología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T24511-31014-01 T24511 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad antibacteriana "in vitro" del aceite esencial del Chiri-Chiri Grindelia Boliviana Rusby, frente a Staphylococcus Aureus ATCC / Jorge Luis Guevara Ramos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2014)
Título : Actividad antibacteriana "in vitro" del aceite esencial del Chiri-Chiri Grindelia Boliviana Rusby, frente a Staphylococcus Aureus ATCC Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Luis Guevara Ramos, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 56 páginas Il.: gráfs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Biología. Idioma : Español (spa) Resumen: El estudio “Actividad antibacteriana“in vitro” del aceite del chiri-chiri Grindelia boliviana Rusby, frente a Staphylococcus aureus ATCC”, se realizó en el laboratorio de Microbiología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, durante los meses de diciembre 2013 a abril 2014, cuyos objetivos fueron: evaluar la actividad inhibitoria del aceite esencial deGrindelia boliviana Rusby“in vitro” frente a Staphylococcus aureus ATCC; determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) y comparar el efecto inhibitorio del aceite esencial de “chiri-chiri” y el antibiótico Vancomicina.El método que se aplicó fue de arrastre a vapor para obtener el aceite esencial y el método de difusión en agar para evaluar el efectoinhibitorio, teniendo como control positivo el antibiótico vancomicina. Se utilizó estadística descriptiva, análisis de varianza, prueba de rango múltiple de Tukey y análisis de regresión logarítmico para estimar la concentración mínima inhibitoria. Los resultados fueron: El aceite esencial deGrindelia bolivianaRusby inhibe el crecimiento de Staphylococcus aureus ATCC “in vitro” a partir de la concentración de 5μl/l con 5.74±0.45 mm de halo de inhibición, el mayor efecto inhibitorio se observó en la concentración de 75μl/l con 14.24±0.44 mm de halo, existiendo diferencia estadística significativa entre las seis concentraciones utilizadas (P=0.0001). La concentración mínima inhibitoria (CMI) del aceite esencial deGrindelia bolivianaRusby frente a Staphylococcus aureus ATCC “in vitro” fue estimada en 1.12 μl/l. El antibiótico vancomicina mostró el mayor efecto inhibitoriocon 100% de inhibición, mientras que el aceite esencial del "chiri-chiri" alcanzó un 41.037% de inhibición con la mayor concentración utilizada de 75 μl/l,existiendo diferencia estadística significativa en favor de la vancomicina (P=0.0001). Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=81469 Actividad antibacteriana "in vitro" del aceite esencial del Chiri-Chiri Grindelia Boliviana Rusby, frente a Staphylococcus Aureus ATCC [texto impreso] / Jorge Luis Guevara Ramos, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología, 2014 . - 56 páginas : gráfs.; ils.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Biología.
Idioma : Español (spa)
Resumen: El estudio “Actividad antibacteriana“in vitro” del aceite del chiri-chiri Grindelia boliviana Rusby, frente a Staphylococcus aureus ATCC”, se realizó en el laboratorio de Microbiología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, durante los meses de diciembre 2013 a abril 2014, cuyos objetivos fueron: evaluar la actividad inhibitoria del aceite esencial deGrindelia boliviana Rusby“in vitro” frente a Staphylococcus aureus ATCC; determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) y comparar el efecto inhibitorio del aceite esencial de “chiri-chiri” y el antibiótico Vancomicina.El método que se aplicó fue de arrastre a vapor para obtener el aceite esencial y el método de difusión en agar para evaluar el efectoinhibitorio, teniendo como control positivo el antibiótico vancomicina. Se utilizó estadística descriptiva, análisis de varianza, prueba de rango múltiple de Tukey y análisis de regresión logarítmico para estimar la concentración mínima inhibitoria. Los resultados fueron: El aceite esencial deGrindelia bolivianaRusby inhibe el crecimiento de Staphylococcus aureus ATCC “in vitro” a partir de la concentración de 5μl/l con 5.74±0.45 mm de halo de inhibición, el mayor efecto inhibitorio se observó en la concentración de 75μl/l con 14.24±0.44 mm de halo, existiendo diferencia estadística significativa entre las seis concentraciones utilizadas (P=0.0001). La concentración mínima inhibitoria (CMI) del aceite esencial deGrindelia bolivianaRusby frente a Staphylococcus aureus ATCC “in vitro” fue estimada en 1.12 μl/l. El antibiótico vancomicina mostró el mayor efecto inhibitoriocon 100% de inhibición, mientras que el aceite esencial del "chiri-chiri" alcanzó un 41.037% de inhibición con la mayor concentración utilizada de 75 μl/l,existiendo diferencia estadística significativa en favor de la vancomicina (P=0.0001). Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=81469
Actividad antibacteriana "in vitro" del aceite esencial del Chiri-Chiri Grindelia Boliviana Rusby, frente a Staphylococcus Aureus ATCC
El estudio “Actividad antibacteriana“in vitro” del aceite del chiri-chiri Grindelia boliviana Rusby, frente a Staphylococcus aureus ATCC”, se realizó en el laboratorio de Microbiología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, durante los meses de diciembre 2013 a abril 2014, cuyos objetivos fueron: evaluar la actividad inhibitoria del aceite esencial deGrindelia boliviana Rusby“in vitro” frente a Staphylococcus aureus ATCC; determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) y comparar el efecto inhibitorio del aceite esencial de “chiri-chiri” y el antibiótico Vancomicina.El método que se aplicó fue de arrastre a vapor para obtener el aceite esencial y el método de difusión en agar para evaluar el efectoinhibitorio, teniendo como control positivo el antibiótico vancomicina. Se utilizó estadística descriptiva, análisis de varianza, prueba de rango múltiple de Tukey y análisis de regresión logarítmico para estimar la concentración mínima inhibitoria. Los resultados fueron: El aceite esencial deGrindelia bolivianaRusby inhibe el crecimiento de Staphylococcus aureus ATCC “in vitro” a partir de la concentración de 5μl/l con 5.74±0.45 mm de halo de inhibición, el mayor efecto inhibitorio se observó en la concentración de 75μl/l con 14.24±0.44 mm de halo, existiendo diferencia estadística significativa entre las seis concentraciones utilizadas (P=0.0001). La concentración mínima inhibitoria (CMI) del aceite esencial deGrindelia bolivianaRusby frente a Staphylococcus aureus ATCC “in vitro” fue estimada en 1.12 μl/l. El antibiótico vancomicina mostró el mayor efecto inhibitoriocon 100% de inhibición, mientras que el aceite esencial del "chiri-chiri" alcanzó un 41.037% de inhibición con la mayor concentración utilizada de 75 μl/l,existiendo diferencia estadística significativa en favor de la vancomicina (P=0.0001).
Guevara Ramos, Jorge Luis - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología - 2014
Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Biología.
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T18511-24968-01 GUE Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad antibacteriana in vitro del extracto hidroalcohólico de cantuta (Cantua buxifolia Lem.) sobre Staphylococcus Aureeus y Escherichia Coli - Puno / Yaneth Celia Lima Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2015)
PermalinkActividad antibacteriana in vitro de extractos hodroalcohólicos de Plantago major (llanten) y Rumex crispus (lengua de vaca) sobre cepas ATCC de Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa - Puno 2017 / Gina Indhira Coronado Pérez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2018)
![]()
PermalinkActividad antibacteriana de los extractos alcohólicos de Senecio spp (Chachacoma) en el crecimiento de Estrerichla coll, Klebsiella sp, Staphylococcus aureus y Enterococcus sp / Luz delia Mamani Lima / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2017)
![]()
PermalinkActividad antimicrobiana de aceites esenciales de Chenopodium ambrosioides, Artemisia absinthium, Caiophora cirsiifolia sobre bacterias gram negativas Staphylococcus aureus y su toxicidad en Artemia salina / Edwin Aquino Apaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2017)
![]()
PermalinkActividad Antimicrobiana "In Vitro" del Aceite Esencial y Extracto Etanólico de Equisetum Arvense "Cola de Caballo" Frente a Escherichia Coli y Candida Albicans Uropatógenas / Yudith Mariela Calsin Huayta / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2017)
![]()
PermalinkAdaptabilidad de pollos de pterocnemia pennata suri a sistema de crianza / Juan Armando Alvarez Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2009)
PermalinkAdaptación de tecnología del ahumado del pejerrey (basilechthys bonariensis) / Orieta Yanina Flores Medina / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (1993)
PermalinkAgentes causantes del flujo vaginal patológico en trabajadoras sexuales de la ciudad de Juliaca - 1999 / Gaby Myrian Mayorga Rojas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2000)
PermalinkAgrobiodiversidad y la influencia de factores ambientales en la producción de papa, quínua y haba en la península de Capachica - Puno / Hernán Augusto Aliaga Bustinza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2002)
PermalinkAislamiento de Bacterias Diazotróficas en Suelos de Cultivo, Virgen y Humus de Lombriz del Distrito de Puno y su Efecto In Vitro enla Germinación de la Quinua (Chenopodium Quinoa WILLD.) / Janet Emilia Gitia Sarzoso / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2014)
Permalink