Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (79)


Caracterización molecular y determinación de distancias genéticas en variedades nativas y parientes silvestres de quinua (chenopodium quinoa willd.) mediante el marcador molecular AFLP. / Ernesto Javier Chura Yupanqui / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2013)
Título : Caracterización molecular y determinación de distancias genéticas en variedades nativas y parientes silvestres de quinua (chenopodium quinoa willd.) mediante el marcador molecular AFLP. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernesto Javier Chura Yupanqui, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 164 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Idioma : Español (spa) Resumen: Caracterizar por métodos moleculares las variedades nativas y sus parientes silvestres de quinua, utilizando el sistema AFLP. Determinar el parentesco y las distancias genéticas de las variedades nativas y parientes silvestres de quinua. Identificar los parientes silvestres de la quinua en base a la caracterización molecular. El estudio se dividió en dos fases a). de recolección de muestras en el campo y b) de laboratorio, realizada en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria la Molina – Lima. Resultados: el dendograma obtenido del análisis de las 13 muestras de variedades nativas con un coeficiente de similitud de 0,65 forman dos clúster. El primer clúster estuvo conformado por: las variedades: Chullpi, Choclito, Wariponcho, Toledo, Rosa Frutilla, Huallata, Negra Collona, Antahuara, Airampo y Pucakello y el segundo clúster fue constituido por Pasankalla, Salcedo INIA y Kancolla. Mientras que con un coeficiente de similitud de 0,77 se llegan a formar 5 clúster, el primero está formado por 5 variedades nativas, el segundo clúster está formado por tres variedades, el tercer clúster por una variedad, el cuarto clúster por solo una variedad, y el quinto clúster está constituido por 5 variedades nativas. Esto indica que existe similitud genéticas entre ellas. Analizado los parientes silvestres con un coeficiente de similitud de 0,78 se forman 5 grupos: el primero integrado por un solo pariente silvestre, el segundo grupo está formado por 4 parientes, el tercer grupo está conformado por un pariente silvestre, el cuarto grupo está formado por tres y el quinto grupo está formado por un solo pariente silvestre. Por otro lado el análisis combinado de 13 variedades nativas y 10 parientes silvestres, muestra un dendograma a un coeficiente de similitud de 0,64 en el que se forman tres clúster, el clúster (a) formado por 10 cultivares, el clúster (b) constituido por 7 cultivares y el clúster (c) constituido por 6 cultivares. Por lo que podemos asumir que muchas variedades nativas, poseen características genéticas similares en los tres clúster (a, b y c). Es así que el pariente silvestre HAY1 (Ayara – Huataraqui) se encuentra dentro del clúster (a), indicando que posee características genéticas coincidentes con las variedades nativas: Chullpi, Choclito, Wariponcho, Toledo, Rosa Frutilla, Huallata, Negra Collona, Antahuara y Airampo, por tanto se deduce que es el ancestro de estas variedades nativas. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78365 Caracterización molecular y determinación de distancias genéticas en variedades nativas y parientes silvestres de quinua (chenopodium quinoa willd.) mediante el marcador molecular AFLP. [texto impreso] / Ernesto Javier Chura Yupanqui, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2013 . - 164 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Idioma : Español (spa)
Resumen: Caracterizar por métodos moleculares las variedades nativas y sus parientes silvestres de quinua, utilizando el sistema AFLP. Determinar el parentesco y las distancias genéticas de las variedades nativas y parientes silvestres de quinua. Identificar los parientes silvestres de la quinua en base a la caracterización molecular. El estudio se dividió en dos fases a). de recolección de muestras en el campo y b) de laboratorio, realizada en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria la Molina – Lima. Resultados: el dendograma obtenido del análisis de las 13 muestras de variedades nativas con un coeficiente de similitud de 0,65 forman dos clúster. El primer clúster estuvo conformado por: las variedades: Chullpi, Choclito, Wariponcho, Toledo, Rosa Frutilla, Huallata, Negra Collona, Antahuara, Airampo y Pucakello y el segundo clúster fue constituido por Pasankalla, Salcedo INIA y Kancolla. Mientras que con un coeficiente de similitud de 0,77 se llegan a formar 5 clúster, el primero está formado por 5 variedades nativas, el segundo clúster está formado por tres variedades, el tercer clúster por una variedad, el cuarto clúster por solo una variedad, y el quinto clúster está constituido por 5 variedades nativas. Esto indica que existe similitud genéticas entre ellas. Analizado los parientes silvestres con un coeficiente de similitud de 0,78 se forman 5 grupos: el primero integrado por un solo pariente silvestre, el segundo grupo está formado por 4 parientes, el tercer grupo está conformado por un pariente silvestre, el cuarto grupo está formado por tres y el quinto grupo está formado por un solo pariente silvestre. Por otro lado el análisis combinado de 13 variedades nativas y 10 parientes silvestres, muestra un dendograma a un coeficiente de similitud de 0,64 en el que se forman tres clúster, el clúster (a) formado por 10 cultivares, el clúster (b) constituido por 7 cultivares y el clúster (c) constituido por 6 cultivares. Por lo que podemos asumir que muchas variedades nativas, poseen características genéticas similares en los tres clúster (a, b y c). Es así que el pariente silvestre HAY1 (Ayara – Huataraqui) se encuentra dentro del clúster (a), indicando que posee características genéticas coincidentes con las variedades nativas: Chullpi, Choclito, Wariponcho, Toledo, Rosa Frutilla, Huallata, Negra Collona, Antahuara y Airampo, por tanto se deduce que es el ancestro de estas variedades nativas. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78365
Caracterización molecular y determinación de distancias genéticas en variedades nativas y parientes silvestres de quinua (chenopodium quinoa willd.) mediante el marcador molecular AFLP.
Caracterizar por métodos moleculares las variedades nativas y sus parientes silvestres de quinua, utilizando el sistema AFLP. Determinar el parentesco y las distancias genéticas de las variedades nativas y parientes silvestres de quinua. Identificar los parientes silvestres de la quinua en base a la caracterización molecular. El estudio se dividió en dos fases a). de recolección de muestras en el campo y b) de laboratorio, realizada en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria la Molina – Lima. Resultados: el dendograma obtenido del análisis de las 13 muestras de variedades nativas con un coeficiente de similitud de 0,65 forman dos clúster. El primer clúster estuvo conformado por: las variedades: Chullpi, Choclito, Wariponcho, Toledo, Rosa Frutilla, Huallata, Negra Collona, Antahuara, Airampo y Pucakello y el segundo clúster fue constituido por Pasankalla, Salcedo INIA y Kancolla. Mientras que con un coeficiente de similitud de 0,77 se llegan a formar 5 clúster, el primero está formado por 5 variedades nativas, el segundo clúster está formado por tres variedades, el tercer clúster por una variedad, el cuarto clúster por solo una variedad, y el quinto clúster está constituido por 5 variedades nativas. Esto indica que existe similitud genéticas entre ellas. Analizado los parientes silvestres con un coeficiente de similitud de 0,78 se forman 5 grupos: el primero integrado por un solo pariente silvestre, el segundo grupo está formado por 4 parientes, el tercer grupo está conformado por un pariente silvestre, el cuarto grupo está formado por tres y el quinto grupo está formado por un solo pariente silvestre. Por otro lado el análisis combinado de 13 variedades nativas y 10 parientes silvestres, muestra un dendograma a un coeficiente de similitud de 0,64 en el que se forman tres clúster, el clúster (a) formado por 10 cultivares, el clúster (b) constituido por 7 cultivares y el clúster (c) constituido por 6 cultivares. Por lo que podemos asumir que muchas variedades nativas, poseen características genéticas similares en los tres clúster (a, b y c). Es así que el pariente silvestre HAY1 (Ayara – Huataraqui) se encuentra dentro del clúster (a), indicando que posee características genéticas coincidentes con las variedades nativas: Chullpi, Choclito, Wariponcho, Toledo, Rosa Frutilla, Huallata, Negra Collona, Antahuara y Airampo, por tanto se deduce que es el ancestro de estas variedades nativas.
Chura Yupanqui, Ernesto Javier - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente - 2013
Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG865-1642-01 CHU Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG865-1643-02 CHU Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG710-00710-01 EPG710 Tesis Doctorado Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleCero papel en la Educación Superior Universitaria / Julio César Huanca Marín / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2016)
Título : Cero papel en la Educación Superior Universitaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio César Huanca Marín, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 126 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTEIdioma : Español (spa) Resumen: En la presente investigación aplicada en la Universidad Nacional José María Arguedas – Andahuaylas de la Región Apurímac 2016, tiene como objetivo el Cero Papel iniciándose con el diagnostico situacional del uso del papel físico en la enseñanza/aprendizaje con la implementación de un Sistema de Administración del Aprendizaje LMS para la posterior determinación de la tendencia histórica y proyectiva a través de un modelo estadístico de pronóstico. La metodología empleada fue de tipo explicativo con métodos cuantitativos enmarcado dentro del estudio paramétrico utilizando técnicas para encontrar el modelo de proyección. La población y muestra de estudio fue en su integridad la comunidad académica de 84 docentes, 256 cursos, y la participación de 920 estudiantes en los semestres 2016 I y II. Como resultado se ha encontrado el modelo que nos permite proyectar y concluir que el Cero Papel se proyecta al primer semestre del año académico 2022. Nota de contenido: Aprendizaje electrónico, cero papel, educación superior, medio ambiente, reciclaje, universidad. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103605 Cero papel en la Educación Superior Universitaria [texto impreso] / Julio César Huanca Marín, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2016 . - 126 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm.
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Idioma : Español (spa)
Resumen: En la presente investigación aplicada en la Universidad Nacional José María Arguedas – Andahuaylas de la Región Apurímac 2016, tiene como objetivo el Cero Papel iniciándose con el diagnostico situacional del uso del papel físico en la enseñanza/aprendizaje con la implementación de un Sistema de Administración del Aprendizaje LMS para la posterior determinación de la tendencia histórica y proyectiva a través de un modelo estadístico de pronóstico. La metodología empleada fue de tipo explicativo con métodos cuantitativos enmarcado dentro del estudio paramétrico utilizando técnicas para encontrar el modelo de proyección. La población y muestra de estudio fue en su integridad la comunidad académica de 84 docentes, 256 cursos, y la participación de 920 estudiantes en los semestres 2016 I y II. Como resultado se ha encontrado el modelo que nos permite proyectar y concluir que el Cero Papel se proyecta al primer semestre del año académico 2022. Nota de contenido: Aprendizaje electrónico, cero papel, educación superior, medio ambiente, reciclaje, universidad. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103605
Cero papel en la Educación Superior Universitaria
En la presente investigación aplicada en la Universidad Nacional José María Arguedas – Andahuaylas de la Región Apurímac 2016, tiene como objetivo el Cero Papel iniciándose con el diagnostico situacional del uso del papel físico en la enseñanza/aprendizaje con la implementación de un Sistema de Administración del Aprendizaje LMS para la posterior determinación de la tendencia histórica y proyectiva a través de un modelo estadístico de pronóstico. La metodología empleada fue de tipo explicativo con métodos cuantitativos enmarcado dentro del estudio paramétrico utilizando técnicas para encontrar el modelo de proyección. La población y muestra de estudio fue en su integridad la comunidad académica de 84 docentes, 256 cursos, y la participación de 920 estudiantes en los semestres 2016 I y II. Como resultado se ha encontrado el modelo que nos permite proyectar y concluir que el Cero Papel se proyecta al primer semestre del año académico 2022.
Huanca Marín, Julio César - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente - 2016
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Aprendizaje electrónico, cero papel, educación superior, medio ambiente, reciclaje, universidad.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1507-2298-01 EPG1507 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG1468-1468-01 EPG1468 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleCompostaje y biodigestión con subproductos de camal en Puno - Perú / Daniel Efraín Apaza Apaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2013)
Título : Compostaje y biodigestión con subproductos de camal en Puno - Perú Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Efraín Apaza Apaza, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 174 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Idioma : Español (spa) Clasificación: Resumen: Camal en altura. El estudio se desarrolló en la Comunidad de Capullani, Puno, a 4062 msnm, con coordenadas 15º53´53.6´´Lat. S y 70º00´26.5´´ Long O, entre marzo y mayo de 2013. Caracterizamos los sub productos del camal, evaluamos dos métodos de compostaje, dos métodos de biodigestión y evaluamos la calidad de los productos finales. Los subproductos mostraron buena calidad física, química y bacteriológica para el compostaje y la biodigestión. Los métodos de compostaje y compost no mostraron diferencia estadísticas. En el compost, encontramos niveles por debajo de los límites permitidos. Así las compostas producidas cumplieron con parámetros de calidad para países como Chile y España a excepción del parámetro humedad. En los procesos de biodigestión se registró una fermentación psicrófila y mesófila. El biol y biosol, presentaron diferencias en los niveles de pH, conductividad y fósforo. El biol 1 y 2, mostraron diferencias en niveles de nitrógeno total, potasio total, sodio y relación C/N, respectivamente. Los tratamientos no influyeron sobre los niveles de materia orgánica en todos los productos de la biodigestión; en biosol 1 y 2 los tratamientos no influyeron sobre los niveles de humedad, nitrógeno total, potasio total, sodio y relación C/N, respectivamente; obteniéndose una baja concentración de metales; el segundo tratamiento de biodigestión presentó una mayor concentración de nutrientes en sus productos y una mayor remoción de Coliformes fecales. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78351 Compostaje y biodigestión con subproductos de camal en Puno - Perú [texto impreso] / Daniel Efraín Apaza Apaza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2013 . - 174 páginas : ilustraciones, diagramas, mapas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Resumen: Camal en altura. El estudio se desarrolló en la Comunidad de Capullani, Puno, a 4062 msnm, con coordenadas 15º53´53.6´´Lat. S y 70º00´26.5´´ Long O, entre marzo y mayo de 2013. Caracterizamos los sub productos del camal, evaluamos dos métodos de compostaje, dos métodos de biodigestión y evaluamos la calidad de los productos finales. Los subproductos mostraron buena calidad física, química y bacteriológica para el compostaje y la biodigestión. Los métodos de compostaje y compost no mostraron diferencia estadísticas. En el compost, encontramos niveles por debajo de los límites permitidos. Así las compostas producidas cumplieron con parámetros de calidad para países como Chile y España a excepción del parámetro humedad. En los procesos de biodigestión se registró una fermentación psicrófila y mesófila. El biol y biosol, presentaron diferencias en los niveles de pH, conductividad y fósforo. El biol 1 y 2, mostraron diferencias en niveles de nitrógeno total, potasio total, sodio y relación C/N, respectivamente. Los tratamientos no influyeron sobre los niveles de materia orgánica en todos los productos de la biodigestión; en biosol 1 y 2 los tratamientos no influyeron sobre los niveles de humedad, nitrógeno total, potasio total, sodio y relación C/N, respectivamente; obteniéndose una baja concentración de metales; el segundo tratamiento de biodigestión presentó una mayor concentración de nutrientes en sus productos y una mayor remoción de Coliformes fecales. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78351
Compostaje y biodigestión con subproductos de camal en Puno - Perú
Camal en altura. El estudio se desarrolló en la Comunidad de Capullani, Puno, a 4062 msnm, con coordenadas 15º53´53.6´´Lat. S y 70º00´26.5´´ Long O, entre marzo y mayo de 2013. Caracterizamos los sub productos del camal, evaluamos dos métodos de compostaje, dos métodos de biodigestión y evaluamos la calidad de los productos finales. Los subproductos mostraron buena calidad física, química y bacteriológica para el compostaje y la biodigestión. Los métodos de compostaje y compost no mostraron diferencia estadísticas. En el compost, encontramos niveles por debajo de los límites permitidos. Así las compostas producidas cumplieron con parámetros de calidad para países como Chile y España a excepción del parámetro humedad. En los procesos de biodigestión se registró una fermentación psicrófila y mesófila. El biol y biosol, presentaron diferencias en los niveles de pH, conductividad y fósforo. El biol 1 y 2, mostraron diferencias en niveles de nitrógeno total, potasio total, sodio y relación C/N, respectivamente. Los tratamientos no influyeron sobre los niveles de materia orgánica en todos los productos de la biodigestión; en biosol 1 y 2 los tratamientos no influyeron sobre los niveles de humedad, nitrógeno total, potasio total, sodio y relación C/N, respectivamente; obteniéndose una baja concentración de metales; el segundo tratamiento de biodigestión presentó una mayor concentración de nutrientes en sus productos y una mayor remoción de Coliformes fecales.
Apaza Apaza, Daniel Efraín - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente - 2013
Para Optar el Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG642-1610-01 APA Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG642-1611-02 APA Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG696-00696-01 631.875 A64 Tesis Doctorado Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleContaminación por metales pesados en macrofitas de los principales rios tributarios del Lago Titicaca / Buenaventura Optaciano Carpio Vasquez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2016)
![]()
Título : Contaminación por metales pesados en macrofitas de los principales rios tributarios del Lago Titicaca Tipo de documento: texto impreso Autores: Buenaventura Optaciano Carpio Vasquez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 137 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIA TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. Durante los meses de febrero 2015 a marzo del 2016. Los objetivos fueron: 1) determinar y evaluar los parámetros físicos y químicos del medio acuático de la zona de estudio, 2) establecer la biomasa de las macrófitas (Elodea potamogeton, Myriophyllum elatinoides y Potamogeton strictus), de los ríos tributarios en estudio y 3) cuantificar los metales pesados de Cd, Cr, Cu, Mn, Ni, Pb, Zn, Al, As, Ba y Hg presentes en las macrófitas acuáticas de los principales ríos tributarios del lago Titicaca. La metodología se inició con la fase de campo para la recolección de macrófitas, a ellas se les evaluaron la materia húmeda y seca mediante el método de la estufa, y el contenido de metales pesados mediante la espectrofotometría (ICP AES), en el Megalaboratorio de la UNA – Puno. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un análisis factorial y pruebas de contraste de rango múltiple. Los resultados fueron: Las aguas de los tributarios presentaron una temperatura entre 11,4 y 13,1 °C, la conductividad eléctrica entre 1738,4 y 1742 µS/cm, el pH entre 7,12 y 8,14 unidades, la turbidez entre leve y elevada, el oxígeno disuelto entre 5,6 y 5,7 mg/l, el color del agua fue aparente en un 80% de las muestras, el olor fue de leve a fétido en mayor porcentaje. En ambas épocas, la biomasa de las macrófitas evaluadas (E. potamogeton, M. elatinoides y P. strictus) no están catalogadas como hiperacumuladoras de metales pesados. Los metales Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Hg presentes en las macrófitas M. elatinoides y P. strictus no superan los niveles permisibles, mientras que Mn, Al, As, Zn y Hg superan los niveles de 0.1 mg/kg. Nota de contenido: Biomasa, características físico químicas, lago Titicaca, macrófitas, metales pesados, tributarios. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6241/EPG836-00836-01.pdf?se [...] Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103454 Contaminación por metales pesados en macrofitas de los principales rios tributarios del Lago Titicaca [texto impreso] / Buenaventura Optaciano Carpio Vasquez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2016 . - 137 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm.
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIA TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. Durante los meses de febrero 2015 a marzo del 2016. Los objetivos fueron: 1) determinar y evaluar los parámetros físicos y químicos del medio acuático de la zona de estudio, 2) establecer la biomasa de las macrófitas (Elodea potamogeton, Myriophyllum elatinoides y Potamogeton strictus), de los ríos tributarios en estudio y 3) cuantificar los metales pesados de Cd, Cr, Cu, Mn, Ni, Pb, Zn, Al, As, Ba y Hg presentes en las macrófitas acuáticas de los principales ríos tributarios del lago Titicaca. La metodología se inició con la fase de campo para la recolección de macrófitas, a ellas se les evaluaron la materia húmeda y seca mediante el método de la estufa, y el contenido de metales pesados mediante la espectrofotometría (ICP AES), en el Megalaboratorio de la UNA – Puno. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un análisis factorial y pruebas de contraste de rango múltiple. Los resultados fueron: Las aguas de los tributarios presentaron una temperatura entre 11,4 y 13,1 °C, la conductividad eléctrica entre 1738,4 y 1742 µS/cm, el pH entre 7,12 y 8,14 unidades, la turbidez entre leve y elevada, el oxígeno disuelto entre 5,6 y 5,7 mg/l, el color del agua fue aparente en un 80% de las muestras, el olor fue de leve a fétido en mayor porcentaje. En ambas épocas, la biomasa de las macrófitas evaluadas (E. potamogeton, M. elatinoides y P. strictus) no están catalogadas como hiperacumuladoras de metales pesados. Los metales Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Hg presentes en las macrófitas M. elatinoides y P. strictus no superan los niveles permisibles, mientras que Mn, Al, As, Zn y Hg superan los niveles de 0.1 mg/kg. Nota de contenido: Biomasa, características físico químicas, lago Titicaca, macrófitas, metales pesados, tributarios. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6241/EPG836-00836-01.pdf?se [...] Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103454
Contaminación por metales pesados en macrofitas de los principales rios tributarios del Lago Titicaca
La investigación se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. Durante los meses de febrero 2015 a marzo del 2016. Los objetivos fueron: 1) determinar y evaluar los parámetros físicos y químicos del medio acuático de la zona de estudio, 2) establecer la biomasa de las macrófitas (Elodea potamogeton, Myriophyllum elatinoides y Potamogeton strictus), de los ríos tributarios en estudio y 3) cuantificar los metales pesados de Cd, Cr, Cu, Mn, Ni, Pb, Zn, Al, As, Ba y Hg presentes en las macrófitas acuáticas de los principales ríos tributarios del lago Titicaca. La metodología se inició con la fase de campo para la recolección de macrófitas, a ellas se les evaluaron la materia húmeda y seca mediante el método de la estufa, y el contenido de metales pesados mediante la espectrofotometría (ICP AES), en el Megalaboratorio de la UNA – Puno. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un análisis factorial y pruebas de contraste de rango múltiple. Los resultados fueron: Las aguas de los tributarios presentaron una temperatura entre 11,4 y 13,1 °C, la conductividad eléctrica entre 1738,4 y 1742 µS/cm, el pH entre 7,12 y 8,14 unidades, la turbidez entre leve y elevada, el oxígeno disuelto entre 5,6 y 5,7 mg/l, el color del agua fue aparente en un 80% de las muestras, el olor fue de leve a fétido en mayor porcentaje. En ambas épocas, la biomasa de las macrófitas evaluadas (E. potamogeton, M. elatinoides y P. strictus) no están catalogadas como hiperacumuladoras de metales pesados. Los metales Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Hg presentes en las macrófitas M. elatinoides y P. strictus no superan los niveles permisibles, mientras que Mn, Al, As, Zn y Hg superan los niveles de 0.1 mg/kg.
Carpio Vasquez, Buenaventura Optaciano - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente - 2016
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIA TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Biomasa, características físico químicas, lago Titicaca, macrófitas, metales pesados, tributarios.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1457-2248-01 EPG1457 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleCrianza convencional y orgánica de la trucha y su efecto en el Lago de Arapa, Provincia de Azángaro - Puno / Ricardo Bonifacio Huerta Maguiña / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2015)
Título : Crianza convencional y orgánica de la trucha y su efecto en el Lago de Arapa, Provincia de Azángaro - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Bonifacio Huerta Maguiña, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 124 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=91446 Crianza convencional y orgánica de la trucha y su efecto en el Lago de Arapa, Provincia de Azángaro - Puno [texto impreso] / Ricardo Bonifacio Huerta Maguiña, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2015 . - 124 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=91446
Crianza convencional y orgánica de la trucha y su efecto en el Lago de Arapa, Provincia de Azángaro - Puno
Huerta Maguiña, Ricardo Bonifacio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente - 2015
Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1286-2078-01 EPG1286 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG0891-0891-01 EPG0891 Tesis Doctorado Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDelineación geométrica de la unidad predial por incidencia de radiación solar sobre la superficie terrestre en estaciones de mínimas temperaturas ambientales / Nestor Quispe Condori / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2017)
PermalinkDensidad poblacional, grados de infestación e influencia de factores edafoclimáticos en la infestación de Nacobbus spp. y Globodera spp. En papa (Solanum spp.) de Puno. / Silverio Apaza Apaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2011)
PermalinkDesarrollo y validación de un micro-dispositivo analítico ecológico de pH basado en una matriz de antocianinas de Mashua (Tropaeolum tuberosum) / Elizabeth Huanatico Suarez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2018)
![]()
PermalinkDeterminación de contaminantes tensioactivos tipo ácido dodecilbenceno sulfónico lineal en las aguas del rio Huatanay - Cusco / Mery Luz Masco Arriola / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2017)
![]()
PermalinkDeterminación del efecto de la variación ecológica y épocas del año en la calidad de fibra de Alpacas de la raza Suri en los CIPs Chuquibambilla y la Raya / Bilo Wenceslao Calsin Calsin / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2017)
![]()
PermalinkDeterminación exploratoria de compuestos orgánicos persistentes e hidrocarburos aromáticos policíclicos en sedimentos de la bahía interior del lago Titicaca, Puno / Walter Alejandro Zamalloa Cuba / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2014)
PermalinkDeterminación de metales pesados en pastos, fibra, carne y vísceras de alpacas en comunidades del distrito de Ananea - Puno / Roger Huanqui Perez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2018)
PermalinkDeterminación de pesticidas organoclorados en granos de quinua (Chenopodium Quinoa Wild.) procedentes de sistemas de producción orgánica en la Región Puno / Rosario Edely Ortega Barriga / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2015)
PermalinkDigestión anaeróbia de los lodos sedimentados en la Bahía interior de Puno - Lago Titicaca, para la obtención de biogás y biosólido estable / Villafuerte Prudencio, Nazario / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2014)
PermalinkDinámica poblacional de la vicuña (Vicugna Vicugna) en cercos permanentes en zona de frontera de la Región Puno. / Jorge Abad Calisaya Chuquimia / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2012)
Permalink