Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (79)
Nivel de eficacia y eficiencia del servicio de odonto estomatología del Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón y su relación con el nivel de satisfacción del usuario Puno - 2014 / Juan Carlos Cárdenas Carcausto / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2015)
Título : Nivel de eficacia y eficiencia del servicio de odonto estomatología del Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón y su relación con el nivel de satisfacción del usuario Puno - 2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Cárdenas Carcausto, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 111 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública, Mención: Dirección y Gestión de Servicios de Salud Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Disciplina infantil Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84273 Nivel de eficacia y eficiencia del servicio de odonto estomatología del Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón y su relación con el nivel de satisfacción del usuario Puno - 2014 [texto impreso] / Juan Carlos Cárdenas Carcausto, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública, 2015 . - 111 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública, Mención: Dirección y Gestión de Servicios de Salud
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Disciplina infantil Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84273
Nivel de eficacia y eficiencia del servicio de odonto estomatología del Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón y su relación con el nivel de satisfacción del usuario Puno - 2014
Cárdenas Carcausto, Juan Carlos - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública - 2015
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública, Mención: Dirección y Gestión de Servicios de Salud
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1040-1834-01 EPG1040 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG838-00838-01 EPG838 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEstado nutricional, calcio en dieta, actividad física y su relación con la densidad masa osea en mujeres en edad fértil, Puno e Ilave 2006 / Amalia Felícitas Quispe Romero / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2008)
Título : Estado nutricional, calcio en dieta, actividad física y su relación con la densidad masa osea en mujeres en edad fértil, Puno e Ilave 2006 Tipo de documento: texto impreso Autores: Amalia Felícitas Quispe Romero, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 145 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] TURISMO - DESARROLLO ECONÓMICO - ESTUDIO DE CASOS Clasificación: Resumen: Comparar el Estado Nutricional, Calcio en Dieta, Actividad Física y su Relación con la Densidad Masa Ósea en Mujeres en Edad Fértil, Puno e Ilave. Tipo y diseño: descriptiva de corte transversal, el universo constituido por todas las mujeres en edad fértil de la ciudad de Puno e Ilave con un muestreo estratificado al azar 43 Puno y 41 Ilave. Se aplicó la encuesta, para la determinación de masa ósea mediante un densitómetro EXA, densitometría de doble haz de rayos X, se aplicó una ficha de actividad diaria de 24 horas, para determinar el consumo de calcio se aplicó una ficha recordatorio de 24 horas para tal efecto se utilizó una guía didáctica de porciones de alimento de PRISMA, para el análisis estadístico se utilizó la prueba en ji – cuadrada. Los resultados obtenidos fueron: existe diferencia significativa del estado nutricional, calcio en dieta, actividad física y su relación con la densidad masa ósea en mujeres en edad fértil de las ciudades de Puno e Ilave, aplicando la prueba estadística ji-cuadrada existe relación entre las variables consumo de calcio, actividad física y densidad masa ósea; contextura corporal y talla en mujeres en edad fértil de 20 a 49 años de edad de las ciudades de Puno e Ilave. No existe relación del estado nutricional con densidad masa ósea, consumo de calcio; estado nutricional según consumo de calcio. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO–ILAVE Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77989 Estado nutricional, calcio en dieta, actividad física y su relación con la densidad masa osea en mujeres en edad fértil, Puno e Ilave 2006 [texto impreso] / Amalia Felícitas Quispe Romero, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública, 2008 . - 145 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] TURISMO - DESARROLLO ECONÓMICO - ESTUDIO DE CASOS Clasificación: Resumen: Comparar el Estado Nutricional, Calcio en Dieta, Actividad Física y su Relación con la Densidad Masa Ósea en Mujeres en Edad Fértil, Puno e Ilave. Tipo y diseño: descriptiva de corte transversal, el universo constituido por todas las mujeres en edad fértil de la ciudad de Puno e Ilave con un muestreo estratificado al azar 43 Puno y 41 Ilave. Se aplicó la encuesta, para la determinación de masa ósea mediante un densitómetro EXA, densitometría de doble haz de rayos X, se aplicó una ficha de actividad diaria de 24 horas, para determinar el consumo de calcio se aplicó una ficha recordatorio de 24 horas para tal efecto se utilizó una guía didáctica de porciones de alimento de PRISMA, para el análisis estadístico se utilizó la prueba en ji – cuadrada. Los resultados obtenidos fueron: existe diferencia significativa del estado nutricional, calcio en dieta, actividad física y su relación con la densidad masa ósea en mujeres en edad fértil de las ciudades de Puno e Ilave, aplicando la prueba estadística ji-cuadrada existe relación entre las variables consumo de calcio, actividad física y densidad masa ósea; contextura corporal y talla en mujeres en edad fértil de 20 a 49 años de edad de las ciudades de Puno e Ilave. No existe relación del estado nutricional con densidad masa ósea, consumo de calcio; estado nutricional según consumo de calcio. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO–ILAVE Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77989
Estado nutricional, calcio en dieta, actividad física y su relación con la densidad masa osea en mujeres en edad fértil, Puno e Ilave 2006
Comparar el Estado Nutricional, Calcio en Dieta, Actividad Física y su Relación con la Densidad Masa Ósea en Mujeres en Edad Fértil, Puno e Ilave. Tipo y diseño: descriptiva de corte transversal, el universo constituido por todas las mujeres en edad fértil de la ciudad de Puno e Ilave con un muestreo estratificado al azar 43 Puno y 41 Ilave. Se aplicó la encuesta, para la determinación de masa ósea mediante un densitómetro EXA, densitometría de doble haz de rayos X, se aplicó una ficha de actividad diaria de 24 horas, para determinar el consumo de calcio se aplicó una ficha recordatorio de 24 horas para tal efecto se utilizó una guía didáctica de porciones de alimento de PRISMA, para el análisis estadístico se utilizó la prueba en ji – cuadrada. Los resultados obtenidos fueron: existe diferencia significativa del estado nutricional, calcio en dieta, actividad física y su relación con la densidad masa ósea en mujeres en edad fértil de las ciudades de Puno e Ilave, aplicando la prueba estadística ji-cuadrada existe relación entre las variables consumo de calcio, actividad física y densidad masa ósea; contextura corporal y talla en mujeres en edad fértil de 20 a 49 años de edad de las ciudades de Puno e Ilave. No existe relación del estado nutricional con densidad masa ósea, consumo de calcio; estado nutricional según consumo de calcio.
Quispe Romero, Amalia Felícitas - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública - 2008
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO–ILAVE
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG438-0705-01 QUI Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG438-0704-02 QUI Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG554-00554-01 613.7045 Q78 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEstado nutricional y rendimiento académico en las areas de matemática y comunicación de los estudiantes del 2do grado de educación secundaria Independencia Nacional Puno-2008 / Agripina Maria Percca Cutipa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2010)
Título : Estado nutricional y rendimiento académico en las areas de matemática y comunicación de los estudiantes del 2do grado de educación secundaria Independencia Nacional Puno-2008 Tipo de documento: texto impreso Autores: Agripina Maria Percca Cutipa, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 126 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública. Mención: Salud y Desarrollo Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Ciencia - Estudio y enseñanza Clasificación: Resumen: Determinar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en las áreas de matemática y comunicación de los estudiantes del 2do grado de Educación Secundaria. El estudio es de carácter Explicativo – Correlacional, la muestra constituida por 108 estudiantes. Para recolección de datos se utilizó como instrumentos la guía de encuesta, observación y prueba escrita. La prueba de hipótesis se realizó con el Análisis de Regresión Múltiple. Los resultados del estudio son: Según IMC. En el área de matemática el 36% de estudiantes con estado nutricional normal presentan rendimiento académico regular y el 29% según T/E. En el área de comunicación, el 50% con estado nutricional normal según IMC presenta rendimiento regular y 31% según T/E, a su vez el 12% con riesgo de talla baja y talla baja. En relación a las características socioculturales de la familia, encontramos a madres en edades de 29 a 39 años de edad; con educación primaría, 3 a 5 hijos, procedencia periurbana y estado civil casado. Predomina la ocupación su casa, ingreso familiar menor a 500.00 nuevos soles y aportado por el padre. Los alimentos que consume la familia se caracteriza por ser hiper-carbonada y baja en proteínas, con regular consumo de frutas y verduras. Los alimentos preferidos son los de la región y se considera que la alimentación balanceada ayuda al rendimiento del estudiante. Por tanto el riesgo nutricional y la talla baja están relacionados significativamente (p=0,000) con el bajo rendimiento académico en el área de matemáticas y comunicación. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74706 Estado nutricional y rendimiento académico en las areas de matemática y comunicación de los estudiantes del 2do grado de educación secundaria Independencia Nacional Puno-2008 [texto impreso] / Agripina Maria Percca Cutipa, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública, 2010 . - 126 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública. Mención: Salud y Desarrollo
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Ciencia - Estudio y enseñanza Clasificación: Resumen: Determinar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en las áreas de matemática y comunicación de los estudiantes del 2do grado de Educación Secundaria. El estudio es de carácter Explicativo – Correlacional, la muestra constituida por 108 estudiantes. Para recolección de datos se utilizó como instrumentos la guía de encuesta, observación y prueba escrita. La prueba de hipótesis se realizó con el Análisis de Regresión Múltiple. Los resultados del estudio son: Según IMC. En el área de matemática el 36% de estudiantes con estado nutricional normal presentan rendimiento académico regular y el 29% según T/E. En el área de comunicación, el 50% con estado nutricional normal según IMC presenta rendimiento regular y 31% según T/E, a su vez el 12% con riesgo de talla baja y talla baja. En relación a las características socioculturales de la familia, encontramos a madres en edades de 29 a 39 años de edad; con educación primaría, 3 a 5 hijos, procedencia periurbana y estado civil casado. Predomina la ocupación su casa, ingreso familiar menor a 500.00 nuevos soles y aportado por el padre. Los alimentos que consume la familia se caracteriza por ser hiper-carbonada y baja en proteínas, con regular consumo de frutas y verduras. Los alimentos preferidos son los de la región y se considera que la alimentación balanceada ayuda al rendimiento del estudiante. Por tanto el riesgo nutricional y la talla baja están relacionados significativamente (p=0,000) con el bajo rendimiento académico en el área de matemáticas y comunicación. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74706
Estado nutricional y rendimiento académico en las areas de matemática y comunicación de los estudiantes del 2do grado de educación secundaria Independencia Nacional Puno-2008
Determinar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en las áreas de matemática y comunicación de los estudiantes del 2do grado de Educación Secundaria. El estudio es de carácter Explicativo – Correlacional, la muestra constituida por 108 estudiantes. Para recolección de datos se utilizó como instrumentos la guía de encuesta, observación y prueba escrita. La prueba de hipótesis se realizó con el Análisis de Regresión Múltiple. Los resultados del estudio son: Según IMC. En el área de matemática el 36% de estudiantes con estado nutricional normal presentan rendimiento académico regular y el 29% según T/E. En el área de comunicación, el 50% con estado nutricional normal según IMC presenta rendimiento regular y 31% según T/E, a su vez el 12% con riesgo de talla baja y talla baja. En relación a las características socioculturales de la familia, encontramos a madres en edades de 29 a 39 años de edad; con educación primaría, 3 a 5 hijos, procedencia periurbana y estado civil casado. Predomina la ocupación su casa, ingreso familiar menor a 500.00 nuevos soles y aportado por el padre. Los alimentos que consume la familia se caracteriza por ser hiper-carbonada y baja en proteínas, con regular consumo de frutas y verduras. Los alimentos preferidos son los de la región y se considera que la alimentación balanceada ayuda al rendimiento del estudiante. Por tanto el riesgo nutricional y la talla baja están relacionados significativamente (p=0,000) con el bajo rendimiento académico en el área de matemáticas y comunicación.
Percca Cutipa, Agripina Maria - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública - 2010
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública. Mención: Salud y Desarrollo
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG851-0997-01 613.2083 P43 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG851-0996-02 613.2083 P43 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG154-00184-01 613.2083 P43 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleParto, Vertical y Horizontal en Mujeres Atendidas en la Micro Red de Combapata Red Canas Canchis Espinar - Cusco Periodo 2007- 2008. / Jeanette Cahuana Condo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2012)
Título : Parto, Vertical y Horizontal en Mujeres Atendidas en la Micro Red de Combapata Red Canas Canchis Espinar - Cusco Periodo 2007- 2008. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jeanette Cahuana Condo, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 95 p. Il.: tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública, Mención: Salud y Desarrollo Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Educación superior - Investigación Clasificación: Resumen: Determinar las características del parto vertical y horizontal en mujeres atendidas en la Micro Red de Combapata Red Canas Canchis Espinar Cusco. El estudio es de tipo descriptivo-retrospectivo con diseño comparativo. La población y muestra de estudio estuvo constituida por 244 mujeres que asistieron normalmente a la atención de parto a los establecimientos de Salud. La recolección de la información se realizó mediante el uso de una guía de análisis documental y el análisis de los resultados con la Prueba estadística “Diferencia Pareada”. Resultados: Del total de partos verticales, el 64% fueron normales, mientras de los partos horizontales 78%. En los partos verticales según el periodo expulsivo, el 35% fueron precipitados, en cuanto a la consistencia el 12% presentó atonía uterina, 31% desgarros, el 10% tuvo placenta incompleta, el 13% habían presentado hemorragia vaginal, a diferencia en los partos horizontales, sólo un 3% presentó parto precipitado, 8% atonía uterina, 16% desgarro perineal, 3% placenta incompleta y 6% hemorragia vaginal A diferencia, en el parto vertical, se presenta mayor porcentaje de parto precipitado, atonía uterina, desgarro perineal, expulsión de placenta incompleta y sangrado vaginal, siendo menor en el parto horizontal. Por tanto, se concluye que existe diferencia significativa (p=0,000) entre las características del parto vertical y horizontal. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: CUSCO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77982 Parto, Vertical y Horizontal en Mujeres Atendidas en la Micro Red de Combapata Red Canas Canchis Espinar - Cusco Periodo 2007- 2008. [texto impreso] / Jeanette Cahuana Condo, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública, 2012 . - 95 p. : tbls. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública, Mención: Salud y Desarrollo
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Educación superior - Investigación Clasificación: Resumen: Determinar las características del parto vertical y horizontal en mujeres atendidas en la Micro Red de Combapata Red Canas Canchis Espinar Cusco. El estudio es de tipo descriptivo-retrospectivo con diseño comparativo. La población y muestra de estudio estuvo constituida por 244 mujeres que asistieron normalmente a la atención de parto a los establecimientos de Salud. La recolección de la información se realizó mediante el uso de una guía de análisis documental y el análisis de los resultados con la Prueba estadística “Diferencia Pareada”. Resultados: Del total de partos verticales, el 64% fueron normales, mientras de los partos horizontales 78%. En los partos verticales según el periodo expulsivo, el 35% fueron precipitados, en cuanto a la consistencia el 12% presentó atonía uterina, 31% desgarros, el 10% tuvo placenta incompleta, el 13% habían presentado hemorragia vaginal, a diferencia en los partos horizontales, sólo un 3% presentó parto precipitado, 8% atonía uterina, 16% desgarro perineal, 3% placenta incompleta y 6% hemorragia vaginal A diferencia, en el parto vertical, se presenta mayor porcentaje de parto precipitado, atonía uterina, desgarro perineal, expulsión de placenta incompleta y sangrado vaginal, siendo menor en el parto horizontal. Por tanto, se concluye que existe diferencia significativa (p=0,000) entre las características del parto vertical y horizontal. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: CUSCO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77982
Parto, Vertical y Horizontal en Mujeres Atendidas en la Micro Red de Combapata Red Canas Canchis Espinar - Cusco Periodo 2007- 2008.
Determinar las características del parto vertical y horizontal en mujeres atendidas en la Micro Red de Combapata Red Canas Canchis Espinar Cusco. El estudio es de tipo descriptivo-retrospectivo con diseño comparativo. La población y muestra de estudio estuvo constituida por 244 mujeres que asistieron normalmente a la atención de parto a los establecimientos de Salud. La recolección de la información se realizó mediante el uso de una guía de análisis documental y el análisis de los resultados con la Prueba estadística “Diferencia Pareada”. Resultados: Del total de partos verticales, el 64% fueron normales, mientras de los partos horizontales 78%. En los partos verticales según el periodo expulsivo, el 35% fueron precipitados, en cuanto a la consistencia el 12% presentó atonía uterina, 31% desgarros, el 10% tuvo placenta incompleta, el 13% habían presentado hemorragia vaginal, a diferencia en los partos horizontales, sólo un 3% presentó parto precipitado, 8% atonía uterina, 16% desgarro perineal, 3% placenta incompleta y 6% hemorragia vaginal A diferencia, en el parto vertical, se presenta mayor porcentaje de parto precipitado, atonía uterina, desgarro perineal, expulsión de placenta incompleta y sangrado vaginal, siendo menor en el parto horizontal. Por tanto, se concluye que existe diferencia significativa (p=0,000) entre las características del parto vertical y horizontal.
Cahuana Condo, Jeanette - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública - 2012
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Salud Pública, Mención: Salud y Desarrollo
Zona Territorial de Estudio PE: CUSCO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG562-1470-01 CAH Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG562-1471-02 CAH Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG561-00561-01 618.42 C16 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponiblePercepciones del autocuidado alimentario de puerperas según la cosmovisión andina, distrito de Potoni 2007. / Martha Yucra Sotomayor / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2008)
Título : Percepciones del autocuidado alimentario de puerperas según la cosmovisión andina, distrito de Potoni 2007. Tipo de documento: texto impreso Autores: Martha Yucra Sotomayor, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 188 páginas Il.: mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en: Salud Pública Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] AGRICULTURA - EXPERIMENTOS AGRÍCOLAS Clasificación: Resumen: El autocuidado alimentario, físico, emocional, mágico religioso, uso de sustancias vegetales, minerales y orgánicas durante el puerperio. Se utilizó la entrevista individual a profundidad a quince puérperas de 26 a 44 años de edad, el número de puérperas se determinó por el método de saturación de datos, se validó mediante la participación del personal de salud que labora en el Centro de Salud Potoni, una partera tradicional y un yerbero. Análisis componencial por objetivos. En entrevista se grabó en su lengua materna quechua L1 y se interpreto al castellano L2. La población de Potoni es eminentemente rural, con acceso geográfico distante y difícil, el autocuidado de la puérpera se limitan a cumplir los protocolos establecidos por la cosmovisión andina. La lógica de reposición de líquidos y energías, con infusión de hierbas y el consumo de sopas a base de carne con chuño y sin sal, llamadas “chapa´k caldo” como una dieta hiperprotéica e hipercalórica, las puérperas tienen establecido los periodos de tiempo en la inclusión de alimentos en forma progresiva esto a los ocho días, quince días y al final del mes, respetan los tiempos alimentarios pero se alimentan en el momento de tener la sensación de hambre, restringen los alimentos considerados irritantes para proteger principalmente la función gastrointestinal, la dieta se basa en el consumo de carne de cordero, chuño, tunta; posteriormente se agrega los cereales andinos y los industrializados, el consumo de infusiones de hierbas es generalizado y en cantidades considerables, después de los treinta días es completa. Evitar la “recaída” para ello en las primeras horas protegen los órganos vitales, como cabeza, ojos, oídos, con vendajes, fajas, tapones, además cuidan de no tener contacto directo con el agua, aire, fuego, tierra, descansan en ambientes oscuros forrados con llicllas y frazadas. La higiene corporal y genital lo realiza con agua de hierbas. El autocuidado emocional que recibe es el máximo de los cuidados en las primeras horas es acompañado por una persona exclusiva, mantienen el equilibrio emocional la familia y la comunidad, muchas se valen de rezos y pagos a los apus. El autocuidado mágico religioso lo realizan manteniendo el principio de paridad y la complementariedad. Las hierbas lo usan para infusiones o en sahumados con el fin de fortalecer el cuerpo y el espíritu y contrarrestar los efectos nocivos de la naturaleza. La utilización de sustancias minerales, el incienso, q’ollpa, para la eliminación de maleficios que se impregnan en las puérperas; algunas sustancias orgánicas como carne de zorrino, de pariguana, la primera deposición del bebe es de uso frecuente con la finalidad de curar malestares. Todos estos autocuidados practicados en si son para conservar su raza y su generación en condiciones óptimas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77911 Percepciones del autocuidado alimentario de puerperas según la cosmovisión andina, distrito de Potoni 2007. [texto impreso] / Martha Yucra Sotomayor, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública, 2008 . - 188 páginas : mapas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en: Salud Pública
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] AGRICULTURA - EXPERIMENTOS AGRÍCOLAS Clasificación: Resumen: El autocuidado alimentario, físico, emocional, mágico religioso, uso de sustancias vegetales, minerales y orgánicas durante el puerperio. Se utilizó la entrevista individual a profundidad a quince puérperas de 26 a 44 años de edad, el número de puérperas se determinó por el método de saturación de datos, se validó mediante la participación del personal de salud que labora en el Centro de Salud Potoni, una partera tradicional y un yerbero. Análisis componencial por objetivos. En entrevista se grabó en su lengua materna quechua L1 y se interpreto al castellano L2. La población de Potoni es eminentemente rural, con acceso geográfico distante y difícil, el autocuidado de la puérpera se limitan a cumplir los protocolos establecidos por la cosmovisión andina. La lógica de reposición de líquidos y energías, con infusión de hierbas y el consumo de sopas a base de carne con chuño y sin sal, llamadas “chapa´k caldo” como una dieta hiperprotéica e hipercalórica, las puérperas tienen establecido los periodos de tiempo en la inclusión de alimentos en forma progresiva esto a los ocho días, quince días y al final del mes, respetan los tiempos alimentarios pero se alimentan en el momento de tener la sensación de hambre, restringen los alimentos considerados irritantes para proteger principalmente la función gastrointestinal, la dieta se basa en el consumo de carne de cordero, chuño, tunta; posteriormente se agrega los cereales andinos y los industrializados, el consumo de infusiones de hierbas es generalizado y en cantidades considerables, después de los treinta días es completa. Evitar la “recaída” para ello en las primeras horas protegen los órganos vitales, como cabeza, ojos, oídos, con vendajes, fajas, tapones, además cuidan de no tener contacto directo con el agua, aire, fuego, tierra, descansan en ambientes oscuros forrados con llicllas y frazadas. La higiene corporal y genital lo realiza con agua de hierbas. El autocuidado emocional que recibe es el máximo de los cuidados en las primeras horas es acompañado por una persona exclusiva, mantienen el equilibrio emocional la familia y la comunidad, muchas se valen de rezos y pagos a los apus. El autocuidado mágico religioso lo realizan manteniendo el principio de paridad y la complementariedad. Las hierbas lo usan para infusiones o en sahumados con el fin de fortalecer el cuerpo y el espíritu y contrarrestar los efectos nocivos de la naturaleza. La utilización de sustancias minerales, el incienso, q’ollpa, para la eliminación de maleficios que se impregnan en las puérperas; algunas sustancias orgánicas como carne de zorrino, de pariguana, la primera deposición del bebe es de uso frecuente con la finalidad de curar malestares. Todos estos autocuidados practicados en si son para conservar su raza y su generación en condiciones óptimas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77911
Percepciones del autocuidado alimentario de puerperas según la cosmovisión andina, distrito de Potoni 2007.
El autocuidado alimentario, físico, emocional, mágico religioso, uso de sustancias vegetales, minerales y orgánicas durante el puerperio. Se utilizó la entrevista individual a profundidad a quince puérperas de 26 a 44 años de edad, el número de puérperas se determinó por el método de saturación de datos, se validó mediante la participación del personal de salud que labora en el Centro de Salud Potoni, una partera tradicional y un yerbero. Análisis componencial por objetivos. En entrevista se grabó en su lengua materna quechua L1 y se interpreto al castellano L2. La población de Potoni es eminentemente rural, con acceso geográfico distante y difícil, el autocuidado de la puérpera se limitan a cumplir los protocolos establecidos por la cosmovisión andina. La lógica de reposición de líquidos y energías, con infusión de hierbas y el consumo de sopas a base de carne con chuño y sin sal, llamadas “chapa´k caldo” como una dieta hiperprotéica e hipercalórica, las puérperas tienen establecido los periodos de tiempo en la inclusión de alimentos en forma progresiva esto a los ocho días, quince días y al final del mes, respetan los tiempos alimentarios pero se alimentan en el momento de tener la sensación de hambre, restringen los alimentos considerados irritantes para proteger principalmente la función gastrointestinal, la dieta se basa en el consumo de carne de cordero, chuño, tunta; posteriormente se agrega los cereales andinos y los industrializados, el consumo de infusiones de hierbas es generalizado y en cantidades considerables, después de los treinta días es completa. Evitar la “recaída” para ello en las primeras horas protegen los órganos vitales, como cabeza, ojos, oídos, con vendajes, fajas, tapones, además cuidan de no tener contacto directo con el agua, aire, fuego, tierra, descansan en ambientes oscuros forrados con llicllas y frazadas. La higiene corporal y genital lo realiza con agua de hierbas. El autocuidado emocional que recibe es el máximo de los cuidados en las primeras horas es acompañado por una persona exclusiva, mantienen el equilibrio emocional la familia y la comunidad, muchas se valen de rezos y pagos a los apus. El autocuidado mágico religioso lo realizan manteniendo el principio de paridad y la complementariedad. Las hierbas lo usan para infusiones o en sahumados con el fin de fortalecer el cuerpo y el espíritu y contrarrestar los efectos nocivos de la naturaleza. La utilización de sustancias minerales, el incienso, q’ollpa, para la eliminación de maleficios que se impregnan en las puérperas; algunas sustancias orgánicas como carne de zorrino, de pariguana, la primera deposición del bebe es de uso frecuente con la finalidad de curar malestares. Todos estos autocuidados practicados en si son para conservar su raza y su generación en condiciones óptimas.
Yucra Sotomayor, Martha - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública - 2008
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en: Salud Pública
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG422-0703-01 YUC Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG422-0702-02 YUC Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG576-00576-01 EPG576 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponiblePerfil Epidemiológico de Salud Bucal e Indicadores de Riesgo en Niños de 3 - 5 años, de Poblaciones Urbana y Rural de la Provincia de Juli - 2016 / Pineda Palomino, Karen Paola / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2017)
PermalinkPerfil Gerencial y Desempeño Laboral de Jefes de Enfermería en Establecimientos de Salud de la Red - Puno 2016 / Livia Callata Valencia / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2017)
PermalinkPrevalencia y Factores de Riesgo de la Hidatidosis en pobladores del Distrito de Ayaviri Provincia de Melgar, Puno 2002 / Fredy Santiago Passara Zeballos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2005)
PermalinkRelación entre el Estado Nutricional y las Enfermedades Bucales Prevalentes en Niños de 6 - 10 Años de Edad en el Centro de Salud I-3 Isivilla, Carabaya - Puno 2016 / Julio Constantino Chirinos de la Fuente / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2017)
PermalinkRiesgo Estomatológico e Impacto de las Afecciones Bucales en la Caliadad de Vida de Niños de 3 a 5 Años de Edad del Distrito de Platería Puno, 2014 / Vilma Mamani Cori / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2015)
PermalinkRiesgo Toxicológico por exposición al Mercurio y Condiciones de Trabajo en Cirujanos Dentistas de la Ciudad de Puno / David Florentino Camapaza Velásquez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2012)
PermalinkSatisfacción Laboral y Calidad de Atención del Profesional de Enfermería en la Red Asistencial Puno-Essalud 2009 / Hiozime Alvarez Avalos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2010)
PermalinkSatisfacción de Necesidades Fundamentales en Pacientes Esquisofrénicos Compensados, Atendidos en el Hospital Psiquiatrico Lampa Essalud 2009 / Aida Corina Ramos Galvez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2009)
PermalinkSatisfacción del Usuario del Servicio Odontológico del Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón y Factores Sociodemográficos Asociados, Puno-2009 / Yoshira Foraquita Gonzales / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2010)
PermalinkSíndrome Metabólico y Estilos de Vida del Personal Administrativo que Labora en la Universidad Nacional del Altiplano Puno, Puno Setiembre-Diciembre 2009 / Graciela Victoria Ticona Tito / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2010)
Permalink