Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (6)



Clasificación de valores y desarrollo humano / Pascual Marina, Antonia V. / Lima : Orbis Ventures (2005)
Título : Clasificación de valores y desarrollo humano : estrategias para la escuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Pascual Marina, Antonia V., Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Lima : Orbis Ventures Fecha de publicación: 2005 Colección: Colección para Educadores Número de páginas: 206 páginas Il.: ilustraciones Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9972-205-37-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Desarrollo humano
[Agneaux] Educación - Aprendizaje
[Agneaux] Educación - Enseñanza
[Agneaux] Metodología de la enseñanzaClasificación: 370 Educación Nota de contenido: Educación -- Métodos pedagógicos -- Sistema de valores -- Normas sociales -- Ética -- Enseñanza -- Aprendizaje. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24276 Clasificación de valores y desarrollo humano : estrategias para la escuela [texto impreso] / Pascual Marina, Antonia V., Autor . - Primera edición . - Lima : Orbis Ventures, 2005 . - 206 páginas : ilustraciones ; 24 cm. - (Colección para Educadores) .
ISBN : 978-9972-205-37-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Desarrollo humano
[Agneaux] Educación - Aprendizaje
[Agneaux] Educación - Enseñanza
[Agneaux] Metodología de la enseñanzaClasificación: 370 Educación Nota de contenido: Educación -- Métodos pedagógicos -- Sistema de valores -- Normas sociales -- Ética -- Enseñanza -- Aprendizaje. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24276
Clasificación de valores y desarrollo humano
Pascual Marina, Antonia V. - Lima : Orbis Ventures - 2005
Educación -- Métodos pedagógicos -- Sistema de valores -- Normas sociales -- Ética -- Enseñanza -- Aprendizaje.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 20823-61563-01 370 C-4 Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) Disponible Depresión postparto en puerperas primíparas y multíparas del establecimiento de Salud I - Jose Antonio Encinas Puno -2014 / Frida Lipa Tudela / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2014)
Título : Depresión postparto en puerperas primíparas y multíparas del establecimiento de Salud I - Jose Antonio Encinas Puno -2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Frida Lipa Tudela, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 113 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Enfermería Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Desarrollo humano Clasificación: 581.63 Plantas beneficiosas Resumen: Establecimiento de Salud I-3José Antonio Encinas. Determinarla depresión postparto en puérperas primíparas y multíparas. El estudio fue descriptivo de corte transversal, tomándose una muestra de 69 puérperas primíparas y multíparas; el muestreo fue no probabilístico por cuota; para la obtención de datos se utilizó la entrevista estructurada y el instrumento de investigación el test de la escala de depresión post parto de Edimburgo modificada. Los resultados muestran: las puérperas primíparas y multíparas que presentaron depresión post parto obtuvieron una puntuación mayor de 10 puntos, representan el 21.7% oscila en las edades de 16 a 19 años, 27.5% procedentes de la zona urbana, 24.6% hablantes del idioma castellano,18.8% con grado de instrucción secundaria completa, 31.9% de estado civil conviviente, 21.7% de ocupación su casa y el18.8% recibieron seis controles prenatales antes de las 31 semanas de gestación. Se concluye que más de la mitad de puérperas primíparas presentaron depresión post parto en el rango de edad de16 a 19 años (adolescentes), porque es un periodo en que las puérperas atraviesan por una condición que contiene grandes cambios emocionales, físicos y psicosocial es que aportan a la tendencia del abandono de los estudios, dedicándose a los que haceres del hogar y asumir el rol de madre a una edad prematura que contribuyen a precipitar a una depresión postparto. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79640 Depresión postparto en puerperas primíparas y multíparas del establecimiento de Salud I - Jose Antonio Encinas Puno -2014 [texto impreso] / Frida Lipa Tudela, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería, 2014 . - 113 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Enfermería
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Desarrollo humano Clasificación: 581.63 Plantas beneficiosas Resumen: Establecimiento de Salud I-3José Antonio Encinas. Determinarla depresión postparto en puérperas primíparas y multíparas. El estudio fue descriptivo de corte transversal, tomándose una muestra de 69 puérperas primíparas y multíparas; el muestreo fue no probabilístico por cuota; para la obtención de datos se utilizó la entrevista estructurada y el instrumento de investigación el test de la escala de depresión post parto de Edimburgo modificada. Los resultados muestran: las puérperas primíparas y multíparas que presentaron depresión post parto obtuvieron una puntuación mayor de 10 puntos, representan el 21.7% oscila en las edades de 16 a 19 años, 27.5% procedentes de la zona urbana, 24.6% hablantes del idioma castellano,18.8% con grado de instrucción secundaria completa, 31.9% de estado civil conviviente, 21.7% de ocupación su casa y el18.8% recibieron seis controles prenatales antes de las 31 semanas de gestación. Se concluye que más de la mitad de puérperas primíparas presentaron depresión post parto en el rango de edad de16 a 19 años (adolescentes), porque es un periodo en que las puérperas atraviesan por una condición que contiene grandes cambios emocionales, físicos y psicosocial es que aportan a la tendencia del abandono de los estudios, dedicándose a los que haceres del hogar y asumir el rol de madre a una edad prematura que contribuyen a precipitar a una depresión postparto. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79640
Depresión postparto en puerperas primíparas y multíparas del establecimiento de Salud I - Jose Antonio Encinas Puno -2014
Establecimiento de Salud I-3José Antonio Encinas. Determinarla depresión postparto en puérperas primíparas y multíparas. El estudio fue descriptivo de corte transversal, tomándose una muestra de 69 puérperas primíparas y multíparas; el muestreo fue no probabilístico por cuota; para la obtención de datos se utilizó la entrevista estructurada y el instrumento de investigación el test de la escala de depresión post parto de Edimburgo modificada. Los resultados muestran: las puérperas primíparas y multíparas que presentaron depresión post parto obtuvieron una puntuación mayor de 10 puntos, representan el 21.7% oscila en las edades de 16 a 19 años, 27.5% procedentes de la zona urbana, 24.6% hablantes del idioma castellano,18.8% con grado de instrucción secundaria completa, 31.9% de estado civil conviviente, 21.7% de ocupación su casa y el18.8% recibieron seis controles prenatales antes de las 31 semanas de gestación. Se concluye que más de la mitad de puérperas primíparas presentaron depresión post parto en el rango de edad de16 a 19 años (adolescentes), porque es un periodo en que las puérperas atraviesan por una condición que contiene grandes cambios emocionales, físicos y psicosocial es que aportan a la tendencia del abandono de los estudios, dedicándose a los que haceres del hogar y asumir el rol de madre a una edad prematura que contribuyen a precipitar a una depresión postparto.
Lipa Tudela, Frida - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería - 2014
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Enfermería
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T08-1607-01 T1607 Tesis Profesional Bib. Esp. Enfermeria Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT08-1608-02 T1608 Tesis Profesional Bib. Esp. Enfermeria Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17994-24451-01 610.7362 L66 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto de las transferencias monetarias mineras en el desarrollo humano en los distritos de la región Puno: 2010 - 2012 / Angela Gabriela Catacora Miranda / Puno : [Editor no identificado] (2015)
![]()
Título : Efecto de las transferencias monetarias mineras en el desarrollo humano en los distritos de la región Puno: 2010 - 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Angela Gabriela Catacora Miranda, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 141 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Crecimiento económico
[Agneaux] Desarrollo humanoResumen: La presente investigación tiene como propósito estimar el efecto de la actividad minera en base a las transferencias monetarias por canon minero en el bienestar de la población medido por el Índice de Desarrollo Humano en los distritos de la región de Puno. Se utilizó datos de panel para el periodo 2010-2012, tomando como base, información a nivel distrital del Índice de Desarrollo Humano, las transferencias por canon minero de los gobiernos locales, nivel de altitud del distrito, la tasa de desnutrición crónica infantil y si el distrito es productor minero. De los resultados el modelo más adecuado es Efectos Aleatorios, el cual nos permite confirmar que existe un efecto positivo en indicadores de bienestar, medido por el Índice de Desarrollo Humano distrital en la región de Puno, ocasionado por las transferencias monetarias con normas condicionada de gasto público, es así que un incremento del 1% en las transferencias por canon minero, el Índice de Desarrollo Humano aumente en 1.9%. Si el distrito es minero el Índice de Desarrollo Humano es mayor el 8% con respecto a los distritos no mineros, un incremento de un metro sobre el nivel del mar de los distritos, el Índice de Desarrollo Humano disminuye en 0.00006%, finalmente, un incremento del 1% en la tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años del distrito, el Índice de Desarrollo Humano disminuye en 0.004%. No obstante, la ejecución de gasto promedio anual fue de 70% por recursos del canon minero, de los cuales el 20% corresponde a gastos en la función educación y salud que han mejorado las capacidades humanas en mayor proporción respecto a años anteriores. El canon por ley debe ser para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local, priorizando infraestructura básica. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10165 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105790 Efecto de las transferencias monetarias mineras en el desarrollo humano en los distritos de la región Puno: 2010 - 2012 [texto impreso] / Angela Gabriela Catacora Miranda, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 141 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Crecimiento económico
[Agneaux] Desarrollo humanoResumen: La presente investigación tiene como propósito estimar el efecto de la actividad minera en base a las transferencias monetarias por canon minero en el bienestar de la población medido por el Índice de Desarrollo Humano en los distritos de la región de Puno. Se utilizó datos de panel para el periodo 2010-2012, tomando como base, información a nivel distrital del Índice de Desarrollo Humano, las transferencias por canon minero de los gobiernos locales, nivel de altitud del distrito, la tasa de desnutrición crónica infantil y si el distrito es productor minero. De los resultados el modelo más adecuado es Efectos Aleatorios, el cual nos permite confirmar que existe un efecto positivo en indicadores de bienestar, medido por el Índice de Desarrollo Humano distrital en la región de Puno, ocasionado por las transferencias monetarias con normas condicionada de gasto público, es así que un incremento del 1% en las transferencias por canon minero, el Índice de Desarrollo Humano aumente en 1.9%. Si el distrito es minero el Índice de Desarrollo Humano es mayor el 8% con respecto a los distritos no mineros, un incremento de un metro sobre el nivel del mar de los distritos, el Índice de Desarrollo Humano disminuye en 0.00006%, finalmente, un incremento del 1% en la tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años del distrito, el Índice de Desarrollo Humano disminuye en 0.004%. No obstante, la ejecución de gasto promedio anual fue de 70% por recursos del canon minero, de los cuales el 20% corresponde a gastos en la función educación y salud que han mejorado las capacidades humanas en mayor proporción respecto a años anteriores. El canon por ley debe ser para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local, priorizando infraestructura básica. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10165 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105790
Efecto de las transferencias monetarias mineras en el desarrollo humano en los distritos de la región Puno: 2010 - 2012
La presente investigación tiene como propósito estimar el efecto de la actividad minera en base a las transferencias monetarias por canon minero en el bienestar de la población medido por el Índice de Desarrollo Humano en los distritos de la región de Puno. Se utilizó datos de panel para el periodo 2010-2012, tomando como base, información a nivel distrital del Índice de Desarrollo Humano, las transferencias por canon minero de los gobiernos locales, nivel de altitud del distrito, la tasa de desnutrición crónica infantil y si el distrito es productor minero. De los resultados el modelo más adecuado es Efectos Aleatorios, el cual nos permite confirmar que existe un efecto positivo en indicadores de bienestar, medido por el Índice de Desarrollo Humano distrital en la región de Puno, ocasionado por las transferencias monetarias con normas condicionada de gasto público, es así que un incremento del 1% en las transferencias por canon minero, el Índice de Desarrollo Humano aumente en 1.9%. Si el distrito es minero el Índice de Desarrollo Humano es mayor el 8% con respecto a los distritos no mineros, un incremento de un metro sobre el nivel del mar de los distritos, el Índice de Desarrollo Humano disminuye en 0.00006%, finalmente, un incremento del 1% en la tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años del distrito, el Índice de Desarrollo Humano disminuye en 0.004%. No obstante, la ejecución de gasto promedio anual fue de 70% por recursos del canon minero, de los cuales el 20% corresponde a gastos en la función educación y salud que han mejorado las capacidades humanas en mayor proporción respecto a años anteriores. El canon por ley debe ser para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local, priorizando infraestructura básica.
Catacora Miranda, Angela Gabriela - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1062-01 T1062 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT24777-31280-01 T24777 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleFamilia y desarrollo humano / Madrid : Alianza Editorial (2002)
Título : Familia y desarrollo humano Tipo de documento: texto impreso Autores: Maria José Rodrigo, Director de la investigación ; Palacios, Jesús, Director de la investigación Mención de edición: Primera edición reimpresa Editorial: Madrid : Alianza Editorial Fecha de publicación: 2002 Colección: Manuales Psicología y Educación num. 4 Número de páginas: 575 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-8173-3 Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Desarrollo humano Clasificación: 362.82 Familias Nota de contenido: La familia como contexto y la familia en contexto -- La familia como contexto de desarrollo de los adultos -- La familia como contexto de desarrollo de los hijos -- Contextos familiares no convencionales y de riego -- Familias con necesidades educativas especiales y asesoramiento familiar. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=22321 Familia y desarrollo humano [texto impreso] / Maria José Rodrigo, Director de la investigación ; Palacios, Jesús, Director de la investigación . - Primera edición reimpresa . - Madrid : Alianza Editorial, 2002 . - 575 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 24 cm. - (Manuales Psicología y Educación; 4) .
ISBN : 978-84-206-8173-3
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Desarrollo humano Clasificación: 362.82 Familias Nota de contenido: La familia como contexto y la familia en contexto -- La familia como contexto de desarrollo de los adultos -- La familia como contexto de desarrollo de los hijos -- Contextos familiares no convencionales y de riego -- Familias con necesidades educativas especiales y asesoramiento familiar. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=22321
Familia y desarrollo humano
Madrid : Alianza Editorial - 2002
Incluye referencias bibliográficas
La familia como contexto y la familia en contexto -- La familia como contexto de desarrollo de los adultos -- La familia como contexto de desarrollo de los hijos -- Contextos familiares no convencionales y de riego -- Familias con necesidades educativas especiales y asesoramiento familiar.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 19043-58565-01 362.82 R73 V.4 Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) Disponible Salud y productividad un análisis para el Perú, Año 2010 / Frank Reynaldo Luque Coaquira / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Salud y productividad un análisis para el Perú, Año 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Frank Reynaldo Luque Coaquira, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 87 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Análisis económico
[Agneaux] Desarrollo humano
[Agneaux] ProductividadResumen: Medir el efecto de la salud sobre el salario por hora de la población peruana. Unindicador de salud basado en el número de días de enfermedad reportada, esto es utilizado para verificar la asociación de la salud con los salarios de los individuos, y medir los retornos de un día menos de enfermedad en la productividad. Paradeterminar las variables que contribuyen a la reducción de los días de enfermedad,se utilizó un modelo Tobit;por lo cual se pudo determinar los retornos de inversión en capital humano, mediante el cálculo de los retornos de la salud y la educaciónen base a la ecuación tradicional de Mincer (1974) y estimando de manera simultánea, un modelo Probit de participación laboral y la ecuación de ingresos por el método de máxima verosimilitud de Heckman (1979). El principal hallazgo de la investigación es que el indicador de la salud y la educación tienen un efecto positivo y significativo sobre el nivel de la productividad y, por lo tanto, la inversión pública y privada en salud y educación debe ser considerada como un mecanismo para lograr un incremento de los ingresos de los hogares, ya que se encontró altas tasas de retorno de la salud y la educación. Otro hallazgo importante del estudio es que la tasa de retorno de la educación en la población peruana estaría sobre-estimado cuando no se utiliza la variable salud en la ecuación de ingresos. La estimación considerando la variable salud instrumentada muestra un resultado que señala que un día menos de enfermedad reportada en un mes dado aumenta la tasa de salarios de la población en 28.43%. Este resultado confirma que los retornos de la salud, al igual que la educación, son significativos y positivos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79420 Salud y productividad un análisis para el Perú, Año 2010 [texto impreso] / Frank Reynaldo Luque Coaquira, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 87 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Análisis económico
[Agneaux] Desarrollo humano
[Agneaux] ProductividadResumen: Medir el efecto de la salud sobre el salario por hora de la población peruana. Unindicador de salud basado en el número de días de enfermedad reportada, esto es utilizado para verificar la asociación de la salud con los salarios de los individuos, y medir los retornos de un día menos de enfermedad en la productividad. Paradeterminar las variables que contribuyen a la reducción de los días de enfermedad,se utilizó un modelo Tobit;por lo cual se pudo determinar los retornos de inversión en capital humano, mediante el cálculo de los retornos de la salud y la educaciónen base a la ecuación tradicional de Mincer (1974) y estimando de manera simultánea, un modelo Probit de participación laboral y la ecuación de ingresos por el método de máxima verosimilitud de Heckman (1979). El principal hallazgo de la investigación es que el indicador de la salud y la educación tienen un efecto positivo y significativo sobre el nivel de la productividad y, por lo tanto, la inversión pública y privada en salud y educación debe ser considerada como un mecanismo para lograr un incremento de los ingresos de los hogares, ya que se encontró altas tasas de retorno de la salud y la educación. Otro hallazgo importante del estudio es que la tasa de retorno de la educación en la población peruana estaría sobre-estimado cuando no se utiliza la variable salud en la ecuación de ingresos. La estimación considerando la variable salud instrumentada muestra un resultado que señala que un día menos de enfermedad reportada en un mes dado aumenta la tasa de salarios de la población en 28.43%. Este resultado confirma que los retornos de la salud, al igual que la educación, son significativos y positivos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79420
Salud y productividad un análisis para el Perú, Año 2010
Medir el efecto de la salud sobre el salario por hora de la población peruana. Unindicador de salud basado en el número de días de enfermedad reportada, esto es utilizado para verificar la asociación de la salud con los salarios de los individuos, y medir los retornos de un día menos de enfermedad en la productividad. Paradeterminar las variables que contribuyen a la reducción de los días de enfermedad,se utilizó un modelo Tobit;por lo cual se pudo determinar los retornos de inversión en capital humano, mediante el cálculo de los retornos de la salud y la educaciónen base a la ecuación tradicional de Mincer (1974) y estimando de manera simultánea, un modelo Probit de participación laboral y la ecuación de ingresos por el método de máxima verosimilitud de Heckman (1979). El principal hallazgo de la investigación es que el indicador de la salud y la educación tienen un efecto positivo y significativo sobre el nivel de la productividad y, por lo tanto, la inversión pública y privada en salud y educación debe ser considerada como un mecanismo para lograr un incremento de los ingresos de los hogares, ya que se encontró altas tasas de retorno de la salud y la educación. Otro hallazgo importante del estudio es que la tasa de retorno de la educación en la población peruana estaría sobre-estimado cuando no se utiliza la variable salud en la ecuación de ingresos. La estimación considerando la variable salud instrumentada muestra un resultado que señala que un día menos de enfermedad reportada en un mes dado aumenta la tasa de salarios de la población en 28.43%. Este resultado confirma que los retornos de la salud, al igual que la educación, son significativos y positivos.
Luque Coaquira, Frank Reynaldo - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-719-01 T719 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17918-24375-01 338.0985 L99 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleTemas de desarrollo humano / Ezequiel Ander-Egg / Lima : Pontificia Universidad Católica de Perú (2003)
Permalink