Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (1744)


Factores personales y laborales del profesional de enfermería y su relación con la calidad de atención percibida por el paciente, estrategia sanitaria de tuberculosis - Redes San Román, 2019 / Pedro Ramos Calsin / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2021)
![]()
Título : Factores personales y laborales del profesional de enfermería y su relación con la calidad de atención percibida por el paciente, estrategia sanitaria de tuberculosis - Redes San Román, 2019 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Pedro Ramos Calsin, Autor ; Martin Huaman Calcina, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 102 páginas Il.: ilustraciones, tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciado en Enfermería Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo de esta investigación es, determinar qué factores personales y laborales del profesional de enfermería se relacionan con la calidad de atención percibida por el paciente en la estrategia sanitaria de tuberculosis Redes-San Román 2019. La metodología presenta una investigación descriptiva relacional de corte transversal. La población estuvo integrada por 114 pacientes de seis micro redes de los centros de salud que reciben tratamiento antituberculoso, cuya muestra probabilística estratificada fue de 92 pacientes. Por otra parte, también se ha evaluado al profesional de enfermería encargado de la respectiva estrategia, siendo la población y muestra 6 profesionales. Para la obtención de datos de ambas variables se utilizó la técnica de la encuesta, como instrumento, fue el cuestionario “calidad de atención según la percepción del paciente” de Pajuelo con una validez > 0.20 y un Alfa de Crombach de 0.78 y para medir los factores personales y laborales se utilizó una ficha estructurado por los investigadores. Los resultados muestran que el 78.3% de pacientes fueron atendidos por enfermeras entre 25-35 años, de los cuales el 42.4% percibe la calidad de atención medianamente favorable. El 26.1% de las enfermeras tienen un tiempo de servicio < a 5 años; 26.1% casi siempre reciben capacitación, 26.1% cuentan con la provisión de insumos, materiales; y una provisión de infraestructura, mobiliario irregular, siendo la percepción de la calidad de atención medianamente favorable. Respecto a la calidad de atención por dimensiones, los pacientes percibieron la atención medianamente favorable (30%) en la interpersonal, (33%) en lo técnico/científico y (36%) en la del entorno. En conclusión, los factores personales y laborales que se relacionan con la calidad de atención son la edad, tiempo de servicio y la capacitación. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17058 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113679 Factores personales y laborales del profesional de enfermería y su relación con la calidad de atención percibida por el paciente, estrategia sanitaria de tuberculosis - Redes San Román, 2019 [documento electrónico] / Pedro Ramos Calsin, Autor ; Martin Huaman Calcina, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería, 2021 . - 102 páginas : ilustraciones, tablas.
Para optar Título Profesional de Licenciado en Enfermería
Idioma : Español (spa)
Resumen: El objetivo de esta investigación es, determinar qué factores personales y laborales del profesional de enfermería se relacionan con la calidad de atención percibida por el paciente en la estrategia sanitaria de tuberculosis Redes-San Román 2019. La metodología presenta una investigación descriptiva relacional de corte transversal. La población estuvo integrada por 114 pacientes de seis micro redes de los centros de salud que reciben tratamiento antituberculoso, cuya muestra probabilística estratificada fue de 92 pacientes. Por otra parte, también se ha evaluado al profesional de enfermería encargado de la respectiva estrategia, siendo la población y muestra 6 profesionales. Para la obtención de datos de ambas variables se utilizó la técnica de la encuesta, como instrumento, fue el cuestionario “calidad de atención según la percepción del paciente” de Pajuelo con una validez > 0.20 y un Alfa de Crombach de 0.78 y para medir los factores personales y laborales se utilizó una ficha estructurado por los investigadores. Los resultados muestran que el 78.3% de pacientes fueron atendidos por enfermeras entre 25-35 años, de los cuales el 42.4% percibe la calidad de atención medianamente favorable. El 26.1% de las enfermeras tienen un tiempo de servicio < a 5 años; 26.1% casi siempre reciben capacitación, 26.1% cuentan con la provisión de insumos, materiales; y una provisión de infraestructura, mobiliario irregular, siendo la percepción de la calidad de atención medianamente favorable. Respecto a la calidad de atención por dimensiones, los pacientes percibieron la atención medianamente favorable (30%) en la interpersonal, (33%) en lo técnico/científico y (36%) en la del entorno. En conclusión, los factores personales y laborales que se relacionan con la calidad de atención son la edad, tiempo de servicio y la capacitación. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17058 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113679
Factores personales y laborales del profesional de enfermería y su relación con la calidad de atención percibida por el paciente, estrategia sanitaria de tuberculosis - Redes San Román, 2019
El objetivo de esta investigación es, determinar qué factores personales y laborales del profesional de enfermería se relacionan con la calidad de atención percibida por el paciente en la estrategia sanitaria de tuberculosis Redes-San Román 2019. La metodología presenta una investigación descriptiva relacional de corte transversal. La población estuvo integrada por 114 pacientes de seis micro redes de los centros de salud que reciben tratamiento antituberculoso, cuya muestra probabilística estratificada fue de 92 pacientes. Por otra parte, también se ha evaluado al profesional de enfermería encargado de la respectiva estrategia, siendo la población y muestra 6 profesionales. Para la obtención de datos de ambas variables se utilizó la técnica de la encuesta, como instrumento, fue el cuestionario “calidad de atención según la percepción del paciente” de Pajuelo con una validez > 0.20 y un Alfa de Crombach de 0.78 y para medir los factores personales y laborales se utilizó una ficha estructurado por los investigadores. Los resultados muestran que el 78.3% de pacientes fueron atendidos por enfermeras entre 25-35 años, de los cuales el 42.4% percibe la calidad de atención medianamente favorable. El 26.1% de las enfermeras tienen un tiempo de servicio < a 5 años; 26.1% casi siempre reciben capacitación, 26.1% cuentan con la provisión de insumos, materiales; y una provisión de infraestructura, mobiliario irregular, siendo la percepción de la calidad de atención medianamente favorable. Respecto a la calidad de atención por dimensiones, los pacientes percibieron la atención medianamente favorable (30%) en la interpersonal, (33%) en lo técnico/científico y (36%) en la del entorno. En conclusión, los factores personales y laborales que se relacionan con la calidad de atención son la edad, tiempo de servicio y la capacitación.
Ramos Calsin, PedroHuaman Calcina, Martin - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería - 2021
Para optar Título Profesional de Licenciado en Enfermería
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0712 DET0712 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Nivel de adherencia terapéutica en adultos mayores con hipertensión arterial del Puesto de Salud Luquina Chico - Puno 2020 / Sonia Quispe Cusacani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2021)
![]()
Título : Nivel de adherencia terapéutica en adultos mayores con hipertensión arterial del Puesto de Salud Luquina Chico - Puno 2020 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Sonia Quispe Cusacani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 84 páginas Il.: ilustraciones, tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciada en Enfermería Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de adherencia terapéutica en adultos mayores con hipertensión arterial del Puesto de Salud Luquina Chico - Puno 2020. El tipo de estudio fue descriptivo de corte transversal no experimental, con abordaje cuantitativo. La población de estudio estuvo conformada por 19 adultos mayores con diagnóstico médico de hipertensión arterial; el tipo de muestreo fue no probabilístico. La técnica fue la entrevista, como instrumento se utilizó el cuestionario de Martin-Bayarre-Grau (MBG) debidamente validado y con confiabilidad. El análisis de los datos se realizó con la estadística descriptiva porcentual. Los resultados obtenidos muestran que el 68.4% de adultos mayores con hipertensión arterial, presentan adherencia terapéutica parcial, seguido de 26.3% no adherencia y 5.3% con adherencia total. Según las dimensiones, el 73.7% se caracteriza con el nivel adherencia parcial en el cumplimiento del tratamiento, el 82.2% se caracteriza con nivel de no adherencia en la implicación personal y el 52.6% se caracteriza con el nivel de adherencia parcial en la relación transaccional. Se concluye que el 73.7% de los adultos mayores con hipertensión arterial presentan una adherencia terapéutica entre el nivel adherencia parcial y no adheridos. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16975 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113738 Nivel de adherencia terapéutica en adultos mayores con hipertensión arterial del Puesto de Salud Luquina Chico - Puno 2020 [documento electrónico] / Sonia Quispe Cusacani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería, 2021 . - 84 páginas : ilustraciones, tablas.
Para optar Título Profesional de Licenciada en Enfermería
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de adherencia terapéutica en adultos mayores con hipertensión arterial del Puesto de Salud Luquina Chico - Puno 2020. El tipo de estudio fue descriptivo de corte transversal no experimental, con abordaje cuantitativo. La población de estudio estuvo conformada por 19 adultos mayores con diagnóstico médico de hipertensión arterial; el tipo de muestreo fue no probabilístico. La técnica fue la entrevista, como instrumento se utilizó el cuestionario de Martin-Bayarre-Grau (MBG) debidamente validado y con confiabilidad. El análisis de los datos se realizó con la estadística descriptiva porcentual. Los resultados obtenidos muestran que el 68.4% de adultos mayores con hipertensión arterial, presentan adherencia terapéutica parcial, seguido de 26.3% no adherencia y 5.3% con adherencia total. Según las dimensiones, el 73.7% se caracteriza con el nivel adherencia parcial en el cumplimiento del tratamiento, el 82.2% se caracteriza con nivel de no adherencia en la implicación personal y el 52.6% se caracteriza con el nivel de adherencia parcial en la relación transaccional. Se concluye que el 73.7% de los adultos mayores con hipertensión arterial presentan una adherencia terapéutica entre el nivel adherencia parcial y no adheridos. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16975 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113738
Nivel de adherencia terapéutica en adultos mayores con hipertensión arterial del Puesto de Salud Luquina Chico - Puno 2020
La investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de adherencia terapéutica en adultos mayores con hipertensión arterial del Puesto de Salud Luquina Chico - Puno 2020. El tipo de estudio fue descriptivo de corte transversal no experimental, con abordaje cuantitativo. La población de estudio estuvo conformada por 19 adultos mayores con diagnóstico médico de hipertensión arterial; el tipo de muestreo fue no probabilístico. La técnica fue la entrevista, como instrumento se utilizó el cuestionario de Martin-Bayarre-Grau (MBG) debidamente validado y con confiabilidad. El análisis de los datos se realizó con la estadística descriptiva porcentual. Los resultados obtenidos muestran que el 68.4% de adultos mayores con hipertensión arterial, presentan adherencia terapéutica parcial, seguido de 26.3% no adherencia y 5.3% con adherencia total. Según las dimensiones, el 73.7% se caracteriza con el nivel adherencia parcial en el cumplimiento del tratamiento, el 82.2% se caracteriza con nivel de no adherencia en la implicación personal y el 52.6% se caracteriza con el nivel de adherencia parcial en la relación transaccional. Se concluye que el 73.7% de los adultos mayores con hipertensión arterial presentan una adherencia terapéutica entre el nivel adherencia parcial y no adheridos.
Quispe Cusacani, Sonia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería - 2021
Para optar Título Profesional de Licenciada en Enfermería
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0734 DET0734 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Adherencia al tratamiento antirretroviral del paciente con VIH/SIDA, del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza Arequipa 2015 / Roxana Raquel De La Cruz Nuñez De Guevara / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2018)
![]()
Título : Adherencia al tratamiento antirretroviral del paciente con VIH/SIDA, del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza Arequipa 2015 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Roxana Raquel De La Cruz Nuñez De Guevara, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 75 páginas Il.: ilustraciones, tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciada en Enfermería Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación tuvo como objetivo: Determinar la adherencia al tratamiento antirretroviral del paciente con VIH/SIDA, del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2015; el estudio fue de tipo descriptivo de diseño transversal, cuya muestra estuvo constituida por 69 pacientes de Consultorio Externo de la Estrategia Sanitaria de ITS-VIH/SIDA, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue el cuestionario; los resultados obtenidos muestran que el 81.2% de pacientes son del sexo masculino, y el 18.8% son de sexo femenino, y la mayor frecuencia de infectados tanto hombres como mujeres está entre las edades de 21 a 53 años de edad, en cuanto a la opción sexual el 53.6% corresponde a la población heterosexual, incluido el sexo femenino; lo cual nos muestra, que el estado debe brindar mayor información y prevención de esta epidemia, seguidamente el 30.4% corresponde a población homosexual; y la tercera opción corresponde a la población bisexual ,con 15.9%lo cual se observa más, que la población joven y adolescente varón, está siendo cada más afectada con las tendencias homosexuales y bisexuales, en nuestra ciudad Arequipa. También se consideró al 30% de encuestados, que opinó que, el tratamiento ARV debe ser otorgado por enfermería, lo cual nos indica que el profesional de enfermería debe atender las necesidades de los pacientes con VIH/SIDA, como integrante del equipo multidisciplinario, con la finalidad y objetivo de obtener una adherencia responsable al tratamiento. En conclusión se observa una tendencia positiva de adherencia al tratamiento antirretroviral en los pacientes. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16805 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113926 Adherencia al tratamiento antirretroviral del paciente con VIH/SIDA, del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza Arequipa 2015 [documento electrónico] / Roxana Raquel De La Cruz Nuñez De Guevara, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería, 2018 . - 75 páginas : ilustraciones, tablas.
Para optar Título Profesional de Licenciada en Enfermería
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación tuvo como objetivo: Determinar la adherencia al tratamiento antirretroviral del paciente con VIH/SIDA, del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2015; el estudio fue de tipo descriptivo de diseño transversal, cuya muestra estuvo constituida por 69 pacientes de Consultorio Externo de la Estrategia Sanitaria de ITS-VIH/SIDA, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue el cuestionario; los resultados obtenidos muestran que el 81.2% de pacientes son del sexo masculino, y el 18.8% son de sexo femenino, y la mayor frecuencia de infectados tanto hombres como mujeres está entre las edades de 21 a 53 años de edad, en cuanto a la opción sexual el 53.6% corresponde a la población heterosexual, incluido el sexo femenino; lo cual nos muestra, que el estado debe brindar mayor información y prevención de esta epidemia, seguidamente el 30.4% corresponde a población homosexual; y la tercera opción corresponde a la población bisexual ,con 15.9%lo cual se observa más, que la población joven y adolescente varón, está siendo cada más afectada con las tendencias homosexuales y bisexuales, en nuestra ciudad Arequipa. También se consideró al 30% de encuestados, que opinó que, el tratamiento ARV debe ser otorgado por enfermería, lo cual nos indica que el profesional de enfermería debe atender las necesidades de los pacientes con VIH/SIDA, como integrante del equipo multidisciplinario, con la finalidad y objetivo de obtener una adherencia responsable al tratamiento. En conclusión se observa una tendencia positiva de adherencia al tratamiento antirretroviral en los pacientes. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16805 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113926
Adherencia al tratamiento antirretroviral del paciente con VIH/SIDA, del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza Arequipa 2015
La investigación tuvo como objetivo: Determinar la adherencia al tratamiento antirretroviral del paciente con VIH/SIDA, del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2015; el estudio fue de tipo descriptivo de diseño transversal, cuya muestra estuvo constituida por 69 pacientes de Consultorio Externo de la Estrategia Sanitaria de ITS-VIH/SIDA, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue el cuestionario; los resultados obtenidos muestran que el 81.2% de pacientes son del sexo masculino, y el 18.8% son de sexo femenino, y la mayor frecuencia de infectados tanto hombres como mujeres está entre las edades de 21 a 53 años de edad, en cuanto a la opción sexual el 53.6% corresponde a la población heterosexual, incluido el sexo femenino; lo cual nos muestra, que el estado debe brindar mayor información y prevención de esta epidemia, seguidamente el 30.4% corresponde a población homosexual; y la tercera opción corresponde a la población bisexual ,con 15.9%lo cual se observa más, que la población joven y adolescente varón, está siendo cada más afectada con las tendencias homosexuales y bisexuales, en nuestra ciudad Arequipa. También se consideró al 30% de encuestados, que opinó que, el tratamiento ARV debe ser otorgado por enfermería, lo cual nos indica que el profesional de enfermería debe atender las necesidades de los pacientes con VIH/SIDA, como integrante del equipo multidisciplinario, con la finalidad y objetivo de obtener una adherencia responsable al tratamiento. En conclusión se observa una tendencia positiva de adherencia al tratamiento antirretroviral en los pacientes.
De La Cruz Nuñez De Guevara, Roxana Raquel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería - 2018
Para optar Título Profesional de Licenciada en Enfermería
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0803 DET0803 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Estilos de vida en adolescentes de las instituciones educativas secundarias del Distrito de Lampa, Puno - 2017 / Yaqueline Milagros Mamani Ccari / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2019)
![]()
Título : Estilos de vida en adolescentes de las instituciones educativas secundarias del Distrito de Lampa, Puno - 2017 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yaqueline Milagros Mamani Ccari, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 91 páginas Il.: tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciada en Enfermería Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los estilos de vida en adolescentes de las instituciones educativas secundarias del distrito de Lampa 2017; es un estudio de tipo descriptivo y diseño transversal; la muestra estuvo conformada por 265 adolescentes de ambos sexos de las instituciones educativas secundarias del distrito de Lampa, con muestreo probabilístico estratificado; en la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento aplicado es el cuestionario “FANTASTICO” que mide los estilos de vida de adolescentes, consta de 30 items; los resultados obtenidos fueron: el 45.2% de los adolescentes presenta un estilo de vida bajo y el 38.9% de adolescentes posee estilo de vida adecuado; así mismo, en el dominio social de los adolescentes encuestados el 40.1% tienen un estilo de vida bajo y el 16.5% tienen un estilo de vida en zona de peligro. Se concluye: la mayoría de adolescentes de las instituciones educativas del distrito de Lampa según escala FANTASTICO tienen un estilo de vida bajo y el dominio más afectado es el social con un estilo de vida bajo. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16694 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114064 Estilos de vida en adolescentes de las instituciones educativas secundarias del Distrito de Lampa, Puno - 2017 [documento electrónico] / Yaqueline Milagros Mamani Ccari, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería, 2019 . - 91 páginas : tablas.
Para optar Título Profesional de Licenciada en Enfermería
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los estilos de vida en adolescentes de las instituciones educativas secundarias del distrito de Lampa 2017; es un estudio de tipo descriptivo y diseño transversal; la muestra estuvo conformada por 265 adolescentes de ambos sexos de las instituciones educativas secundarias del distrito de Lampa, con muestreo probabilístico estratificado; en la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento aplicado es el cuestionario “FANTASTICO” que mide los estilos de vida de adolescentes, consta de 30 items; los resultados obtenidos fueron: el 45.2% de los adolescentes presenta un estilo de vida bajo y el 38.9% de adolescentes posee estilo de vida adecuado; así mismo, en el dominio social de los adolescentes encuestados el 40.1% tienen un estilo de vida bajo y el 16.5% tienen un estilo de vida en zona de peligro. Se concluye: la mayoría de adolescentes de las instituciones educativas del distrito de Lampa según escala FANTASTICO tienen un estilo de vida bajo y el dominio más afectado es el social con un estilo de vida bajo. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16694 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114064
Estilos de vida en adolescentes de las instituciones educativas secundarias del Distrito de Lampa, Puno - 2017
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los estilos de vida en adolescentes de las instituciones educativas secundarias del distrito de Lampa 2017; es un estudio de tipo descriptivo y diseño transversal; la muestra estuvo conformada por 265 adolescentes de ambos sexos de las instituciones educativas secundarias del distrito de Lampa, con muestreo probabilístico estratificado; en la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento aplicado es el cuestionario “FANTASTICO” que mide los estilos de vida de adolescentes, consta de 30 items; los resultados obtenidos fueron: el 45.2% de los adolescentes presenta un estilo de vida bajo y el 38.9% de adolescentes posee estilo de vida adecuado; así mismo, en el dominio social de los adolescentes encuestados el 40.1% tienen un estilo de vida bajo y el 16.5% tienen un estilo de vida en zona de peligro. Se concluye: la mayoría de adolescentes de las instituciones educativas del distrito de Lampa según escala FANTASTICO tienen un estilo de vida bajo y el dominio más afectado es el social con un estilo de vida bajo.
Mamani Ccari, Yaqueline Milagros - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería - 2019
Para optar Título Profesional de Licenciada en Enfermería
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0843 DET0843 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Factores asociados a la capacidad de resiliencia en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria María Auxiliadora Puno - 2018 / Yakelin Ninaja Toledo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2021)
![]()
Título : Factores asociados a la capacidad de resiliencia en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria María Auxiliadora Puno - 2018 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yakelin Ninaja Toledo, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 86 páginas Il.: ilustraciones, tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciada en Enfermería Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los factores familiares, escolar y comunitario que se asocian con la capacidad de resiliencia en la Institución Educativa Secundaria María Auxiliadora Puno – 2018. El tipo de estudio fue descriptivo de corte transversal con diseño correlacional; la muestra fue constituida por 327 adolescentes que cumplieron los criterios de selección. La técnica fue la encuesta como instrumentos un cuestionario y la escala de resiliencia. Resultados: En relación a los factores familiares el 0.717** tienen correlación positiva considerable, los factores escolares 0.566** correlación positiva media, y los factores comunitarios 0.686** correlación positiva muy fuerte según la prueba estadística de Pearson el 49.54% provienen de familia monoparental, el 59.94% tienen disfuncionalidad familiar, el 63% no cree que las normas, el 64.22% cree que la disciplina es determinante para su futuro, el 57.80% aplica la disciplina en su salón, el 58.41% refiere existencia de problemas psicosociales, el 52.60% refiere presencia de grupos y vándalos, el 71.56% pertenece a un grupo juvenil; por otro lado, los estudiantes tienen una capacidad de resiliencia media. Se concluye que existe asociación entre los factores asociados con la capacidad de resiliencia aceptándose la hipótesis alterna. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16690 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114087 Factores asociados a la capacidad de resiliencia en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria María Auxiliadora Puno - 2018 [documento electrónico] / Yakelin Ninaja Toledo, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería, 2021 . - 86 páginas : ilustraciones, tablas.
Para optar Título Profesional de Licenciada en Enfermería
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los factores familiares, escolar y comunitario que se asocian con la capacidad de resiliencia en la Institución Educativa Secundaria María Auxiliadora Puno – 2018. El tipo de estudio fue descriptivo de corte transversal con diseño correlacional; la muestra fue constituida por 327 adolescentes que cumplieron los criterios de selección. La técnica fue la encuesta como instrumentos un cuestionario y la escala de resiliencia. Resultados: En relación a los factores familiares el 0.717** tienen correlación positiva considerable, los factores escolares 0.566** correlación positiva media, y los factores comunitarios 0.686** correlación positiva muy fuerte según la prueba estadística de Pearson el 49.54% provienen de familia monoparental, el 59.94% tienen disfuncionalidad familiar, el 63% no cree que las normas, el 64.22% cree que la disciplina es determinante para su futuro, el 57.80% aplica la disciplina en su salón, el 58.41% refiere existencia de problemas psicosociales, el 52.60% refiere presencia de grupos y vándalos, el 71.56% pertenece a un grupo juvenil; por otro lado, los estudiantes tienen una capacidad de resiliencia media. Se concluye que existe asociación entre los factores asociados con la capacidad de resiliencia aceptándose la hipótesis alterna. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16690 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114087
Factores asociados a la capacidad de resiliencia en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria María Auxiliadora Puno - 2018
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los factores familiares, escolar y comunitario que se asocian con la capacidad de resiliencia en la Institución Educativa Secundaria María Auxiliadora Puno – 2018. El tipo de estudio fue descriptivo de corte transversal con diseño correlacional; la muestra fue constituida por 327 adolescentes que cumplieron los criterios de selección. La técnica fue la encuesta como instrumentos un cuestionario y la escala de resiliencia. Resultados: En relación a los factores familiares el 0.717** tienen correlación positiva considerable, los factores escolares 0.566** correlación positiva media, y los factores comunitarios 0.686** correlación positiva muy fuerte según la prueba estadística de Pearson el 49.54% provienen de familia monoparental, el 59.94% tienen disfuncionalidad familiar, el 63% no cree que las normas, el 64.22% cree que la disciplina es determinante para su futuro, el 57.80% aplica la disciplina en su salón, el 58.41% refiere existencia de problemas psicosociales, el 52.60% refiere presencia de grupos y vándalos, el 71.56% pertenece a un grupo juvenil; por otro lado, los estudiantes tienen una capacidad de resiliencia media. Se concluye que existe asociación entre los factores asociados con la capacidad de resiliencia aceptándose la hipótesis alterna.
Ninaja Toledo, Yakelin - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería - 2021
Para optar Título Profesional de Licenciada en Enfermería
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0845 DET0845 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Conductas sexuales de riesgo en estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano Puno - 2021 / Mery Pacompia Bustincio / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2021)
![]()
PermalinkDepresión y calidad de vida del adulto mayor con hipertensión arterial atendido en el Establecimiento de Salud Metropolitano I-3, Ilave, 2021 / Judith Sayda Chura Aro / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2021)
![]()
PermalinkEstilos de dirección y satisfacción laboral de los profesionales de enfermería en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Puno - 2018 / Lizeth Edith Mamani Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2021)
![]()
PermalinkCalidad del cuidado de enfermería desde la opinión de los adultos hospitalizados en los servicios de medicina y cirugia del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2020 / Mery Jhoscelin Flores Clemente / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2021)
![]()
PermalinkCalidad de sueño en el profesional de enfermería del Hospital III EsSalud, Puno - 2019 / Yudy Yesica Acero Ticona / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2021)
![]()
PermalinkConocimiento sobre caries dental en madres de niños de 3 a 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº 322 Santa Rosa, Puno - 2019 / Yesica Arizaca Tintaya / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2021)
![]()
PermalinkAccidentes laborales en enfermeras asistenciales que trabajan en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno - 2018 / Ángela Briyith Palomino Carhuaz / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2019)
![]()
PermalinkAccidentes punzocortantes en internos de enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano en hospitales de Arequipa - 2015 / Greis Denia Mayhua Supo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2015)
PermalinkActitud del adolescente de cuarto y quinto de educación secundaria frente al consumo de alcohol en la institución educativa Nuestra Señora de Altagracia - Ayaviri 2017 / Miriam Úrsula Carbajal Beltrán / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2018)
![]()
PermalinkActitud del cónyuge en el uso de los métodos anticonceptivos artificiales y naturales de mujeres de los clubes de madres de los barrios: Simón Bolivar, Villa del Lago y Huayna Pucara de la ciudad de Puno - 1992 / Angélica Teresa Lujano Paredes / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (1992)
Permalink