Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (499)


Taller de dramatización como técnica para el desarrollo de la autoestima en niños y niñas de la I.E.I 245 Cuna Jardin Yunguyo 2020 / Katty Mirella Avalos Gonzales / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2021)
![]()
Título : Taller de dramatización como técnica para el desarrollo de la autoestima en niños y niñas de la I.E.I 245 Cuna Jardin Yunguyo 2020 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Katty Mirella Avalos Gonzales, Autor ; Marisol Chata Pari, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 93 páginas Il.: ilustraciones, tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial Idioma : Español (spa) Resumen: En el estudio el problema a tratar será la autoestima el cual se podría definir como la evaluación que realizan las personas sobre sí mismas. Se forma desde la niñez se desarrolla lentamente a lo largo del tiempo puede comenzar simplemente porque el niño se siente seguro, amado y aceptado cuando recibe una atención positiva y cuidado amoroso. Las personas con autoestima alta parecen ser más felices que otras y menos propensas a la depresión y estrés. En cambio, la baja autoestima se asociado a alteraciones emocionales y otras problemáticas. La investigación tiene como objetivo principal identificar la eficacia de talleres de dramatización como técnica para el desarrollo de la autoestima en niños y niñas de la I.E.I 245 Cuna Jardín Yunguyo 2020, y como objetivo específico reconocer las habilidades y cualidades de cada niño y niña a través de la técnica de dramatización, y determinar los sentimientos que expresan por medio de la dramatización. El tipo de investigación es experimental y el diseño es el cuasi experimental de un grupo intactos no aleatorios con pre y post prueba, ya que se considera un grupo y existirá la intervención de las investigadoras para manipular la variable independiente (talleres de dramatización como técnica) y medir el comportamiento de la variable dependiente (desarrollo de la autoestima). La muestra abarca 20 niños (as); las técnicas utilizadas fueron la observación, los instrumentos fueron la ficha de observación de entrada y salida. Los resultados post test del grupo experimental concluyen que, en la escala valorativo De Acuerdo, desarrollaron la autoestima relacionada consigo mismo (70%), en relación con los demás (75%) y frente a las tareas y obligaciones (65%). En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16954 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113759 Taller de dramatización como técnica para el desarrollo de la autoestima en niños y niñas de la I.E.I 245 Cuna Jardin Yunguyo 2020 [documento electrónico] / Katty Mirella Avalos Gonzales, Autor ; Marisol Chata Pari, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial, 2021 . - 93 páginas : ilustraciones, tablas.
Para optar Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial
Idioma : Español (spa)
Resumen: En el estudio el problema a tratar será la autoestima el cual se podría definir como la evaluación que realizan las personas sobre sí mismas. Se forma desde la niñez se desarrolla lentamente a lo largo del tiempo puede comenzar simplemente porque el niño se siente seguro, amado y aceptado cuando recibe una atención positiva y cuidado amoroso. Las personas con autoestima alta parecen ser más felices que otras y menos propensas a la depresión y estrés. En cambio, la baja autoestima se asociado a alteraciones emocionales y otras problemáticas. La investigación tiene como objetivo principal identificar la eficacia de talleres de dramatización como técnica para el desarrollo de la autoestima en niños y niñas de la I.E.I 245 Cuna Jardín Yunguyo 2020, y como objetivo específico reconocer las habilidades y cualidades de cada niño y niña a través de la técnica de dramatización, y determinar los sentimientos que expresan por medio de la dramatización. El tipo de investigación es experimental y el diseño es el cuasi experimental de un grupo intactos no aleatorios con pre y post prueba, ya que se considera un grupo y existirá la intervención de las investigadoras para manipular la variable independiente (talleres de dramatización como técnica) y medir el comportamiento de la variable dependiente (desarrollo de la autoestima). La muestra abarca 20 niños (as); las técnicas utilizadas fueron la observación, los instrumentos fueron la ficha de observación de entrada y salida. Los resultados post test del grupo experimental concluyen que, en la escala valorativo De Acuerdo, desarrollaron la autoestima relacionada consigo mismo (70%), en relación con los demás (75%) y frente a las tareas y obligaciones (65%). En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16954 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113759
Taller de dramatización como técnica para el desarrollo de la autoestima en niños y niñas de la I.E.I 245 Cuna Jardin Yunguyo 2020
En el estudio el problema a tratar será la autoestima el cual se podría definir como la evaluación que realizan las personas sobre sí mismas. Se forma desde la niñez se desarrolla lentamente a lo largo del tiempo puede comenzar simplemente porque el niño se siente seguro, amado y aceptado cuando recibe una atención positiva y cuidado amoroso. Las personas con autoestima alta parecen ser más felices que otras y menos propensas a la depresión y estrés. En cambio, la baja autoestima se asociado a alteraciones emocionales y otras problemáticas. La investigación tiene como objetivo principal identificar la eficacia de talleres de dramatización como técnica para el desarrollo de la autoestima en niños y niñas de la I.E.I 245 Cuna Jardín Yunguyo 2020, y como objetivo específico reconocer las habilidades y cualidades de cada niño y niña a través de la técnica de dramatización, y determinar los sentimientos que expresan por medio de la dramatización. El tipo de investigación es experimental y el diseño es el cuasi experimental de un grupo intactos no aleatorios con pre y post prueba, ya que se considera un grupo y existirá la intervención de las investigadoras para manipular la variable independiente (talleres de dramatización como técnica) y medir el comportamiento de la variable dependiente (desarrollo de la autoestima). La muestra abarca 20 niños (as); las técnicas utilizadas fueron la observación, los instrumentos fueron la ficha de observación de entrada y salida. Los resultados post test del grupo experimental concluyen que, en la escala valorativo De Acuerdo, desarrollaron la autoestima relacionada consigo mismo (70%), en relación con los demás (75%) y frente a las tareas y obligaciones (65%).
Avalos Gonzales, Katty MirellaChata Pari, Marisol - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial - 2021
Para optar Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0744 DET0744 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Cuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora en los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nª 279 Villa Paxa, Puno - 2020 / Eliana Flores Avalos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2021)
![]()
Título : Cuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora en los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nª 279 Villa Paxa, Puno - 2020 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Eliana Flores Avalos, Autor ; Melania Nieto Candia, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 99 páginas Il.: ilustraciones, tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación se realizó con la finalidad de mejorar la comprensión lectora utilizando cuentos infantiles en los niños y niñas de cuatro y cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa, durante el año 2020 donde el objetivo principal planteado es determinar la influencia del uso de los cuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora de los niños y niñas de 4 y 5 años tomando en cuenta los niveles, como son: el nivel literal, nivel inferencial, nivel criterial. La investigación permitió desarrollar habilidades de comprensión lectora como puerta de entrada a la obtención de una capacidad con sentido reflexivo y crítico. La metodología de investigación es de tipo experimental y el diseño pre experimental. La población estuvo conformada por el total de 70 niños y niñas y la muestra está conformada de 46 niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa de la ciudad de Puno. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la observación, luego de realizar las observaciones se realizó la evaluación que fue la ficha de observación pre test y pos test, los cuales permitieron evaluar los tres niveles de comprensión lectora, por medio de los cuentos infantiles. De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene para los niños de 4 años un 73,9% en el nivel logro destacado y para los niños con 5 años 66,7% en el nivel logro destacado, además con p = 0.000 menor que 0.05, por lo que se determinó que si influye el uso de los cuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora de los niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa de la ciudad de Puno, con esto se puede recomendar que los cuentos infantiles son enseñanzas recomendables para los niños y niñas para mejorar su comprensión lectora. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17043 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113690 Cuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora en los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nª 279 Villa Paxa, Puno - 2020 [documento electrónico] / Eliana Flores Avalos, Autor ; Melania Nieto Candia, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial, 2021 . - 99 páginas : ilustraciones, tablas.
Para optar Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación se realizó con la finalidad de mejorar la comprensión lectora utilizando cuentos infantiles en los niños y niñas de cuatro y cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa, durante el año 2020 donde el objetivo principal planteado es determinar la influencia del uso de los cuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora de los niños y niñas de 4 y 5 años tomando en cuenta los niveles, como son: el nivel literal, nivel inferencial, nivel criterial. La investigación permitió desarrollar habilidades de comprensión lectora como puerta de entrada a la obtención de una capacidad con sentido reflexivo y crítico. La metodología de investigación es de tipo experimental y el diseño pre experimental. La población estuvo conformada por el total de 70 niños y niñas y la muestra está conformada de 46 niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa de la ciudad de Puno. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la observación, luego de realizar las observaciones se realizó la evaluación que fue la ficha de observación pre test y pos test, los cuales permitieron evaluar los tres niveles de comprensión lectora, por medio de los cuentos infantiles. De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene para los niños de 4 años un 73,9% en el nivel logro destacado y para los niños con 5 años 66,7% en el nivel logro destacado, además con p = 0.000 menor que 0.05, por lo que se determinó que si influye el uso de los cuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora de los niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa de la ciudad de Puno, con esto se puede recomendar que los cuentos infantiles son enseñanzas recomendables para los niños y niñas para mejorar su comprensión lectora. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17043 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113690
Cuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora en los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nª 279 Villa Paxa, Puno - 2020
La presente investigación se realizó con la finalidad de mejorar la comprensión lectora utilizando cuentos infantiles en los niños y niñas de cuatro y cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa, durante el año 2020 donde el objetivo principal planteado es determinar la influencia del uso de los cuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora de los niños y niñas de 4 y 5 años tomando en cuenta los niveles, como son: el nivel literal, nivel inferencial, nivel criterial. La investigación permitió desarrollar habilidades de comprensión lectora como puerta de entrada a la obtención de una capacidad con sentido reflexivo y crítico. La metodología de investigación es de tipo experimental y el diseño pre experimental. La población estuvo conformada por el total de 70 niños y niñas y la muestra está conformada de 46 niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa de la ciudad de Puno. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la observación, luego de realizar las observaciones se realizó la evaluación que fue la ficha de observación pre test y pos test, los cuales permitieron evaluar los tres niveles de comprensión lectora, por medio de los cuentos infantiles. De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene para los niños de 4 años un 73,9% en el nivel logro destacado y para los niños con 5 años 66,7% en el nivel logro destacado, además con p = 0.000 menor que 0.05, por lo que se determinó que si influye el uso de los cuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora de los niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa de la ciudad de Puno, con esto se puede recomendar que los cuentos infantiles son enseñanzas recomendables para los niños y niñas para mejorar su comprensión lectora.
Flores Avalos, ElianaNieto Candia, Melania - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial - 2021
Para optar Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0718 DET0718 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible La dramatización con cuentos infantiles para mejorar la expresión oral en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N°248 Barrio Magisterial Puno / Gabi Ramos Larico / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2021)
![]()
Título : La dramatización con cuentos infantiles para mejorar la expresión oral en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N°248 Barrio Magisterial Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gabi Ramos Larico, Autor ; Lidia Velasquez Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 132 páginas Il.: ilustraciones, tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación titulada la dramatización con cuentos infantiles para mejorar la expresión oral, demostró cómo influye la dramatización con cuentos infantiles en la mejora de la expresión oral en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N°248 Barrio Magisterial – Puno, 2021; para ello fue necesario emplear el método de investigación de enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental con pre y post prueba; la población de estudio fueron los niños de 3 años de la I.E.I. N° 248, con un grupo control de 18 estudiantes y un grupo experimental de 21 niños; como técnica para la obtención de datos se empleó la observación y como instrumento la guía de observación. Para probar la normalidad de los datos se usó la prueba estadística Shapiro – Wilk, indicando el uso adecuado de la prueba T – Student en el grupo experimental. Los principales resultados demostraron la influencia de manera positiva y significativa de la dramatización con cuentos infantiles, por la significancia igual a 0.000, en la expresión oral de los niños de 3 años; asimismo los resultados descriptivos demostraron mejoras en los niveles de las diferentes dimensiones de la expresión oral, siendo que en la elocución pasó de un nivel bajo (52.4%) a un buen nivel (61.9%), lo mismo ocurre en la fluidez verbal donde el 95.2% tenían un mal nivel y luego de la dramatización el 61.9% mejoró a un nivel regular y el 28.6% a un nivel bueno, por último en la pronunciación se mejoró del 57.1% en nivel regular a 42.9% a nivel bueno. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16969 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113743 La dramatización con cuentos infantiles para mejorar la expresión oral en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N°248 Barrio Magisterial Puno [documento electrónico] / Gabi Ramos Larico, Autor ; Lidia Velasquez Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial, 2021 . - 132 páginas : ilustraciones, tablas.
Para optar Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación titulada la dramatización con cuentos infantiles para mejorar la expresión oral, demostró cómo influye la dramatización con cuentos infantiles en la mejora de la expresión oral en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N°248 Barrio Magisterial – Puno, 2021; para ello fue necesario emplear el método de investigación de enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental con pre y post prueba; la población de estudio fueron los niños de 3 años de la I.E.I. N° 248, con un grupo control de 18 estudiantes y un grupo experimental de 21 niños; como técnica para la obtención de datos se empleó la observación y como instrumento la guía de observación. Para probar la normalidad de los datos se usó la prueba estadística Shapiro – Wilk, indicando el uso adecuado de la prueba T – Student en el grupo experimental. Los principales resultados demostraron la influencia de manera positiva y significativa de la dramatización con cuentos infantiles, por la significancia igual a 0.000, en la expresión oral de los niños de 3 años; asimismo los resultados descriptivos demostraron mejoras en los niveles de las diferentes dimensiones de la expresión oral, siendo que en la elocución pasó de un nivel bajo (52.4%) a un buen nivel (61.9%), lo mismo ocurre en la fluidez verbal donde el 95.2% tenían un mal nivel y luego de la dramatización el 61.9% mejoró a un nivel regular y el 28.6% a un nivel bueno, por último en la pronunciación se mejoró del 57.1% en nivel regular a 42.9% a nivel bueno. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16969 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113743
La dramatización con cuentos infantiles para mejorar la expresión oral en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N°248 Barrio Magisterial Puno
La investigación titulada la dramatización con cuentos infantiles para mejorar la expresión oral, demostró cómo influye la dramatización con cuentos infantiles en la mejora de la expresión oral en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N°248 Barrio Magisterial – Puno, 2021; para ello fue necesario emplear el método de investigación de enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental con pre y post prueba; la población de estudio fueron los niños de 3 años de la I.E.I. N° 248, con un grupo control de 18 estudiantes y un grupo experimental de 21 niños; como técnica para la obtención de datos se empleó la observación y como instrumento la guía de observación. Para probar la normalidad de los datos se usó la prueba estadística Shapiro – Wilk, indicando el uso adecuado de la prueba T – Student en el grupo experimental. Los principales resultados demostraron la influencia de manera positiva y significativa de la dramatización con cuentos infantiles, por la significancia igual a 0.000, en la expresión oral de los niños de 3 años; asimismo los resultados descriptivos demostraron mejoras en los niveles de las diferentes dimensiones de la expresión oral, siendo que en la elocución pasó de un nivel bajo (52.4%) a un buen nivel (61.9%), lo mismo ocurre en la fluidez verbal donde el 95.2% tenían un mal nivel y luego de la dramatización el 61.9% mejoró a un nivel regular y el 28.6% a un nivel bueno, por último en la pronunciación se mejoró del 57.1% en nivel regular a 42.9% a nivel bueno.
Ramos Larico, GabiVelasquez Mamani, Lidia - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial - 2021
Para optar Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0737 DET0737 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Programas televisivos y conducta agresiva en niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa, Puno - 2020 / Tania Encinas Ticona / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2021)
![]()
Título : Programas televisivos y conducta agresiva en niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa, Puno - 2020 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Tania Encinas Ticona, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 75 páginas Il.: ilustraciones, tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial Idioma : Español (spa) Resumen: El trabajo de investigación que lleva como título: Programas televisivos y conducta agresiva de niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa; que tiene como propósito determinar la relación que existe entre programas televisivos violentos y conducta agresiva. En las últimas décadas se ha dejado al libre albedrío a los niños, que sin tener consciencia plena hacen uso de los programas televisivos, sin control alguno lo que ha venido generando problemas agudos en el comportamiento de éstos. Así en el diagnostico contenido en el PEI (2019) de la Institución Educativa, se evidencia que los niños y niñas muestran rasgos de agresividad y conductas violentas hacia sus padres y hacia las profesoras, por ello se plantea el objetivo general: Conocer qué relación existe entre programas televisivos violentos y la conducta agresiva de los niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa, Para realizar la contrastación correspondiente de la siguiente investigación se planteó como hipótesis general: Existe relación entre programas televisivos violentos y la conducta agresiva en los niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa. La investigación corresponde tipo cuantitativo, diseño descriptivo no experimental y el nivel es correlacional. Nuestra población y muestra son los padres de familia de niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa y se utilizó encuestas, cuestionario. Se llegó a la conclusión general que los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa, muestran una relación en la positiva entre los programas televisivos violentos y la conducta agresiva como consecuencia de una libre exposición hacia los programas televisivos. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16967 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113745 Programas televisivos y conducta agresiva en niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa, Puno - 2020 [documento electrónico] / Tania Encinas Ticona, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial, 2021 . - 75 páginas : ilustraciones, tablas.
Para optar Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El trabajo de investigación que lleva como título: Programas televisivos y conducta agresiva de niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa; que tiene como propósito determinar la relación que existe entre programas televisivos violentos y conducta agresiva. En las últimas décadas se ha dejado al libre albedrío a los niños, que sin tener consciencia plena hacen uso de los programas televisivos, sin control alguno lo que ha venido generando problemas agudos en el comportamiento de éstos. Así en el diagnostico contenido en el PEI (2019) de la Institución Educativa, se evidencia que los niños y niñas muestran rasgos de agresividad y conductas violentas hacia sus padres y hacia las profesoras, por ello se plantea el objetivo general: Conocer qué relación existe entre programas televisivos violentos y la conducta agresiva de los niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa, Para realizar la contrastación correspondiente de la siguiente investigación se planteó como hipótesis general: Existe relación entre programas televisivos violentos y la conducta agresiva en los niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa. La investigación corresponde tipo cuantitativo, diseño descriptivo no experimental y el nivel es correlacional. Nuestra población y muestra son los padres de familia de niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa y se utilizó encuestas, cuestionario. Se llegó a la conclusión general que los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa, muestran una relación en la positiva entre los programas televisivos violentos y la conducta agresiva como consecuencia de una libre exposición hacia los programas televisivos. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16967 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113745
Programas televisivos y conducta agresiva en niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa, Puno - 2020
El trabajo de investigación que lleva como título: Programas televisivos y conducta agresiva de niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa; que tiene como propósito determinar la relación que existe entre programas televisivos violentos y conducta agresiva. En las últimas décadas se ha dejado al libre albedrío a los niños, que sin tener consciencia plena hacen uso de los programas televisivos, sin control alguno lo que ha venido generando problemas agudos en el comportamiento de éstos. Así en el diagnostico contenido en el PEI (2019) de la Institución Educativa, se evidencia que los niños y niñas muestran rasgos de agresividad y conductas violentas hacia sus padres y hacia las profesoras, por ello se plantea el objetivo general: Conocer qué relación existe entre programas televisivos violentos y la conducta agresiva de los niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa, Para realizar la contrastación correspondiente de la siguiente investigación se planteó como hipótesis general: Existe relación entre programas televisivos violentos y la conducta agresiva en los niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa. La investigación corresponde tipo cuantitativo, diseño descriptivo no experimental y el nivel es correlacional. Nuestra población y muestra son los padres de familia de niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa y se utilizó encuestas, cuestionario. Se llegó a la conclusión general que los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 279 Villa Paxa, muestran una relación en la positiva entre los programas televisivos violentos y la conducta agresiva como consecuencia de una libre exposición hacia los programas televisivos.
Encinas Ticona, Tania - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial - 2021
Para optar Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0738 DET0738 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Nivel de participación de los padres de familia y el aprendizaje escolar de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 276 del barrio Santiago de Chejoña de la ciudad de Puno - 2020 / Nelly Cutipa Cruz / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2021)
![]()
Título : Nivel de participación de los padres de familia y el aprendizaje escolar de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 276 del barrio Santiago de Chejoña de la ciudad de Puno - 2020 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Nelly Cutipa Cruz, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 119 páginas Il.: ilustraciones, tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo establecer la relación existente entre el nivel de participación de los padres de familia y el aprendizaje escolar de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 276 del barrio Santiago de Chejoña de la ciudad de Puno -2020. Esta investigación es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que determinará el nivel de relación que existente entre nivel de participación de padres de familia y el aprendizaje escolar, estudia a partir de una muestra de 64 padres y 4 docentes de la Institución. Concluida la investigación se procedió al análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante el cuadro estadístico con su respectivo análisis e interpretación, en resultado se sometió a la prueba de hipótesis con el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Al finalizar la investigación se ha llegado a la conclusión de acuerdo a lo obtenido por el cálculo que existe un coeficiente de correlación de 0.83 entre el nivel de participación de los padres y el aprendizaje escolar de los niños y niñas de la Institución, es decir, poseen una correlación alto, se entiende que existe un alto nivel de participación de los padres de familia, que genera un buen nivel de logro esperado en el aprendizaje de los niños y niñas de la I.E.I. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16952 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113760 Nivel de participación de los padres de familia y el aprendizaje escolar de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 276 del barrio Santiago de Chejoña de la ciudad de Puno - 2020 [documento electrónico] / Nelly Cutipa Cruz, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial, 2021 . - 119 páginas : ilustraciones, tablas.
Para optar Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo establecer la relación existente entre el nivel de participación de los padres de familia y el aprendizaje escolar de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 276 del barrio Santiago de Chejoña de la ciudad de Puno -2020. Esta investigación es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que determinará el nivel de relación que existente entre nivel de participación de padres de familia y el aprendizaje escolar, estudia a partir de una muestra de 64 padres y 4 docentes de la Institución. Concluida la investigación se procedió al análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante el cuadro estadístico con su respectivo análisis e interpretación, en resultado se sometió a la prueba de hipótesis con el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Al finalizar la investigación se ha llegado a la conclusión de acuerdo a lo obtenido por el cálculo que existe un coeficiente de correlación de 0.83 entre el nivel de participación de los padres y el aprendizaje escolar de los niños y niñas de la Institución, es decir, poseen una correlación alto, se entiende que existe un alto nivel de participación de los padres de familia, que genera un buen nivel de logro esperado en el aprendizaje de los niños y niñas de la I.E.I. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16952 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113760
Nivel de participación de los padres de familia y el aprendizaje escolar de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 276 del barrio Santiago de Chejoña de la ciudad de Puno - 2020
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo establecer la relación existente entre el nivel de participación de los padres de familia y el aprendizaje escolar de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 276 del barrio Santiago de Chejoña de la ciudad de Puno -2020. Esta investigación es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que determinará el nivel de relación que existente entre nivel de participación de padres de familia y el aprendizaje escolar, estudia a partir de una muestra de 64 padres y 4 docentes de la Institución. Concluida la investigación se procedió al análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante el cuadro estadístico con su respectivo análisis e interpretación, en resultado se sometió a la prueba de hipótesis con el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Al finalizar la investigación se ha llegado a la conclusión de acuerdo a lo obtenido por el cálculo que existe un coeficiente de correlación de 0.83 entre el nivel de participación de los padres y el aprendizaje escolar de los niños y niñas de la Institución, es decir, poseen una correlación alto, se entiende que existe un alto nivel de participación de los padres de familia, que genera un buen nivel de logro esperado en el aprendizaje de los niños y niñas de la I.E.I.
Cutipa Cruz, Nelly - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial - 2021
Para optar Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0745 DET0745 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Actividad psicomotriz como estrategia para mejorar el desarrollo del esquema corporal en los niños y niñas de 4 años de edad de la I.E.I. N° 1190 - Estrellita del Saber Miraflores, Puno / Deycy Nelida Duran Lujano / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2021)
![]()
PermalinkNiveles de la escritura en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 255 Chanu Chanu de la ciudad de Puno / Yaneth Yessica Huayta Pilco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2021)
![]()
PermalinkLa dramatización de cuentos andinos en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 252 Aplicación UNA de la ciudad de Puno en el año 2015 / Sonia María Ccancapa Salcedo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2016)
![]()
PermalinkNivel y tipo de maltrato infantil intrafamiliar en el módulo N° 03 - del PRONOEI de la ciudad de Puno 2019 / Carmen Teresa Chavez Rodriguez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2021)
![]()
PermalinkActitud de los Docentes de las Instituciones Educativas Iniciales del Cercado de Puno Acerca del Diseño Curricular por Competencias - 2009 / Melissa Marisabel Fernández Ortega / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2010)
PermalinkActividades de aprendizaje infantil temprano que desarrollan en la ciudad de Puno 2015 / Elizabeth Mestas Aceituno / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2017)
![]()
PermalinkAlteraciones en la Articulación de Sonidos de la Lengua Castellana en Niños de 2 a 5 Años en la I.E.P. Espíritu Santo Valentina Agramonte de la Ciudad de Puno - 2010 / Jackeline Liliana Ticona Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2011)
PermalinkAnálisis Comparativo en el Desarrollo de Capacidades Matemáticas de los Niños y Niñas de 5 Años de las I.E.I.s Lluco y Jochi San Francisco del Distrito Huata-Coata con el Test de las Habilidades Básicas para la Iniciación al Cálculo Puno, 2015 / Laura Eliana Frisancho Condori / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2016)
PermalinkAnálisis sobre los resultados de la campaña del buen inicio año escolar 2016 en la UGEL Puno / Rocio del Pilar Bejar Camarena / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2018)
![]()
PermalinkLa Aplicación de la actividad lúdica en el desarrollo de las nociones logico matemáticas en niños y niñas del CEI 339 Bellavista de la ciudad de Juliaca 2001 / Betzabé Cansaya Inofuente / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela Profesional de Educación Inicial (2002)
Permalink