Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (571)


Nivel de aplicación de las políticas y programas de responsabilidad social que implementa la Empresa de Generación Eléctrica de San Gabán, 2018 / Sonia Rossmery Sanchez Garate / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2021)
![]()
Título : Nivel de aplicación de las políticas y programas de responsabilidad social que implementa la Empresa de Generación Eléctrica de San Gabán, 2018 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Sonia Rossmery Sanchez Garate, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 135 páginas Il.: ilustraciones, tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciada en Sociología Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo del estudio está orientado a determinar el nivel de aplicación de las políticas y programas de responsabilidad social que implementa la Empresa de Generación Eléctrica de San Gabán. El tipo de investigación es no experimental, transversal, descriptivo; la población es de 6,832 habitantes, la muestra determinada al azar simple es de 155 pobladores; la técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento es el cuestionario; para la prueba de hipótesis se realizó a través del coeficiente de correlación de Pearson (prueba de Chi Cuadrada). Resultados: el nivel de aplicación de la responsabilidad social de la Empresa de Generación Eléctrica de San Gabán es inadecuado al marco legal en lo relativo a las políticas; y deficiente en la implementación de programas de desarrollo, porque el 75,5% de los pobladores manifiestan que de ninguna forma han llegado a conocer acerca de los programas que brinda la empresa y también que no recibieron ninguna capacitación para mejorar la producción de cultivos en la localidad, ello se confirma con la prueba de la chi cuadrada calculada muestra un valor de 14,045, comparada con el valor de la chi cuadrada tabula de 3 grados de libertad de 7,82, la primera es superior de donde se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula donde; demostrando que el nivel de aplicación de la responsabilidad social de la Empresa de Generación Eléctrica de San Gabán es deficiente en la implementación de programas de desarrollo, por el valor de probabilidad de error de 0,003 inferior al parámetro 0,05 se evidencia que la prueba es significativa al 95% de confianza. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17047 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113688 Nivel de aplicación de las políticas y programas de responsabilidad social que implementa la Empresa de Generación Eléctrica de San Gabán, 2018 [documento electrónico] / Sonia Rossmery Sanchez Garate, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2021 . - 135 páginas : ilustraciones, tablas.
Para optar Título Profesional de Licenciada en Sociología
Idioma : Español (spa)
Resumen: El objetivo del estudio está orientado a determinar el nivel de aplicación de las políticas y programas de responsabilidad social que implementa la Empresa de Generación Eléctrica de San Gabán. El tipo de investigación es no experimental, transversal, descriptivo; la población es de 6,832 habitantes, la muestra determinada al azar simple es de 155 pobladores; la técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento es el cuestionario; para la prueba de hipótesis se realizó a través del coeficiente de correlación de Pearson (prueba de Chi Cuadrada). Resultados: el nivel de aplicación de la responsabilidad social de la Empresa de Generación Eléctrica de San Gabán es inadecuado al marco legal en lo relativo a las políticas; y deficiente en la implementación de programas de desarrollo, porque el 75,5% de los pobladores manifiestan que de ninguna forma han llegado a conocer acerca de los programas que brinda la empresa y también que no recibieron ninguna capacitación para mejorar la producción de cultivos en la localidad, ello se confirma con la prueba de la chi cuadrada calculada muestra un valor de 14,045, comparada con el valor de la chi cuadrada tabula de 3 grados de libertad de 7,82, la primera es superior de donde se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula donde; demostrando que el nivel de aplicación de la responsabilidad social de la Empresa de Generación Eléctrica de San Gabán es deficiente en la implementación de programas de desarrollo, por el valor de probabilidad de error de 0,003 inferior al parámetro 0,05 se evidencia que la prueba es significativa al 95% de confianza. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17047 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113688
Nivel de aplicación de las políticas y programas de responsabilidad social que implementa la Empresa de Generación Eléctrica de San Gabán, 2018
El objetivo del estudio está orientado a determinar el nivel de aplicación de las políticas y programas de responsabilidad social que implementa la Empresa de Generación Eléctrica de San Gabán. El tipo de investigación es no experimental, transversal, descriptivo; la población es de 6,832 habitantes, la muestra determinada al azar simple es de 155 pobladores; la técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento es el cuestionario; para la prueba de hipótesis se realizó a través del coeficiente de correlación de Pearson (prueba de Chi Cuadrada). Resultados: el nivel de aplicación de la responsabilidad social de la Empresa de Generación Eléctrica de San Gabán es inadecuado al marco legal en lo relativo a las políticas; y deficiente en la implementación de programas de desarrollo, porque el 75,5% de los pobladores manifiestan que de ninguna forma han llegado a conocer acerca de los programas que brinda la empresa y también que no recibieron ninguna capacitación para mejorar la producción de cultivos en la localidad, ello se confirma con la prueba de la chi cuadrada calculada muestra un valor de 14,045, comparada con el valor de la chi cuadrada tabula de 3 grados de libertad de 7,82, la primera es superior de donde se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula donde; demostrando que el nivel de aplicación de la responsabilidad social de la Empresa de Generación Eléctrica de San Gabán es deficiente en la implementación de programas de desarrollo, por el valor de probabilidad de error de 0,003 inferior al parámetro 0,05 se evidencia que la prueba es significativa al 95% de confianza.
Sanchez Garate, Sonia Rossmery - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2021
Para optar Título Profesional de Licenciada en Sociología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0716 DET0716 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Clima organizacional y desempeño laboral en el Gobierno Regional de Puno, 2016 / Jesus Walter Mamani Bellido / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2019)
![]()
Título : Clima organizacional y desempeño laboral en el Gobierno Regional de Puno, 2016 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jesus Walter Mamani Bellido, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 102 páginas Il.: tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciado en Sociología Idioma : Español (spa) Resumen: El Clima organizacional y desempeño laboral en el Gobierno Regional de Puno, 2016 el propósito fue la comprensión de la interacción corporativa de los servidores públicos en el desempeño de las funciones labores para la administración eficiente de la gestión. El objetivo principal ha sido analizar y explicar el clima organizacional de la institución tutelar del gobierno subnacional. La metodología es el enfoque cuantitativo que se usó en la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico hipotético-inductivo, las técnicas fueron: la entrevista y el cuestionario con muestra aleatoria simple en el universo de 174 trabajadores. Los resultados para la mayoría de los trabajadores fueron bajas y muy alto para una minoría de élite (directivos) satisfactorios los niveles de autorrealización, involucramiento institucional, supervisión, comunicación y condiciones laborales en las instalaciones físicas de las dependencias funcionales; además, los factores organizacionales de los trabajadores su clima del ambiente interno en el desempeño laboral muy malo; En conclusión, el clima organizacional en el ambiente interno en el desempeño laboral no fue el mejor por las limitaciones de carácter humano y técnico, primero por la desatención a las demandas y segundo por los instrumentos y equipos obsoletos. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17038 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113694 Clima organizacional y desempeño laboral en el Gobierno Regional de Puno, 2016 [documento electrónico] / Jesus Walter Mamani Bellido, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2019 . - 102 páginas : tablas.
Para optar Título Profesional de Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Resumen: El Clima organizacional y desempeño laboral en el Gobierno Regional de Puno, 2016 el propósito fue la comprensión de la interacción corporativa de los servidores públicos en el desempeño de las funciones labores para la administración eficiente de la gestión. El objetivo principal ha sido analizar y explicar el clima organizacional de la institución tutelar del gobierno subnacional. La metodología es el enfoque cuantitativo que se usó en la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico hipotético-inductivo, las técnicas fueron: la entrevista y el cuestionario con muestra aleatoria simple en el universo de 174 trabajadores. Los resultados para la mayoría de los trabajadores fueron bajas y muy alto para una minoría de élite (directivos) satisfactorios los niveles de autorrealización, involucramiento institucional, supervisión, comunicación y condiciones laborales en las instalaciones físicas de las dependencias funcionales; además, los factores organizacionales de los trabajadores su clima del ambiente interno en el desempeño laboral muy malo; En conclusión, el clima organizacional en el ambiente interno en el desempeño laboral no fue el mejor por las limitaciones de carácter humano y técnico, primero por la desatención a las demandas y segundo por los instrumentos y equipos obsoletos. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17038 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113694
Clima organizacional y desempeño laboral en el Gobierno Regional de Puno, 2016
El Clima organizacional y desempeño laboral en el Gobierno Regional de Puno, 2016 el propósito fue la comprensión de la interacción corporativa de los servidores públicos en el desempeño de las funciones labores para la administración eficiente de la gestión. El objetivo principal ha sido analizar y explicar el clima organizacional de la institución tutelar del gobierno subnacional. La metodología es el enfoque cuantitativo que se usó en la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico hipotético-inductivo, las técnicas fueron: la entrevista y el cuestionario con muestra aleatoria simple en el universo de 174 trabajadores. Los resultados para la mayoría de los trabajadores fueron bajas y muy alto para una minoría de élite (directivos) satisfactorios los niveles de autorrealización, involucramiento institucional, supervisión, comunicación y condiciones laborales en las instalaciones físicas de las dependencias funcionales; además, los factores organizacionales de los trabajadores su clima del ambiente interno en el desempeño laboral muy malo; En conclusión, el clima organizacional en el ambiente interno en el desempeño laboral no fue el mejor por las limitaciones de carácter humano y técnico, primero por la desatención a las demandas y segundo por los instrumentos y equipos obsoletos.
Mamani Bellido, Jesus Walter - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2019
Para optar Título Profesional de Licenciado en Sociología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0720 DET0720 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Percepciones frente a la contaminación del agua de la cuenca Llallimayo en pobladores del Distrito de Llalli - Melgar / Betty Roxana Rivera Pacco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2021)
![]()
Título : Percepciones frente a la contaminación del agua de la cuenca Llallimayo en pobladores del Distrito de Llalli - Melgar Tipo de documento: documento electrónico Autores: Betty Roxana Rivera Pacco, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 86 páginas Il.: ilustraciones Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciada en Sociología Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación da cuenta de las percepciones de los pobladores del distrito Llalli, ubicado en la provincia de Melgar - región Puno, con respecto a la contaminación del agua del río Llallimayo. La metodología empleada fue de tipo cualitativa, descriptiva y exploratoria. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista no estructurada y la observación directa participativa, se contó con una muestra de 21 representantes líderes (18 representantes de la sociedad civil y 3 funcionarios de instituciones públicas) seleccionados mediante muestreo no probabilístico e intencional. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa ATLAS.ti 7. La investigación reveló que la mayoría de los usuarios percibe la contaminación del agua en función del cambio de color que observan durante los últimos años: la causa de la contaminación, indican, son las descargas de los relaves de la mina Aruntani S.A.C. los pobladores señalan que las aguas del río Llallimayo son de mala calidad y no son aptas para el consumo humano, indicaron además que destinarlas para el riego de parcelas, pastizales y como bebida de sus “ganados” implica un riesgo para la población en general. En cuanto a la percepción de los efectos, señalaron: reducción de la producción y productividad de cultivos, disminución del ganado vacuno, merma en la producción láctea e ingresos. Además, mencionaron que sufren de enfermedades gastrointestinales, malestar, mareos, alergias; que existe anemia en niños y madres gestantes; así como retardo en el aprendizaje y déficits de comprensión lectora en niños de edad escolar. La investigación permitió dar cuenta de la imagen que tienen los habitantes de Llalli acerca de la contaminación del agua del río; y acercarse a esta realidad desde las subjetividades de las personas, espacios poco investigados hasta la actualidad. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16932 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113773 Percepciones frente a la contaminación del agua de la cuenca Llallimayo en pobladores del Distrito de Llalli - Melgar [documento electrónico] / Betty Roxana Rivera Pacco, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2021 . - 86 páginas : ilustraciones.
Para optar Título Profesional de Licenciada en Sociología
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación da cuenta de las percepciones de los pobladores del distrito Llalli, ubicado en la provincia de Melgar - región Puno, con respecto a la contaminación del agua del río Llallimayo. La metodología empleada fue de tipo cualitativa, descriptiva y exploratoria. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista no estructurada y la observación directa participativa, se contó con una muestra de 21 representantes líderes (18 representantes de la sociedad civil y 3 funcionarios de instituciones públicas) seleccionados mediante muestreo no probabilístico e intencional. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa ATLAS.ti 7. La investigación reveló que la mayoría de los usuarios percibe la contaminación del agua en función del cambio de color que observan durante los últimos años: la causa de la contaminación, indican, son las descargas de los relaves de la mina Aruntani S.A.C. los pobladores señalan que las aguas del río Llallimayo son de mala calidad y no son aptas para el consumo humano, indicaron además que destinarlas para el riego de parcelas, pastizales y como bebida de sus “ganados” implica un riesgo para la población en general. En cuanto a la percepción de los efectos, señalaron: reducción de la producción y productividad de cultivos, disminución del ganado vacuno, merma en la producción láctea e ingresos. Además, mencionaron que sufren de enfermedades gastrointestinales, malestar, mareos, alergias; que existe anemia en niños y madres gestantes; así como retardo en el aprendizaje y déficits de comprensión lectora en niños de edad escolar. La investigación permitió dar cuenta de la imagen que tienen los habitantes de Llalli acerca de la contaminación del agua del río; y acercarse a esta realidad desde las subjetividades de las personas, espacios poco investigados hasta la actualidad. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16932 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113773
Percepciones frente a la contaminación del agua de la cuenca Llallimayo en pobladores del Distrito de Llalli - Melgar
El presente trabajo de investigación da cuenta de las percepciones de los pobladores del distrito Llalli, ubicado en la provincia de Melgar - región Puno, con respecto a la contaminación del agua del río Llallimayo. La metodología empleada fue de tipo cualitativa, descriptiva y exploratoria. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista no estructurada y la observación directa participativa, se contó con una muestra de 21 representantes líderes (18 representantes de la sociedad civil y 3 funcionarios de instituciones públicas) seleccionados mediante muestreo no probabilístico e intencional. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa ATLAS.ti 7. La investigación reveló que la mayoría de los usuarios percibe la contaminación del agua en función del cambio de color que observan durante los últimos años: la causa de la contaminación, indican, son las descargas de los relaves de la mina Aruntani S.A.C. los pobladores señalan que las aguas del río Llallimayo son de mala calidad y no son aptas para el consumo humano, indicaron además que destinarlas para el riego de parcelas, pastizales y como bebida de sus “ganados” implica un riesgo para la población en general. En cuanto a la percepción de los efectos, señalaron: reducción de la producción y productividad de cultivos, disminución del ganado vacuno, merma en la producción láctea e ingresos. Además, mencionaron que sufren de enfermedades gastrointestinales, malestar, mareos, alergias; que existe anemia en niños y madres gestantes; así como retardo en el aprendizaje y déficits de comprensión lectora en niños de edad escolar. La investigación permitió dar cuenta de la imagen que tienen los habitantes de Llalli acerca de la contaminación del agua del río; y acercarse a esta realidad desde las subjetividades de las personas, espacios poco investigados hasta la actualidad.
Rivera Pacco, Betty Roxana - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2021
Para optar Título Profesional de Licenciada en Sociología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0752 DET0752 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Impacto del cambio climático en el rendimiento y producción de la cebada grano em la región de Puno, 1965 - 2014 / Flavia Lucia Quilca Parillo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2021)
![]()
Título : Impacto del cambio climático en el rendimiento y producción de la cebada grano em la región de Puno, 1965 - 2014 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Flavia Lucia Quilca Parillo, Autor ; Maribel Cruz Escobar, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 77 páginas Il.: ilustraciones, tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciado en Sociología Idioma : Español (spa) Resumen: En la región de Puno, el cambio climático afecta a la actividad agrícola ya que esta depende principalmente de las variaciones de la temperatura y la precipitación. El objetivo central de la investigación es analizar el impacto del cambio climático en el rendimiento y producción de la cebada grano y las consecuencias sociales en la región de Puno, ya que el cultivo de este producto agrícola es de importancia en la economía familiar y es el sustento económico de aproximadamente 100 mil familias rurales en la región. El método de investigación que se utilizó en la presente investigación fue el hipotético-deductivo. El estudio considera datos anuales entre los años 1965 a 2014 extraídos del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y del Servicio Nacional de Meteorología (SENAMHI) del Perú para las variables agrícolas y climáticas, respectivamente. Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó las variables temperatura máxima (Tmax), temperatura mínima (Tmin) y precipitación pluvial (Ppvl), para las estimaciones de los resultados se trabajó con el modelo estadístico de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para el análisis de regresión. Los resultados indican que, el rendimiento de la cebada grano en la región Puno está determinado por los cambios a la estructura del tiempo en un 30% de producción de la cebada grano, que tanto influye el cambio climático en la producción. Por otra parte, también muestran que el modelo que mejor explica el rendimiento de la cebada grano es el modelo 5 debido que tiene un valor del estadístico de Akaike (AIC) de 13.5147 y del estadístico de Schwartz (SC) de 13.6294 que son los valores mínimos de los modelos estimados. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16879 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113819 Impacto del cambio climático en el rendimiento y producción de la cebada grano em la región de Puno, 1965 - 2014 [documento electrónico] / Flavia Lucia Quilca Parillo, Autor ; Maribel Cruz Escobar, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2021 . - 77 páginas : ilustraciones, tablas.
Para optar Título Profesional de Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Resumen: En la región de Puno, el cambio climático afecta a la actividad agrícola ya que esta depende principalmente de las variaciones de la temperatura y la precipitación. El objetivo central de la investigación es analizar el impacto del cambio climático en el rendimiento y producción de la cebada grano y las consecuencias sociales en la región de Puno, ya que el cultivo de este producto agrícola es de importancia en la economía familiar y es el sustento económico de aproximadamente 100 mil familias rurales en la región. El método de investigación que se utilizó en la presente investigación fue el hipotético-deductivo. El estudio considera datos anuales entre los años 1965 a 2014 extraídos del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y del Servicio Nacional de Meteorología (SENAMHI) del Perú para las variables agrícolas y climáticas, respectivamente. Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó las variables temperatura máxima (Tmax), temperatura mínima (Tmin) y precipitación pluvial (Ppvl), para las estimaciones de los resultados se trabajó con el modelo estadístico de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para el análisis de regresión. Los resultados indican que, el rendimiento de la cebada grano en la región Puno está determinado por los cambios a la estructura del tiempo en un 30% de producción de la cebada grano, que tanto influye el cambio climático en la producción. Por otra parte, también muestran que el modelo que mejor explica el rendimiento de la cebada grano es el modelo 5 debido que tiene un valor del estadístico de Akaike (AIC) de 13.5147 y del estadístico de Schwartz (SC) de 13.6294 que son los valores mínimos de los modelos estimados. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16879 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113819
Impacto del cambio climático en el rendimiento y producción de la cebada grano em la región de Puno, 1965 - 2014
En la región de Puno, el cambio climático afecta a la actividad agrícola ya que esta depende principalmente de las variaciones de la temperatura y la precipitación. El objetivo central de la investigación es analizar el impacto del cambio climático en el rendimiento y producción de la cebada grano y las consecuencias sociales en la región de Puno, ya que el cultivo de este producto agrícola es de importancia en la economía familiar y es el sustento económico de aproximadamente 100 mil familias rurales en la región. El método de investigación que se utilizó en la presente investigación fue el hipotético-deductivo. El estudio considera datos anuales entre los años 1965 a 2014 extraídos del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y del Servicio Nacional de Meteorología (SENAMHI) del Perú para las variables agrícolas y climáticas, respectivamente. Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó las variables temperatura máxima (Tmax), temperatura mínima (Tmin) y precipitación pluvial (Ppvl), para las estimaciones de los resultados se trabajó con el modelo estadístico de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para el análisis de regresión. Los resultados indican que, el rendimiento de la cebada grano en la región Puno está determinado por los cambios a la estructura del tiempo en un 30% de producción de la cebada grano, que tanto influye el cambio climático en la producción. Por otra parte, también muestran que el modelo que mejor explica el rendimiento de la cebada grano es el modelo 5 debido que tiene un valor del estadístico de Akaike (AIC) de 13.5147 y del estadístico de Schwartz (SC) de 13.6294 que son los valores mínimos de los modelos estimados.
Quilca Parillo, Flavia LuciaCruz Escobar, Maribel - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2021
Para optar Título Profesional de Licenciado en Sociología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0776 DET0776 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Valoración de los criterios de la focalización en la ejecución del programa Vaso de Leche en el Asentamiento Ciudad la Humanidad Totorani, Puno - 2019 / Flor De Maria Humpiri Nuñez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2021)
![]()
Título : Valoración de los criterios de la focalización en la ejecución del programa Vaso de Leche en el Asentamiento Ciudad la Humanidad Totorani, Puno - 2019 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Flor De Maria Humpiri Nuñez, Autor ; Thania Guisela Mamani Castro, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 103 páginas Il.: ilustraciones, tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciada en Sociología Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación se desarrolla por el cuestionamiento de la focalización de los hogares potenciales a acceder al programa, así como el alcance y la satisfacción de los beneficiarios. Tiene como propósito identificar la valoración de los criterios de la focalización en la ejecución del programa vaso de leche en el asentamiento Ciudad la Humanidad Totorani, Puno-2019. Metodológicamente la investigación responde a un trabajo cuantitativo, hipotético – deductivo. La unidad de análisis es la valoración de los criterios de evaluación para la focalización de los beneficiarios del programa. Mientras que la unidad de observación lo conforman las madres de familia, personas de la tercera edad y personas con discapacidad beneficiarias del programa vaso de leche del Asentamiento Ciudad la Humanidad Totorani. La muestra asciende a 43 beneficiarios del programa vaso de leche, a quienes se aplicó la encuesta a través del instrumento del cuestionario pre codificado. Con la investigación llegamos a la conclusión de que no se valoran los criterios de focalización para identificar la población que necesita los servicios del programa vaso de leche, es por ello que no se logra una cobertura total, atendiendo solo a una parte de la población que necesita el apoyo de dicho programa; para lo cual realizamos la siguiente sugerencia: se recomienda a las autoridades del Programa Vaso de leche, realizar reuniones de sensibilización a las autoridades y funcionarios sobre la importancia del sistema de focalización de hogares que se aplica para optimizar la gestión del programa, tomando en cuenta los criterios socioeconómicos de los hogares para la identificación de los potenciales usuarios de dicho programa. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16684 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114091 Valoración de los criterios de la focalización en la ejecución del programa Vaso de Leche en el Asentamiento Ciudad la Humanidad Totorani, Puno - 2019 [documento electrónico] / Flor De Maria Humpiri Nuñez, Autor ; Thania Guisela Mamani Castro, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2021 . - 103 páginas : ilustraciones, tablas.
Para optar Título Profesional de Licenciada en Sociología
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación se desarrolla por el cuestionamiento de la focalización de los hogares potenciales a acceder al programa, así como el alcance y la satisfacción de los beneficiarios. Tiene como propósito identificar la valoración de los criterios de la focalización en la ejecución del programa vaso de leche en el asentamiento Ciudad la Humanidad Totorani, Puno-2019. Metodológicamente la investigación responde a un trabajo cuantitativo, hipotético – deductivo. La unidad de análisis es la valoración de los criterios de evaluación para la focalización de los beneficiarios del programa. Mientras que la unidad de observación lo conforman las madres de familia, personas de la tercera edad y personas con discapacidad beneficiarias del programa vaso de leche del Asentamiento Ciudad la Humanidad Totorani. La muestra asciende a 43 beneficiarios del programa vaso de leche, a quienes se aplicó la encuesta a través del instrumento del cuestionario pre codificado. Con la investigación llegamos a la conclusión de que no se valoran los criterios de focalización para identificar la población que necesita los servicios del programa vaso de leche, es por ello que no se logra una cobertura total, atendiendo solo a una parte de la población que necesita el apoyo de dicho programa; para lo cual realizamos la siguiente sugerencia: se recomienda a las autoridades del Programa Vaso de leche, realizar reuniones de sensibilización a las autoridades y funcionarios sobre la importancia del sistema de focalización de hogares que se aplica para optimizar la gestión del programa, tomando en cuenta los criterios socioeconómicos de los hogares para la identificación de los potenciales usuarios de dicho programa. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16684 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114091
Valoración de los criterios de la focalización en la ejecución del programa Vaso de Leche en el Asentamiento Ciudad la Humanidad Totorani, Puno - 2019
La investigación se desarrolla por el cuestionamiento de la focalización de los hogares potenciales a acceder al programa, así como el alcance y la satisfacción de los beneficiarios. Tiene como propósito identificar la valoración de los criterios de la focalización en la ejecución del programa vaso de leche en el asentamiento Ciudad la Humanidad Totorani, Puno-2019. Metodológicamente la investigación responde a un trabajo cuantitativo, hipotético – deductivo. La unidad de análisis es la valoración de los criterios de evaluación para la focalización de los beneficiarios del programa. Mientras que la unidad de observación lo conforman las madres de familia, personas de la tercera edad y personas con discapacidad beneficiarias del programa vaso de leche del Asentamiento Ciudad la Humanidad Totorani. La muestra asciende a 43 beneficiarios del programa vaso de leche, a quienes se aplicó la encuesta a través del instrumento del cuestionario pre codificado. Con la investigación llegamos a la conclusión de que no se valoran los criterios de focalización para identificar la población que necesita los servicios del programa vaso de leche, es por ello que no se logra una cobertura total, atendiendo solo a una parte de la población que necesita el apoyo de dicho programa; para lo cual realizamos la siguiente sugerencia: se recomienda a las autoridades del Programa Vaso de leche, realizar reuniones de sensibilización a las autoridades y funcionarios sobre la importancia del sistema de focalización de hogares que se aplica para optimizar la gestión del programa, tomando en cuenta los criterios socioeconómicos de los hogares para la identificación de los potenciales usuarios de dicho programa.
Humpiri Nuñez, Flor De MariaMamani Castro, Thania Guisela - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2021
Para optar Título Profesional de Licenciada en Sociología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0848 DET0848 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Factores de la calidad de servicio en la fidelidad del cliente de la entidad financiera Mibanco en la Provincia de Yunguyo 2015 / Hilda Choque Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2017)
![]()
PermalinkAccesibilidad en los espacios públicos e inclusión social en el centro urbano de la ciudad para las personas con discapacidad caso OMAPED - Puno / Ana Rosa Mamani Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2017)
![]()
PermalinkActitudes y Opiniones de los Estudiantes de la Facultad Ciencias Sociales de UNA - PUNO, en Relación a las Lenguas Maternas Qhechua y Aymara / Florentino Vizcarra Pinto / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2004)
PermalinkActores locales urbanos y producción social de habitat en la ciudad de Azangaro / Helmer Chua Condori / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2016)
PermalinkActos cooperativos de los socios en los procesos de organización y / Hilda Beatriz Pérez Sucasaca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2016)
![]()
PermalinkLa Administración de Justicia en las Comunidades Campesinas del Distrito de Vilque: Una Muestra de Sincretismo Cultural / Mauro Rivera Larico / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (1990)
PermalinkAdolescentes en Estado Precario y su Proceso de Internamiento en el Centro de Atención Residencial (CAR) San Martín de Porres INABIF-Puno 2012 / Bertha Chachaque Loma / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2013)
PermalinkAdopción de Tecnología en la Irrigación Asillo / Eddi Miguel Sucari Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (1997)
PermalinkAgentes de Socialización y Nivel de Conocimientos para Prevenir el Embarazo Precoz en la Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza - Azángaro / Ros Mery Ccari Herrera / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2015)
PermalinkAmpliación de la Frontera Agrícola y Desarrollo Rural en Puno / Mauro Justo Vilca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (1988)
Permalink