Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (1469)


Análisis comparativo de la cartera pesada en el sistema bancario y no bancario en el Departamento de Puno periodo 2008 - 2011 / Soledad Choquehuanca Calsina / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2013)
Título : Análisis comparativo de la cartera pesada en el sistema bancario y no bancario en el Departamento de Puno periodo 2008 - 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Soledad Choquehuanca Calsina, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 76 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como título: “Análisis Comparativo de la Cartera Pesada en el Sistema Bancario y No Bancario en el Departamento de Puno Periodo 2008 – 2011”, el mismo que tiene como objetivo general: Explicar el análisis comparativo de los factores que explican el comportamiento de la morosidad en las entidades bancarias y no bancarias en el departamento de Puno, periodo 2008 – 2011.
Así mismo se pretende probar la hipótesis general, formulada de la siguiente manera: La morosidad del sistema bancario y no bancario en el departamento de Puno puede ser explicado por el crecimiento económico, las colocaciones, el tipo de cambio real, el spread real.
En el trabajo de investigación que se ha propuesto, se utilizara el método de regresión múltiple para determinar estimar los factores que explica la morosidad.Se emplea las técnicas de observación directa e indirecta; identificando anticipadamente las unidades de estado para realizar una descripción exacta.La observación directa será simple; mientras que la observación indirecta será por entrevista y documental.
A la conclusión general que se arribo fue la siguiente: En relación a los factores Macroeconómicos, la morosidad de los créditos tiene carácter contra cíclico con respecto a la tasa de crecimiento al igual que al nivel de endeudamiento. En cuanto a los factores Microeconómicos las colocaciones y la mora rezagada son variables reveladoras.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76747 Análisis comparativo de la cartera pesada en el sistema bancario y no bancario en el Departamento de Puno periodo 2008 - 2011 [texto impreso] / Soledad Choquehuanca Calsina, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2013 . - 76 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como título: “Análisis Comparativo de la Cartera Pesada en el Sistema Bancario y No Bancario en el Departamento de Puno Periodo 2008 – 2011”, el mismo que tiene como objetivo general: Explicar el análisis comparativo de los factores que explican el comportamiento de la morosidad en las entidades bancarias y no bancarias en el departamento de Puno, periodo 2008 – 2011.
Así mismo se pretende probar la hipótesis general, formulada de la siguiente manera: La morosidad del sistema bancario y no bancario en el departamento de Puno puede ser explicado por el crecimiento económico, las colocaciones, el tipo de cambio real, el spread real.
En el trabajo de investigación que se ha propuesto, se utilizara el método de regresión múltiple para determinar estimar los factores que explica la morosidad.Se emplea las técnicas de observación directa e indirecta; identificando anticipadamente las unidades de estado para realizar una descripción exacta.La observación directa será simple; mientras que la observación indirecta será por entrevista y documental.
A la conclusión general que se arribo fue la siguiente: En relación a los factores Macroeconómicos, la morosidad de los créditos tiene carácter contra cíclico con respecto a la tasa de crecimiento al igual que al nivel de endeudamiento. En cuanto a los factores Microeconómicos las colocaciones y la mora rezagada son variables reveladoras.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76747
Análisis comparativo de la cartera pesada en el sistema bancario y no bancario en el Departamento de Puno periodo 2008 - 2011
El presente trabajo de investigación tiene como título: “Análisis Comparativo de la Cartera Pesada en el Sistema Bancario y No Bancario en el Departamento de Puno Periodo 2008 – 2011”, el mismo que tiene como objetivo general: Explicar el análisis comparativo de los factores que explican el comportamiento de la morosidad en las entidades bancarias y no bancarias en el departamento de Puno, periodo 2008 – 2011.
Así mismo se pretende probar la hipótesis general, formulada de la siguiente manera: La morosidad del sistema bancario y no bancario en el departamento de Puno puede ser explicado por el crecimiento económico, las colocaciones, el tipo de cambio real, el spread real.
En el trabajo de investigación que se ha propuesto, se utilizara el método de regresión múltiple para determinar estimar los factores que explica la morosidad.Se emplea las técnicas de observación directa e indirecta; identificando anticipadamente las unidades de estado para realizar una descripción exacta.La observación directa será simple; mientras que la observación indirecta será por entrevista y documental.
A la conclusión general que se arribo fue la siguiente: En relación a los factores Macroeconómicos, la morosidad de los créditos tiene carácter contra cíclico con respecto a la tasa de crecimiento al igual que al nivel de endeudamiento. En cuanto a los factores Microeconómicos las colocaciones y la mora rezagada son variables reveladoras.
Choquehuanca Calsina, Soledad - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2013
Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Economista
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T16654-23107-01 T16654 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Analisis comparativo del ciclo económico nacional y el ciclo económico de la región de Puno : periodo 1970-2007 / Juan Carlos Choque Palle / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2011)
Título : Analisis comparativo del ciclo económico nacional y el ciclo económico de la región de Puno : periodo 1970-2007 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Choque Palle, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 81 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD - ROM Nota general: Para Optar Título Profesional : Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo del presente trabajo ha sido analizar un aspecto de la economía regional referente al ciclo económico regional comparando con el ciclo económico nacional , se ha tomado como referencia la contribución del sector industrial en la generación del Producto Bruto Interno total ya sea nacional o regional.
El periodo de análisis es desde 1970 al 2007 en un contexto de dos modelos de desarrollo, el primero caracterizado por una política proteccionista basado en el modelo de sustitución de importaciones que culmina a fines de los noventa y el siguiente modelo económico caracterizado por una política de liberalización y reformas estructurales que empieza en lo años noventa.
Como conclusiones se tiene el patrón procíclico que muestra la producción manufactura con el PBI total a nivel nacional (con un coeficiente de correlación cruzada de 0.95). No se refleja en el departamento de Puno en la que el coeficiente de correlación entre el sector manufacturero y su PBI total es de 0.64.
Utilizando el método de Hodrick–Prescott, la correlación obtenida entre el ciclo económico regional de Puno y el ciclo económico nacional es de 0.68 por lo que correspondería como una correlación media. Ello evidencia que existen shocks regionales expresados en fenómenos locales como las sequías, heladas y/o inundaciones que afectan a la región. Lo que si queda claro es que no existe un alta correlación por lo que las políticas centralistas no tienen impacto en su integridad y confirma de que la política regional es muy importante para el desarrollo regional.
Palabras claves: Ciclo económico, Producto Bruto Interno, política industrial, asimetría, correlación, Hodrick- Prescot, vectores autoregresivos, desarrollo regionalNota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:Puno Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63088 Analisis comparativo del ciclo económico nacional y el ciclo económico de la región de Puno : periodo 1970-2007 [texto impreso] / Juan Carlos Choque Palle, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2011 . - 81 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD - ROM.
Para Optar Título Profesional : Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El objetivo del presente trabajo ha sido analizar un aspecto de la economía regional referente al ciclo económico regional comparando con el ciclo económico nacional , se ha tomado como referencia la contribución del sector industrial en la generación del Producto Bruto Interno total ya sea nacional o regional.
El periodo de análisis es desde 1970 al 2007 en un contexto de dos modelos de desarrollo, el primero caracterizado por una política proteccionista basado en el modelo de sustitución de importaciones que culmina a fines de los noventa y el siguiente modelo económico caracterizado por una política de liberalización y reformas estructurales que empieza en lo años noventa.
Como conclusiones se tiene el patrón procíclico que muestra la producción manufactura con el PBI total a nivel nacional (con un coeficiente de correlación cruzada de 0.95). No se refleja en el departamento de Puno en la que el coeficiente de correlación entre el sector manufacturero y su PBI total es de 0.64.
Utilizando el método de Hodrick–Prescott, la correlación obtenida entre el ciclo económico regional de Puno y el ciclo económico nacional es de 0.68 por lo que correspondería como una correlación media. Ello evidencia que existen shocks regionales expresados en fenómenos locales como las sequías, heladas y/o inundaciones que afectan a la región. Lo que si queda claro es que no existe un alta correlación por lo que las políticas centralistas no tienen impacto en su integridad y confirma de que la política regional es muy importante para el desarrollo regional.
Palabras claves: Ciclo económico, Producto Bruto Interno, política industrial, asimetría, correlación, Hodrick- Prescot, vectores autoregresivos, desarrollo regionalNota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:Puno Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63088
Analisis comparativo del ciclo económico nacional y el ciclo económico de la región de Puno : periodo 1970-2007
El objetivo del presente trabajo ha sido analizar un aspecto de la economía regional referente al ciclo económico regional comparando con el ciclo económico nacional , se ha tomado como referencia la contribución del sector industrial en la generación del Producto Bruto Interno total ya sea nacional o regional.
El periodo de análisis es desde 1970 al 2007 en un contexto de dos modelos de desarrollo, el primero caracterizado por una política proteccionista basado en el modelo de sustitución de importaciones que culmina a fines de los noventa y el siguiente modelo económico caracterizado por una política de liberalización y reformas estructurales que empieza en lo años noventa.
Como conclusiones se tiene el patrón procíclico que muestra la producción manufactura con el PBI total a nivel nacional (con un coeficiente de correlación cruzada de 0.95). No se refleja en el departamento de Puno en la que el coeficiente de correlación entre el sector manufacturero y su PBI total es de 0.64.
Utilizando el método de Hodrick–Prescott, la correlación obtenida entre el ciclo económico regional de Puno y el ciclo económico nacional es de 0.68 por lo que correspondería como una correlación media. Ello evidencia que existen shocks regionales expresados en fenómenos locales como las sequías, heladas y/o inundaciones que afectan a la región. Lo que si queda claro es que no existe un alta correlación por lo que las políticas centralistas no tienen impacto en su integridad y confirma de que la política regional es muy importante para el desarrollo regional.
Palabras claves: Ciclo económico, Producto Bruto Interno, política industrial, asimetría, correlación, Hodrick- Prescot, vectores autoregresivos, desarrollo regionalChoque Palle, Juan Carlos - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2011
Para Optar Título Profesional : Ingeniero Economista
Zona Territorial de Estudio:. PE:Puno
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T14507-20951-01 T14507 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis comparativo del ingreso familiar y los niveles de vida de las comunidades del Distrito de Vilque - 2004 / Alex Marcos Barrientos Ramos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2006)
Título : Análisis comparativo del ingreso familiar y los niveles de vida de las comunidades del Distrito de Vilque - 2004 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alex Marcos Barrientos Ramos, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 113 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación intitulado “ANÁLISIS COMPARATIVO DEL INGRESO FAMILIAR Y LOS NIVELES DE VIDA DE LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE VILQUE – 2004”, se traduce en la inquietud de conocer como están determinados los niveles de vida y los ingresos familiares de las comunidades del distrito de Vilque.
Para luego analizar el nivel de vida poblacional de las comunidades del distrito de Vilque, a través de los ingresos obtenidos así como la distribución de éste; para la adquisición de bienes y servicios. A continuación detallaremos los resultados a los que hemos arribado.
Para poder medir el ingreso familiar se realizo una estratificación monetaria de las familias del distrito de Vilque, dividiéndolos en estrato I (Familias más pobres), estrato II (Familias pobres) y estrato III (Familias menos pobres), cuyos rangos de ingresos anuales oscilan entre 457,40 a 3362,03 nuevos soles, 3769,69 a 8552,24 nuevos soles y de 9121,14 a 15606,47 nuevos soles.
El ámbito de trabajo, son las comunidades más representativas del distrito de Vilque; la muestra la constituyen 211 familias, ubicadas en las distintas comunidades.
En cuanto a la tenencia cultivos, se observa que cada una de las 211 familias la mayoría de ellas se dedica a cultivar papa siendo el promedio anual de 0,258 hectáreas que representan el 32,57%. Y en menor proporción el cultivo de oca siendo el promedio anual de 0,014 hectáreas que representan el 1,73%.
Respecto a la tenencia de especies, de las 211 familias la mayoría de ellas posee ovinos siendo el promedio anual de 38,61 cabezas de ganado que representan el 72,98%. Y en menor proporción poseen llamas siendo el promedio anual de 0,04 cabezas de ganado que representan el 0,08%.
Referente a la tenencia de productos, de las 211 familias la mayoría de ellas obtiene leche siendo el promedio anual de 2776,07 litros que representan el 91,08%. Y en menor proporción obtienen fibra siendo el promedio anual de 5,74 libras que representan el 0,19%.
Cabe señalar, de las 211 familias los ingresos monetarios representan el 22,13% siendo un ingreso promedio anual de 966,34 nuevos soles, dentro de ello tenemos, la venta de especies que representa el 39,87% del ingreso familiar promedio anual siendo 385,28 nuevos soles, la venta de productos representa el 37,34% del ingreso monetario y en un mínimo porcentaje tenemos por la venta de cultivos que representa el 22,79%. Los ingresos no monetarios representan el 77,87% con un promedio anual de 3399,73 nuevos soles influyendo mayormente el autoconsumo de productos en 77,82%, el autoconsumo de cultivos en 12,39% y el autoconsumo de especies en 9,78%.
Las comunidades del distrito de Vilque presentan una gran desigualdad, todo ello reflejado por los ingresos muy diferenciados que obtienen las familias; esto nos lo demuestra el Coeficiente de Gini y el coeficiente de variabilidad que posee un valor de 0,77 y 60,80% y su representatividad en la Curva de Lorenz.
En el nivel educativo podemos distinguir que el mayor porcentaje de jefes de familia tienen regulares años de estudio, hasta un 65,39% los jefes de familia no han terminado su secundaria completa, y solo un 0.47% tiene superior universitaria completa.
Los servicios básicos con que cuentan las 211 familias se tiene que el 68,25% de familias utilizan vela, la mayoría se abastecen de pozo que representa el 84,83% y el 50,71% utiliza letrina, seguido del 41,23% que no cuentan con ningún servicio higiénico.
Llegándose a la conclusión que el ingreso familiar como un aspecto importante en definitiva determina el nivel de vida en las familias de los diferentes estratos sociales de las comunidades del distrito de Vilque.
Y sugiriendo como recomendación que las políticas de los gobiernos de turno, deben estar mejor controladas para la implementación de proyectos rentables que les genere mayores ingresos a las comunidades de manera sostenida y garantice la recuperación de esa inversión en el largo plazo. Así los habitantes de las comunidades tendrán conocimiento específico en su labor de trabajo, como saber que productos les son más rentables y dejar de lado aquellos productos que no le son rentablesNota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO - VILQUE Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74288 Análisis comparativo del ingreso familiar y los niveles de vida de las comunidades del Distrito de Vilque - 2004 [texto impreso] / Alex Marcos Barrientos Ramos, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2006 . - 113 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación intitulado “ANÁLISIS COMPARATIVO DEL INGRESO FAMILIAR Y LOS NIVELES DE VIDA DE LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE VILQUE – 2004”, se traduce en la inquietud de conocer como están determinados los niveles de vida y los ingresos familiares de las comunidades del distrito de Vilque.
Para luego analizar el nivel de vida poblacional de las comunidades del distrito de Vilque, a través de los ingresos obtenidos así como la distribución de éste; para la adquisición de bienes y servicios. A continuación detallaremos los resultados a los que hemos arribado.
Para poder medir el ingreso familiar se realizo una estratificación monetaria de las familias del distrito de Vilque, dividiéndolos en estrato I (Familias más pobres), estrato II (Familias pobres) y estrato III (Familias menos pobres), cuyos rangos de ingresos anuales oscilan entre 457,40 a 3362,03 nuevos soles, 3769,69 a 8552,24 nuevos soles y de 9121,14 a 15606,47 nuevos soles.
El ámbito de trabajo, son las comunidades más representativas del distrito de Vilque; la muestra la constituyen 211 familias, ubicadas en las distintas comunidades.
En cuanto a la tenencia cultivos, se observa que cada una de las 211 familias la mayoría de ellas se dedica a cultivar papa siendo el promedio anual de 0,258 hectáreas que representan el 32,57%. Y en menor proporción el cultivo de oca siendo el promedio anual de 0,014 hectáreas que representan el 1,73%.
Respecto a la tenencia de especies, de las 211 familias la mayoría de ellas posee ovinos siendo el promedio anual de 38,61 cabezas de ganado que representan el 72,98%. Y en menor proporción poseen llamas siendo el promedio anual de 0,04 cabezas de ganado que representan el 0,08%.
Referente a la tenencia de productos, de las 211 familias la mayoría de ellas obtiene leche siendo el promedio anual de 2776,07 litros que representan el 91,08%. Y en menor proporción obtienen fibra siendo el promedio anual de 5,74 libras que representan el 0,19%.
Cabe señalar, de las 211 familias los ingresos monetarios representan el 22,13% siendo un ingreso promedio anual de 966,34 nuevos soles, dentro de ello tenemos, la venta de especies que representa el 39,87% del ingreso familiar promedio anual siendo 385,28 nuevos soles, la venta de productos representa el 37,34% del ingreso monetario y en un mínimo porcentaje tenemos por la venta de cultivos que representa el 22,79%. Los ingresos no monetarios representan el 77,87% con un promedio anual de 3399,73 nuevos soles influyendo mayormente el autoconsumo de productos en 77,82%, el autoconsumo de cultivos en 12,39% y el autoconsumo de especies en 9,78%.
Las comunidades del distrito de Vilque presentan una gran desigualdad, todo ello reflejado por los ingresos muy diferenciados que obtienen las familias; esto nos lo demuestra el Coeficiente de Gini y el coeficiente de variabilidad que posee un valor de 0,77 y 60,80% y su representatividad en la Curva de Lorenz.
En el nivel educativo podemos distinguir que el mayor porcentaje de jefes de familia tienen regulares años de estudio, hasta un 65,39% los jefes de familia no han terminado su secundaria completa, y solo un 0.47% tiene superior universitaria completa.
Los servicios básicos con que cuentan las 211 familias se tiene que el 68,25% de familias utilizan vela, la mayoría se abastecen de pozo que representa el 84,83% y el 50,71% utiliza letrina, seguido del 41,23% que no cuentan con ningún servicio higiénico.
Llegándose a la conclusión que el ingreso familiar como un aspecto importante en definitiva determina el nivel de vida en las familias de los diferentes estratos sociales de las comunidades del distrito de Vilque.
Y sugiriendo como recomendación que las políticas de los gobiernos de turno, deben estar mejor controladas para la implementación de proyectos rentables que les genere mayores ingresos a las comunidades de manera sostenida y garantice la recuperación de esa inversión en el largo plazo. Así los habitantes de las comunidades tendrán conocimiento específico en su labor de trabajo, como saber que productos les son más rentables y dejar de lado aquellos productos que no le son rentablesNota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO - VILQUE Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=74288
Análisis comparativo del ingreso familiar y los niveles de vida de las comunidades del Distrito de Vilque - 2004
El presente trabajo de investigación intitulado “ANÁLISIS COMPARATIVO DEL INGRESO FAMILIAR Y LOS NIVELES DE VIDA DE LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE VILQUE – 2004”, se traduce en la inquietud de conocer como están determinados los niveles de vida y los ingresos familiares de las comunidades del distrito de Vilque.
Para luego analizar el nivel de vida poblacional de las comunidades del distrito de Vilque, a través de los ingresos obtenidos así como la distribución de éste; para la adquisición de bienes y servicios. A continuación detallaremos los resultados a los que hemos arribado.
Para poder medir el ingreso familiar se realizo una estratificación monetaria de las familias del distrito de Vilque, dividiéndolos en estrato I (Familias más pobres), estrato II (Familias pobres) y estrato III (Familias menos pobres), cuyos rangos de ingresos anuales oscilan entre 457,40 a 3362,03 nuevos soles, 3769,69 a 8552,24 nuevos soles y de 9121,14 a 15606,47 nuevos soles.
El ámbito de trabajo, son las comunidades más representativas del distrito de Vilque; la muestra la constituyen 211 familias, ubicadas en las distintas comunidades.
En cuanto a la tenencia cultivos, se observa que cada una de las 211 familias la mayoría de ellas se dedica a cultivar papa siendo el promedio anual de 0,258 hectáreas que representan el 32,57%. Y en menor proporción el cultivo de oca siendo el promedio anual de 0,014 hectáreas que representan el 1,73%.
Respecto a la tenencia de especies, de las 211 familias la mayoría de ellas posee ovinos siendo el promedio anual de 38,61 cabezas de ganado que representan el 72,98%. Y en menor proporción poseen llamas siendo el promedio anual de 0,04 cabezas de ganado que representan el 0,08%.
Referente a la tenencia de productos, de las 211 familias la mayoría de ellas obtiene leche siendo el promedio anual de 2776,07 litros que representan el 91,08%. Y en menor proporción obtienen fibra siendo el promedio anual de 5,74 libras que representan el 0,19%.
Cabe señalar, de las 211 familias los ingresos monetarios representan el 22,13% siendo un ingreso promedio anual de 966,34 nuevos soles, dentro de ello tenemos, la venta de especies que representa el 39,87% del ingreso familiar promedio anual siendo 385,28 nuevos soles, la venta de productos representa el 37,34% del ingreso monetario y en un mínimo porcentaje tenemos por la venta de cultivos que representa el 22,79%. Los ingresos no monetarios representan el 77,87% con un promedio anual de 3399,73 nuevos soles influyendo mayormente el autoconsumo de productos en 77,82%, el autoconsumo de cultivos en 12,39% y el autoconsumo de especies en 9,78%.
Las comunidades del distrito de Vilque presentan una gran desigualdad, todo ello reflejado por los ingresos muy diferenciados que obtienen las familias; esto nos lo demuestra el Coeficiente de Gini y el coeficiente de variabilidad que posee un valor de 0,77 y 60,80% y su representatividad en la Curva de Lorenz.
En el nivel educativo podemos distinguir que el mayor porcentaje de jefes de familia tienen regulares años de estudio, hasta un 65,39% los jefes de familia no han terminado su secundaria completa, y solo un 0.47% tiene superior universitaria completa.
Los servicios básicos con que cuentan las 211 familias se tiene que el 68,25% de familias utilizan vela, la mayoría se abastecen de pozo que representa el 84,83% y el 50,71% utiliza letrina, seguido del 41,23% que no cuentan con ningún servicio higiénico.
Llegándose a la conclusión que el ingreso familiar como un aspecto importante en definitiva determina el nivel de vida en las familias de los diferentes estratos sociales de las comunidades del distrito de Vilque.
Y sugiriendo como recomendación que las políticas de los gobiernos de turno, deben estar mejor controladas para la implementación de proyectos rentables que les genere mayores ingresos a las comunidades de manera sostenida y garantice la recuperación de esa inversión en el largo plazo. Así los habitantes de las comunidades tendrán conocimiento específico en su labor de trabajo, como saber que productos les son más rentables y dejar de lado aquellos productos que no le son rentablesBarrientos Ramos, Alex Marcos - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2006
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Economista
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO - VILQUE
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T9760 T9760 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis comparativo del mercadeo de papa en las ciudades de Puno y Juliaca / Fernando Mendoza Coari / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2011)
Título : Análisis comparativo del mercadeo de papa en las ciudades de Puno y Juliaca Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Mendoza Coari, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 90 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-JULIACA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63537 Análisis comparativo del mercadeo de papa en las ciudades de Puno y Juliaca [texto impreso] / Fernando Mendoza Coari, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2011 . - 90 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-JULIACA Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63537
Análisis comparativo del mercadeo de papa en las ciudades de Puno y Juliaca
Mendoza Coari, Fernando - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2011
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Economista
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-JULIACA
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T14912-21338-01 T14912 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleUn análisis comparativo de la papa en su variedad andina entre la Estación Experimental Illpa y la Comunidad San José de Collana para el periodo 1980-1998 / Rene Hugo Velasco Vega / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2000)
Título : Un análisis comparativo de la papa en su variedad andina entre la Estación Experimental Illpa y la Comunidad San José de Collana para el periodo 1980-1998 Tipo de documento: texto impreso Autores: Rene Hugo Velasco Vega, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 173 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=69788 Un análisis comparativo de la papa en su variedad andina entre la Estación Experimental Illpa y la Comunidad San José de Collana para el periodo 1980-1998 [texto impreso] / Rene Hugo Velasco Vega, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2000 . - 173 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=69788
Un análisis comparativo de la papa en su variedad andina entre la Estación Experimental Illpa y la Comunidad San José de Collana para el periodo 1980-1998
Velasco Vega, Rene Hugo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2000
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5685-9066-00 T5685 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis comparativo de la productividad agrícola en waru waru, obtenida por instituciones socias del proyecto PIWA / Genaro Ucharico Velasquez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (1994)
PermalinkAnálisis comparativo de rentabilidad económica de la producción agrícola en waru waru y en barbecho tradicional de la Comunidad de Caritamaya: campañas 1990-91 a 1993-94 / Saturnino Huarahuara Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (1994)
PermalinkAnálisis comparativo de rentabilidad de papa en waru waru y cultivo tradicional, campaña agrícola 1992-1993 en la C.C. de Caritamaya / Edgar David Macedo Jaen / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (1993)
PermalinkAnálisis del comportamiento organizacional de Kola Real / Abram Morales Cencara / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2009)
PermalinkAnálisis del consumo doméstico de agua potable de la ciudad de Puno - 2008 / Rurik Handler Carrión Apaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2010)
PermalinkAnálisis de las contrataciones públicas en el INDECOPI a nivel nacional periodo 2009 - 2011 / Miguel Antonio Calapuja Ccori / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2012)
PermalinkAnálisis de la convergencia económica y convergencia en desarrollo humano y social en la Macro Región Sur, periodo 2007 - 2016 / Hilario Uriel Cornejo Cornejo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2019)
![]()
PermalinkAnálisis de convergencia del PBI PER cápita entre los países más importantes de América Latina / José Edgar Apaza Condori / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2011)
PermalinkAnálisis de costo y rentabilidad financiera de la empresa de transporte interprovincial de pasajeros, Puno - Ilave 2008 - 2009 / Roger Chambilla Choquecahua / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2010)
PermalinkAnálisis de costos de producción en ganado vacuno del Centro Experimental de Chuquibambilla / Juan Cipriano Caceres Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (1977)
Permalink