Volver a la pantalla de resultados de la última búsqueda | Previous result set | Consultar el historial de búsquedas | New search |
Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (33)



Formación continua y desempeño docente en el logro de aprendizaje en Estudiantes de Educación Secundaria / Juan Segundo Paredes Aliaga / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación (2016)
Título : Formación continua y desempeño docente en el logro de aprendizaje en Estudiantes de Educación Secundaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Segundo Paredes Aliaga, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 125 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para optar el grado académico de: Doctoris Scientiae en educación Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación tiene como propósito determinar la influencia de la formación continua y el desempeño docente en el logro de aprendizaje de los estudiantes de Educación Secundaria de la Unidad de Gestión Educativa Local “Frontera Sur” Yunguyo en el año 2015. La investigación se realizó considerando el diseño no experimental de tipo causal o explicativo. La población de estudio estuvo constituida por 353 docentes y 2 897 estudiantes, siendo la muestra de 123 docentes y 453 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, respectivamente. Para la primera variable independiente se aplicó la técnica del análisis documental con su instrumento la ficha de análisis, tomándose como fuente de datos, el legajo de documentos personales de los docentes considerados en la muestra; mientras que para la segunda variable independiente, la encuesta, con su cuestionario de preguntas. Para la variable dependiente se aplicó la técnica del análisis documental con su instrumento denominado la ficha de análisis, siendo la fuente de datos los registros de evaluación de las áreas más importantes. La conclusión general a la que se arriba en el estudio señala que la formación continua de los docentes en servicio y el desempeño docente, influyen significativamente en el logro de aprendizaje de los estudiantes de educación secundaria de la Unidad de Gestión Educativa Local Frontera sur Yunguyo. Esta conclusión se basa en la prueba de independencia de la chi cuadrado calculado (X 2 C=65.8) que es superior al valor de la chi cuadrado tabulado (X 2 t= 5.99), aceptándose como cierta la hipótesis alterna y rechazándose la hipótesis nula. Nota de contenido: Desempeño docente, formación continua, logro de aprendizaje Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103449 Formación continua y desempeño docente en el logro de aprendizaje en Estudiantes de Educación Secundaria [texto impreso] / Juan Segundo Paredes Aliaga, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación, 2016 . - 125 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm.
Para optar el grado académico de: Doctoris Scientiae en educación
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación tiene como propósito determinar la influencia de la formación continua y el desempeño docente en el logro de aprendizaje de los estudiantes de Educación Secundaria de la Unidad de Gestión Educativa Local “Frontera Sur” Yunguyo en el año 2015. La investigación se realizó considerando el diseño no experimental de tipo causal o explicativo. La población de estudio estuvo constituida por 353 docentes y 2 897 estudiantes, siendo la muestra de 123 docentes y 453 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, respectivamente. Para la primera variable independiente se aplicó la técnica del análisis documental con su instrumento la ficha de análisis, tomándose como fuente de datos, el legajo de documentos personales de los docentes considerados en la muestra; mientras que para la segunda variable independiente, la encuesta, con su cuestionario de preguntas. Para la variable dependiente se aplicó la técnica del análisis documental con su instrumento denominado la ficha de análisis, siendo la fuente de datos los registros de evaluación de las áreas más importantes. La conclusión general a la que se arriba en el estudio señala que la formación continua de los docentes en servicio y el desempeño docente, influyen significativamente en el logro de aprendizaje de los estudiantes de educación secundaria de la Unidad de Gestión Educativa Local Frontera sur Yunguyo. Esta conclusión se basa en la prueba de independencia de la chi cuadrado calculado (X 2 C=65.8) que es superior al valor de la chi cuadrado tabulado (X 2 t= 5.99), aceptándose como cierta la hipótesis alterna y rechazándose la hipótesis nula. Nota de contenido: Desempeño docente, formación continua, logro de aprendizaje Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103449
Formación continua y desempeño docente en el logro de aprendizaje en Estudiantes de Educación Secundaria
La presente investigación tiene como propósito determinar la influencia de la formación continua y el desempeño docente en el logro de aprendizaje de los estudiantes de Educación Secundaria de la Unidad de Gestión Educativa Local “Frontera Sur” Yunguyo en el año 2015. La investigación se realizó considerando el diseño no experimental de tipo causal o explicativo. La población de estudio estuvo constituida por 353 docentes y 2 897 estudiantes, siendo la muestra de 123 docentes y 453 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, respectivamente. Para la primera variable independiente se aplicó la técnica del análisis documental con su instrumento la ficha de análisis, tomándose como fuente de datos, el legajo de documentos personales de los docentes considerados en la muestra; mientras que para la segunda variable independiente, la encuesta, con su cuestionario de preguntas. Para la variable dependiente se aplicó la técnica del análisis documental con su instrumento denominado la ficha de análisis, siendo la fuente de datos los registros de evaluación de las áreas más importantes. La conclusión general a la que se arriba en el estudio señala que la formación continua de los docentes en servicio y el desempeño docente, influyen significativamente en el logro de aprendizaje de los estudiantes de educación secundaria de la Unidad de Gestión Educativa Local Frontera sur Yunguyo. Esta conclusión se basa en la prueba de independencia de la chi cuadrado calculado (X 2 C=65.8) que es superior al valor de la chi cuadrado tabulado (X 2 t= 5.99), aceptándose como cierta la hipótesis alterna y rechazándose la hipótesis nula.
Paredes Aliaga, Juan Segundo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación - 2016
Para optar el grado académico de: Doctoris Scientiae en educación
Desempeño docente, formación continua, logro de aprendizaje
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1453-2244-01 EPG1453 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleLos Fundamentos del Pensamiento Educativo de Mariátegui y su Perspectiva Actual en el Diseño Curricular de Educación Secundaria. / Carlos Miguel Quinto Laguna / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación (2010)
Título : Los Fundamentos del Pensamiento Educativo de Mariátegui y su Perspectiva Actual en el Diseño Curricular de Educación Secundaria. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Miguel Quinto Laguna, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 153 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico de: Doctoris Scientiae en Educación. Idioma : Español (spa) Resumen: El estudio que se pone a consideración es una investigación de tipo teórico que intenta analizar críticamente los fundamentos que sustenta el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui y su perspectiva actual en el Diseño Curricular de Educación Nacional (DCN) del nivel secundario que actualmente está vigente. Es una investigación que caracteriza los fundamentos en los que se sostiene el pensamiento educativo de Mariátegui y establece críticamente su perspectiva actual en el Diseño Curricular.
Se toma como fuentes de investigación las dos obras principales de José Carlos Mariátegui como son: “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” y “Temas de Educación”. Por otro lado, se toma como fuente de investigación el Diseño Circular Nacional (DCN) que está en vigencia desde el año 2009 hasta la actualidad. Estas fuentes de investigación se abordan mediante la técnica del fichaje, especialmente se utilizan las fichas textuales y las fichas de resumen.
Se asume la posición de que los pensamientos educativos de José Carlos Mariátegui son referidos a la concepción educativa, a los fines, los medios, los alumnos y a los maestros. Estos pensamientos los asume haciendo uso del método marxista y ninguno de sus postulados son tomados en cuenta, en perspectiva, por el actual Diseño Curricular Nacional (DCN) del nivel de educación secundaria.
El diseño de investigación que se asume es la investigación de tipo doctrinal que considera tres ejes temáticos. Como punto de referencia se considera el pensamiento educativo de Mariátegui y como ejes subsidiarios a los fundamentos en los que se sustenta y su perspectiva actual en el actual diseño curricular del país. Por esta razón no se trabaja con ninguna población de estudio ni muestra representativa y, por ende, no se trabaja con ningún modelo estadístico de prueba de hipótesis.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE. PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77566 Los Fundamentos del Pensamiento Educativo de Mariátegui y su Perspectiva Actual en el Diseño Curricular de Educación Secundaria. [texto impreso] / Carlos Miguel Quinto Laguna, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación, 2010 . - 153 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico de: Doctoris Scientiae en Educación.
Idioma : Español (spa)
Resumen: El estudio que se pone a consideración es una investigación de tipo teórico que intenta analizar críticamente los fundamentos que sustenta el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui y su perspectiva actual en el Diseño Curricular de Educación Nacional (DCN) del nivel secundario que actualmente está vigente. Es una investigación que caracteriza los fundamentos en los que se sostiene el pensamiento educativo de Mariátegui y establece críticamente su perspectiva actual en el Diseño Curricular.
Se toma como fuentes de investigación las dos obras principales de José Carlos Mariátegui como son: “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” y “Temas de Educación”. Por otro lado, se toma como fuente de investigación el Diseño Circular Nacional (DCN) que está en vigencia desde el año 2009 hasta la actualidad. Estas fuentes de investigación se abordan mediante la técnica del fichaje, especialmente se utilizan las fichas textuales y las fichas de resumen.
Se asume la posición de que los pensamientos educativos de José Carlos Mariátegui son referidos a la concepción educativa, a los fines, los medios, los alumnos y a los maestros. Estos pensamientos los asume haciendo uso del método marxista y ninguno de sus postulados son tomados en cuenta, en perspectiva, por el actual Diseño Curricular Nacional (DCN) del nivel de educación secundaria.
El diseño de investigación que se asume es la investigación de tipo doctrinal que considera tres ejes temáticos. Como punto de referencia se considera el pensamiento educativo de Mariátegui y como ejes subsidiarios a los fundamentos en los que se sustenta y su perspectiva actual en el actual diseño curricular del país. Por esta razón no se trabaja con ninguna población de estudio ni muestra representativa y, por ende, no se trabaja con ningún modelo estadístico de prueba de hipótesis.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE. PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77566
Los Fundamentos del Pensamiento Educativo de Mariátegui y su Perspectiva Actual en el Diseño Curricular de Educación Secundaria.
El estudio que se pone a consideración es una investigación de tipo teórico que intenta analizar críticamente los fundamentos que sustenta el pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui y su perspectiva actual en el Diseño Curricular de Educación Nacional (DCN) del nivel secundario que actualmente está vigente. Es una investigación que caracteriza los fundamentos en los que se sostiene el pensamiento educativo de Mariátegui y establece críticamente su perspectiva actual en el Diseño Curricular.
Se toma como fuentes de investigación las dos obras principales de José Carlos Mariátegui como son: “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” y “Temas de Educación”. Por otro lado, se toma como fuente de investigación el Diseño Circular Nacional (DCN) que está en vigencia desde el año 2009 hasta la actualidad. Estas fuentes de investigación se abordan mediante la técnica del fichaje, especialmente se utilizan las fichas textuales y las fichas de resumen.
Se asume la posición de que los pensamientos educativos de José Carlos Mariátegui son referidos a la concepción educativa, a los fines, los medios, los alumnos y a los maestros. Estos pensamientos los asume haciendo uso del método marxista y ninguno de sus postulados son tomados en cuenta, en perspectiva, por el actual Diseño Curricular Nacional (DCN) del nivel de educación secundaria.
El diseño de investigación que se asume es la investigación de tipo doctrinal que considera tres ejes temáticos. Como punto de referencia se considera el pensamiento educativo de Mariátegui y como ejes subsidiarios a los fundamentos en los que se sustenta y su perspectiva actual en el actual diseño curricular del país. Por esta razón no se trabaja con ninguna población de estudio ni muestra representativa y, por ende, no se trabaja con ningún modelo estadístico de prueba de hipótesis.
Quinto Laguna, Carlos Miguel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación - 2010
Para Optar el Grado Académico de: Doctoris Scientiae en Educación.
Zona Territorial de Estudio: PE. PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG113-0019-01 QUI Tesis Doctorado Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG113-0019-02 QUI Tesis Doctorado Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleImplementación de la estrategia del empowerment y su influencia en el desempeño Docente de las Instituciones Educativas Primarias de la Ciudad de Puno / Barrientos Calizaya, Katherin Maybe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación (2018)
Título : Implementación de la estrategia del empowerment y su influencia en el desempeño Docente de las Instituciones Educativas Primarias de la Ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Barrientos Calizaya, Katherin Maybe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 79 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Educación Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=110299 Implementación de la estrategia del empowerment y su influencia en el desempeño Docente de las Instituciones Educativas Primarias de la Ciudad de Puno [texto impreso] / Barrientos Calizaya, Katherin Maybe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación, 2018 . - 79 páginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Educación
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=110299
Implementación de la estrategia del empowerment y su influencia en el desempeño Docente de las Instituciones Educativas Primarias de la Ciudad de Puno
Barrientos Calizaya, Katherin Maybe - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación - 2018
Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Educación
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1474-1474-01 EPG1474 Tesis Doctorado Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleInteligencia emocional y motivación académica en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria UNA - Puno 2016 / Zaida Esther Callata Gallegos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación (2016)
Título : Inteligencia emocional y motivación académica en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria UNA - Puno 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Zaida Esther Callata Gallegos, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 86 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Educación Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=98675 Inteligencia emocional y motivación académica en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria UNA - Puno 2016 [texto impreso] / Zaida Esther Callata Gallegos, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación, 2016 . - 86 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Educación
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=98675
Inteligencia emocional y motivación académica en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria UNA - Puno 2016
Callata Gallegos, Zaida Esther - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación - 2016
Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Educación
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1349-2140-01 EPG1349 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG1074-1074-01 EPG1074 Tesis Doctorado Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLa lengua materna de niñas y niños de 3 a 5 años de edad de la Institución de Educación Inicial de Choquechaca - Yunguyo / Yannina Mitza Arias Huaco / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación (2018)
![]()
Título : La lengua materna de niñas y niños de 3 a 5 años de edad de la Institución de Educación Inicial de Choquechaca - Yunguyo Tipo de documento: texto impreso Autores: Yannina Mitza Arias Huaco, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 59 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para optar el grado académico de: Doctoris Scientiae en Educación Idioma : Español (spa) Resumen: La característica cultural que tienen los niños (as) rurales de la región puneña, es que se sigue pensando que su lengua materna sería una de las lenguas originarias: quechua o aimara. Asimismo, de acuerdo a las orientaciones metodológicas del Ministerio de Educación (MED), es que sugiere que se considere a la lengua aimara o quechua como lengua materna (L1) de las niñas y niños de la IEEI de las zonas rurales del país, al lado de la lengua castellana que es considerada como segunda lengua (L2) de dichos niños o niñas.Dada la innegable interrelación existente entre legua y pensamiento, particularmente cuando se trata de niñas y niños que inician su escolaridad, se creyo conveniente hacer un trabajo de investigación exploratorio, siendo nuestro objetivo principal determinar la lengua materna de las niñas y niños de 3 a 5 de las IEEI de la Institución de Educación Inicial Choquechaca- Yunguyo, a través de la observación de la realidad utilizando el análisis de documentos y entrevistas. Esto implica cambiar el sentido teórico que plantea el MED, concordante lo que se obtuvo en la presente investigación como resultado ; para luego sugerir una reorientación del sentido metodológico del uso de la verdadera L1 de los niños y niñas de las IEEIs rurales en los procesos de enseñanza-aprendizaje; porque, el desarrollo de la abstracción y de otras habilidades intelectuales en los niños pasa necesariamente por el empleo de la L1. Finalmente se pudo establecer que el uso del castellano es significativamente mayor al uso del aimara como lengua materna en los niños y niñas, puesto que la prueba de hipótesis estadística nos indica que, esta muestra contiene suficiente evidencia para indicar que, más del 50% de los niños y niñas de 3 a 5 años, de la Institución de Educación Inicial de Choquechaca – Yunguyo hacen uso del castellano como lengua materna, a comparación de la lengua aimara. Nota de contenido: Bilingüismo, cultura, educación, educación intercultural, lengua materna y segunda lengua En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8465/Yannina_Mitza_Arias_Hu [...] Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104567 La lengua materna de niñas y niños de 3 a 5 años de edad de la Institución de Educación Inicial de Choquechaca - Yunguyo [texto impreso] / Yannina Mitza Arias Huaco, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación, 2018 . - 59 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm.
Para optar el grado académico de: Doctoris Scientiae en Educación
Idioma : Español (spa)
Resumen: La característica cultural que tienen los niños (as) rurales de la región puneña, es que se sigue pensando que su lengua materna sería una de las lenguas originarias: quechua o aimara. Asimismo, de acuerdo a las orientaciones metodológicas del Ministerio de Educación (MED), es que sugiere que se considere a la lengua aimara o quechua como lengua materna (L1) de las niñas y niños de la IEEI de las zonas rurales del país, al lado de la lengua castellana que es considerada como segunda lengua (L2) de dichos niños o niñas.Dada la innegable interrelación existente entre legua y pensamiento, particularmente cuando se trata de niñas y niños que inician su escolaridad, se creyo conveniente hacer un trabajo de investigación exploratorio, siendo nuestro objetivo principal determinar la lengua materna de las niñas y niños de 3 a 5 de las IEEI de la Institución de Educación Inicial Choquechaca- Yunguyo, a través de la observación de la realidad utilizando el análisis de documentos y entrevistas. Esto implica cambiar el sentido teórico que plantea el MED, concordante lo que se obtuvo en la presente investigación como resultado ; para luego sugerir una reorientación del sentido metodológico del uso de la verdadera L1 de los niños y niñas de las IEEIs rurales en los procesos de enseñanza-aprendizaje; porque, el desarrollo de la abstracción y de otras habilidades intelectuales en los niños pasa necesariamente por el empleo de la L1. Finalmente se pudo establecer que el uso del castellano es significativamente mayor al uso del aimara como lengua materna en los niños y niñas, puesto que la prueba de hipótesis estadística nos indica que, esta muestra contiene suficiente evidencia para indicar que, más del 50% de los niños y niñas de 3 a 5 años, de la Institución de Educación Inicial de Choquechaca – Yunguyo hacen uso del castellano como lengua materna, a comparación de la lengua aimara. Nota de contenido: Bilingüismo, cultura, educación, educación intercultural, lengua materna y segunda lengua En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8465/Yannina_Mitza_Arias_Hu [...] Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104567
La lengua materna de niñas y niños de 3 a 5 años de edad de la Institución de Educación Inicial de Choquechaca - Yunguyo
La característica cultural que tienen los niños (as) rurales de la región puneña, es que se sigue pensando que su lengua materna sería una de las lenguas originarias: quechua o aimara. Asimismo, de acuerdo a las orientaciones metodológicas del Ministerio de Educación (MED), es que sugiere que se considere a la lengua aimara o quechua como lengua materna (L1) de las niñas y niños de la IEEI de las zonas rurales del país, al lado de la lengua castellana que es considerada como segunda lengua (L2) de dichos niños o niñas.Dada la innegable interrelación existente entre legua y pensamiento, particularmente cuando se trata de niñas y niños que inician su escolaridad, se creyo conveniente hacer un trabajo de investigación exploratorio, siendo nuestro objetivo principal determinar la lengua materna de las niñas y niños de 3 a 5 de las IEEI de la Institución de Educación Inicial Choquechaca- Yunguyo, a través de la observación de la realidad utilizando el análisis de documentos y entrevistas. Esto implica cambiar el sentido teórico que plantea el MED, concordante lo que se obtuvo en la presente investigación como resultado ; para luego sugerir una reorientación del sentido metodológico del uso de la verdadera L1 de los niños y niñas de las IEEIs rurales en los procesos de enseñanza-aprendizaje; porque, el desarrollo de la abstracción y de otras habilidades intelectuales en los niños pasa necesariamente por el empleo de la L1. Finalmente se pudo establecer que el uso del castellano es significativamente mayor al uso del aimara como lengua materna en los niños y niñas, puesto que la prueba de hipótesis estadística nos indica que, esta muestra contiene suficiente evidencia para indicar que, más del 50% de los niños y niñas de 3 a 5 años, de la Institución de Educación Inicial de Choquechaca – Yunguyo hacen uso del castellano como lengua materna, a comparación de la lengua aimara.
Arias Huaco, Yannina Mitza - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación - 2018
Para optar el grado académico de: Doctoris Scientiae en Educación
Bilingüismo, cultura, educación, educación intercultural, lengua materna y segunda lengua
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1685-2476-01 EPG1685 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG1475-1475-01 EPG1475 Tesis Doctorado Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLiderazgo y gestión del conocimiento de los directivos del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno - 2017 / Yeny Flora Condori Lazarte / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación (2017)
PermalinkLiderazgo transformacional del Director y la Gestión Escolar en las Instituciones Educativas Primarias de la Ciudad de Ilave / Danitza Luisa Sardón Ari / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación (2016)
![]()
PermalinkLas metodologías pedagógicas colectivas y el desarrollo de habilidades sociales de los niños de Educación Primaria de Ilave Puno. / Oscar Mamani Aguilar / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación (2009)
PermalinkEl modelo de Klausmeier como estrategia de la formacion de conceptos de geometria en los estudiantes de la IES. San Andres de Atuncolla 2016 / Zeida Yris Escobedo Perez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación (2017)
PermalinkModelo pedagógicos en la formación científica en estudiantes de las Instituciones de Educación Superior de la Región Puno 2013 / José Manuel Ponce Vargas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación (2014)
PermalinkNiveles de riesgo académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - UNA Puno en el semestre 2017-I / Liceli Gabriela Peñarrieta Bedoya / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación (2018)
PermalinkOrígenes del pensamiento pedagógico de Jose Antonio Encinas y su Vigencia en el DCN. / Rodolfredo Bernedo Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación (2012)
PermalinkParadigmas de Investigación de la Modernidad, Postmodernidad y Transmodernidad en Educación / Jesús Napoleón Huanca Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación (2014)
PermalinkEl pensamiento crítico y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación secundaria / Elio Ronald Ruelas Acero / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación (2014)
PermalinkPercepciones de la Libertad de Cátedra en Docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. / Indira Iracema Gomez Arteta / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Educación (2011)
Permalink