Información del autor
Autor Yan Pierr Manrique Quispe |
Documentos disponibles escritos por este autor (2)



Evaluación de dos protocolos de sincronización de celo con progesterona en borregas inseminadas con semen congelado / Yan Pierr Manrique Quispe / 2021
![]()
Título : Evaluación de dos protocolos de sincronización de celo con progesterona en borregas inseminadas con semen congelado Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yan Pierr Manrique Quispe, Autor Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 67 páginas Il.: diagramas, tablas Nota general: Para Optar Título de Segunda Especialización: en Biotecnología de la Reproducción Animal
Idioma : Español (spa) Resumen: El trabajo de investigación se realizó en el Centro Experimental Carolina, perteneciente a la Universidad Nacional del Altiplano, ubicado a la altura del Km. 8, de la carretera Puno-Moquegua, perteneciente al distrito de Puno y provincia de Puno; con el objetivo de evaluar el efecto de los protocolos corto (5 días) y largo (9 días) de sincronización de celo en borregas inseminadas con semen congelado en el diámetro del cuerno uterino y tasa de preñez. Se utilizó un total de 40 ovejas entre Corriedale y Criollas, que fueron sincronizadas con esponjas intravaginales a base de acetato de medroxiprogesterona, a un grupo de 20 borregas con el protocolo corto de 5 días y otro grupo de 20 ovejas con protocolo largo de 9 días; en el momento del retiro de la esponja se aplicó 350 UI de eCG. Para medir el diámetro uterino se procedió aplicar la ecografía a las 36 horas post retiro de la esponja y a las 56 horas la inseminación cervical con semen congelado y una posterior ecografía transrectal a los 35 días para confirmar la gestación. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante la prueba estadística de “t” para diámetro de cuerno uterino y Ji cuadro para tasa de gestación. Los resultados encontrados para el diámetro uterino fue de 11.11 ± 1.52 y 12.12 ± 2.12 mm para el protocolo de sincronización corto y largo, respectivamente; mientras que el diámetro uterino para Corriedale fue de 11.11 ± 1.63 y para Criolla fue de 11.87 ± 2.17 ambos estadísticamente no significativos. Respecto a la tasa de preñez se obtuvo 21.05% y 25%, para el protocolo de sincronización corto y largo de progesterona, respectivamente (p>0.05). Por lo que podemos concluir que el tratamiento largo de progesterona, tuvo mejores resultados al tratamiento corto tanto en el diámetro uterino y tasa de gestación. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/18514 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=111521 Evaluación de dos protocolos de sincronización de celo con progesterona en borregas inseminadas con semen congelado [documento electrónico] / Yan Pierr Manrique Quispe, Autor . - 2021 . - 67 páginas : diagramas, tablas.
Para Optar Título de Segunda Especialización: en Biotecnología de la Reproducción Animal
Idioma : Español (spa)
Resumen: El trabajo de investigación se realizó en el Centro Experimental Carolina, perteneciente a la Universidad Nacional del Altiplano, ubicado a la altura del Km. 8, de la carretera Puno-Moquegua, perteneciente al distrito de Puno y provincia de Puno; con el objetivo de evaluar el efecto de los protocolos corto (5 días) y largo (9 días) de sincronización de celo en borregas inseminadas con semen congelado en el diámetro del cuerno uterino y tasa de preñez. Se utilizó un total de 40 ovejas entre Corriedale y Criollas, que fueron sincronizadas con esponjas intravaginales a base de acetato de medroxiprogesterona, a un grupo de 20 borregas con el protocolo corto de 5 días y otro grupo de 20 ovejas con protocolo largo de 9 días; en el momento del retiro de la esponja se aplicó 350 UI de eCG. Para medir el diámetro uterino se procedió aplicar la ecografía a las 36 horas post retiro de la esponja y a las 56 horas la inseminación cervical con semen congelado y una posterior ecografía transrectal a los 35 días para confirmar la gestación. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante la prueba estadística de “t” para diámetro de cuerno uterino y Ji cuadro para tasa de gestación. Los resultados encontrados para el diámetro uterino fue de 11.11 ± 1.52 y 12.12 ± 2.12 mm para el protocolo de sincronización corto y largo, respectivamente; mientras que el diámetro uterino para Corriedale fue de 11.11 ± 1.63 y para Criolla fue de 11.87 ± 2.17 ambos estadísticamente no significativos. Respecto a la tasa de preñez se obtuvo 21.05% y 25%, para el protocolo de sincronización corto y largo de progesterona, respectivamente (p>0.05). Por lo que podemos concluir que el tratamiento largo de progesterona, tuvo mejores resultados al tratamiento corto tanto en el diámetro uterino y tasa de gestación. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/18514 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=111521
Evaluación de dos protocolos de sincronización de celo con progesterona en borregas inseminadas con semen congelado
El trabajo de investigación se realizó en el Centro Experimental Carolina, perteneciente a la Universidad Nacional del Altiplano, ubicado a la altura del Km. 8, de la carretera Puno-Moquegua, perteneciente al distrito de Puno y provincia de Puno; con el objetivo de evaluar el efecto de los protocolos corto (5 días) y largo (9 días) de sincronización de celo en borregas inseminadas con semen congelado en el diámetro del cuerno uterino y tasa de preñez. Se utilizó un total de 40 ovejas entre Corriedale y Criollas, que fueron sincronizadas con esponjas intravaginales a base de acetato de medroxiprogesterona, a un grupo de 20 borregas con el protocolo corto de 5 días y otro grupo de 20 ovejas con protocolo largo de 9 días; en el momento del retiro de la esponja se aplicó 350 UI de eCG. Para medir el diámetro uterino se procedió aplicar la ecografía a las 36 horas post retiro de la esponja y a las 56 horas la inseminación cervical con semen congelado y una posterior ecografía transrectal a los 35 días para confirmar la gestación. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante la prueba estadística de “t” para diámetro de cuerno uterino y Ji cuadro para tasa de gestación. Los resultados encontrados para el diámetro uterino fue de 11.11 ± 1.52 y 12.12 ± 2.12 mm para el protocolo de sincronización corto y largo, respectivamente; mientras que el diámetro uterino para Corriedale fue de 11.11 ± 1.63 y para Criolla fue de 11.87 ± 2.17 ambos estadísticamente no significativos. Respecto a la tasa de preñez se obtuvo 21.05% y 25%, para el protocolo de sincronización corto y largo de progesterona, respectivamente (p>0.05). Por lo que podemos concluir que el tratamiento largo de progesterona, tuvo mejores resultados al tratamiento corto tanto en el diámetro uterino y tasa de gestación.
Manrique Quispe, Yan Pierr - 2021
Para Optar Título de Segunda Especialización: en Biotecnología de la Reproducción Animal
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico EPG0002 EPG0002 Tesis Segunda Especialización Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Valoración Sérica Sanguínea de la Estreptomicina en Alpacas del CIP - la Raya / Yan Pierr Manrique Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2014)
Título : Valoración Sérica Sanguínea de la Estreptomicina en Alpacas del CIP - la Raya Tipo de documento: texto impreso Autores: Yan Pierr Manrique Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 57 p. Il.: grafs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: + 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Medico Veterinario y Zootecnista Idioma : Español (spa) Resumen: El estudio se realizó en 12 alpacas adultas de la raza Huacaya; entre machos y hembras, pertenecientes al Centro de Investigación y Producción ¨La Raya¨, de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicada en el distrito de Santa Rosa, provincia de Melgar, departamento de Puno, a una altitud de 4200 metros sobre el nivel del mar. Se determinó los niveles séricos sanguíneos de la estreptomicina en alpacas adultas, mediante la toma de muestras de sangre de la vena yugular a partir del momento de la administración del fármaco: 0, 15min, 30min 60, 120, 240, 480, 960 y 1440 minutos post administración. A través del método microbiológico de difusión en placa, se determinó la curva de calibración y la concentración sérica sanguínea; se utilizó una dosis única 10 mg/Kg/PV de estreptomicina, administrada por vía intramuscular profunda. Los resultados obtenidos fueron: la concentración inicial fue a los 15 minutos en alpacas machos con 7.33 ± 3.42 ug/ml; en hembras 7.4 ± 4.87 ug/ml (P>0.05). La concentración Máxima fue alcanzada a los 30 minutos donde las alpacas machos mostraron 20.27 ± 17.14 ug/ml(P>0.05); las hembras 12.65 ± 8.85 ug/ml(P>0.05); y la concentración final encontrada fue a las 8 horas con 1.56 ± 0.20 ug/ml en alpacas machos y de 1.53 ± 0.19 ug/ml en alpacas hembras. Al análisis estadístico se encontró que existe una diferencia altamente significativa entre los tiempos transcurridos en los niveles de estreptomicina en el torrente sanguíneo (P≤ 0.01); no existiendo diferencia estadística entre sexos ni en la interacción del fármaco por sexo (P> 0.05) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82402 Valoración Sérica Sanguínea de la Estreptomicina en Alpacas del CIP - la Raya [texto impreso] / Yan Pierr Manrique Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2014 . - 57 p. : grafs.; tbls. ; 30 cm. + + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Medico Veterinario y Zootecnista
Idioma : Español (spa)
Resumen: El estudio se realizó en 12 alpacas adultas de la raza Huacaya; entre machos y hembras, pertenecientes al Centro de Investigación y Producción ¨La Raya¨, de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicada en el distrito de Santa Rosa, provincia de Melgar, departamento de Puno, a una altitud de 4200 metros sobre el nivel del mar. Se determinó los niveles séricos sanguíneos de la estreptomicina en alpacas adultas, mediante la toma de muestras de sangre de la vena yugular a partir del momento de la administración del fármaco: 0, 15min, 30min 60, 120, 240, 480, 960 y 1440 minutos post administración. A través del método microbiológico de difusión en placa, se determinó la curva de calibración y la concentración sérica sanguínea; se utilizó una dosis única 10 mg/Kg/PV de estreptomicina, administrada por vía intramuscular profunda. Los resultados obtenidos fueron: la concentración inicial fue a los 15 minutos en alpacas machos con 7.33 ± 3.42 ug/ml; en hembras 7.4 ± 4.87 ug/ml (P>0.05). La concentración Máxima fue alcanzada a los 30 minutos donde las alpacas machos mostraron 20.27 ± 17.14 ug/ml(P>0.05); las hembras 12.65 ± 8.85 ug/ml(P>0.05); y la concentración final encontrada fue a las 8 horas con 1.56 ± 0.20 ug/ml en alpacas machos y de 1.53 ± 0.19 ug/ml en alpacas hembras. Al análisis estadístico se encontró que existe una diferencia altamente significativa entre los tiempos transcurridos en los niveles de estreptomicina en el torrente sanguíneo (P≤ 0.01); no existiendo diferencia estadística entre sexos ni en la interacción del fármaco por sexo (P> 0.05) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82402
Valoración Sérica Sanguínea de la Estreptomicina en Alpacas del CIP - la Raya
El estudio se realizó en 12 alpacas adultas de la raza Huacaya; entre machos y hembras, pertenecientes al Centro de Investigación y Producción ¨La Raya¨, de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicada en el distrito de Santa Rosa, provincia de Melgar, departamento de Puno, a una altitud de 4200 metros sobre el nivel del mar. Se determinó los niveles séricos sanguíneos de la estreptomicina en alpacas adultas, mediante la toma de muestras de sangre de la vena yugular a partir del momento de la administración del fármaco: 0, 15min, 30min 60, 120, 240, 480, 960 y 1440 minutos post administración. A través del método microbiológico de difusión en placa, se determinó la curva de calibración y la concentración sérica sanguínea; se utilizó una dosis única 10 mg/Kg/PV de estreptomicina, administrada por vía intramuscular profunda. Los resultados obtenidos fueron: la concentración inicial fue a los 15 minutos en alpacas machos con 7.33 ± 3.42 ug/ml; en hembras 7.4 ± 4.87 ug/ml (P>0.05). La concentración Máxima fue alcanzada a los 30 minutos donde las alpacas machos mostraron 20.27 ± 17.14 ug/ml(P>0.05); las hembras 12.65 ± 8.85 ug/ml(P>0.05); y la concentración final encontrada fue a las 8 horas con 1.56 ± 0.20 ug/ml en alpacas machos y de 1.53 ± 0.19 ug/ml en alpacas hembras. Al análisis estadístico se encontró que existe una diferencia altamente significativa entre los tiempos transcurridos en los niveles de estreptomicina en el torrente sanguíneo (P≤ 0.01); no existiendo diferencia estadística entre sexos ni en la interacción del fármaco por sexo (P> 0.05)
Manrique Quispe, Yan Pierr - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia - 2014
Para Optar el Titulo Profesional: Medico Veterinario y Zootecnista
Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T18709-25166-01 T18709 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible