Información del autor
Autor Yudy Yesica Acero Ticona |
Documentos disponibles escritos por este autor (2)



Calidad de sueño en el profesional de enfermería del Hospital III EsSalud, Puno - 2019 / Yudy Yesica Acero Ticona / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2021)
![]()
Título : Calidad de sueño en el profesional de enfermería del Hospital III EsSalud, Puno - 2019 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yudy Yesica Acero Ticona, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 104 páginas Il.: ilustraciones, tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciada en Enfermería Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la calidad de sueño en el profesional de enfermería del Hospital III EsSalud, Puno - 2019. El tipo de investigación fue descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 55 profesionales de enfermería; los datos fueron recolectados a través de la técnica de la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario “Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh” extraída de la investigación de Licham, el cual cuenta con una validez de 0.76 coeficiente de Káiser Meyer Olkin y confiabilidad de 0.75 Alpha de Cronbach; los datos recolectados fueron analizados a través de estadística descriptiva. Los resultados indican que, el 87.3% de los profesionales de enfermería que laboran en los servicios de hospitalización tienen una mala calidad de sueño; de manera particular, en las dimensiones se evidenció que, el 41,8% presentó mala latencia de sueño; el 49,1% tuvo una duración de sueño entre 6 a 7 horas; el 43,6% evidenció una eficiencia habitual de sueño entre 65-84%, considerándose sueño ineficiente; el 60% presentó leve perturbación del sueño; el 85,5% manifestó no haber ingerido medicamentos para dormir ninguna vez en el último mes y el 63,6% mostró leve disfunción diurna durante las últimas cuatro semanas. Se concluye que, los profesionales de Enfermería del Hospital EsSalud Puno presentan mala calidad de sueño, hecho que compromete su desempeño diario en el ámbito personal, laboral, familiar y social. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16664 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114110 Calidad de sueño en el profesional de enfermería del Hospital III EsSalud, Puno - 2019 [documento electrónico] / Yudy Yesica Acero Ticona, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería, 2021 . - 104 páginas : ilustraciones, tablas.
Para optar Título Profesional de Licenciada en Enfermería
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la calidad de sueño en el profesional de enfermería del Hospital III EsSalud, Puno - 2019. El tipo de investigación fue descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 55 profesionales de enfermería; los datos fueron recolectados a través de la técnica de la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario “Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh” extraída de la investigación de Licham, el cual cuenta con una validez de 0.76 coeficiente de Káiser Meyer Olkin y confiabilidad de 0.75 Alpha de Cronbach; los datos recolectados fueron analizados a través de estadística descriptiva. Los resultados indican que, el 87.3% de los profesionales de enfermería que laboran en los servicios de hospitalización tienen una mala calidad de sueño; de manera particular, en las dimensiones se evidenció que, el 41,8% presentó mala latencia de sueño; el 49,1% tuvo una duración de sueño entre 6 a 7 horas; el 43,6% evidenció una eficiencia habitual de sueño entre 65-84%, considerándose sueño ineficiente; el 60% presentó leve perturbación del sueño; el 85,5% manifestó no haber ingerido medicamentos para dormir ninguna vez en el último mes y el 63,6% mostró leve disfunción diurna durante las últimas cuatro semanas. Se concluye que, los profesionales de Enfermería del Hospital EsSalud Puno presentan mala calidad de sueño, hecho que compromete su desempeño diario en el ámbito personal, laboral, familiar y social. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16664 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114110
Calidad de sueño en el profesional de enfermería del Hospital III EsSalud, Puno - 2019
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la calidad de sueño en el profesional de enfermería del Hospital III EsSalud, Puno - 2019. El tipo de investigación fue descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 55 profesionales de enfermería; los datos fueron recolectados a través de la técnica de la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario “Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh” extraída de la investigación de Licham, el cual cuenta con una validez de 0.76 coeficiente de Káiser Meyer Olkin y confiabilidad de 0.75 Alpha de Cronbach; los datos recolectados fueron analizados a través de estadística descriptiva. Los resultados indican que, el 87.3% de los profesionales de enfermería que laboran en los servicios de hospitalización tienen una mala calidad de sueño; de manera particular, en las dimensiones se evidenció que, el 41,8% presentó mala latencia de sueño; el 49,1% tuvo una duración de sueño entre 6 a 7 horas; el 43,6% evidenció una eficiencia habitual de sueño entre 65-84%, considerándose sueño ineficiente; el 60% presentó leve perturbación del sueño; el 85,5% manifestó no haber ingerido medicamentos para dormir ninguna vez en el último mes y el 63,6% mostró leve disfunción diurna durante las últimas cuatro semanas. Se concluye que, los profesionales de Enfermería del Hospital EsSalud Puno presentan mala calidad de sueño, hecho que compromete su desempeño diario en el ámbito personal, laboral, familiar y social.
Acero Ticona, Yudy Yesica - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería - 2021
Para optar Título Profesional de Licenciada en Enfermería
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T0857 DET0857 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Estado nutricional y perfil lipídico en mujeres de 30 a 49 años de edad de la Isla los Uros, Enero - Mayo 2013. / Yudy Yesica Acero Ticona / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2013)
Título : Estado nutricional y perfil lipídico en mujeres de 30 a 49 años de edad de la Isla los Uros, Enero - Mayo 2013. Tipo de documento: texto impreso Autores: Yudy Yesica Acero Ticona, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 109 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Nutrición Humana. Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de Investigación titulado “Estado Nutricional y Perfil Lipídico de las mujeres de 30 a 49años de edad de la isla de los Uros enero – mayo 2013”,tuvo como objetivo determinar la relación entre el estado nutricional y el perfil lipidico en mujeres de 30 -49 años de edad de la isla los Uros. La investigación fue de corte transversal, de carácter descriptivo y analítico, la muestra estuvo conformada por50 mujeres, se determinó por muestreo probabilístico aleatorio simple. Se utilizaron el método bioquímico para determinar el colesterol total, HDL, LDL y Triglicéridos; el antropométrico para determinar el estado nutricional; el dietético para determinar el consumo de macronutrientes, ácidos grasos y colesterol dietario. Los datos fueron procesados por la estadística Ji cuadrado.
Los resultados determinaron un Índice de Masa Corporal (IMC) normal en el 18% de las mujeres, sobrepeso en el 20%, obesidad leve en el 46%, obesidad moderada en el 10% y obesidad severa en el 6 % de las mujeres. Se encontró hipercolesterolemia en el 44%, niveles bajos de Lipoproteína de alta densidad (HDL) en el 40%, niveles altos de Lipoproteína de baja densidad (LDL) en el 46%, hipertrigliceridemia en el 56% de mujeres estudiadas. Así mismo se determinó un consumo excesivo de carbohidratos en el 64%, adecuado de proteínas en el 50%, adecuado de lípidos en el 50%, consumo excesivo de ácidos grasos saturados en el 56%, consumo excesivo de ácidos graso monoinsaturados en el 52%, consumo adecuado de ácidos grasos poliinsaturados en el 38%, consumo excesivo de colesterol en el 60% de mujeres.
Concluyéndose que al vincular el estado nutricional y el perfil lipídico se halló que existe una relación estadísticamente significativa, entre el estado nutricional con los niveles de colesterol, lipoproteínas de alta densidad, lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos en las mujeres de 30 – 49 años de edad de la isla los uros.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78681 Estado nutricional y perfil lipídico en mujeres de 30 a 49 años de edad de la Isla los Uros, Enero - Mayo 2013. [texto impreso] / Yudy Yesica Acero Ticona, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2013 . - 109 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Nutrición Humana.
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de Investigación titulado “Estado Nutricional y Perfil Lipídico de las mujeres de 30 a 49años de edad de la isla de los Uros enero – mayo 2013”,tuvo como objetivo determinar la relación entre el estado nutricional y el perfil lipidico en mujeres de 30 -49 años de edad de la isla los Uros. La investigación fue de corte transversal, de carácter descriptivo y analítico, la muestra estuvo conformada por50 mujeres, se determinó por muestreo probabilístico aleatorio simple. Se utilizaron el método bioquímico para determinar el colesterol total, HDL, LDL y Triglicéridos; el antropométrico para determinar el estado nutricional; el dietético para determinar el consumo de macronutrientes, ácidos grasos y colesterol dietario. Los datos fueron procesados por la estadística Ji cuadrado.
Los resultados determinaron un Índice de Masa Corporal (IMC) normal en el 18% de las mujeres, sobrepeso en el 20%, obesidad leve en el 46%, obesidad moderada en el 10% y obesidad severa en el 6 % de las mujeres. Se encontró hipercolesterolemia en el 44%, niveles bajos de Lipoproteína de alta densidad (HDL) en el 40%, niveles altos de Lipoproteína de baja densidad (LDL) en el 46%, hipertrigliceridemia en el 56% de mujeres estudiadas. Así mismo se determinó un consumo excesivo de carbohidratos en el 64%, adecuado de proteínas en el 50%, adecuado de lípidos en el 50%, consumo excesivo de ácidos grasos saturados en el 56%, consumo excesivo de ácidos graso monoinsaturados en el 52%, consumo adecuado de ácidos grasos poliinsaturados en el 38%, consumo excesivo de colesterol en el 60% de mujeres.
Concluyéndose que al vincular el estado nutricional y el perfil lipídico se halló que existe una relación estadísticamente significativa, entre el estado nutricional con los niveles de colesterol, lipoproteínas de alta densidad, lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos en las mujeres de 30 – 49 años de edad de la isla los uros.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78681
Estado nutricional y perfil lipídico en mujeres de 30 a 49 años de edad de la Isla los Uros, Enero - Mayo 2013.
El presente trabajo de Investigación titulado “Estado Nutricional y Perfil Lipídico de las mujeres de 30 a 49años de edad de la isla de los Uros enero – mayo 2013”,tuvo como objetivo determinar la relación entre el estado nutricional y el perfil lipidico en mujeres de 30 -49 años de edad de la isla los Uros. La investigación fue de corte transversal, de carácter descriptivo y analítico, la muestra estuvo conformada por50 mujeres, se determinó por muestreo probabilístico aleatorio simple. Se utilizaron el método bioquímico para determinar el colesterol total, HDL, LDL y Triglicéridos; el antropométrico para determinar el estado nutricional; el dietético para determinar el consumo de macronutrientes, ácidos grasos y colesterol dietario. Los datos fueron procesados por la estadística Ji cuadrado.
Los resultados determinaron un Índice de Masa Corporal (IMC) normal en el 18% de las mujeres, sobrepeso en el 20%, obesidad leve en el 46%, obesidad moderada en el 10% y obesidad severa en el 6 % de las mujeres. Se encontró hipercolesterolemia en el 44%, niveles bajos de Lipoproteína de alta densidad (HDL) en el 40%, niveles altos de Lipoproteína de baja densidad (LDL) en el 46%, hipertrigliceridemia en el 56% de mujeres estudiadas. Así mismo se determinó un consumo excesivo de carbohidratos en el 64%, adecuado de proteínas en el 50%, adecuado de lípidos en el 50%, consumo excesivo de ácidos grasos saturados en el 56%, consumo excesivo de ácidos graso monoinsaturados en el 52%, consumo adecuado de ácidos grasos poliinsaturados en el 38%, consumo excesivo de colesterol en el 60% de mujeres.
Concluyéndose que al vincular el estado nutricional y el perfil lipídico se halló que existe una relación estadísticamente significativa, entre el estado nutricional con los niveles de colesterol, lipoproteínas de alta densidad, lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos en las mujeres de 30 – 49 años de edad de la isla los uros.
Acero Ticona, Yudy Yesica - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2013
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Nutrición Humana.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0330-01 T0330 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible T17583-24040-01 613.2082 A18 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible