Información del autor
Autor Rocío Poccohuanca Aguilar |
Documentos disponibles escritos por este autor (3)
Hacer una sugerencia Refinar búsquedaEfecto de la consejería en el hogar sobre las prácticas de cuidado infantil, en el estado nutricional de niños que acuden al hospital de San Juan de Dios Ayaviri 2015 / Rocío Poccohuanca Aguilar / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2017)
Título : Efecto de la consejería en el hogar sobre las prácticas de cuidado infantil, en el estado nutricional de niños que acuden al hospital de San Juan de Dios Ayaviri 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Rocío Poccohuanca Aguilar, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: ix, 83 páginas Il.: Tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar grado académico de: Magister Scientiae en Salud Pública
Mención en Dirección y Gestión de Servicios de SaludIdioma : Español (spa) Resumen: La investigación sobre el efecto de la consejería en el hogar sobre prácticas de cuidado infantil, en el estado nutricional de niños que acuden al Hospital San Juan de Dios Ayaviri 2015, se realizó en la ciudad de Ayaviri del 1 de enero al 31 de julio del 2015. El objetivo fue determinar el efecto de la consejería en el hogar sobre prácticas de cuidado infantil, en el estado nutricional de niños que acuden al Hospital San Juan de Dios Ayaviri 2015. El estudio fue de tipo cuasi experimental, para la obtención de datos se aplicó una guía de entrevista. Los resultados fueron: las madres que recibieron consejerías en el hogar tuvieron mejores prácticas de cuidado infantil, con 95% práctica buena, en comparación a las madres del grupo control que sólo el 21.1% tuvieron práctica buena; y los hijos de madres del grupo control, el 47.3% presentaron riesgo de talla baja y 21.1% talla baja, en comparación a los hijos de madres del grupo intervención que sólo el 21.1% presentaron riesgo de talla baja. En conclusión la consejería en el hogar tuvo un efecto positivo en el estado nutricional de los niños.
Palabras clave: consejería en el hogar, cuidado infantil, estado nutricional, niño, prácticasLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119803 Efecto de la consejería en el hogar sobre las prácticas de cuidado infantil, en el estado nutricional de niños que acuden al hospital de San Juan de Dios Ayaviri 2015 [texto impreso] / Rocío Poccohuanca Aguilar, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública, 2017 . - ix, 83 páginas : Tablas ; 30 cm.
Para optar grado académico de: Magister Scientiae en Salud Pública
Mención en Dirección y Gestión de Servicios de Salud
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación sobre el efecto de la consejería en el hogar sobre prácticas de cuidado infantil, en el estado nutricional de niños que acuden al Hospital San Juan de Dios Ayaviri 2015, se realizó en la ciudad de Ayaviri del 1 de enero al 31 de julio del 2015. El objetivo fue determinar el efecto de la consejería en el hogar sobre prácticas de cuidado infantil, en el estado nutricional de niños que acuden al Hospital San Juan de Dios Ayaviri 2015. El estudio fue de tipo cuasi experimental, para la obtención de datos se aplicó una guía de entrevista. Los resultados fueron: las madres que recibieron consejerías en el hogar tuvieron mejores prácticas de cuidado infantil, con 95% práctica buena, en comparación a las madres del grupo control que sólo el 21.1% tuvieron práctica buena; y los hijos de madres del grupo control, el 47.3% presentaron riesgo de talla baja y 21.1% talla baja, en comparación a los hijos de madres del grupo intervención que sólo el 21.1% presentaron riesgo de talla baja. En conclusión la consejería en el hogar tuvo un efecto positivo en el estado nutricional de los niños.
Palabras clave: consejería en el hogar, cuidado infantil, estado nutricional, niño, prácticasLink: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119803
Efecto de la consejería en el hogar sobre las prácticas de cuidado infantil, en el estado nutricional de niños que acuden al hospital de San Juan de Dios Ayaviri 2015
La investigación sobre el efecto de la consejería en el hogar sobre prácticas de cuidado infantil, en el estado nutricional de niños que acuden al Hospital San Juan de Dios Ayaviri 2015, se realizó en la ciudad de Ayaviri del 1 de enero al 31 de julio del 2015. El objetivo fue determinar el efecto de la consejería en el hogar sobre prácticas de cuidado infantil, en el estado nutricional de niños que acuden al Hospital San Juan de Dios Ayaviri 2015. El estudio fue de tipo cuasi experimental, para la obtención de datos se aplicó una guía de entrevista. Los resultados fueron: las madres que recibieron consejerías en el hogar tuvieron mejores prácticas de cuidado infantil, con 95% práctica buena, en comparación a las madres del grupo control que sólo el 21.1% tuvieron práctica buena; y los hijos de madres del grupo control, el 47.3% presentaron riesgo de talla baja y 21.1% talla baja, en comparación a los hijos de madres del grupo intervención que sólo el 21.1% presentaron riesgo de talla baja. En conclusión la consejería en el hogar tuvo un efecto positivo en el estado nutricional de los niños.
Palabras clave: consejería en el hogar, cuidado infantil, estado nutricional, niño, prácticasPoccohuanca Aguilar, Rocío - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública - 2017
Para optar grado académico de: Magister Scientiae en Salud Pública
Mención en Dirección y Gestión de Servicios de Salud
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG 2074-2855-01 EPG 2074 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible EPG 2082-2863-01 EPG 2082 Tesis de Maestría Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Disponible Efectividad de la capacitación con técnicas participativas frente a las técnicas de exposición en el conocimiento sobre sexualidad a docentes del centro educativo secundario Mariano Melgar Ayaviri - Puno 2004 / Rocío Poccohuanca Aguilar / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2004)
Título : Efectividad de la capacitación con técnicas participativas frente a las técnicas de exposición en el conocimiento sobre sexualidad a docentes del centro educativo secundario Mariano Melgar Ayaviri - Puno 2004 Tipo de documento: texto impreso Autores: Rocío Poccohuanca Aguilar, Autor ; Andy Inés Medina Figueroa, Autor ; Andy Inés Medina Figueroa, Autor ; Andy Inés Medina Figueroa, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 132 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en enfermería Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72731 Efectividad de la capacitación con técnicas participativas frente a las técnicas de exposición en el conocimiento sobre sexualidad a docentes del centro educativo secundario Mariano Melgar Ayaviri - Puno 2004 [texto impreso] / Rocío Poccohuanca Aguilar, Autor ; Andy Inés Medina Figueroa, Autor ; Andy Inés Medina Figueroa, Autor ; Andy Inés Medina Figueroa, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería, 2004 . - 132 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en enfermería
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72731
Efectividad de la capacitación con técnicas participativas frente a las técnicas de exposición en el conocimiento sobre sexualidad a docentes del centro educativo secundario Mariano Melgar Ayaviri - Puno 2004
Poccohuanca Aguilar, RocíoMedina Figueroa, Andy Inés ; Medina Figueroa, Andy Inés ; Medina Figueroa, Andy Inés - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería - 2004
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en enfermería
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T08-1066-01 T1066 Tesis Profesional Bib. Esp. Enfermeria Estanteria (Tesis) Disponible T08-1067-02 T1067 Tesis Profesional Bib. Esp. Enfermeria Estanteria (Tesis) Disponible 8359-13882-01 T8359 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponiblePercepción del paciente respecto al cuidado humanizado de enfermería en el posoperatorio inmediato- Hospital San Juan de Dios Ayaviri Puno-2009 / Rocío Poccohuanca Aguilar / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización (2009)
Título : Percepción del paciente respecto al cuidado humanizado de enfermería en el posoperatorio inmediato- Hospital San Juan de Dios Ayaviri Puno-2009 Tipo de documento: texto impreso Autores: Rocío Poccohuanca Aguilar, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 62 páginas [11] anexo Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Titulo de Especialista en: Enfermería en Centro Quirúrgico Idioma : Español (spa) Resumen: El presente estudio percepción del paciente respecto al cuidado humanizado de enfermería en el posoperatorio inmediato en el hospital San Juan de Dios de Ayaviri 2009.
El objetivo fue: determinar la percepción del paciente respecto al cuidado humanizado de enfermería en el posoperatorio inmediato en el hospital San Juan de Dios Ayaviri Puno 2009.
La muestra estuvo constituida por 39 pacientes posoperados inmediatos atendidos en el servicio de cirugía del hospital San Juan de Dios Ayaviri.
Seleccionados a través de muestreo por conveniencia no probabilístico. El estudio fue de tipo descriptivo simple. Para la recolección de datos se utilizó la guía de cuestionario sobre percepción del cuidado humanizado de enfermería.
Llegando a las siguientes conclusiones:
La percepción del paciente respecto al cuidado humanizado de enfermería en el posoperatorio inmediato, fue evaluada por los pacientes: en un 69.2% como medianamente favorable, el 20.5% como favorable, el 10.3% como medianamente desfavorable y 0% como desfavorable.
La categoría sentimientos del paciente fue percibida: 51.3% como favorable, 28.2% medianamente desfavorable y 0% desfavorable.
La categoría características de la enfermera es percibida 64.1% medianamente favorable, 25.6% favorable, el 10.3% medianamente desfavorable y 0% desfavorable.
La categoría cualidades del quehacer de la enfermera, percibida; medianamente favorable 84.6% favorable 10.3% medianamente desfavorable 5.1% y desfavorable 0%.
La actitud proactivo de la enfermera es prohibido: medianamente favorable 64.1% medianamente desfavorable 25.6%, favorable 10.3% y desfavorable 0%.
La categoría empatía es percibida: 48.7% medianamente favorable, el 28.2% favorable, el 23.1% medianamente desfavorable y el 0% desfavorable. El apoyo físico brindado por la enfermera es percibida: 51.3% medianamente favorable, 30.8% favorable, 17.9% medianamente desfavorable y el 0% desfavorable. El apoyo emocional es percibida: medianamente favorable 53.9%, medianamente desfavorable 25.6%, favorable 20.5% y desfavorable 0%. La prioridad al ser de cuidado es percibida: medianamente favorable 53.9%, favorable 30.8% medianamente desfavorable 15.3% y desfavorable 0%. La disponibilidad para la atención es favorable 41%, medianamente favorable 38.5%, medianamente desfavorable 20.5% y desfavorable 0%.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=109339 Percepción del paciente respecto al cuidado humanizado de enfermería en el posoperatorio inmediato- Hospital San Juan de Dios Ayaviri Puno-2009 [texto impreso] / Rocío Poccohuanca Aguilar, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización, 2009 . - 62 páginas [11] anexo : tablas ; 30 cm.
Para Optar el Titulo de Especialista en: Enfermería en Centro Quirúrgico
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente estudio percepción del paciente respecto al cuidado humanizado de enfermería en el posoperatorio inmediato en el hospital San Juan de Dios de Ayaviri 2009.
El objetivo fue: determinar la percepción del paciente respecto al cuidado humanizado de enfermería en el posoperatorio inmediato en el hospital San Juan de Dios Ayaviri Puno 2009.
La muestra estuvo constituida por 39 pacientes posoperados inmediatos atendidos en el servicio de cirugía del hospital San Juan de Dios Ayaviri.
Seleccionados a través de muestreo por conveniencia no probabilístico. El estudio fue de tipo descriptivo simple. Para la recolección de datos se utilizó la guía de cuestionario sobre percepción del cuidado humanizado de enfermería.
Llegando a las siguientes conclusiones:
La percepción del paciente respecto al cuidado humanizado de enfermería en el posoperatorio inmediato, fue evaluada por los pacientes: en un 69.2% como medianamente favorable, el 20.5% como favorable, el 10.3% como medianamente desfavorable y 0% como desfavorable.
La categoría sentimientos del paciente fue percibida: 51.3% como favorable, 28.2% medianamente desfavorable y 0% desfavorable.
La categoría características de la enfermera es percibida 64.1% medianamente favorable, 25.6% favorable, el 10.3% medianamente desfavorable y 0% desfavorable.
La categoría cualidades del quehacer de la enfermera, percibida; medianamente favorable 84.6% favorable 10.3% medianamente desfavorable 5.1% y desfavorable 0%.
La actitud proactivo de la enfermera es prohibido: medianamente favorable 64.1% medianamente desfavorable 25.6%, favorable 10.3% y desfavorable 0%.
La categoría empatía es percibida: 48.7% medianamente favorable, el 28.2% favorable, el 23.1% medianamente desfavorable y el 0% desfavorable. El apoyo físico brindado por la enfermera es percibida: 51.3% medianamente favorable, 30.8% favorable, 17.9% medianamente desfavorable y el 0% desfavorable. El apoyo emocional es percibida: medianamente favorable 53.9%, medianamente desfavorable 25.6%, favorable 20.5% y desfavorable 0%. La prioridad al ser de cuidado es percibida: medianamente favorable 53.9%, favorable 30.8% medianamente desfavorable 15.3% y desfavorable 0%. La disponibilidad para la atención es favorable 41%, medianamente favorable 38.5%, medianamente desfavorable 20.5% y desfavorable 0%.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=109339
Percepción del paciente respecto al cuidado humanizado de enfermería en el posoperatorio inmediato- Hospital San Juan de Dios Ayaviri Puno-2009
El presente estudio percepción del paciente respecto al cuidado humanizado de enfermería en el posoperatorio inmediato en el hospital San Juan de Dios de Ayaviri 2009.
El objetivo fue: determinar la percepción del paciente respecto al cuidado humanizado de enfermería en el posoperatorio inmediato en el hospital San Juan de Dios Ayaviri Puno 2009.
La muestra estuvo constituida por 39 pacientes posoperados inmediatos atendidos en el servicio de cirugía del hospital San Juan de Dios Ayaviri.
Seleccionados a través de muestreo por conveniencia no probabilístico. El estudio fue de tipo descriptivo simple. Para la recolección de datos se utilizó la guía de cuestionario sobre percepción del cuidado humanizado de enfermería.
Llegando a las siguientes conclusiones:
La percepción del paciente respecto al cuidado humanizado de enfermería en el posoperatorio inmediato, fue evaluada por los pacientes: en un 69.2% como medianamente favorable, el 20.5% como favorable, el 10.3% como medianamente desfavorable y 0% como desfavorable.
La categoría sentimientos del paciente fue percibida: 51.3% como favorable, 28.2% medianamente desfavorable y 0% desfavorable.
La categoría características de la enfermera es percibida 64.1% medianamente favorable, 25.6% favorable, el 10.3% medianamente desfavorable y 0% desfavorable.
La categoría cualidades del quehacer de la enfermera, percibida; medianamente favorable 84.6% favorable 10.3% medianamente desfavorable 5.1% y desfavorable 0%.
La actitud proactivo de la enfermera es prohibido: medianamente favorable 64.1% medianamente desfavorable 25.6%, favorable 10.3% y desfavorable 0%.
La categoría empatía es percibida: 48.7% medianamente favorable, el 28.2% favorable, el 23.1% medianamente desfavorable y el 0% desfavorable. El apoyo físico brindado por la enfermera es percibida: 51.3% medianamente favorable, 30.8% favorable, 17.9% medianamente desfavorable y el 0% desfavorable. El apoyo emocional es percibida: medianamente favorable 53.9%, medianamente desfavorable 25.6%, favorable 20.5% y desfavorable 0%. La prioridad al ser de cuidado es percibida: medianamente favorable 53.9%, favorable 30.8% medianamente desfavorable 15.3% y desfavorable 0%. La disponibilidad para la atención es favorable 41%, medianamente favorable 38.5%, medianamente desfavorable 20.5% y desfavorable 0%.
Poccohuanca Aguilar, Rocío - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización - 2009
Para Optar el Titulo de Especialista en: Enfermería en Centro Quirúrgico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TSE08-0047-01 T0047 Tesis Segunda Especialización Bib. Esp. Enfermeria Estanteria (Tesis) Consulta en sala
Disponible

