Título : |
Estudio de factibilidad del manejo postcosecha en frutas en la ceja de selva de Puno |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Saire Roenfi Guerra Lima, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial |
Fecha de publicación: |
2003 |
Número de páginas: |
62 páginas |
Il.: |
ilustraciones, tablas |
Dimensiones: |
30 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
El presente Problema de Aplicación práctica “Estudio de Factibilidad del Manejo Postcosecha de frutas en la Ceja de Selva de Puno”, tiene por finalidad demostrar la viabilidad técnica y económica del uso de técnicas de postcosecha, aplicadas a la fruta de nuestra región. Se ha demostrado estadísticamente que la fruta de mayor representatividad por sus volúmenes de producción y aceptación por el mercado es la naranja (Citrus cinensis), que en este caso será proveída de la Provincia de Sándia, Distrito de San Juan del Oro Localidad de Santa Rosa, ubicado a 13° 53´ latitud sur y 69° 09´ latitud oeste a 1325 m.s.n.m.
El sector del mercado al que está orientado este proyecto son los hoteles y restaurantes, quiénes ofertan en forma de zumo de naranjas al turismo receptivo y libre que hacen su arribo a la ciudad de Puno en los meses de octubre, noviembre y diciembre.
La aplicación de técnicas de postcosecha se inicia en el mejoramiento de la forma de transporte, a fin de evitar magulladuras en la fruta; y el almacenamiento dotado de características favorables; para su conservación en el tiempo, como son la temperatura, humedad y bajas presiones atmosféricas, esta última característica favorable, propia de la localidad de Puno, donde el proyecto considera realizar la construcción de almacenes hipobáricos, utilizando tierra, asfalto y otros materiales de fácil disposición; la humedad que será incrementada por un unificador que aprovechará la energía solar para la difusión de la humedad en el aire calentado.
Se ha demostrado que una inversión inicial de 4 815 dólares, USA. permite la puesta en marcha de forma satisfactoria, tal como demuestran los índices de rentabilidad VAN (14 954), TIR (23.9) y B/C (1.17), en términos económicos, nos muestran que este proyecto es viable.
La inversión a efectuarse consta de dos etapas, la primera al inicio del proyecto y la segunda en el cuarto año, debido al incremento de la demanda proyectada.
Técnicamente se ha encontrado que las dimensiones de cada almacén son de 1.9m de alto, 5.9m de ancho y 9.5m de largo, con una capacidad de 53.2 m3 de volumen real para almacenamiento.
En conclusión el proyecto es viable técnica y económicamente; y se recomienda hacer alianzas estratégicas con los productores y transportistas para garantizar el abastecimiento del producto en cuanto calidad y volúmenes estables durante el tiempo en que lo requiera este proyecto. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72722 |
Estudio de factibilidad del manejo postcosecha en frutas en la ceja de selva de Puno [texto impreso] / Saire Roenfi Guerra Lima, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2003 . - 62 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM. Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español ( spa)
Resumen: |
El presente Problema de Aplicación práctica “Estudio de Factibilidad del Manejo Postcosecha de frutas en la Ceja de Selva de Puno”, tiene por finalidad demostrar la viabilidad técnica y económica del uso de técnicas de postcosecha, aplicadas a la fruta de nuestra región. Se ha demostrado estadísticamente que la fruta de mayor representatividad por sus volúmenes de producción y aceptación por el mercado es la naranja (Citrus cinensis), que en este caso será proveída de la Provincia de Sándia, Distrito de San Juan del Oro Localidad de Santa Rosa, ubicado a 13° 53´ latitud sur y 69° 09´ latitud oeste a 1325 m.s.n.m.
El sector del mercado al que está orientado este proyecto son los hoteles y restaurantes, quiénes ofertan en forma de zumo de naranjas al turismo receptivo y libre que hacen su arribo a la ciudad de Puno en los meses de octubre, noviembre y diciembre.
La aplicación de técnicas de postcosecha se inicia en el mejoramiento de la forma de transporte, a fin de evitar magulladuras en la fruta; y el almacenamiento dotado de características favorables; para su conservación en el tiempo, como son la temperatura, humedad y bajas presiones atmosféricas, esta última característica favorable, propia de la localidad de Puno, donde el proyecto considera realizar la construcción de almacenes hipobáricos, utilizando tierra, asfalto y otros materiales de fácil disposición; la humedad que será incrementada por un unificador que aprovechará la energía solar para la difusión de la humedad en el aire calentado.
Se ha demostrado que una inversión inicial de 4 815 dólares, USA. permite la puesta en marcha de forma satisfactoria, tal como demuestran los índices de rentabilidad VAN (14 954), TIR (23.9) y B/C (1.17), en términos económicos, nos muestran que este proyecto es viable.
La inversión a efectuarse consta de dos etapas, la primera al inicio del proyecto y la segunda en el cuarto año, debido al incremento de la demanda proyectada.
Técnicamente se ha encontrado que las dimensiones de cada almacén son de 1.9m de alto, 5.9m de ancho y 9.5m de largo, con una capacidad de 53.2 m3 de volumen real para almacenamiento.
En conclusión el proyecto es viable técnica y económicamente; y se recomienda hacer alianzas estratégicas con los productores y transportistas para garantizar el abastecimiento del producto en cuanto calidad y volúmenes estables durante el tiempo en que lo requiera este proyecto. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72722 |
Estudio de factibilidad del manejo postcosecha en frutas en la ceja de selva de Puno
El presente Problema de Aplicación práctica “Estudio de Factibilidad del Manejo Postcosecha de frutas en la Ceja de Selva de Puno”, tiene por finalidad demostrar la viabilidad técnica y económica del uso de técnicas de postcosecha, aplicadas a la fruta de nuestra región. Se ha demostrado estadísticamente que la fruta de mayor representatividad por sus volúmenes de producción y aceptación por el mercado es la naranja (Citrus cinensis), que en este caso será proveída de la Provincia de Sándia, Distrito de San Juan del Oro Localidad de Santa Rosa, ubicado a 13° 53´ latitud sur y 69° 09´ latitud oeste a 1325 m.s.n.m.
El sector del mercado al que está orientado este proyecto son los hoteles y restaurantes, quiénes ofertan en forma de zumo de naranjas al turismo receptivo y libre que hacen su arribo a la ciudad de Puno en los meses de octubre, noviembre y diciembre.
La aplicación de técnicas de postcosecha se inicia en el mejoramiento de la forma de transporte, a fin de evitar magulladuras en la fruta; y el almacenamiento dotado de características favorables; para su conservación en el tiempo, como son la temperatura, humedad y bajas presiones atmosféricas, esta última característica favorable, propia de la localidad de Puno, donde el proyecto considera realizar la construcción de almacenes hipobáricos, utilizando tierra, asfalto y otros materiales de fácil disposición; la humedad que será incrementada por un unificador que aprovechará la energía solar para la difusión de la humedad en el aire calentado.
Se ha demostrado que una inversión inicial de 4 815 dólares, USA. permite la puesta en marcha de forma satisfactoria, tal como demuestran los índices de rentabilidad VAN (14 954), TIR (23.9) y B/C (1.17), en términos económicos, nos muestran que este proyecto es viable.
La inversión a efectuarse consta de dos etapas, la primera al inicio del proyecto y la segunda en el cuarto año, debido al incremento de la demanda proyectada.
Técnicamente se ha encontrado que las dimensiones de cada almacén son de 1.9m de alto, 5.9m de ancho y 9.5m de largo, con una capacidad de 53.2 m3 de volumen real para almacenamiento.
En conclusión el proyecto es viable técnica y económicamente; y se recomienda hacer alianzas estratégicas con los productores y transportistas para garantizar el abastecimiento del producto en cuanto calidad y volúmenes estables durante el tiempo en que lo requiera este proyecto.
Guerra Lima, Saire Roenfi -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2003
Para Optar el Titulo Profesional de: Ingeniero Agroindustrial
|
| |