Información del autor
Autor Dina Pari Quispe |
Documentos disponibles escritos por este autor (3)



Factores que Influyen en el consumo de Orestias Agassii y Orestias Luteus Carachi en la ciudad de Puno / Dina Pari Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2012)
Título : Factores que Influyen en el consumo de Orestias Agassii y Orestias Luteus Carachi en la ciudad de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Dina Pari Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 101 páginas Il.: diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión Idioma : Español (spa) Resumen: Consumo de carachi en la ciudad de Puno, se llevó a cabo desde agosto a Diciembre del 2011, se aplicó 385 encuestas. Los objetivos fueron: a) Identificación de los factores socioeconómicos que influyen sobre el consumo de carachi y b) Análisis de la tendencia del consumo per cápita de carachi de la región Puno. Las variables que influyeron directamente sobre el consumo del carachi fueron el ingreso, precio, educación y la ocupación (modelo de respuesta múltiple), la frecuencia de consumo mensual estuvo sesgado hacia el valor 1, es decir, el 80.52% consumía una vez al mes de carachi. El consumo real de carachi fue decreciente en los últimos años así en el 2009 llego a 1.3 kg/persona/año y la tendencia del consumo con los diferentes modelos como: lineal (-1.74%), logarítmico (-1.92%), polinomio (-1.54 %), potencia (-1.44%), exponencial (-1.09%) y promedios móviles (- 2.59%), es negativo y esto se ve directamente relacionado con la biomasa. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78380 Factores que Influyen en el consumo de Orestias Agassii y Orestias Luteus Carachi en la ciudad de Puno [texto impreso] / Dina Pari Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía, 2012 . - 101 páginas : diagramas, mapas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión
Idioma : Español (spa)
Resumen: Consumo de carachi en la ciudad de Puno, se llevó a cabo desde agosto a Diciembre del 2011, se aplicó 385 encuestas. Los objetivos fueron: a) Identificación de los factores socioeconómicos que influyen sobre el consumo de carachi y b) Análisis de la tendencia del consumo per cápita de carachi de la región Puno. Las variables que influyeron directamente sobre el consumo del carachi fueron el ingreso, precio, educación y la ocupación (modelo de respuesta múltiple), la frecuencia de consumo mensual estuvo sesgado hacia el valor 1, es decir, el 80.52% consumía una vez al mes de carachi. El consumo real de carachi fue decreciente en los últimos años así en el 2009 llego a 1.3 kg/persona/año y la tendencia del consumo con los diferentes modelos como: lineal (-1.74%), logarítmico (-1.92%), polinomio (-1.54 %), potencia (-1.44%), exponencial (-1.09%) y promedios móviles (- 2.59%), es negativo y esto se ve directamente relacionado con la biomasa. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78380
Factores que Influyen en el consumo de Orestias Agassii y Orestias Luteus Carachi en la ciudad de Puno
Consumo de carachi en la ciudad de Puno, se llevó a cabo desde agosto a Diciembre del 2011, se aplicó 385 encuestas. Los objetivos fueron: a) Identificación de los factores socioeconómicos que influyen sobre el consumo de carachi y b) Análisis de la tendencia del consumo per cápita de carachi de la región Puno. Las variables que influyeron directamente sobre el consumo del carachi fueron el ingreso, precio, educación y la ocupación (modelo de respuesta múltiple), la frecuencia de consumo mensual estuvo sesgado hacia el valor 1, es decir, el 80.52% consumía una vez al mes de carachi. El consumo real de carachi fue decreciente en los últimos años así en el 2009 llego a 1.3 kg/persona/año y la tendencia del consumo con los diferentes modelos como: lineal (-1.74%), logarítmico (-1.92%), polinomio (-1.54 %), potencia (-1.44%), exponencial (-1.09%) y promedios móviles (- 2.59%), es negativo y esto se ve directamente relacionado con la biomasa.
Pari Quispe, Dina - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía - 2012
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG876-1665-01 PAR Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG876-1666-02 PAR Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG612-00612-01 EPG612 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleMetodología de la valoración contingente para determinar el valor que asignan los habitantes de la Ciudad de Puno a la conservación de la flora de la bahía del Lago Titicaca / Dina Pari Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2014)
Título : Metodología de la valoración contingente para determinar el valor que asignan los habitantes de la Ciudad de Puno a la conservación de la flora de la bahía del Lago Titicaca Tipo de documento: texto impreso Autores: Dina Pari Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 116 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84267 Metodología de la valoración contingente para determinar el valor que asignan los habitantes de la Ciudad de Puno a la conservación de la flora de la bahía del Lago Titicaca [texto impreso] / Dina Pari Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2014 . - 116 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84267
Metodología de la valoración contingente para determinar el valor que asignan los habitantes de la Ciudad de Puno a la conservación de la flora de la bahía del Lago Titicaca
Pari Quispe, Dina - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente - 2014
Para Optar Grado Académico de Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG1105-1899-01 EPG1105 Tesis Doctorado Bib. Postgrado Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleEPG833-00833-01 EPG833 Tesis Doctorado Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleReversión Sexual de Hembras a Machos de Poecilia reticulata Guppy por Suministración de la Hormona Mesterolona en Acuarios / Dina Pari Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2005)
Título : Reversión Sexual de Hembras a Machos de Poecilia reticulata Guppy por Suministración de la Hormona Mesterolona en Acuarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Dina Pari Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 87 p. Il.: diagrs.,gráfs.,ilus.,tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Biología Idioma original : Español (spa) Resumen: El trabajo se realizó en el laboratorio de pesquería de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. En el periodo comprendido de abril a agosto del 2004.
El tratamiento se inicio una vez nacidos los dedinos, luego de ser absorbido su saco vitelino (en un tiempo de 5 a 15 minutos), por un tiempo de 30 días; durante todo el tratamiento se suministro exclusivamente alimento con hormona mesterolona en diferentes concentraciones. Los primeros quince días se alimentó, con el 15% de su peso total y los posteriores quince días se incremento al 20%.
Concluido el tratamiento después de 30 días los alevinos tratados con hormona, fueron alimentados exclusivamente con Daphnia sp “pulga de agua”, para darle mayor coloración, manteniéndolos así durante 2 meses para poder reconocer su sexo, mediante la observación de sus características morfológicas.
Las dosis de la hormona aplicada a Poecilia reticulata en concentraciones de 10, 20 y 30 mg de hormona mesterolona por kilogramo de alimento permitieron obtener 69, 74 y 51 % de machos por reversión sexual. Así el X2 0.05 nos evidencia que la proporción del sex-ratio vario de 1:4 para el testigo en un promedio de 3:1 para los tratamientos con hormona. Mientras que la dosis del mejor tratamiento fue el de 20 mg de hormona por kilogramo de alimento logrando un 74% de reversión.
En los tres tratamientos hubo efectos secundarios sobre la tasa de crecimiento del pez, registrando la disminución de la tasa de crecimiento respecto a la del testigo (0.60 mm/dia). Donde la prueba del ANVA0.05 nos evidencia que no existe diferencia alguna entre tratamientos. Mientras que el crecimiento de la aleta caudal en comparación con el testigo fueron inhibidas o retardadas ; es decir el efecto secundario fue negativo al incremento del crecimiento de la aleta caudal del pez. Existiendo una diferencia no significativa. Como podemos observar en la prueba del ANVA0.05. Pero los colores obtenidos con la adición de la hormona mesterolona en el alimento, tomó 45, 60 y 75 días a diferencia del testigo que se completo a los 90 días.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72629 Reversión Sexual de Hembras a Machos de Poecilia reticulata Guppy por Suministración de la Hormona Mesterolona en Acuarios [texto impreso] / Dina Pari Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología, 2005 . - 87 p. : diagrs.,gráfs.,ilus.,tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Idioma original : Español (spa)
Resumen: El trabajo se realizó en el laboratorio de pesquería de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. En el periodo comprendido de abril a agosto del 2004.
El tratamiento se inicio una vez nacidos los dedinos, luego de ser absorbido su saco vitelino (en un tiempo de 5 a 15 minutos), por un tiempo de 30 días; durante todo el tratamiento se suministro exclusivamente alimento con hormona mesterolona en diferentes concentraciones. Los primeros quince días se alimentó, con el 15% de su peso total y los posteriores quince días se incremento al 20%.
Concluido el tratamiento después de 30 días los alevinos tratados con hormona, fueron alimentados exclusivamente con Daphnia sp “pulga de agua”, para darle mayor coloración, manteniéndolos así durante 2 meses para poder reconocer su sexo, mediante la observación de sus características morfológicas.
Las dosis de la hormona aplicada a Poecilia reticulata en concentraciones de 10, 20 y 30 mg de hormona mesterolona por kilogramo de alimento permitieron obtener 69, 74 y 51 % de machos por reversión sexual. Así el X2 0.05 nos evidencia que la proporción del sex-ratio vario de 1:4 para el testigo en un promedio de 3:1 para los tratamientos con hormona. Mientras que la dosis del mejor tratamiento fue el de 20 mg de hormona por kilogramo de alimento logrando un 74% de reversión.
En los tres tratamientos hubo efectos secundarios sobre la tasa de crecimiento del pez, registrando la disminución de la tasa de crecimiento respecto a la del testigo (0.60 mm/dia). Donde la prueba del ANVA0.05 nos evidencia que no existe diferencia alguna entre tratamientos. Mientras que el crecimiento de la aleta caudal en comparación con el testigo fueron inhibidas o retardadas ; es decir el efecto secundario fue negativo al incremento del crecimiento de la aleta caudal del pez. Existiendo una diferencia no significativa. Como podemos observar en la prueba del ANVA0.05. Pero los colores obtenidos con la adición de la hormona mesterolona en el alimento, tomó 45, 60 y 75 días a diferencia del testigo que se completo a los 90 días.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72629
Reversión Sexual de Hembras a Machos de Poecilia reticulata Guppy por Suministración de la Hormona Mesterolona en Acuarios
El trabajo se realizó en el laboratorio de pesquería de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. En el periodo comprendido de abril a agosto del 2004.
El tratamiento se inicio una vez nacidos los dedinos, luego de ser absorbido su saco vitelino (en un tiempo de 5 a 15 minutos), por un tiempo de 30 días; durante todo el tratamiento se suministro exclusivamente alimento con hormona mesterolona en diferentes concentraciones. Los primeros quince días se alimentó, con el 15% de su peso total y los posteriores quince días se incremento al 20%.
Concluido el tratamiento después de 30 días los alevinos tratados con hormona, fueron alimentados exclusivamente con Daphnia sp “pulga de agua”, para darle mayor coloración, manteniéndolos así durante 2 meses para poder reconocer su sexo, mediante la observación de sus características morfológicas.
Las dosis de la hormona aplicada a Poecilia reticulata en concentraciones de 10, 20 y 30 mg de hormona mesterolona por kilogramo de alimento permitieron obtener 69, 74 y 51 % de machos por reversión sexual. Así el X2 0.05 nos evidencia que la proporción del sex-ratio vario de 1:4 para el testigo en un promedio de 3:1 para los tratamientos con hormona. Mientras que la dosis del mejor tratamiento fue el de 20 mg de hormona por kilogramo de alimento logrando un 74% de reversión.
En los tres tratamientos hubo efectos secundarios sobre la tasa de crecimiento del pez, registrando la disminución de la tasa de crecimiento respecto a la del testigo (0.60 mm/dia). Donde la prueba del ANVA0.05 nos evidencia que no existe diferencia alguna entre tratamientos. Mientras que el crecimiento de la aleta caudal en comparación con el testigo fueron inhibidas o retardadas ; es decir el efecto secundario fue negativo al incremento del crecimiento de la aleta caudal del pez. Existiendo una diferencia no significativa. Como podemos observar en la prueba del ANVA0.05. Pero los colores obtenidos con la adición de la hormona mesterolona en el alimento, tomó 45, 60 y 75 días a diferencia del testigo que se completo a los 90 días.Pari Quispe, Dina - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología - 2005
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Zona Territorial de Estudio:. PE:.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0286-01 T0286 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
Disponible8267-14298-01 T8267 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible