Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (8)



Análisis de evolución de la rentabilidad a nivel nacional en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito - Tacna en comparación con la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa periodo 2007 - 2010 / Luis Alberto Chipana Berroa / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Análisis de evolución de la rentabilidad a nivel nacional en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito - Tacna en comparación con la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa periodo 2007 - 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Alberto Chipana Berroa, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 95 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Análisis comparativo
[Agneaux] Microfinanzas - Perú - Puno
[Agneaux] Rentabilidad económicaResumen: Las exigencias de la globalización hacen que las instituciones financieras busquen nuevas formas de operar y así poder abarcar la mayor cantidad de mercado, manteniendo la fidelidad de los clientes actuales e incorporando a nuevos clientes, por medio de diversas estrategias, de una forma ordenada, eficiente y rentable, las redes de distribución de servicios financieros tienen poca profundización en la mayor parte de los países latinoamericanos, debido a que las redes bancarias tradicionales son demasiado costosas para atender a clientes con niveles de ingreso relativamente bajos.
El inicio dela micro finanzas en el Perú se inicia alrededor de la década de los setenta, cuando una organización internacional de voluntarios, estableció un programa de créditos pequeños diseñados para la población de escasos recursos y con limitado acceso al crédito de la banca tradicional.
Las CMACs municipales de Ahorro y créditos, fueron creadas por el D.L.23039, norma que regulaba el funcionamiento de las CMACs Municipales ubicadas fuera del perímetro de Lima y el Callao.
Las CMACs municipales como empresas financieras están supervisadas por la súper intendencia de Banca y Seguros(SBS) sujetándose a las disposiciones sobre encaje y otras normas obligatorias así mismo de acuerdo a las ley son miembros del fondo de Seguro y Depósitos .
El presente trabajo de investigación dará una explicación a la evolución de la Rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorros y Créditos Tacna y de la Caja Municipal de Ahorros y Créditos Arequipa, de esta manera realizar un análisis comparativo en el cual determinaremos que Entidad Financiera es más rentable de acuerdo al análisis de cada una de la variables independientes.
Dentro de este contexto en el trabajo se demuestra el grado de rentabilidad que tienen cada una de las entidades Micro financieras mencionadas las cuales tienen relación directa con el número de colocaciones que se realiza, los depósitos, los índices de morosidad, liquidez y solvencia como variables que miden el grado de rentabilidad de cada una de ellas y de esta manera establecer cual es más rentable en el periodo estudiado.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76957 Análisis de evolución de la rentabilidad a nivel nacional en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito - Tacna en comparación con la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa periodo 2007 - 2010 [texto impreso] / Luis Alberto Chipana Berroa, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 95 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Análisis comparativo
[Agneaux] Microfinanzas - Perú - Puno
[Agneaux] Rentabilidad económicaResumen: Las exigencias de la globalización hacen que las instituciones financieras busquen nuevas formas de operar y así poder abarcar la mayor cantidad de mercado, manteniendo la fidelidad de los clientes actuales e incorporando a nuevos clientes, por medio de diversas estrategias, de una forma ordenada, eficiente y rentable, las redes de distribución de servicios financieros tienen poca profundización en la mayor parte de los países latinoamericanos, debido a que las redes bancarias tradicionales son demasiado costosas para atender a clientes con niveles de ingreso relativamente bajos.
El inicio dela micro finanzas en el Perú se inicia alrededor de la década de los setenta, cuando una organización internacional de voluntarios, estableció un programa de créditos pequeños diseñados para la población de escasos recursos y con limitado acceso al crédito de la banca tradicional.
Las CMACs municipales de Ahorro y créditos, fueron creadas por el D.L.23039, norma que regulaba el funcionamiento de las CMACs Municipales ubicadas fuera del perímetro de Lima y el Callao.
Las CMACs municipales como empresas financieras están supervisadas por la súper intendencia de Banca y Seguros(SBS) sujetándose a las disposiciones sobre encaje y otras normas obligatorias así mismo de acuerdo a las ley son miembros del fondo de Seguro y Depósitos .
El presente trabajo de investigación dará una explicación a la evolución de la Rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorros y Créditos Tacna y de la Caja Municipal de Ahorros y Créditos Arequipa, de esta manera realizar un análisis comparativo en el cual determinaremos que Entidad Financiera es más rentable de acuerdo al análisis de cada una de la variables independientes.
Dentro de este contexto en el trabajo se demuestra el grado de rentabilidad que tienen cada una de las entidades Micro financieras mencionadas las cuales tienen relación directa con el número de colocaciones que se realiza, los depósitos, los índices de morosidad, liquidez y solvencia como variables que miden el grado de rentabilidad de cada una de ellas y de esta manera establecer cual es más rentable en el periodo estudiado.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76957
Análisis de evolución de la rentabilidad a nivel nacional en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito - Tacna en comparación con la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa periodo 2007 - 2010
Las exigencias de la globalización hacen que las instituciones financieras busquen nuevas formas de operar y así poder abarcar la mayor cantidad de mercado, manteniendo la fidelidad de los clientes actuales e incorporando a nuevos clientes, por medio de diversas estrategias, de una forma ordenada, eficiente y rentable, las redes de distribución de servicios financieros tienen poca profundización en la mayor parte de los países latinoamericanos, debido a que las redes bancarias tradicionales son demasiado costosas para atender a clientes con niveles de ingreso relativamente bajos.
El inicio dela micro finanzas en el Perú se inicia alrededor de la década de los setenta, cuando una organización internacional de voluntarios, estableció un programa de créditos pequeños diseñados para la población de escasos recursos y con limitado acceso al crédito de la banca tradicional.
Las CMACs municipales de Ahorro y créditos, fueron creadas por el D.L.23039, norma que regulaba el funcionamiento de las CMACs Municipales ubicadas fuera del perímetro de Lima y el Callao.
Las CMACs municipales como empresas financieras están supervisadas por la súper intendencia de Banca y Seguros(SBS) sujetándose a las disposiciones sobre encaje y otras normas obligatorias así mismo de acuerdo a las ley son miembros del fondo de Seguro y Depósitos .
El presente trabajo de investigación dará una explicación a la evolución de la Rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorros y Créditos Tacna y de la Caja Municipal de Ahorros y Créditos Arequipa, de esta manera realizar un análisis comparativo en el cual determinaremos que Entidad Financiera es más rentable de acuerdo al análisis de cada una de la variables independientes.
Dentro de este contexto en el trabajo se demuestra el grado de rentabilidad que tienen cada una de las entidades Micro financieras mencionadas las cuales tienen relación directa con el número de colocaciones que se realiza, los depósitos, los índices de morosidad, liquidez y solvencia como variables que miden el grado de rentabilidad de cada una de ellas y de esta manera establecer cual es más rentable en el periodo estudiado.
Chipana Berroa, Luis Alberto - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-665-01 T665 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T16809-23262-01 CHI Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Análisis de los factores que determinan la producción y rentabilidad de la empresa de tortas de quinua "Flor de Liz" periodo Enero 2010-Junio 2013 / Jeanny Lizbeth Rojas Gonzales / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Análisis de los factores que determinan la producción y rentabilidad de la empresa de tortas de quinua "Flor de Liz" periodo Enero 2010-Junio 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jeanny Lizbeth Rojas Gonzales, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 90 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Industria alimentaria
[Agneaux] Producción empresarial
[Agneaux] Rentabilidad económicaResumen: El presente trabajo de investigación hace un estudio de los factores que determinan la producción1 y rentabilidad2 de la empresa de torta de quinua “Flor de Liz”, relacionando con las variables trabajo (L), capital (K) y materia primas (MP) y en cuanto a la rentabilidad precio de los insumos, precio de comercialización y la producción. Las elasticidades que se presentan en la función de la producción determinan los rendimientos crecientes.
El presente trabajo de investigación se justifica ya que permite conocer si la función de producción y rentabilidad de tortas de quinua elaborado por la empresa Flor de Liz, para la toma adecuada de decisiones por parte de la administración de la empresa.
El problema al que se llegó indica: ¿Cuáles son los factores que determinan la producción y rentabilidad de tortas de quinua de la empresa “Flor de Liz” en el periodo Enero: 2010 - Junio: 2013?, donde se estudia a la torta de quinua, para determinar cómo afecta en la producción el incremento de trabajo, capital y materias primas del mismo y aplicando un modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios, realizar un análisis de la estructura de rentabilidad de la producción de tortas de quinua.
Como resultado de la investigación se llegó a las siguientes conclusiones: las estimaciones econométricas muestran que los signos de los coeficientes estimados son consistentes con la teoría económica y la evidencia empírica, el modelo estimado pasa una serie de pruebas estadísticas como la estabilidad de CUSUM, test F significativo y R2 alto.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79285 Análisis de los factores que determinan la producción y rentabilidad de la empresa de tortas de quinua "Flor de Liz" periodo Enero 2010-Junio 2013 [texto impreso] / Jeanny Lizbeth Rojas Gonzales, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 90 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Industria alimentaria
[Agneaux] Producción empresarial
[Agneaux] Rentabilidad económicaResumen: El presente trabajo de investigación hace un estudio de los factores que determinan la producción1 y rentabilidad2 de la empresa de torta de quinua “Flor de Liz”, relacionando con las variables trabajo (L), capital (K) y materia primas (MP) y en cuanto a la rentabilidad precio de los insumos, precio de comercialización y la producción. Las elasticidades que se presentan en la función de la producción determinan los rendimientos crecientes.
El presente trabajo de investigación se justifica ya que permite conocer si la función de producción y rentabilidad de tortas de quinua elaborado por la empresa Flor de Liz, para la toma adecuada de decisiones por parte de la administración de la empresa.
El problema al que se llegó indica: ¿Cuáles son los factores que determinan la producción y rentabilidad de tortas de quinua de la empresa “Flor de Liz” en el periodo Enero: 2010 - Junio: 2013?, donde se estudia a la torta de quinua, para determinar cómo afecta en la producción el incremento de trabajo, capital y materias primas del mismo y aplicando un modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios, realizar un análisis de la estructura de rentabilidad de la producción de tortas de quinua.
Como resultado de la investigación se llegó a las siguientes conclusiones: las estimaciones econométricas muestran que los signos de los coeficientes estimados son consistentes con la teoría económica y la evidencia empírica, el modelo estimado pasa una serie de pruebas estadísticas como la estabilidad de CUSUM, test F significativo y R2 alto.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79285
Análisis de los factores que determinan la producción y rentabilidad de la empresa de tortas de quinua "Flor de Liz" periodo Enero 2010-Junio 2013
El presente trabajo de investigación hace un estudio de los factores que determinan la producción1 y rentabilidad2 de la empresa de torta de quinua “Flor de Liz”, relacionando con las variables trabajo (L), capital (K) y materia primas (MP) y en cuanto a la rentabilidad precio de los insumos, precio de comercialización y la producción. Las elasticidades que se presentan en la función de la producción determinan los rendimientos crecientes.
El presente trabajo de investigación se justifica ya que permite conocer si la función de producción y rentabilidad de tortas de quinua elaborado por la empresa Flor de Liz, para la toma adecuada de decisiones por parte de la administración de la empresa.
El problema al que se llegó indica: ¿Cuáles son los factores que determinan la producción y rentabilidad de tortas de quinua de la empresa “Flor de Liz” en el periodo Enero: 2010 - Junio: 2013?, donde se estudia a la torta de quinua, para determinar cómo afecta en la producción el incremento de trabajo, capital y materias primas del mismo y aplicando un modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios, realizar un análisis de la estructura de rentabilidad de la producción de tortas de quinua.
Como resultado de la investigación se llegó a las siguientes conclusiones: las estimaciones econométricas muestran que los signos de los coeficientes estimados son consistentes con la teoría económica y la evidencia empírica, el modelo estimado pasa una serie de pruebas estadísticas como la estabilidad de CUSUM, test F significativo y R2 alto.Rojas Gonzales, Jeanny Lizbeth - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-715-01 T715 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T18013-24470-01 T18013 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la producción de quinua orgánica y convencional en la comunidad de Chocco Quelicani, Distrito de Ilave, periodo 2012 - 2013 / Luis Coaquira Ccallo / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Análisis de la producción de quinua orgánica y convencional en la comunidad de Chocco Quelicani, Distrito de Ilave, periodo 2012 - 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Coaquira Ccallo, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 146 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Costos e ingresos de producción
[Agneaux] Quinua - Producción y consumo - Perú
[Agneaux] Rentabilidad económicaResumen: El presente trabajo de investigación titulado: “Análisis de la Producción de quinua orgánica y convencional en la Comunidad de Chocco Quelicani, Distrito de Ilave, periodo 2012 – 2013”. Tiene la finalidad de determinar y analizar los factores que influyen en la producción de quinua orgánica y convencional, durante una campaña agrícola regular 2012 - 2013, para lo cual se describe las características y el manejo de cultivo de quinua.
Así mismo en el presente trabajo se planteó como primer objetivo específico, identificar el proceso de producción realizado por los productores de quinua orgánica y convencional, mediante el cumplimiento del presente objetivo permite explicar que la producción de quinua está sometido a distintas técnicas o tecnologías de producción por la tanto el volumen productivo no es homogéneo, dicho trabajo de investigación indicara al productor cual debe de ser su nivel productivo máximo o mínimo de producción de acuerdo a uso racional de los factores de producción y así de esta manera no incurra en gastos adicionales irrelevantes para el cultivo de quinua. Como segundo objetivo específico se determinó identificar y estudiar los factores que influyen en la producción de quinua orgánica y convencional, para explicarse se utilizó la función de Cobb Douglas el cual se ajustó mejor para explicar la producción de quinua orgánica y convencional, para tal efecto se identificó y estudio la combinación de factores con mayor incidencia en la producción de quinua orgánica y convencional como son el factor mano de obra, maquinaria, fertilizante y semilla.
Finalmente como tercer objetivo específico se planteó determinar la rentabilidad económica de la producción de quinua orgánica y convencional, este análisis utilizando los recursos permitirá determinar la rentabilidad económica de la producción de quinua orgánica y convencional, es decir definir un programa productivo que incide en el conocimiento de los costos e ingresos de producción y es que es necesario que el productor conozca a cabalidad estos parámetros para definir las políticas tendientes a la elevación de la producción, su desconocimiento puede ocasionar la pérdida total o parcial de inversión para el productor.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77622 Análisis de la producción de quinua orgánica y convencional en la comunidad de Chocco Quelicani, Distrito de Ilave, periodo 2012 - 2013 [texto impreso] / Luis Coaquira Ccallo, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 146 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Costos e ingresos de producción
[Agneaux] Quinua - Producción y consumo - Perú
[Agneaux] Rentabilidad económicaResumen: El presente trabajo de investigación titulado: “Análisis de la Producción de quinua orgánica y convencional en la Comunidad de Chocco Quelicani, Distrito de Ilave, periodo 2012 – 2013”. Tiene la finalidad de determinar y analizar los factores que influyen en la producción de quinua orgánica y convencional, durante una campaña agrícola regular 2012 - 2013, para lo cual se describe las características y el manejo de cultivo de quinua.
Así mismo en el presente trabajo se planteó como primer objetivo específico, identificar el proceso de producción realizado por los productores de quinua orgánica y convencional, mediante el cumplimiento del presente objetivo permite explicar que la producción de quinua está sometido a distintas técnicas o tecnologías de producción por la tanto el volumen productivo no es homogéneo, dicho trabajo de investigación indicara al productor cual debe de ser su nivel productivo máximo o mínimo de producción de acuerdo a uso racional de los factores de producción y así de esta manera no incurra en gastos adicionales irrelevantes para el cultivo de quinua. Como segundo objetivo específico se determinó identificar y estudiar los factores que influyen en la producción de quinua orgánica y convencional, para explicarse se utilizó la función de Cobb Douglas el cual se ajustó mejor para explicar la producción de quinua orgánica y convencional, para tal efecto se identificó y estudio la combinación de factores con mayor incidencia en la producción de quinua orgánica y convencional como son el factor mano de obra, maquinaria, fertilizante y semilla.
Finalmente como tercer objetivo específico se planteó determinar la rentabilidad económica de la producción de quinua orgánica y convencional, este análisis utilizando los recursos permitirá determinar la rentabilidad económica de la producción de quinua orgánica y convencional, es decir definir un programa productivo que incide en el conocimiento de los costos e ingresos de producción y es que es necesario que el productor conozca a cabalidad estos parámetros para definir las políticas tendientes a la elevación de la producción, su desconocimiento puede ocasionar la pérdida total o parcial de inversión para el productor.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77622
Análisis de la producción de quinua orgánica y convencional en la comunidad de Chocco Quelicani, Distrito de Ilave, periodo 2012 - 2013
El presente trabajo de investigación titulado: “Análisis de la Producción de quinua orgánica y convencional en la Comunidad de Chocco Quelicani, Distrito de Ilave, periodo 2012 – 2013”. Tiene la finalidad de determinar y analizar los factores que influyen en la producción de quinua orgánica y convencional, durante una campaña agrícola regular 2012 - 2013, para lo cual se describe las características y el manejo de cultivo de quinua.
Así mismo en el presente trabajo se planteó como primer objetivo específico, identificar el proceso de producción realizado por los productores de quinua orgánica y convencional, mediante el cumplimiento del presente objetivo permite explicar que la producción de quinua está sometido a distintas técnicas o tecnologías de producción por la tanto el volumen productivo no es homogéneo, dicho trabajo de investigación indicara al productor cual debe de ser su nivel productivo máximo o mínimo de producción de acuerdo a uso racional de los factores de producción y así de esta manera no incurra en gastos adicionales irrelevantes para el cultivo de quinua. Como segundo objetivo específico se determinó identificar y estudiar los factores que influyen en la producción de quinua orgánica y convencional, para explicarse se utilizó la función de Cobb Douglas el cual se ajustó mejor para explicar la producción de quinua orgánica y convencional, para tal efecto se identificó y estudio la combinación de factores con mayor incidencia en la producción de quinua orgánica y convencional como son el factor mano de obra, maquinaria, fertilizante y semilla.
Finalmente como tercer objetivo específico se planteó determinar la rentabilidad económica de la producción de quinua orgánica y convencional, este análisis utilizando los recursos permitirá determinar la rentabilidad económica de la producción de quinua orgánica y convencional, es decir definir un programa productivo que incide en el conocimiento de los costos e ingresos de producción y es que es necesario que el productor conozca a cabalidad estos parámetros para definir las políticas tendientes a la elevación de la producción, su desconocimiento puede ocasionar la pérdida total o parcial de inversión para el productor.
Coaquira Ccallo, Luis - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-694-01 T694 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17439-23896-01 T17439 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoAnálisis de rentabilidad en la producción de queso paria en el Distrito de Ayaviri - 2012 / Alan Gabriel Raúl Alvaro Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Análisis de rentabilidad en la producción de queso paria en el Distrito de Ayaviri - 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alan Gabriel Raúl Alvaro Quispe, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 87 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Costos de producción
[Agneaux] Producción láctea y derivados
[Agneaux] Rentabilidad económicaResumen: En el presente trabajo de investigación, se estimó los costos de producción del queso tipo Paria, como derivado lácteo; para ello se tomó como muestra y se visitó a los propietarios de las plantas de elaboración de quesos más representativas del distrito de Ayaviri los cuales son GUEMA y APTIR La presente tiene por objetivo, realizar un análisis de la rentabilidad en la producción de quesos tipo Paria, además el diagnóstico de los factores que influyen en la rentabilidad de las plantas artesanales.
La información brindada en las entrevistas, como la teoría económica, verifica y respalda el desarrollo de la investigación, mediante el análisis económico se determinó que las empresas son rentables en diferente magnitud. La Planta GUEMA posee una producción en promedio de 40 quesos de 1kg. diarios, mientras que la empresa APTIR, logra producir un promedio de 30 quesos diarios de 1Kg, en cuanto a su rentabilidad la planta GUEMA obtuvo una rentabilidad del 37%, y la empresa APTIR, una rentabilidad del 24%.
Para lograr los factores que influyen en la rentabilidad en la transformación de la leche se tuvo en cuenta la teoría microeconómica, sobre el análisis de la rentabilidad en un mercado de competencia perfecta y cuasi – perfecta para lograr explicar el nivel de rentabilidad por planta, cuyos resultados mostro que ambas son rentables. Se concluyó que el uso de tecnología e implementación para la producción es limitada en ambas plantas, determinando que, el uso de una adecuada tecnología disminuye los costos de producción de los productos transformados, en la zona no encontramos una tecnología adecuada y que cumpla con los estándares de calidad en su fabricación, encontrando muchas veces sólo tecnología reproducida o copiada.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - AYAVIRI Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77358 Análisis de rentabilidad en la producción de queso paria en el Distrito de Ayaviri - 2012 [texto impreso] / Alan Gabriel Raúl Alvaro Quispe, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 87 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Costos de producción
[Agneaux] Producción láctea y derivados
[Agneaux] Rentabilidad económicaResumen: En el presente trabajo de investigación, se estimó los costos de producción del queso tipo Paria, como derivado lácteo; para ello se tomó como muestra y se visitó a los propietarios de las plantas de elaboración de quesos más representativas del distrito de Ayaviri los cuales son GUEMA y APTIR La presente tiene por objetivo, realizar un análisis de la rentabilidad en la producción de quesos tipo Paria, además el diagnóstico de los factores que influyen en la rentabilidad de las plantas artesanales.
La información brindada en las entrevistas, como la teoría económica, verifica y respalda el desarrollo de la investigación, mediante el análisis económico se determinó que las empresas son rentables en diferente magnitud. La Planta GUEMA posee una producción en promedio de 40 quesos de 1kg. diarios, mientras que la empresa APTIR, logra producir un promedio de 30 quesos diarios de 1Kg, en cuanto a su rentabilidad la planta GUEMA obtuvo una rentabilidad del 37%, y la empresa APTIR, una rentabilidad del 24%.
Para lograr los factores que influyen en la rentabilidad en la transformación de la leche se tuvo en cuenta la teoría microeconómica, sobre el análisis de la rentabilidad en un mercado de competencia perfecta y cuasi – perfecta para lograr explicar el nivel de rentabilidad por planta, cuyos resultados mostro que ambas son rentables. Se concluyó que el uso de tecnología e implementación para la producción es limitada en ambas plantas, determinando que, el uso de una adecuada tecnología disminuye los costos de producción de los productos transformados, en la zona no encontramos una tecnología adecuada y que cumpla con los estándares de calidad en su fabricación, encontrando muchas veces sólo tecnología reproducida o copiada.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - AYAVIRI Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77358
Análisis de rentabilidad en la producción de queso paria en el Distrito de Ayaviri - 2012
En el presente trabajo de investigación, se estimó los costos de producción del queso tipo Paria, como derivado lácteo; para ello se tomó como muestra y se visitó a los propietarios de las plantas de elaboración de quesos más representativas del distrito de Ayaviri los cuales son GUEMA y APTIR La presente tiene por objetivo, realizar un análisis de la rentabilidad en la producción de quesos tipo Paria, además el diagnóstico de los factores que influyen en la rentabilidad de las plantas artesanales.
La información brindada en las entrevistas, como la teoría económica, verifica y respalda el desarrollo de la investigación, mediante el análisis económico se determinó que las empresas son rentables en diferente magnitud. La Planta GUEMA posee una producción en promedio de 40 quesos de 1kg. diarios, mientras que la empresa APTIR, logra producir un promedio de 30 quesos diarios de 1Kg, en cuanto a su rentabilidad la planta GUEMA obtuvo una rentabilidad del 37%, y la empresa APTIR, una rentabilidad del 24%.
Para lograr los factores que influyen en la rentabilidad en la transformación de la leche se tuvo en cuenta la teoría microeconómica, sobre el análisis de la rentabilidad en un mercado de competencia perfecta y cuasi – perfecta para lograr explicar el nivel de rentabilidad por planta, cuyos resultados mostro que ambas son rentables. Se concluyó que el uso de tecnología e implementación para la producción es limitada en ambas plantas, determinando que, el uso de una adecuada tecnología disminuye los costos de producción de los productos transformados, en la zona no encontramos una tecnología adecuada y que cumpla con los estándares de calidad en su fabricación, encontrando muchas veces sólo tecnología reproducida o copiada.
Alvaro Quispe, Alan Gabriel Raúl - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO - AYAVIRI
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-666-01 T666 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17037-23493-01 338.512 A47 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Atlas Histórico de la Revolución Francesa (1789 - 1799) / Irene Castells / Madrid : Editorial Síntesis (2011)
Título : Atlas Histórico de la Revolución Francesa (1789 - 1799) Tipo de documento: texto impreso Autores: Irene Castells, Autor ; Joan Tafalla Monferrer, Autor ; Joan Tafalla Monferrer, Autor ; Joan Tafalla Monferrer, Autor Mención de edición: 1a ed. Editorial: Madrid : Editorial Síntesis Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 187 p. Il.: diagrs.; gráfs.; maps.; tbls. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9756-778-7 Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Rentabilidad económica Nota de contenido: La crisis del antiguo régimen -- 1789: El estallido de la revolución -- Una revolución campesina -- El aprendizaje de la política y la creación de la nueva Francia (1789 - 1792) -- Revolución y religión -- El movimiento popular urbano y los sans-culottes -- Las mujeres y la revolución -- Función de la república y radicalización de la revolución (1792 - 1795) -- La contrarrevolución y las resistencias a la revolución (1789 - 1799) -- La república de "los mejores" (1795 - 1799) -- La revolución, la esclavitud y las colonias -- Balances revolucionarios Cronología de la revolución Francesa Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89266 Atlas Histórico de la Revolución Francesa (1789 - 1799) [texto impreso] / Irene Castells, Autor ; Joan Tafalla Monferrer, Autor ; Joan Tafalla Monferrer, Autor ; Joan Tafalla Monferrer, Autor . - 1a ed. . - Madrid : Editorial Síntesis, 2011 . - 187 p. : diagrs.; gráfs.; maps.; tbls. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9756-778-7
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Rentabilidad económica Nota de contenido: La crisis del antiguo régimen -- 1789: El estallido de la revolución -- Una revolución campesina -- El aprendizaje de la política y la creación de la nueva Francia (1789 - 1792) -- Revolución y religión -- El movimiento popular urbano y los sans-culottes -- Las mujeres y la revolución -- Función de la república y radicalización de la revolución (1792 - 1795) -- La contrarrevolución y las resistencias a la revolución (1789 - 1799) -- La república de "los mejores" (1795 - 1799) -- La revolución, la esclavitud y las colonias -- Balances revolucionarios Cronología de la revolución Francesa Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89266
Atlas Histórico de la Revolución Francesa (1789 - 1799)
Castells, IreneTafalla Monferrer, Joan ; Tafalla Monferrer, Joan ; Tafalla Monferrer, Joan - - Madrid : Editorial Síntesis - 2011
Incluye referencias bibliográficas
La crisis del antiguo régimen -- 1789: El estallido de la revolución -- Una revolución campesina -- El aprendizaje de la política y la creación de la nueva Francia (1789 - 1792) -- Revolución y religión -- El movimiento popular urbano y los sans-culottes -- Las mujeres y la revolución -- Función de la república y radicalización de la revolución (1792 - 1795) -- La contrarrevolución y las resistencias a la revolución (1789 - 1799) -- La república de "los mejores" (1795 - 1799) -- La revolución, la esclavitud y las colonias -- Balances revolucionarios Cronología de la revolución Francesa
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 16-0079-01 944.04 C33 Libros Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Libros) Disponible 16-1143-02 944.04 C33 Libros Bib. Esp. Ciencias Educación Estanteria (Libros) Disponible Evaluación de rentabilidad del proyecto irrigación Azángaro II etapa, durante el periodo 2011 - 2012 / Lucy Trinidad Mamani Apaza / Puno : [Editor no identificado] (2013)
PermalinkPermalinkRentabilidad Economica de la Crianza de Cuyes de las Asociaciones Productoras de Cuyes de la Provincia de Moho, Periodo 2012 / José Quispe Alata / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Permalink