Información del autor
Autor Martha Yucra Sotomayor |
Documentos disponibles escritos por este autor (5)
Cañihua / Manuel Alfredo Callohuanca Pariapaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano (2019)
Título : Cañihua : alimento funcional (Chenopodium pallidicaule Aellen) Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Alfredo Callohuanca Pariapaza, Autor ; Amalia Felícitas Quispe Romero, Autor ; Mamani Mamani, Evaristo, Autor ; Martha Yucra Sotomayor, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 173 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-4295-77-5 Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] ALIMENTOS - ASPECTOS NUTRICIONALES
[Agneaux] CEREALES - CAÑIHUAClasificación: 633.1 Cereales Nota de contenido: Introducción -- Formas de consumo de la cañihua. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113617 Cañihua : alimento funcional (Chenopodium pallidicaule Aellen) [texto impreso] / Manuel Alfredo Callohuanca Pariapaza, Autor ; Amalia Felícitas Quispe Romero, Autor ; Mamani Mamani, Evaristo, Autor ; Martha Yucra Sotomayor, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano, 2019 . - 173 páginas : ilustraciones, tablas ; 21 cm.
ISBN : 978-612-4295-77-5
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] ALIMENTOS - ASPECTOS NUTRICIONALES
[Agneaux] CEREALES - CAÑIHUAClasificación: 633.1 Cereales Nota de contenido: Introducción -- Formas de consumo de la cañihua. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113617
Cañihua
Callohuanca Pariapaza, Manuel AlfredoQuispe Romero, Amalia Felícitas ; Mamani Mamani, Evaristo ; Yucra Sotomayor, Martha - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano - 2019
Incluye referencias bibliográficas
Introducción -- Formas de consumo de la cañihua.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado U520-90466-01 633.1040985 C23 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U520-90467-02 633.1040985 C23 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U520-90468-03 633.1040985 C23 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U520-90469-04 633.1040985 C23 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U520-90470-05 633.1040985 C23 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U520-90471-06 633.1040985 C23 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible Dietetica y dietoterapia / Martha Yucra Sotomayor / Puno : Universidad Nacional del Altiplano (2012)
Título : Dietetica y dietoterapia Tipo de documento: texto impreso Autores: Martha Yucra Sotomayor, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 233 páginas Il.: tablas Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-612-4168-09-3 Nota general: Incluye referencias bibliográficas, anexos Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Términos de dietetica y dietoterapia -- Malnutrición y valoración del estado nutricional -- Características de las diferentes tipos de dietas y dietas enterales -- Tratamiento dietetico de los principales grupos de enfermedad -- Composición de las formulas de nutrición enteral -- Nutrición enteral por sonda -- Complicaciones de la nutrición enteral por sonda -- Nutrición enteral domiciliaria. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76525 Dietetica y dietoterapia [texto impreso] / Martha Yucra Sotomayor, Autor . - Primera edición . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano, 2012 . - 233 páginas : tablas ; 21 cm.
ISBN : 978-612-4168-09-3
Incluye referencias bibliográficas, anexos
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Términos de dietetica y dietoterapia -- Malnutrición y valoración del estado nutricional -- Características de las diferentes tipos de dietas y dietas enterales -- Tratamiento dietetico de los principales grupos de enfermedad -- Composición de las formulas de nutrición enteral -- Nutrición enteral por sonda -- Complicaciones de la nutrición enteral por sonda -- Nutrición enteral domiciliaria. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76525
Dietetica y dietoterapia
Yucra Sotomayor, Martha - Puno : Universidad Nacional del Altiplano - 2012
Incluye referencias bibliográficas, anexos
Términos de dietetica y dietoterapia -- Malnutrición y valoración del estado nutricional -- Características de las diferentes tipos de dietas y dietas enterales -- Tratamiento dietetico de los principales grupos de enfermedad -- Composición de las formulas de nutrición enteral -- Nutrición enteral por sonda -- Complicaciones de la nutrición enteral por sonda -- Nutrición enteral domiciliaria.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (29)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 35-01106-01 613.2 Y89 Libros Bib. Esp. Ing Agricola Estanteria (Libros) Disponible 22-3572-01 613.2 Y89 Libros Bib. Esp. Ing Estadistica e Informática Estanteria (Libros) Disponible 36-2403-01 613.2 Y89 Libros Bib. Esp. Ing Mecánica Eléctrica Estanteria (Libros) Disponible 26-2118-01 613.2 Y89 Libros Bib. Esp. Ing Quimica Estanteria (Libros) Disponible 23-1759-01 613.2 Y89 Libros Bib. Esp. Ing Sistemas Estanteria (Libros) Disponible 01-649-01 613.2 Y89 Libros Bib. Esp. Ing. Agronomica Estanteria (Libros) Consulta en sala
Disponible03-0727-01 613.2 Y89 Libros Bib. Esp. Ing. Topografica Estanteria (Libros) Disponible 04-2544-01 613.2 Y89 Libros Bib. Med. Veterinaria Zoo. Estanteria (Libros) Disponible 40-0368-01 613.2 Y89 Libros Bib. Postgrado Estanteria (Libros) Consulta en sala
DisponibleU28468-75331-01 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Consulta en sala
DisponibleU28468-75332-02 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Consulta en sala
DisponibleU28468-77486-03 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28468-77487-04 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28468-77488-05 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28468-77489-06 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28468-77490-07 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28468-77491-08 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28468-77492-09 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28468-77493-10 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28468-77494-11 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28468-77495-12 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28468-77496-13 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28468-77497-14 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28468-77498-15 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28468-77499-16 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28468-77500-17 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28468-77501-18 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28468-77502-19 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible U28468-77503-20 613.2 Y89 Libros Biblioteca Central Sala UNA ( Quinto Piso ) Disponible Estado nutricional y evaluación de la dieta terapeútica en pacientes con Cirrocis alcohólica del servicio de Medicina en los Hospitales de la Ciudad de Puno (Abril - Noviembre 1998) / Martha Yucra Sotomayor / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (1998)
Título : Estado nutricional y evaluación de la dieta terapeútica en pacientes con Cirrocis alcohólica del servicio de Medicina en los Hospitales de la Ciudad de Puno (Abril - Noviembre 1998) Tipo de documento: texto impreso Autores: Martha Yucra Sotomayor, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 100 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Clasificación: 374.001 Filosofía y teoría Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=68575 Estado nutricional y evaluación de la dieta terapeútica en pacientes con Cirrocis alcohólica del servicio de Medicina en los Hospitales de la Ciudad de Puno (Abril - Noviembre 1998) [texto impreso] / Martha Yucra Sotomayor, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 1998 . - 100 páginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 374.001 Filosofía y teoría Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=68575
Estado nutricional y evaluación de la dieta terapeútica en pacientes con Cirrocis alcohólica del servicio de Medicina en los Hospitales de la Ciudad de Puno (Abril - Noviembre 1998)
Yucra Sotomayor, Martha - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 1998
Para Optar el Grado Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana
Zona Territorial de Estudio: PE:PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0131-01 T0131 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estanteria (Tesis) Disponible 4585-7793-00 T4585 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponiblePercepciones del autocuidado alimentario de puerperas según la cosmovisión andina, distrito de Potoni 2007. / Martha Yucra Sotomayor / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública (2008)
Título : Percepciones del autocuidado alimentario de puerperas según la cosmovisión andina, distrito de Potoni 2007. Tipo de documento: texto impreso Autores: Martha Yucra Sotomayor, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 188 páginas Il.: mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en: Salud Pública Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] AGRICULTURA - EXPERIMENTOS AGRÍCOLAS Clasificación: Resumen: El autocuidado alimentario, físico, emocional, mágico religioso, uso de sustancias vegetales, minerales y orgánicas durante el puerperio. Se utilizó la entrevista individual a profundidad a quince puérperas de 26 a 44 años de edad, el número de puérperas se determinó por el método de saturación de datos, se validó mediante la participación del personal de salud que labora en el Centro de Salud Potoni, una partera tradicional y un yerbero. Análisis componencial por objetivos. En entrevista se grabó en su lengua materna quechua L1 y se interpreto al castellano L2. La población de Potoni es eminentemente rural, con acceso geográfico distante y difícil, el autocuidado de la puérpera se limitan a cumplir los protocolos establecidos por la cosmovisión andina. La lógica de reposición de líquidos y energías, con infusión de hierbas y el consumo de sopas a base de carne con chuño y sin sal, llamadas “chapa´k caldo” como una dieta hiperprotéica e hipercalórica, las puérperas tienen establecido los periodos de tiempo en la inclusión de alimentos en forma progresiva esto a los ocho días, quince días y al final del mes, respetan los tiempos alimentarios pero se alimentan en el momento de tener la sensación de hambre, restringen los alimentos considerados irritantes para proteger principalmente la función gastrointestinal, la dieta se basa en el consumo de carne de cordero, chuño, tunta; posteriormente se agrega los cereales andinos y los industrializados, el consumo de infusiones de hierbas es generalizado y en cantidades considerables, después de los treinta días es completa. Evitar la “recaída” para ello en las primeras horas protegen los órganos vitales, como cabeza, ojos, oídos, con vendajes, fajas, tapones, además cuidan de no tener contacto directo con el agua, aire, fuego, tierra, descansan en ambientes oscuros forrados con llicllas y frazadas. La higiene corporal y genital lo realiza con agua de hierbas. El autocuidado emocional que recibe es el máximo de los cuidados en las primeras horas es acompañado por una persona exclusiva, mantienen el equilibrio emocional la familia y la comunidad, muchas se valen de rezos y pagos a los apus. El autocuidado mágico religioso lo realizan manteniendo el principio de paridad y la complementariedad. Las hierbas lo usan para infusiones o en sahumados con el fin de fortalecer el cuerpo y el espíritu y contrarrestar los efectos nocivos de la naturaleza. La utilización de sustancias minerales, el incienso, q’ollpa, para la eliminación de maleficios que se impregnan en las puérperas; algunas sustancias orgánicas como carne de zorrino, de pariguana, la primera deposición del bebe es de uso frecuente con la finalidad de curar malestares. Todos estos autocuidados practicados en si son para conservar su raza y su generación en condiciones óptimas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77911 Percepciones del autocuidado alimentario de puerperas según la cosmovisión andina, distrito de Potoni 2007. [texto impreso] / Martha Yucra Sotomayor, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública, 2008 . - 188 páginas : mapas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en: Salud Pública
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] AGRICULTURA - EXPERIMENTOS AGRÍCOLAS Clasificación: Resumen: El autocuidado alimentario, físico, emocional, mágico religioso, uso de sustancias vegetales, minerales y orgánicas durante el puerperio. Se utilizó la entrevista individual a profundidad a quince puérperas de 26 a 44 años de edad, el número de puérperas se determinó por el método de saturación de datos, se validó mediante la participación del personal de salud que labora en el Centro de Salud Potoni, una partera tradicional y un yerbero. Análisis componencial por objetivos. En entrevista se grabó en su lengua materna quechua L1 y se interpreto al castellano L2. La población de Potoni es eminentemente rural, con acceso geográfico distante y difícil, el autocuidado de la puérpera se limitan a cumplir los protocolos establecidos por la cosmovisión andina. La lógica de reposición de líquidos y energías, con infusión de hierbas y el consumo de sopas a base de carne con chuño y sin sal, llamadas “chapa´k caldo” como una dieta hiperprotéica e hipercalórica, las puérperas tienen establecido los periodos de tiempo en la inclusión de alimentos en forma progresiva esto a los ocho días, quince días y al final del mes, respetan los tiempos alimentarios pero se alimentan en el momento de tener la sensación de hambre, restringen los alimentos considerados irritantes para proteger principalmente la función gastrointestinal, la dieta se basa en el consumo de carne de cordero, chuño, tunta; posteriormente se agrega los cereales andinos y los industrializados, el consumo de infusiones de hierbas es generalizado y en cantidades considerables, después de los treinta días es completa. Evitar la “recaída” para ello en las primeras horas protegen los órganos vitales, como cabeza, ojos, oídos, con vendajes, fajas, tapones, además cuidan de no tener contacto directo con el agua, aire, fuego, tierra, descansan en ambientes oscuros forrados con llicllas y frazadas. La higiene corporal y genital lo realiza con agua de hierbas. El autocuidado emocional que recibe es el máximo de los cuidados en las primeras horas es acompañado por una persona exclusiva, mantienen el equilibrio emocional la familia y la comunidad, muchas se valen de rezos y pagos a los apus. El autocuidado mágico religioso lo realizan manteniendo el principio de paridad y la complementariedad. Las hierbas lo usan para infusiones o en sahumados con el fin de fortalecer el cuerpo y el espíritu y contrarrestar los efectos nocivos de la naturaleza. La utilización de sustancias minerales, el incienso, q’ollpa, para la eliminación de maleficios que se impregnan en las puérperas; algunas sustancias orgánicas como carne de zorrino, de pariguana, la primera deposición del bebe es de uso frecuente con la finalidad de curar malestares. Todos estos autocuidados practicados en si son para conservar su raza y su generación en condiciones óptimas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77911
Percepciones del autocuidado alimentario de puerperas según la cosmovisión andina, distrito de Potoni 2007.
El autocuidado alimentario, físico, emocional, mágico religioso, uso de sustancias vegetales, minerales y orgánicas durante el puerperio. Se utilizó la entrevista individual a profundidad a quince puérperas de 26 a 44 años de edad, el número de puérperas se determinó por el método de saturación de datos, se validó mediante la participación del personal de salud que labora en el Centro de Salud Potoni, una partera tradicional y un yerbero. Análisis componencial por objetivos. En entrevista se grabó en su lengua materna quechua L1 y se interpreto al castellano L2. La población de Potoni es eminentemente rural, con acceso geográfico distante y difícil, el autocuidado de la puérpera se limitan a cumplir los protocolos establecidos por la cosmovisión andina. La lógica de reposición de líquidos y energías, con infusión de hierbas y el consumo de sopas a base de carne con chuño y sin sal, llamadas “chapa´k caldo” como una dieta hiperprotéica e hipercalórica, las puérperas tienen establecido los periodos de tiempo en la inclusión de alimentos en forma progresiva esto a los ocho días, quince días y al final del mes, respetan los tiempos alimentarios pero se alimentan en el momento de tener la sensación de hambre, restringen los alimentos considerados irritantes para proteger principalmente la función gastrointestinal, la dieta se basa en el consumo de carne de cordero, chuño, tunta; posteriormente se agrega los cereales andinos y los industrializados, el consumo de infusiones de hierbas es generalizado y en cantidades considerables, después de los treinta días es completa. Evitar la “recaída” para ello en las primeras horas protegen los órganos vitales, como cabeza, ojos, oídos, con vendajes, fajas, tapones, además cuidan de no tener contacto directo con el agua, aire, fuego, tierra, descansan en ambientes oscuros forrados con llicllas y frazadas. La higiene corporal y genital lo realiza con agua de hierbas. El autocuidado emocional que recibe es el máximo de los cuidados en las primeras horas es acompañado por una persona exclusiva, mantienen el equilibrio emocional la familia y la comunidad, muchas se valen de rezos y pagos a los apus. El autocuidado mágico religioso lo realizan manteniendo el principio de paridad y la complementariedad. Las hierbas lo usan para infusiones o en sahumados con el fin de fortalecer el cuerpo y el espíritu y contrarrestar los efectos nocivos de la naturaleza. La utilización de sustancias minerales, el incienso, q’ollpa, para la eliminación de maleficios que se impregnan en las puérperas; algunas sustancias orgánicas como carne de zorrino, de pariguana, la primera deposición del bebe es de uso frecuente con la finalidad de curar malestares. Todos estos autocuidados practicados en si son para conservar su raza y su generación en condiciones óptimas.
Yucra Sotomayor, Martha - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Salud Pública - 2008
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en: Salud Pública
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG422-0703-01 YUC Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG422-0702-02 YUC Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG576-00576-01 EPG576 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponiblePerfección de los pobladores en referencia al uso del cuy como hecho social en la práctica médica tradicional, Puno 2011 / Martha Yucra Sotomayor / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización (2011)
Título : Perfección de los pobladores en referencia al uso del cuy como hecho social en la práctica médica tradicional, Puno 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Martha Yucra Sotomayor, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 96 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Titulo de Especialista en: Medicina Complementaria Idioma : Español (spa) Resumen: Analizar las concepciones y practicas medicas del curandero según cosas clínicos e historial médico de pacientes y conocer las percepciones de los pobladores de Puno en referencia al uso del cuy como un hecho social en la práctica médica tradicional.
Material y métodos: estudio cualitativo de las percepciones de pacientes que acuden al CAMEC de Essalud Puno, que se sometieron al tratamiento del uso del cuy durante los meses de enero, febrero y marzo del 2011 y también a los que acudieron a un curandero que usa el cuy, mediante entrevista a profundidad de los involucrados: la cura consiste en la manipulación física del cuy sobre el cuerpo del paciente que tiene por objeto extraer la causa de la enfermedad, que se presenta al curandero de acuerdo con síntomas y signos, traduce la patología configuración bajo el principio de la analogía entre el parecido de los trastornos del cuy con las del paciente visibilizado por el curandero. La forma como decide el poblador andino por el tratamiento alternativo es principalmente debido a la falta de confianza con los establecimientos de salud, otro es porque las poblaciones andinas son rurales y de difícil acceso geográfico, y porque muchas veces el fracaso del tratamiento médico científico.
Conclusiones: la cura con cuy es un procedimiento que consume escaso recurso y es altamente efectiva en el tratamiento complementario de enfermedades desconocidas sin un diagnostico medico definitivo, la reducción de la ingesta de fármacos que se traducen en un adecuado control de su enfermedad, reducción del costo para el sistema sanitario y un aumento de la satisfacción del usuario.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=112723 Perfección de los pobladores en referencia al uso del cuy como hecho social en la práctica médica tradicional, Puno 2011 [texto impreso] / Martha Yucra Sotomayor, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización, 2011 . - 96 páginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar el Titulo de Especialista en: Medicina Complementaria
Idioma : Español (spa)
Resumen: Analizar las concepciones y practicas medicas del curandero según cosas clínicos e historial médico de pacientes y conocer las percepciones de los pobladores de Puno en referencia al uso del cuy como un hecho social en la práctica médica tradicional.
Material y métodos: estudio cualitativo de las percepciones de pacientes que acuden al CAMEC de Essalud Puno, que se sometieron al tratamiento del uso del cuy durante los meses de enero, febrero y marzo del 2011 y también a los que acudieron a un curandero que usa el cuy, mediante entrevista a profundidad de los involucrados: la cura consiste en la manipulación física del cuy sobre el cuerpo del paciente que tiene por objeto extraer la causa de la enfermedad, que se presenta al curandero de acuerdo con síntomas y signos, traduce la patología configuración bajo el principio de la analogía entre el parecido de los trastornos del cuy con las del paciente visibilizado por el curandero. La forma como decide el poblador andino por el tratamiento alternativo es principalmente debido a la falta de confianza con los establecimientos de salud, otro es porque las poblaciones andinas son rurales y de difícil acceso geográfico, y porque muchas veces el fracaso del tratamiento médico científico.
Conclusiones: la cura con cuy es un procedimiento que consume escaso recurso y es altamente efectiva en el tratamiento complementario de enfermedades desconocidas sin un diagnostico medico definitivo, la reducción de la ingesta de fármacos que se traducen en un adecuado control de su enfermedad, reducción del costo para el sistema sanitario y un aumento de la satisfacción del usuario.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=112723
Perfección de los pobladores en referencia al uso del cuy como hecho social en la práctica médica tradicional, Puno 2011
Analizar las concepciones y practicas medicas del curandero según cosas clínicos e historial médico de pacientes y conocer las percepciones de los pobladores de Puno en referencia al uso del cuy como un hecho social en la práctica médica tradicional.
Material y métodos: estudio cualitativo de las percepciones de pacientes que acuden al CAMEC de Essalud Puno, que se sometieron al tratamiento del uso del cuy durante los meses de enero, febrero y marzo del 2011 y también a los que acudieron a un curandero que usa el cuy, mediante entrevista a profundidad de los involucrados: la cura consiste en la manipulación física del cuy sobre el cuerpo del paciente que tiene por objeto extraer la causa de la enfermedad, que se presenta al curandero de acuerdo con síntomas y signos, traduce la patología configuración bajo el principio de la analogía entre el parecido de los trastornos del cuy con las del paciente visibilizado por el curandero. La forma como decide el poblador andino por el tratamiento alternativo es principalmente debido a la falta de confianza con los establecimientos de salud, otro es porque las poblaciones andinas son rurales y de difícil acceso geográfico, y porque muchas veces el fracaso del tratamiento médico científico.
Conclusiones: la cura con cuy es un procedimiento que consume escaso recurso y es altamente efectiva en el tratamiento complementario de enfermedades desconocidas sin un diagnostico medico definitivo, la reducción de la ingesta de fármacos que se traducen en un adecuado control de su enfermedad, reducción del costo para el sistema sanitario y un aumento de la satisfacción del usuario.
Yucra Sotomayor, Martha - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Programa de Segunda Especialización - 2011
Para Optar el Titulo de Especialista en: Medicina Complementaria
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TSE08-0077-01 T0077 Tesis Segunda Especialización Bib. Esp. Enfermeria Estanteria (Tesis) Consulta en sala
Disponible