Título : |
Actitud de los niños y niñas de la Institución Educativa Nº 56004 del Distrito de Sicuani ante las costumbres andinas en el año 2010 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Encarnación María Aguilar Saraya, Autor |
Editorial: |
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa de Segunda Especialización |
Fecha de publicación: |
2012 |
Número de páginas: |
82 páginas |
Il.: |
tbls., gráfs. |
Dimensiones: |
30 cm. |
Material de acompañamiento: |
01 CD-ROM |
Nota general: |
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Especialista: Educación Primaria Bilingüe Intercultural |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
CONCLUSIONES
Primero.-Los profesores pudimos comprender que debemos buscar el ambiente y momentos propicios para poder dialogar sobre interculturalidad tanto con los niños como con padres de familia con la finalidad de afirmarnos culturalmente.
Segundo.-El diagnóstico socio lingüístico aplicado a los niños y niñas del cuarto grado de la I.E. 56004 de Sicuani nos reveló un regular dominio de la lengua quechua. Siendo en menor porcentaje los niños bilingües, otro grupo minoritario está conformado por los niños que comprenden el quechua pero no hablan y el porcentaje mayor está constituido por los niños monolingües (castellano).
Tercero.-El participar en actividades vivenciales hizo que los profesores podamos ser creadores o estimuladores de nuestra cultura (mediadores) e involucrarnos en la vida doméstica, cotidiana, en sus actividades agropecuarias, en la preparación de sus comidas típicas, conocimiento de su folklore, entre otros de la comunidad.
Cuarto.-La realización de eventos culturales, sociales y deportivos dentro de la Institución Educativa promovidos por los docentes, permitió que los lazos de amistad y parentesco de los participantes se consoliden y se enfatice los sentimientos de pertenencia a un grupo social dentro de un ambiente de confianza.
Quinto.-Si se puede trabajar interculturalidad en una zona urbana siempre y cuando exista un compromiso y mucha voluntad de parte de los docentes para poder rescatar y seguir cultivando nuestra cultura ancestral.
Sexto.-En la enseñanza y aprendizaje del idioma quechua se debe empezar con la oralidad lo cual facilitará la iniciación de la enseñanza de la lectoescritura del alfabeto quechua. |
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio:. PE: CUSCO. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64140 |
Actitud de los niños y niñas de la Institución Educativa Nº 56004 del Distrito de Sicuani ante las costumbres andinas en el año 2010 [texto impreso] / Encarnación María Aguilar Saraya, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa de Segunda Especialización, 2012 . - 82 páginas : tbls., gráfs. ; 30 cm. + 01 CD-ROM. Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Especialista: Educación Primaria Bilingüe Intercultural Idioma : Español ( spa)
Resumen: |
CONCLUSIONES
Primero.-Los profesores pudimos comprender que debemos buscar el ambiente y momentos propicios para poder dialogar sobre interculturalidad tanto con los niños como con padres de familia con la finalidad de afirmarnos culturalmente.
Segundo.-El diagnóstico socio lingüístico aplicado a los niños y niñas del cuarto grado de la I.E. 56004 de Sicuani nos reveló un regular dominio de la lengua quechua. Siendo en menor porcentaje los niños bilingües, otro grupo minoritario está conformado por los niños que comprenden el quechua pero no hablan y el porcentaje mayor está constituido por los niños monolingües (castellano).
Tercero.-El participar en actividades vivenciales hizo que los profesores podamos ser creadores o estimuladores de nuestra cultura (mediadores) e involucrarnos en la vida doméstica, cotidiana, en sus actividades agropecuarias, en la preparación de sus comidas típicas, conocimiento de su folklore, entre otros de la comunidad.
Cuarto.-La realización de eventos culturales, sociales y deportivos dentro de la Institución Educativa promovidos por los docentes, permitió que los lazos de amistad y parentesco de los participantes se consoliden y se enfatice los sentimientos de pertenencia a un grupo social dentro de un ambiente de confianza.
Quinto.-Si se puede trabajar interculturalidad en una zona urbana siempre y cuando exista un compromiso y mucha voluntad de parte de los docentes para poder rescatar y seguir cultivando nuestra cultura ancestral.
Sexto.-En la enseñanza y aprendizaje del idioma quechua se debe empezar con la oralidad lo cual facilitará la iniciación de la enseñanza de la lectoescritura del alfabeto quechua. |
Nota de contenido: |
Zona Territorial de Estudio:. PE: CUSCO. |
Link: |
https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64140 |
Actitud de los niños y niñas de la Institución Educativa Nº 56004 del Distrito de Sicuani ante las costumbres andinas en el año 2010
CONCLUSIONES
Primero.-Los profesores pudimos comprender que debemos buscar el ambiente y momentos propicios para poder dialogar sobre interculturalidad tanto con los niños como con padres de familia con la finalidad de afirmarnos culturalmente.
Segundo.-El diagnóstico socio lingüístico aplicado a los niños y niñas del cuarto grado de la I.E. 56004 de Sicuani nos reveló un regular dominio de la lengua quechua. Siendo en menor porcentaje los niños bilingües, otro grupo minoritario está conformado por los niños que comprenden el quechua pero no hablan y el porcentaje mayor está constituido por los niños monolingües (castellano).
Tercero.-El participar en actividades vivenciales hizo que los profesores podamos ser creadores o estimuladores de nuestra cultura (mediadores) e involucrarnos en la vida doméstica, cotidiana, en sus actividades agropecuarias, en la preparación de sus comidas típicas, conocimiento de su folklore, entre otros de la comunidad.
Cuarto.-La realización de eventos culturales, sociales y deportivos dentro de la Institución Educativa promovidos por los docentes, permitió que los lazos de amistad y parentesco de los participantes se consoliden y se enfatice los sentimientos de pertenencia a un grupo social dentro de un ambiente de confianza.
Quinto.-Si se puede trabajar interculturalidad en una zona urbana siempre y cuando exista un compromiso y mucha voluntad de parte de los docentes para poder rescatar y seguir cultivando nuestra cultura ancestral.
Sexto.-En la enseñanza y aprendizaje del idioma quechua se debe empezar con la oralidad lo cual facilitará la iniciación de la enseñanza de la lectoescritura del alfabeto quechua.
Aguilar Saraya, Encarnación María -
Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa de Segunda Especialización - 2012
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Especialista: Educación Primaria Bilingüe Intercultural
Zona Territorial de Estudio:. PE: CUSCO.
|
|  |