Bib. Esp. Cs Biologicas
Refinar búsqueda
Recursos naturales potenciales para el desarrollo de turismo ecológico en las unidades territoriales del distrito de Putina, corredor ecológico Bahuaja Sonene - Puno / Cesar Lipa Luque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano (2017)
Título : Recursos naturales potenciales para el desarrollo de turismo ecológico en las unidades territoriales del distrito de Putina, corredor ecológico Bahuaja Sonene - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Cesar Lipa Luque, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 147 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas, mapas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para optar el Titulo profesional de: Licenciado en Biologia Idioma : Español (spa) Resumen: Bajo la óptica del desarrollo sustentable y con el objetivo de evaluar los recursos naturales para determinar el grado de jerarquía, factor de ponderación e Índice de Potencialidad Turística Natural, en 2015 al 2017; se realizó el estudio de los recursos naturales potenciales para el desarrollo del turismo ecológico en (14) unidades territoriales del distrito de Putina, corredor ecológico Bahuaja Sonene – Puno. El nivel de investigación es de enfoque mixto de lógica inductiva, de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional; asimismo, es transversal. Se utilizó la metodología de diagnóstico In Situ, una exploración de geoformas, asociaciones vegetales y elementos naturales distintivos, considerando la accesibilidad y equipamiento, complementando con la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados fueron: en factor recursos natural se evidencio (12 tipos) de geoformas, (09 tipos) de asociaciones vegetales y (05 tipos) de elementos naturales distintivos. Con referencia a: Cómo la población percibe el ambiente, como un recurso a ser conservado; de, 378 personas, en la zona urbana un 87% y en zona rural el 98% consideran que es muy importante. Con respecto a las jerarquías, Putina obtiene (J:4) de interés nacional y 09 unidades (J:3) de interés regional. En factor recurso natural, la ponderación más alta fue de 7.5, en elementos naturales distintivos, y el índice de potencialidad alto (V) es para Putina, con (399 puntos) y dentro de un nivel medio alto (IV) destacan, Cayacaya, Churura y Picotani, con 373, 364 y 360 puntos, respectivamente; en donde sus recursos están mejor repartidos con (CV = 0.36). El Índice de Potencialidad Turística Natural, ubica a Putina en nivel alto V con (1,037 puntos), ciudad capital y centro de soporte para el desarrollo de turismo ecológico; en el nivel medio alto IV con (652, 633, y 594 puntos) están; Cayacaya, Churura y Picotani, respectivamente; y en el nivel medio III, Huayllani con (460) y Huayllapata con (414) puntos. Finalmente, utilizando el software ArcGIS 10.1, se diseñó mapas y ruta turística de acuerdo al nivel de potencialidad. Por lo que se concluye que más 42 % de las unidades territoriales son de potencial medio, medio alto y alto. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5154 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118286 Recursos naturales potenciales para el desarrollo de turismo ecológico en las unidades territoriales del distrito de Putina, corredor ecológico Bahuaja Sonene - Puno [texto impreso] / Cesar Lipa Luque, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano, 2017 . - 147 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas, mapas ; 30 cm.
Para optar el Titulo profesional de: Licenciado en Biologia
Idioma : Español (spa)
Resumen: Bajo la óptica del desarrollo sustentable y con el objetivo de evaluar los recursos naturales para determinar el grado de jerarquía, factor de ponderación e Índice de Potencialidad Turística Natural, en 2015 al 2017; se realizó el estudio de los recursos naturales potenciales para el desarrollo del turismo ecológico en (14) unidades territoriales del distrito de Putina, corredor ecológico Bahuaja Sonene – Puno. El nivel de investigación es de enfoque mixto de lógica inductiva, de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional; asimismo, es transversal. Se utilizó la metodología de diagnóstico In Situ, una exploración de geoformas, asociaciones vegetales y elementos naturales distintivos, considerando la accesibilidad y equipamiento, complementando con la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados fueron: en factor recursos natural se evidencio (12 tipos) de geoformas, (09 tipos) de asociaciones vegetales y (05 tipos) de elementos naturales distintivos. Con referencia a: Cómo la población percibe el ambiente, como un recurso a ser conservado; de, 378 personas, en la zona urbana un 87% y en zona rural el 98% consideran que es muy importante. Con respecto a las jerarquías, Putina obtiene (J:4) de interés nacional y 09 unidades (J:3) de interés regional. En factor recurso natural, la ponderación más alta fue de 7.5, en elementos naturales distintivos, y el índice de potencialidad alto (V) es para Putina, con (399 puntos) y dentro de un nivel medio alto (IV) destacan, Cayacaya, Churura y Picotani, con 373, 364 y 360 puntos, respectivamente; en donde sus recursos están mejor repartidos con (CV = 0.36). El Índice de Potencialidad Turística Natural, ubica a Putina en nivel alto V con (1,037 puntos), ciudad capital y centro de soporte para el desarrollo de turismo ecológico; en el nivel medio alto IV con (652, 633, y 594 puntos) están; Cayacaya, Churura y Picotani, respectivamente; y en el nivel medio III, Huayllani con (460) y Huayllapata con (414) puntos. Finalmente, utilizando el software ArcGIS 10.1, se diseñó mapas y ruta turística de acuerdo al nivel de potencialidad. Por lo que se concluye que más 42 % de las unidades territoriales son de potencial medio, medio alto y alto. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5154 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118286
Recursos naturales potenciales para el desarrollo de turismo ecológico en las unidades territoriales del distrito de Putina, corredor ecológico Bahuaja Sonene - Puno
Bajo la óptica del desarrollo sustentable y con el objetivo de evaluar los recursos naturales para determinar el grado de jerarquía, factor de ponderación e Índice de Potencialidad Turística Natural, en 2015 al 2017; se realizó el estudio de los recursos naturales potenciales para el desarrollo del turismo ecológico en (14) unidades territoriales del distrito de Putina, corredor ecológico Bahuaja Sonene – Puno. El nivel de investigación es de enfoque mixto de lógica inductiva, de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional; asimismo, es transversal. Se utilizó la metodología de diagnóstico In Situ, una exploración de geoformas, asociaciones vegetales y elementos naturales distintivos, considerando la accesibilidad y equipamiento, complementando con la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados fueron: en factor recursos natural se evidencio (12 tipos) de geoformas, (09 tipos) de asociaciones vegetales y (05 tipos) de elementos naturales distintivos. Con referencia a: Cómo la población percibe el ambiente, como un recurso a ser conservado; de, 378 personas, en la zona urbana un 87% y en zona rural el 98% consideran que es muy importante. Con respecto a las jerarquías, Putina obtiene (J:4) de interés nacional y 09 unidades (J:3) de interés regional. En factor recurso natural, la ponderación más alta fue de 7.5, en elementos naturales distintivos, y el índice de potencialidad alto (V) es para Putina, con (399 puntos) y dentro de un nivel medio alto (IV) destacan, Cayacaya, Churura y Picotani, con 373, 364 y 360 puntos, respectivamente; en donde sus recursos están mejor repartidos con (CV = 0.36). El Índice de Potencialidad Turística Natural, ubica a Putina en nivel alto V con (1,037 puntos), ciudad capital y centro de soporte para el desarrollo de turismo ecológico; en el nivel medio alto IV con (652, 633, y 594 puntos) están; Cayacaya, Churura y Picotani, respectivamente; y en el nivel medio III, Huayllani con (460) y Huayllapata con (414) puntos. Finalmente, utilizando el software ArcGIS 10.1, se diseñó mapas y ruta turística de acuerdo al nivel de potencialidad. Por lo que se concluye que más 42 % de las unidades territoriales son de potencial medio, medio alto y alto.
Lipa Luque, Cesar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano - 2017
Para optar el Titulo profesional de: Licenciado en Biologia
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0752-01 T0752 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleDiversidad y abundancia de macrofauna edáfica en tres sistemas de uso de suelo Illpa - Puno / Raisa Gabriela Castillo Santos / Puno: Universidad Nacional del Altiplano (2016)
Título : Diversidad y abundancia de macrofauna edáfica en tres sistemas de uso de suelo Illpa - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Raisa Gabriela Castillo Santos, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 48 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas, mapas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación se realizó entre Noviembre del 2013 a Abril del 2014, en la época lluviosa, en tres sistemas de uso del suelo dentro de la Estación Experimental Agraria Illpa del INIA Puno. Los objetivos planteados fueron: 1) Evaluar la diversidad de macro fauna edáfica en tres diferentes sistemas de uso del suelo. 2) Evaluar la abundancia de macro fauna edáfica en tres diferentes sistemas de uso del suelo. La metodología de muestreo se basó en la metodología del Tropical Soil Biology and Fertility Programme (TSBF). Se evaluaron aleatoriamente 18 monolitos (unidad de muestra) en sistema VN (vegetación natural), 18 monolitos en sistema C (cultivo) y 18 monolitos en sistema P (pastoreo), la información colectada se analizó con el software Past 2.7 con el que se obtuvieron los índices de SHANNON-WIENER (H), la prueba estadística no-paramétrica de KRUSKAL WALLIS se analizó con el software SPSS versión 23.0. Los resultados mostraron un registro taxonómico de dos Phyla, cuatro clases, 11 órdenes y 18 Familias. La diversidad de familias evaluadas fue por sistema: VN: 14 familias, C: 13 familias y P: 14 familias. No se encontró diferencias estadísticamente significativas en la diversidad de macro fauna entre los sistemas de uso de suelo (P=0,755). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en abundancia de macro fauna entre los tres sistemas de uso del suelo (F=0,762). La familia Campodeidae presentó la abundancia relativa más alta en VN: Pi=0,761=76%, en C: Pi=0,689=68% y en P: Pi=0,504=50% En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5150 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118288 Diversidad y abundancia de macrofauna edáfica en tres sistemas de uso de suelo Illpa - Puno [texto impreso] / Raisa Gabriela Castillo Santos, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 2016 . - 48 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas, mapas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación se realizó entre Noviembre del 2013 a Abril del 2014, en la época lluviosa, en tres sistemas de uso del suelo dentro de la Estación Experimental Agraria Illpa del INIA Puno. Los objetivos planteados fueron: 1) Evaluar la diversidad de macro fauna edáfica en tres diferentes sistemas de uso del suelo. 2) Evaluar la abundancia de macro fauna edáfica en tres diferentes sistemas de uso del suelo. La metodología de muestreo se basó en la metodología del Tropical Soil Biology and Fertility Programme (TSBF). Se evaluaron aleatoriamente 18 monolitos (unidad de muestra) en sistema VN (vegetación natural), 18 monolitos en sistema C (cultivo) y 18 monolitos en sistema P (pastoreo), la información colectada se analizó con el software Past 2.7 con el que se obtuvieron los índices de SHANNON-WIENER (H), la prueba estadística no-paramétrica de KRUSKAL WALLIS se analizó con el software SPSS versión 23.0. Los resultados mostraron un registro taxonómico de dos Phyla, cuatro clases, 11 órdenes y 18 Familias. La diversidad de familias evaluadas fue por sistema: VN: 14 familias, C: 13 familias y P: 14 familias. No se encontró diferencias estadísticamente significativas en la diversidad de macro fauna entre los sistemas de uso de suelo (P=0,755). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en abundancia de macro fauna entre los tres sistemas de uso del suelo (F=0,762). La familia Campodeidae presentó la abundancia relativa más alta en VN: Pi=0,761=76%, en C: Pi=0,689=68% y en P: Pi=0,504=50% En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5150 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118288
Diversidad y abundancia de macrofauna edáfica en tres sistemas de uso de suelo Illpa - Puno
La investigación se realizó entre Noviembre del 2013 a Abril del 2014, en la época lluviosa, en tres sistemas de uso del suelo dentro de la Estación Experimental Agraria Illpa del INIA Puno. Los objetivos planteados fueron: 1) Evaluar la diversidad de macro fauna edáfica en tres diferentes sistemas de uso del suelo. 2) Evaluar la abundancia de macro fauna edáfica en tres diferentes sistemas de uso del suelo. La metodología de muestreo se basó en la metodología del Tropical Soil Biology and Fertility Programme (TSBF). Se evaluaron aleatoriamente 18 monolitos (unidad de muestra) en sistema VN (vegetación natural), 18 monolitos en sistema C (cultivo) y 18 monolitos en sistema P (pastoreo), la información colectada se analizó con el software Past 2.7 con el que se obtuvieron los índices de SHANNON-WIENER (H), la prueba estadística no-paramétrica de KRUSKAL WALLIS se analizó con el software SPSS versión 23.0. Los resultados mostraron un registro taxonómico de dos Phyla, cuatro clases, 11 órdenes y 18 Familias. La diversidad de familias evaluadas fue por sistema: VN: 14 familias, C: 13 familias y P: 14 familias. No se encontró diferencias estadísticamente significativas en la diversidad de macro fauna entre los sistemas de uso de suelo (P=0,755). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en abundancia de macro fauna entre los tres sistemas de uso del suelo (F=0,762). La familia Campodeidae presentó la abundancia relativa más alta en VN: Pi=0,761=76%, en C: Pi=0,689=68% y en P: Pi=0,504=50%
Castillo Santos, Raisa Gabriela - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano - 2016
Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0753-01 T0753 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleBioensayos de ecotoxicidad aguda de las aguas residuales de la ciudad de Puno sobre Hyalella cuprea (ANPHÍPODA: HYALELLIDAE) cultivada en laboratorio / Yovana Palao Mamani / Puno: Universidad Nacional del Altiplano (2017)
Título : Bioensayos de ecotoxicidad aguda de las aguas residuales de la ciudad de Puno sobre Hyalella cuprea (ANPHÍPODA: HYALELLIDAE) cultivada en laboratorio Tipo de documento: texto impreso Autores: Yovana Palao Mamani, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 103 paginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas, mapas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Resumen: El lago Titicaca es uno de los recursos hídricos más importantes del Perú y del mundo; sin embargo la bahía interior de Puno recibe las aguas residuales de la ciudad de Puno sin ningún o con deficiente tratamiento, lo que contribuye a riesgos ecotoxicológicos. Por ello, en el estudio se ha planteado como validar un método de cultivo de Hyalella cuprea en condiciones de laboratorio para la realización de bioensayos de toxicidad y caracterizar los principales parámetros fisicoquímicos (pH, OD, conductividad, temperatura y DBO5) de cinco efluentes de aguas residuales que ingresan directamente a la bahía interior de Puno (planta Espinar, Jr. 9 de Octubre, Jr. Ricardo Palma, barrio Vallecito y barrio San José – UNA). En cumplimiento a los objetivos, en los métodos se cultivaron Hyalella cuprea en acuarios a temperaturas entre 10-18°C, con los que se realizaron bioensayos ecotoxicológicos con las aguas residuales de los efluentes, en concentraciones de 100, 50, 25, 12.5 y 6.25%, y su control con tres repeticiones en los meses de agosto, octubre y diciembre del 2016 y con ello se calculó la CL50 y las UTas para cada lugar. Los resultados demuestran la factibilidad de la crianza de H. cuprea en condiciones de laboratorio, aunque con algunas limitantes, siendo los individuos adecuados para ensayos de ecotoxicidad los neonatos de 1.5 a 3 mm de longitud, de hasta 20 días de nacidos. En los parámetros fisicoquímicos todos presentaron características de aguas residuales (alta conductividad, alta TDS y bajo OD), y en el DBO5 sólo de Espinar superan los LMP de la Norma Peruana. En cuanto a las características toxicológicas, los efluentes de Espinar alcanzaron una CL50 de 14.64 % (6.83 UTa), considerada como altamente tóxica y la de mayor riesgo para el ecosistema integral; las aguas que ingresan por el barrio San José – UNA tuvieron una CL50 de 50.64 % (1.97 UTa) y las del Jr. Ricardo Palma con CL50 de 93.95 % (1.06 UTa), considerados como tóxicas; las aguas residuales del Jr. 9 de Octubre y barrio Vallecito presentaron CL50 de 132.99 % (0.75 UTa) y 135.56 % (0.75 UTa) respectivamente, consideradas éstas como no tóxicas. Se concluye que las aguas residuales de mayor riesgo son las procedentes de la laguna Espinar y del Jr. Ricardo Palma del barrio San José UNA- Puno En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4063 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118289 Bioensayos de ecotoxicidad aguda de las aguas residuales de la ciudad de Puno sobre Hyalella cuprea (ANPHÍPODA: HYALELLIDAE) cultivada en laboratorio [texto impreso] / Yovana Palao Mamani, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 2017 . - 103 paginas : ilustraciones, diagramas, tablas, mapas ; 30 cm.
Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Resumen: El lago Titicaca es uno de los recursos hídricos más importantes del Perú y del mundo; sin embargo la bahía interior de Puno recibe las aguas residuales de la ciudad de Puno sin ningún o con deficiente tratamiento, lo que contribuye a riesgos ecotoxicológicos. Por ello, en el estudio se ha planteado como validar un método de cultivo de Hyalella cuprea en condiciones de laboratorio para la realización de bioensayos de toxicidad y caracterizar los principales parámetros fisicoquímicos (pH, OD, conductividad, temperatura y DBO5) de cinco efluentes de aguas residuales que ingresan directamente a la bahía interior de Puno (planta Espinar, Jr. 9 de Octubre, Jr. Ricardo Palma, barrio Vallecito y barrio San José – UNA). En cumplimiento a los objetivos, en los métodos se cultivaron Hyalella cuprea en acuarios a temperaturas entre 10-18°C, con los que se realizaron bioensayos ecotoxicológicos con las aguas residuales de los efluentes, en concentraciones de 100, 50, 25, 12.5 y 6.25%, y su control con tres repeticiones en los meses de agosto, octubre y diciembre del 2016 y con ello se calculó la CL50 y las UTas para cada lugar. Los resultados demuestran la factibilidad de la crianza de H. cuprea en condiciones de laboratorio, aunque con algunas limitantes, siendo los individuos adecuados para ensayos de ecotoxicidad los neonatos de 1.5 a 3 mm de longitud, de hasta 20 días de nacidos. En los parámetros fisicoquímicos todos presentaron características de aguas residuales (alta conductividad, alta TDS y bajo OD), y en el DBO5 sólo de Espinar superan los LMP de la Norma Peruana. En cuanto a las características toxicológicas, los efluentes de Espinar alcanzaron una CL50 de 14.64 % (6.83 UTa), considerada como altamente tóxica y la de mayor riesgo para el ecosistema integral; las aguas que ingresan por el barrio San José – UNA tuvieron una CL50 de 50.64 % (1.97 UTa) y las del Jr. Ricardo Palma con CL50 de 93.95 % (1.06 UTa), considerados como tóxicas; las aguas residuales del Jr. 9 de Octubre y barrio Vallecito presentaron CL50 de 132.99 % (0.75 UTa) y 135.56 % (0.75 UTa) respectivamente, consideradas éstas como no tóxicas. Se concluye que las aguas residuales de mayor riesgo son las procedentes de la laguna Espinar y del Jr. Ricardo Palma del barrio San José UNA- Puno En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4063 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118289
Bioensayos de ecotoxicidad aguda de las aguas residuales de la ciudad de Puno sobre Hyalella cuprea (ANPHÍPODA: HYALELLIDAE) cultivada en laboratorio
El lago Titicaca es uno de los recursos hídricos más importantes del Perú y del mundo; sin embargo la bahía interior de Puno recibe las aguas residuales de la ciudad de Puno sin ningún o con deficiente tratamiento, lo que contribuye a riesgos ecotoxicológicos. Por ello, en el estudio se ha planteado como validar un método de cultivo de Hyalella cuprea en condiciones de laboratorio para la realización de bioensayos de toxicidad y caracterizar los principales parámetros fisicoquímicos (pH, OD, conductividad, temperatura y DBO5) de cinco efluentes de aguas residuales que ingresan directamente a la bahía interior de Puno (planta Espinar, Jr. 9 de Octubre, Jr. Ricardo Palma, barrio Vallecito y barrio San José – UNA). En cumplimiento a los objetivos, en los métodos se cultivaron Hyalella cuprea en acuarios a temperaturas entre 10-18°C, con los que se realizaron bioensayos ecotoxicológicos con las aguas residuales de los efluentes, en concentraciones de 100, 50, 25, 12.5 y 6.25%, y su control con tres repeticiones en los meses de agosto, octubre y diciembre del 2016 y con ello se calculó la CL50 y las UTas para cada lugar. Los resultados demuestran la factibilidad de la crianza de H. cuprea en condiciones de laboratorio, aunque con algunas limitantes, siendo los individuos adecuados para ensayos de ecotoxicidad los neonatos de 1.5 a 3 mm de longitud, de hasta 20 días de nacidos. En los parámetros fisicoquímicos todos presentaron características de aguas residuales (alta conductividad, alta TDS y bajo OD), y en el DBO5 sólo de Espinar superan los LMP de la Norma Peruana. En cuanto a las características toxicológicas, los efluentes de Espinar alcanzaron una CL50 de 14.64 % (6.83 UTa), considerada como altamente tóxica y la de mayor riesgo para el ecosistema integral; las aguas que ingresan por el barrio San José – UNA tuvieron una CL50 de 50.64 % (1.97 UTa) y las del Jr. Ricardo Palma con CL50 de 93.95 % (1.06 UTa), considerados como tóxicas; las aguas residuales del Jr. 9 de Octubre y barrio Vallecito presentaron CL50 de 132.99 % (0.75 UTa) y 135.56 % (0.75 UTa) respectivamente, consideradas éstas como no tóxicas. Se concluye que las aguas residuales de mayor riesgo son las procedentes de la laguna Espinar y del Jr. Ricardo Palma del barrio San José UNA- Puno
Palao Mamani, Yovana - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano - 2017
Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0754-01 T0754 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleActividad antibacteriana “in vitro” del aceite esencial de Menta (Mentha piperita L.) frente a Escherichia coli enteropatógena (EPEC) / Jhonny Zuni Mamani / 2017
Título : Actividad antibacteriana “in vitro” del aceite esencial de Menta (Mentha piperita L.) frente a Escherichia coli enteropatógena (EPEC) Tipo de documento: texto impreso Autores: Jhonny Zuni Mamani, Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 71 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Resumen: El estudio Actividad antibacteriana “in vitro” del aceite esencial de menta (Mentha piperita L.) frente a Escherichia coli enteropatógena (EPEC), se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, durante los meses de agosto a diciembre del 2016, cuyos objetivos fueron determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) del aceite esencial y comparar el efecto inhibitorio respecto a la Tetraciclina. La extracción del aceite esencial se realizó por el método de arrastre a vapor de agua. La evaluación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) se realizó por el método de dilución en placa a dosis de 0.01, 0.05, 0.1, 0.2, 0.4, 0.5, 1, 2.5 y 5 % respectivamente. Para la comparación inhibitoria se empleó el método de difusión en placa a dosis de 5 µl, 10 µl, 15 µl, 20 µl, 25 µl y 30 µl de aceite esencial, teniendo como control positivo el antibiótico Tetraciclina 30 µg. Se aplicó estadística descriptiva, análisis de varianza y prueba de rango múltiple de Tukey. La concentración mínima inhibitoria (CMI) del aceite esencial de menta (Mentha piperita L.) frente a EPEC, “in vitro” fué 2.5 %. Se determinó además que el efecto de la inhibición comparativo porcentual del aceite esencial de menta frente a Escherichia coli enteropatógena respecto al control positivo (Tetraciclina) fue de 54,20 % a una dosis aplicable de 30 µl por disco de sensibilidad de aceite esencial, en donde para la fuente de variación de dosis se obtuvo diferencia estadística altamente significativa (p<0.0001). En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4194 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118290 Actividad antibacteriana “in vitro” del aceite esencial de Menta (Mentha piperita L.) frente a Escherichia coli enteropatógena (EPEC) [texto impreso] / Jhonny Zuni Mamani, Autor . - 2017 . - 71 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Resumen: El estudio Actividad antibacteriana “in vitro” del aceite esencial de menta (Mentha piperita L.) frente a Escherichia coli enteropatógena (EPEC), se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, durante los meses de agosto a diciembre del 2016, cuyos objetivos fueron determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) del aceite esencial y comparar el efecto inhibitorio respecto a la Tetraciclina. La extracción del aceite esencial se realizó por el método de arrastre a vapor de agua. La evaluación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) se realizó por el método de dilución en placa a dosis de 0.01, 0.05, 0.1, 0.2, 0.4, 0.5, 1, 2.5 y 5 % respectivamente. Para la comparación inhibitoria se empleó el método de difusión en placa a dosis de 5 µl, 10 µl, 15 µl, 20 µl, 25 µl y 30 µl de aceite esencial, teniendo como control positivo el antibiótico Tetraciclina 30 µg. Se aplicó estadística descriptiva, análisis de varianza y prueba de rango múltiple de Tukey. La concentración mínima inhibitoria (CMI) del aceite esencial de menta (Mentha piperita L.) frente a EPEC, “in vitro” fué 2.5 %. Se determinó además que el efecto de la inhibición comparativo porcentual del aceite esencial de menta frente a Escherichia coli enteropatógena respecto al control positivo (Tetraciclina) fue de 54,20 % a una dosis aplicable de 30 µl por disco de sensibilidad de aceite esencial, en donde para la fuente de variación de dosis se obtuvo diferencia estadística altamente significativa (p<0.0001). En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4194 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118290
Actividad antibacteriana “in vitro” del aceite esencial de Menta (Mentha piperita L.) frente a Escherichia coli enteropatógena (EPEC)
El estudio Actividad antibacteriana “in vitro” del aceite esencial de menta (Mentha piperita L.) frente a Escherichia coli enteropatógena (EPEC), se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, durante los meses de agosto a diciembre del 2016, cuyos objetivos fueron determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) del aceite esencial y comparar el efecto inhibitorio respecto a la Tetraciclina. La extracción del aceite esencial se realizó por el método de arrastre a vapor de agua. La evaluación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) se realizó por el método de dilución en placa a dosis de 0.01, 0.05, 0.1, 0.2, 0.4, 0.5, 1, 2.5 y 5 % respectivamente. Para la comparación inhibitoria se empleó el método de difusión en placa a dosis de 5 µl, 10 µl, 15 µl, 20 µl, 25 µl y 30 µl de aceite esencial, teniendo como control positivo el antibiótico Tetraciclina 30 µg. Se aplicó estadística descriptiva, análisis de varianza y prueba de rango múltiple de Tukey. La concentración mínima inhibitoria (CMI) del aceite esencial de menta (Mentha piperita L.) frente a EPEC, “in vitro” fué 2.5 %. Se determinó además que el efecto de la inhibición comparativo porcentual del aceite esencial de menta frente a Escherichia coli enteropatógena respecto al control positivo (Tetraciclina) fue de 54,20 % a una dosis aplicable de 30 µl por disco de sensibilidad de aceite esencial, en donde para la fuente de variación de dosis se obtuvo diferencia estadística altamente significativa (p<0.0001).
Zuni Mamani, Jhonny - 2017
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0755-01 T0755 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleCalidad física, química y bacteriológica de aguas subterráneas de consumo humano en el sector de Taparachi III de la ciudad de Juliaca, Puno - 2016 / Katherine Vanessa Calsín Ramirez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano (2016)
Título : Calidad física, química y bacteriológica de aguas subterráneas de consumo humano en el sector de Taparachi III de la ciudad de Juliaca, Puno - 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Katherine Vanessa Calsín Ramirez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 64 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas, mapas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación se realizó en el sector Taparachi III de la ciudad de Juliaca, provincia de San Román. Durante los meses de febrero – junio del 2016. Los objetivos fueron determinar los parámetros físicos: conductividad, temperatura, sólidos totales disueltos, turbidez; determinar los parámetros químicos: pH, dureza total, cloruros, nitratos y sulfatos; y determinar parámetros bacteriológicos: coliformes totales, coliformes fecales y bacterias heterotróficas en aguas subterráneas. Se analizaron muestras de agua procedentes de 70 pozos (32 artesianos y 38 tubulares) utilizando métodos de la Norma Técnica Peruana (2012), manual de análisis de agua HACH (2000) y el Reglamento de la calidad del agua para consumo humano MINAM (2012) en el laboratorio de control de calidad de la EPS. SEDAJULIACA.S.A. Los datos se procesaron utilizando el paquete estadístico SAS versión 9,2. Los resultados de los parámetros físicos en aguas de pozos en el sector Taparachi III de la ciudad de Juliaca muestran que la conductividad total fueron de 1636.25 ± 86.39 µS/cm en pozos artesanales y en pozos tubulares 1082.18 ± 81.79µS/cm, ANDEVA (P≤0.05); la temperatura fueron de 14.49 ± 0.38 °C en pozos artesanales y en pozos tubulares 14.52 ± 0.40 °C, ANDEVA (P > 0.05); los sólidos totales disueltos fueron de 785.03 ± 41.12 mg/L en pozos artesanales y en pozos tubulares 509.82 ± 41.20 mg/L, ANDEVA (P≤ 0.05); la turbiedad fueron de 2.15 ± 0.39 NTU en pozos artesanales y en pozos tubulares 3.09 ± 0.42 NTU, ANDEVA (P>0.05); los parámetros químicos en aguas de pozos muestran que el pH total fueron 7.39 ± 0.08 UpH en pozos artesanales y en pozos tubulares 7.14 ± 0.12 UpH, ANDEVA (P>0.05); la concentración de sulfatos fueron de 324.00 ± 35.75 mg/L en pozos artesanales y en pozos tubulares fue 226.18 ± 34.16 mg/L, ANDEVA (P≤ 0.05); la concentración de nitratos fueron de 34.10 ± 3.22 mg/L en pozos artesanales y en pozos tubulares 28.40 ± 3.70 mg/L, ANDEVA (P>0.05); el cloruro total fueron de 206.50 ± 21.34 mg/L en pozos artesanales y en pozos tubulares 134.31 ± 19.77 mg/L, ANDEVA (P≤ 0.05); la dureza total fueron de 628.91 ± 48.78 mg/L en pozos artesanales y en pozos tubulares 438.91 ± 45.33 mg/L, ANDEVA (P≤ 0.05). Los parámetros bacteriológicos de coliformes totales fueron 378.16± 96.03 UFC/100 mL en pozos artesanales y en pozos tubulares 226.21 ± 62.60 UFC/100 mL ANDEVA (P>0.05); los coliformes fecales fueron de 107.22 ± 43.16 UFC/100mL en pozos artesanales y en pozos tubulares 27.79 ± 6.67 UFC/100 mL ANDEVA (P≤ 0.05) y las bacterias heterotróficas fueron de 303.47 ± 74.58 UFC/100 mL en pozos artesanales y en pozos tubulares 217.79 ± 56.98UFC/100 mL ANDEVA (P>0.05). Se concluye que los parámetros que excedieron los LMP fueron sulfatos, dureza total, coliformes totales y fecales, por lo tanto el agua de pozos artesanales y tubulares no son aptas para el consumo humano. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4187 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118291 Calidad física, química y bacteriológica de aguas subterráneas de consumo humano en el sector de Taparachi III de la ciudad de Juliaca, Puno - 2016 [texto impreso] / Katherine Vanessa Calsín Ramirez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano, 2016 . - 64 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas, mapas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación se realizó en el sector Taparachi III de la ciudad de Juliaca, provincia de San Román. Durante los meses de febrero – junio del 2016. Los objetivos fueron determinar los parámetros físicos: conductividad, temperatura, sólidos totales disueltos, turbidez; determinar los parámetros químicos: pH, dureza total, cloruros, nitratos y sulfatos; y determinar parámetros bacteriológicos: coliformes totales, coliformes fecales y bacterias heterotróficas en aguas subterráneas. Se analizaron muestras de agua procedentes de 70 pozos (32 artesianos y 38 tubulares) utilizando métodos de la Norma Técnica Peruana (2012), manual de análisis de agua HACH (2000) y el Reglamento de la calidad del agua para consumo humano MINAM (2012) en el laboratorio de control de calidad de la EPS. SEDAJULIACA.S.A. Los datos se procesaron utilizando el paquete estadístico SAS versión 9,2. Los resultados de los parámetros físicos en aguas de pozos en el sector Taparachi III de la ciudad de Juliaca muestran que la conductividad total fueron de 1636.25 ± 86.39 µS/cm en pozos artesanales y en pozos tubulares 1082.18 ± 81.79µS/cm, ANDEVA (P≤0.05); la temperatura fueron de 14.49 ± 0.38 °C en pozos artesanales y en pozos tubulares 14.52 ± 0.40 °C, ANDEVA (P > 0.05); los sólidos totales disueltos fueron de 785.03 ± 41.12 mg/L en pozos artesanales y en pozos tubulares 509.82 ± 41.20 mg/L, ANDEVA (P≤ 0.05); la turbiedad fueron de 2.15 ± 0.39 NTU en pozos artesanales y en pozos tubulares 3.09 ± 0.42 NTU, ANDEVA (P>0.05); los parámetros químicos en aguas de pozos muestran que el pH total fueron 7.39 ± 0.08 UpH en pozos artesanales y en pozos tubulares 7.14 ± 0.12 UpH, ANDEVA (P>0.05); la concentración de sulfatos fueron de 324.00 ± 35.75 mg/L en pozos artesanales y en pozos tubulares fue 226.18 ± 34.16 mg/L, ANDEVA (P≤ 0.05); la concentración de nitratos fueron de 34.10 ± 3.22 mg/L en pozos artesanales y en pozos tubulares 28.40 ± 3.70 mg/L, ANDEVA (P>0.05); el cloruro total fueron de 206.50 ± 21.34 mg/L en pozos artesanales y en pozos tubulares 134.31 ± 19.77 mg/L, ANDEVA (P≤ 0.05); la dureza total fueron de 628.91 ± 48.78 mg/L en pozos artesanales y en pozos tubulares 438.91 ± 45.33 mg/L, ANDEVA (P≤ 0.05). Los parámetros bacteriológicos de coliformes totales fueron 378.16± 96.03 UFC/100 mL en pozos artesanales y en pozos tubulares 226.21 ± 62.60 UFC/100 mL ANDEVA (P>0.05); los coliformes fecales fueron de 107.22 ± 43.16 UFC/100mL en pozos artesanales y en pozos tubulares 27.79 ± 6.67 UFC/100 mL ANDEVA (P≤ 0.05) y las bacterias heterotróficas fueron de 303.47 ± 74.58 UFC/100 mL en pozos artesanales y en pozos tubulares 217.79 ± 56.98UFC/100 mL ANDEVA (P>0.05). Se concluye que los parámetros que excedieron los LMP fueron sulfatos, dureza total, coliformes totales y fecales, por lo tanto el agua de pozos artesanales y tubulares no son aptas para el consumo humano. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4187 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118291
Calidad física, química y bacteriológica de aguas subterráneas de consumo humano en el sector de Taparachi III de la ciudad de Juliaca, Puno - 2016
La investigación se realizó en el sector Taparachi III de la ciudad de Juliaca, provincia de San Román. Durante los meses de febrero – junio del 2016. Los objetivos fueron determinar los parámetros físicos: conductividad, temperatura, sólidos totales disueltos, turbidez; determinar los parámetros químicos: pH, dureza total, cloruros, nitratos y sulfatos; y determinar parámetros bacteriológicos: coliformes totales, coliformes fecales y bacterias heterotróficas en aguas subterráneas. Se analizaron muestras de agua procedentes de 70 pozos (32 artesianos y 38 tubulares) utilizando métodos de la Norma Técnica Peruana (2012), manual de análisis de agua HACH (2000) y el Reglamento de la calidad del agua para consumo humano MINAM (2012) en el laboratorio de control de calidad de la EPS. SEDAJULIACA.S.A. Los datos se procesaron utilizando el paquete estadístico SAS versión 9,2. Los resultados de los parámetros físicos en aguas de pozos en el sector Taparachi III de la ciudad de Juliaca muestran que la conductividad total fueron de 1636.25 ± 86.39 µS/cm en pozos artesanales y en pozos tubulares 1082.18 ± 81.79µS/cm, ANDEVA (P≤0.05); la temperatura fueron de 14.49 ± 0.38 °C en pozos artesanales y en pozos tubulares 14.52 ± 0.40 °C, ANDEVA (P > 0.05); los sólidos totales disueltos fueron de 785.03 ± 41.12 mg/L en pozos artesanales y en pozos tubulares 509.82 ± 41.20 mg/L, ANDEVA (P≤ 0.05); la turbiedad fueron de 2.15 ± 0.39 NTU en pozos artesanales y en pozos tubulares 3.09 ± 0.42 NTU, ANDEVA (P>0.05); los parámetros químicos en aguas de pozos muestran que el pH total fueron 7.39 ± 0.08 UpH en pozos artesanales y en pozos tubulares 7.14 ± 0.12 UpH, ANDEVA (P>0.05); la concentración de sulfatos fueron de 324.00 ± 35.75 mg/L en pozos artesanales y en pozos tubulares fue 226.18 ± 34.16 mg/L, ANDEVA (P≤ 0.05); la concentración de nitratos fueron de 34.10 ± 3.22 mg/L en pozos artesanales y en pozos tubulares 28.40 ± 3.70 mg/L, ANDEVA (P>0.05); el cloruro total fueron de 206.50 ± 21.34 mg/L en pozos artesanales y en pozos tubulares 134.31 ± 19.77 mg/L, ANDEVA (P≤ 0.05); la dureza total fueron de 628.91 ± 48.78 mg/L en pozos artesanales y en pozos tubulares 438.91 ± 45.33 mg/L, ANDEVA (P≤ 0.05). Los parámetros bacteriológicos de coliformes totales fueron 378.16± 96.03 UFC/100 mL en pozos artesanales y en pozos tubulares 226.21 ± 62.60 UFC/100 mL ANDEVA (P>0.05); los coliformes fecales fueron de 107.22 ± 43.16 UFC/100mL en pozos artesanales y en pozos tubulares 27.79 ± 6.67 UFC/100 mL ANDEVA (P≤ 0.05) y las bacterias heterotróficas fueron de 303.47 ± 74.58 UFC/100 mL en pozos artesanales y en pozos tubulares 217.79 ± 56.98UFC/100 mL ANDEVA (P>0.05). Se concluye que los parámetros que excedieron los LMP fueron sulfatos, dureza total, coliformes totales y fecales, por lo tanto el agua de pozos artesanales y tubulares no son aptas para el consumo humano.
Calsín Ramirez, Katherine Vanessa - Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Programa de Segunda Especialidad : Puno : Universidad Nacional del Altiplano - 2016
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0756-01 T0756 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleContaminación bacteriana en termómetros clínicos relacionados a patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias en el servicio de pediatria del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2016 / Yojayda Francisca Chura Sullca / 2017
Título : Contaminación bacteriana en termómetros clínicos relacionados a patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias en el servicio de pediatria del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Yojayda Francisca Chura Sullca, Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 83 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Resumen: El estudio se realizó durante los meses de marzo a setiembre del año 2016; el análisis bacteriológico se ejecutó en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, con el objetivo de: Determinar la relación entre la contaminación bacteriana de los termómetros clínicos con los patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias en el servicio de Pediatría del Hospital Carlos Monge Medrano. La investigación fue de tipo analítico, la muestra estuvo conformada por 59 niños de 03 meses a 14 años de edad y los termómetros utilizados en la evaluación clínica de la temperatura. Para la obtención de datos se utilizó una ficha para el análisis de las muestras de orina e hisopado faríngeo, se utilizó el metodo bacteriológico estandarizado según el instituto nacional de salud; para análisis de datos se utilizó estadística descriptiva y coeficiente de Correlación de Pearson para comprobar la hipotesis. Los resultados fueron: En el primer muestreo, el 52.5% de termómetros orales estaban contaminados con Staphylococcus epidermidis y el 15.3% con Staphylococcus aureus, en los termómetros rectales Staphylococcus epidermidis en el 6.8%; al segundo muestreo el 39.0% de los termómetros orales tenían Staphylococcus epidermidis, el 25.4% Staphylococcus aureus y el 3.4% por Proteus mirabilis En los termómetros rectales la Escherichia coli en el 6.8%. Los agentes patógenos encontrados en la primera muestra de orina fue Staphylococcus aureus en el 12.5%, en el segundo muestreo 50% Escherichia coli. En la primera muestra del hisopado faríngeo se encontró Staphylococcus epidermidis en 47.1% y Streptococus sp 43.1%; en el segundo muestreo predominó Staphylococcus aureus en el 52.9%, Staphylococcus epidermidis en 29.4% y Streptococus sp 17.8%. Al relacionar los agentes encontrados en termómetros rectales con agentes de la primera muestra de orina para determinar la infección urinaria hospitalaria, se encontró correlación positiva débil (r=0.232) y correlación negativa débil (r=-0.316) en la segunda muestra. En la relación entre agentes del termómetro oral con agentes del hisopado faríngeo para determinar la infección hospitalaria neumonía, se encontró correlación negativa muy débil (r=-0.036) y en el segundo muestreo correlación positiva débil (r=0.386). Se concluye: Que existe relación entre la contaminación bacteriana de los termómetros clínicos con los patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4068 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118292 Contaminación bacteriana en termómetros clínicos relacionados a patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias en el servicio de pediatria del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2016 [texto impreso] / Yojayda Francisca Chura Sullca, Autor . - 2017 . - 83 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Resumen: El estudio se realizó durante los meses de marzo a setiembre del año 2016; el análisis bacteriológico se ejecutó en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, con el objetivo de: Determinar la relación entre la contaminación bacteriana de los termómetros clínicos con los patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias en el servicio de Pediatría del Hospital Carlos Monge Medrano. La investigación fue de tipo analítico, la muestra estuvo conformada por 59 niños de 03 meses a 14 años de edad y los termómetros utilizados en la evaluación clínica de la temperatura. Para la obtención de datos se utilizó una ficha para el análisis de las muestras de orina e hisopado faríngeo, se utilizó el metodo bacteriológico estandarizado según el instituto nacional de salud; para análisis de datos se utilizó estadística descriptiva y coeficiente de Correlación de Pearson para comprobar la hipotesis. Los resultados fueron: En el primer muestreo, el 52.5% de termómetros orales estaban contaminados con Staphylococcus epidermidis y el 15.3% con Staphylococcus aureus, en los termómetros rectales Staphylococcus epidermidis en el 6.8%; al segundo muestreo el 39.0% de los termómetros orales tenían Staphylococcus epidermidis, el 25.4% Staphylococcus aureus y el 3.4% por Proteus mirabilis En los termómetros rectales la Escherichia coli en el 6.8%. Los agentes patógenos encontrados en la primera muestra de orina fue Staphylococcus aureus en el 12.5%, en el segundo muestreo 50% Escherichia coli. En la primera muestra del hisopado faríngeo se encontró Staphylococcus epidermidis en 47.1% y Streptococus sp 43.1%; en el segundo muestreo predominó Staphylococcus aureus en el 52.9%, Staphylococcus epidermidis en 29.4% y Streptococus sp 17.8%. Al relacionar los agentes encontrados en termómetros rectales con agentes de la primera muestra de orina para determinar la infección urinaria hospitalaria, se encontró correlación positiva débil (r=0.232) y correlación negativa débil (r=-0.316) en la segunda muestra. En la relación entre agentes del termómetro oral con agentes del hisopado faríngeo para determinar la infección hospitalaria neumonía, se encontró correlación negativa muy débil (r=-0.036) y en el segundo muestreo correlación positiva débil (r=0.386). Se concluye: Que existe relación entre la contaminación bacteriana de los termómetros clínicos con los patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4068 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118292
Contaminación bacteriana en termómetros clínicos relacionados a patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias en el servicio de pediatria del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2016
El estudio se realizó durante los meses de marzo a setiembre del año 2016; el análisis bacteriológico se ejecutó en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, con el objetivo de: Determinar la relación entre la contaminación bacteriana de los termómetros clínicos con los patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias en el servicio de Pediatría del Hospital Carlos Monge Medrano. La investigación fue de tipo analítico, la muestra estuvo conformada por 59 niños de 03 meses a 14 años de edad y los termómetros utilizados en la evaluación clínica de la temperatura. Para la obtención de datos se utilizó una ficha para el análisis de las muestras de orina e hisopado faríngeo, se utilizó el metodo bacteriológico estandarizado según el instituto nacional de salud; para análisis de datos se utilizó estadística descriptiva y coeficiente de Correlación de Pearson para comprobar la hipotesis. Los resultados fueron: En el primer muestreo, el 52.5% de termómetros orales estaban contaminados con Staphylococcus epidermidis y el 15.3% con Staphylococcus aureus, en los termómetros rectales Staphylococcus epidermidis en el 6.8%; al segundo muestreo el 39.0% de los termómetros orales tenían Staphylococcus epidermidis, el 25.4% Staphylococcus aureus y el 3.4% por Proteus mirabilis En los termómetros rectales la Escherichia coli en el 6.8%. Los agentes patógenos encontrados en la primera muestra de orina fue Staphylococcus aureus en el 12.5%, en el segundo muestreo 50% Escherichia coli. En la primera muestra del hisopado faríngeo se encontró Staphylococcus epidermidis en 47.1% y Streptococus sp 43.1%; en el segundo muestreo predominó Staphylococcus aureus en el 52.9%, Staphylococcus epidermidis en 29.4% y Streptococus sp 17.8%. Al relacionar los agentes encontrados en termómetros rectales con agentes de la primera muestra de orina para determinar la infección urinaria hospitalaria, se encontró correlación positiva débil (r=0.232) y correlación negativa débil (r=-0.316) en la segunda muestra. En la relación entre agentes del termómetro oral con agentes del hisopado faríngeo para determinar la infección hospitalaria neumonía, se encontró correlación negativa muy débil (r=-0.036) y en el segundo muestreo correlación positiva débil (r=0.386). Se concluye: Que existe relación entre la contaminación bacteriana de los termómetros clínicos con los patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias.
Chura Sullca, Yojayda Francisca - 2017
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0757-01 T0757 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleDieta, selección de hábitat del puma (Puma concolor) y su conflicto con la ganadería en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca / Héctor Alexis Luque Machaca / 2016
Título : Dieta, selección de hábitat del puma (Puma concolor) y su conflicto con la ganadería en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Alexis Luque Machaca, Autor Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 141 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas, mapas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Resumen: El puma (Puma concolor) de hábitos nocturnos, crepusculares y solitarios, es una especie de difícil recolección de datos sobre su ecología; su dieta y selección de hábitat en ecosistemas precordilleranos, han sido escasamente estudiados en Perú, a esto se suma el conflicto entre este carnívoro y comunidades humanas a causa de la depredación de ganado doméstico, problema recurrente a lo largo de toda su distribución geográfica comprometiendo la conservación de este carnívoro y la economía de las personas que se dedican a actividades pecuarias. El estudio se realizó en la región Altoandina de los departamentos de Arequipa y Moquegua entre los años 2013 y 2015. Los Objetivos fueron: a) Caracterizar la composición de la dieta y la amplitud de nicho trófico del puma en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (RNSAB), b) Determinar la selección de hábitat del puma en función de la disponibilidad de hábitat dentro de la RNSAB, y c) Obtener registros sobre las percepciones y actitudes de los ganaderos hacia el puma en la RNSAB. En laboratorio se separaron restos no digeribles (pelos, plumas, etc.), que fueron analizados microscópicamente; se calculó el porcentaje y frecuencia de ocurrencia de presas, la biomasa relativa consumida se estimó utilizando el factor de corrección de Ackerman, la amplitud de nicho trófico se determinó mediante el índice de Levins y su valor estandarizado. La selección de hábitat se evaluó delimitando cuatro tipos de hábitat considerando la pendiente del terreno: (H1: 0°-3°), (H2: 3°-12°), (H3: 12°-30°) y (H4: 30° a más), se estimó la proporción disponible de cada tipo de hábitat donde se realizaron búsquedas de rastros, con los datos de uso y disponibilidad se evaluó la selección de hábitat utilizando el coeficiente de selección de Manly y su valor estandarizado. Para evaluar la dimensión humana del conflicto se elaboró un cuestionario estructurado, con el que se procuró entrevistar a la mayor cantidad posible de ganaderos dentro del área de estudio, el instrumento indagó acerca de los ataques del puma hacia el ganado y las percepciones y actitudes humanas hacia este felino, los resultados se presentaron mediante distribuciones de frecuencias. A partir de 21 fecas se identificaron 13 especies presa, los roedores constituyen el grupo con mayor frecuencia de ocurrencia en la dieta, sin embargo, el mayor aporte de biomasa lo constituyen Vicugna vicugna y Lama guanicoe; el análisis de nicho trófico indicó que el puma tiende a ser un animal generalista. Sobre la selección de hábitat, se determinó que el puma selecciona hábitats con pendientes de entre 3° y 30° cuya principal característica es la mayor oferta de refugios y poca accesibilidad a humanos, H3 (Wi = 1.836, Bi = 0.481), y H2 (Wi = 1.803, Bi = 0.472). Finalmente se determinó que el 50.53% de los ganaderos entrevistados considera al puma como un animal dañino, entre el 2013-2015 el puma depredó, 192 llamas, 78 alpacas y 15 ovejas, ocasionando pérdidas de aproximadamente 26 181.82 US$. Por último se concluye que para conservar a este carnívoro es importante promover su coexistencia con comunidades humanas, monitorearlo y determinar cómo se adecua a cambios en el ambiente, para evitar su posible extinción. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4279 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118293 Dieta, selección de hábitat del puma (Puma concolor) y su conflicto con la ganadería en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca [texto impreso] / Héctor Alexis Luque Machaca, Autor . - 2016 . - 141 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas, mapas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Resumen: El puma (Puma concolor) de hábitos nocturnos, crepusculares y solitarios, es una especie de difícil recolección de datos sobre su ecología; su dieta y selección de hábitat en ecosistemas precordilleranos, han sido escasamente estudiados en Perú, a esto se suma el conflicto entre este carnívoro y comunidades humanas a causa de la depredación de ganado doméstico, problema recurrente a lo largo de toda su distribución geográfica comprometiendo la conservación de este carnívoro y la economía de las personas que se dedican a actividades pecuarias. El estudio se realizó en la región Altoandina de los departamentos de Arequipa y Moquegua entre los años 2013 y 2015. Los Objetivos fueron: a) Caracterizar la composición de la dieta y la amplitud de nicho trófico del puma en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (RNSAB), b) Determinar la selección de hábitat del puma en función de la disponibilidad de hábitat dentro de la RNSAB, y c) Obtener registros sobre las percepciones y actitudes de los ganaderos hacia el puma en la RNSAB. En laboratorio se separaron restos no digeribles (pelos, plumas, etc.), que fueron analizados microscópicamente; se calculó el porcentaje y frecuencia de ocurrencia de presas, la biomasa relativa consumida se estimó utilizando el factor de corrección de Ackerman, la amplitud de nicho trófico se determinó mediante el índice de Levins y su valor estandarizado. La selección de hábitat se evaluó delimitando cuatro tipos de hábitat considerando la pendiente del terreno: (H1: 0°-3°), (H2: 3°-12°), (H3: 12°-30°) y (H4: 30° a más), se estimó la proporción disponible de cada tipo de hábitat donde se realizaron búsquedas de rastros, con los datos de uso y disponibilidad se evaluó la selección de hábitat utilizando el coeficiente de selección de Manly y su valor estandarizado. Para evaluar la dimensión humana del conflicto se elaboró un cuestionario estructurado, con el que se procuró entrevistar a la mayor cantidad posible de ganaderos dentro del área de estudio, el instrumento indagó acerca de los ataques del puma hacia el ganado y las percepciones y actitudes humanas hacia este felino, los resultados se presentaron mediante distribuciones de frecuencias. A partir de 21 fecas se identificaron 13 especies presa, los roedores constituyen el grupo con mayor frecuencia de ocurrencia en la dieta, sin embargo, el mayor aporte de biomasa lo constituyen Vicugna vicugna y Lama guanicoe; el análisis de nicho trófico indicó que el puma tiende a ser un animal generalista. Sobre la selección de hábitat, se determinó que el puma selecciona hábitats con pendientes de entre 3° y 30° cuya principal característica es la mayor oferta de refugios y poca accesibilidad a humanos, H3 (Wi = 1.836, Bi = 0.481), y H2 (Wi = 1.803, Bi = 0.472). Finalmente se determinó que el 50.53% de los ganaderos entrevistados considera al puma como un animal dañino, entre el 2013-2015 el puma depredó, 192 llamas, 78 alpacas y 15 ovejas, ocasionando pérdidas de aproximadamente 26 181.82 US$. Por último se concluye que para conservar a este carnívoro es importante promover su coexistencia con comunidades humanas, monitorearlo y determinar cómo se adecua a cambios en el ambiente, para evitar su posible extinción. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4279 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118293
Dieta, selección de hábitat del puma (Puma concolor) y su conflicto con la ganadería en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
El puma (Puma concolor) de hábitos nocturnos, crepusculares y solitarios, es una especie de difícil recolección de datos sobre su ecología; su dieta y selección de hábitat en ecosistemas precordilleranos, han sido escasamente estudiados en Perú, a esto se suma el conflicto entre este carnívoro y comunidades humanas a causa de la depredación de ganado doméstico, problema recurrente a lo largo de toda su distribución geográfica comprometiendo la conservación de este carnívoro y la economía de las personas que se dedican a actividades pecuarias. El estudio se realizó en la región Altoandina de los departamentos de Arequipa y Moquegua entre los años 2013 y 2015. Los Objetivos fueron: a) Caracterizar la composición de la dieta y la amplitud de nicho trófico del puma en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (RNSAB), b) Determinar la selección de hábitat del puma en función de la disponibilidad de hábitat dentro de la RNSAB, y c) Obtener registros sobre las percepciones y actitudes de los ganaderos hacia el puma en la RNSAB. En laboratorio se separaron restos no digeribles (pelos, plumas, etc.), que fueron analizados microscópicamente; se calculó el porcentaje y frecuencia de ocurrencia de presas, la biomasa relativa consumida se estimó utilizando el factor de corrección de Ackerman, la amplitud de nicho trófico se determinó mediante el índice de Levins y su valor estandarizado. La selección de hábitat se evaluó delimitando cuatro tipos de hábitat considerando la pendiente del terreno: (H1: 0°-3°), (H2: 3°-12°), (H3: 12°-30°) y (H4: 30° a más), se estimó la proporción disponible de cada tipo de hábitat donde se realizaron búsquedas de rastros, con los datos de uso y disponibilidad se evaluó la selección de hábitat utilizando el coeficiente de selección de Manly y su valor estandarizado. Para evaluar la dimensión humana del conflicto se elaboró un cuestionario estructurado, con el que se procuró entrevistar a la mayor cantidad posible de ganaderos dentro del área de estudio, el instrumento indagó acerca de los ataques del puma hacia el ganado y las percepciones y actitudes humanas hacia este felino, los resultados se presentaron mediante distribuciones de frecuencias. A partir de 21 fecas se identificaron 13 especies presa, los roedores constituyen el grupo con mayor frecuencia de ocurrencia en la dieta, sin embargo, el mayor aporte de biomasa lo constituyen Vicugna vicugna y Lama guanicoe; el análisis de nicho trófico indicó que el puma tiende a ser un animal generalista. Sobre la selección de hábitat, se determinó que el puma selecciona hábitats con pendientes de entre 3° y 30° cuya principal característica es la mayor oferta de refugios y poca accesibilidad a humanos, H3 (Wi = 1.836, Bi = 0.481), y H2 (Wi = 1.803, Bi = 0.472). Finalmente se determinó que el 50.53% de los ganaderos entrevistados considera al puma como un animal dañino, entre el 2013-2015 el puma depredó, 192 llamas, 78 alpacas y 15 ovejas, ocasionando pérdidas de aproximadamente 26 181.82 US$. Por último se concluye que para conservar a este carnívoro es importante promover su coexistencia con comunidades humanas, monitorearlo y determinar cómo se adecua a cambios en el ambiente, para evitar su posible extinción.
Luque Machaca, Héctor Alexis - 2016
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0758-01 T0758 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleResistencia in vitro al plomo y mercurio por la comunidad bacteriana de las aguas del Río Ramis – Puno, Perú / Eric Dandy Quispe Machaca / 2017
Título : Resistencia in vitro al plomo y mercurio por la comunidad bacteriana de las aguas del Río Ramis – Puno, Perú Tipo de documento: texto impreso Autores: Eric Dandy Quispe Machaca, Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 100 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas, mapas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Resumen: La contaminación de los ecosistemas acuáticos en especial el río Ramis, por la presencia de metales pesados como plomo y mercurio, es un problema ambiental que se viene acrecentando cada vez más, evidencia de ello es la pérdida del ecosistema acuático y la biodiversidad, acompañado de la escasez de agua para la población; el vertimiento de estos compuestos tóxicos por diversas causas hacia las fuentes de agua, viene generando grandes problemas para la sociedad y la biodiversidad. La presente investigación se planteó como objetivo: cuantificar mediante las unidades formadoras de colonias e identificar cualitativamente la comunidad bacteriana de las aguas del río Ramis, y determinar la comunidad bacteriana de las aguas del río Ramis, resistentes in vitro al plomo (Pb) y al mercurio (Hg), a concentraciones de: 200, 500, 1000 y 2000 μg/ml. Se realizó tres muestreos de agua, a partir de ellas se aislaron las bacterias en medio de cultivo Agar Müeller Hinton; posteriormente la identificación de la comunidad bacteriana, se realizó mediante sus características culturales, tinción Gram, prueba de la catalasa, cultivo en medios selectivos y diferenciales, y pruebas bioquímicas para enterobacterias: TSI, LIA, Citrato de Simmons, Urea y SIM; la resistencia se evaluó en el medio de cultivo con Pb y Hg a diferentes concentraciones, la cantidad de inoculación se hizo a través de la escala de McFarland estándar de turbidez 0,5. Los recuentos bacterianos de las muestras de agua fue de 1,09 x 10 3 UFC/ml en el borde del afluente, de 1,58 x 10 3 UFC/ml a 10 cm de profundidad del agua que discurre a dos metros del borde, y de 2,55 x 10 5 UFC/ml a 40 cm de profundidad del agua de esta última zona, las cuales son significativamente diferentes (p<0,0001). Se identificaron seis géneros bacterianos: Serratia, Klebsiella, Staphylococcus, Escherichia, Streptococcus y Enterobacter. Estas bacterias son resistentes al plomo y al mercurio en todas las concentraciones, y los recuentos bacterianos fueron distintos en los tratamientos, los cuales presentaron diferencia estadística significativa (p<0,0001) entre todos los factores. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4543 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118294 Resistencia in vitro al plomo y mercurio por la comunidad bacteriana de las aguas del Río Ramis – Puno, Perú [texto impreso] / Eric Dandy Quispe Machaca, Autor . - 2017 . - 100 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas, mapas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Resumen: La contaminación de los ecosistemas acuáticos en especial el río Ramis, por la presencia de metales pesados como plomo y mercurio, es un problema ambiental que se viene acrecentando cada vez más, evidencia de ello es la pérdida del ecosistema acuático y la biodiversidad, acompañado de la escasez de agua para la población; el vertimiento de estos compuestos tóxicos por diversas causas hacia las fuentes de agua, viene generando grandes problemas para la sociedad y la biodiversidad. La presente investigación se planteó como objetivo: cuantificar mediante las unidades formadoras de colonias e identificar cualitativamente la comunidad bacteriana de las aguas del río Ramis, y determinar la comunidad bacteriana de las aguas del río Ramis, resistentes in vitro al plomo (Pb) y al mercurio (Hg), a concentraciones de: 200, 500, 1000 y 2000 μg/ml. Se realizó tres muestreos de agua, a partir de ellas se aislaron las bacterias en medio de cultivo Agar Müeller Hinton; posteriormente la identificación de la comunidad bacteriana, se realizó mediante sus características culturales, tinción Gram, prueba de la catalasa, cultivo en medios selectivos y diferenciales, y pruebas bioquímicas para enterobacterias: TSI, LIA, Citrato de Simmons, Urea y SIM; la resistencia se evaluó en el medio de cultivo con Pb y Hg a diferentes concentraciones, la cantidad de inoculación se hizo a través de la escala de McFarland estándar de turbidez 0,5. Los recuentos bacterianos de las muestras de agua fue de 1,09 x 10 3 UFC/ml en el borde del afluente, de 1,58 x 10 3 UFC/ml a 10 cm de profundidad del agua que discurre a dos metros del borde, y de 2,55 x 10 5 UFC/ml a 40 cm de profundidad del agua de esta última zona, las cuales son significativamente diferentes (p<0,0001). Se identificaron seis géneros bacterianos: Serratia, Klebsiella, Staphylococcus, Escherichia, Streptococcus y Enterobacter. Estas bacterias son resistentes al plomo y al mercurio en todas las concentraciones, y los recuentos bacterianos fueron distintos en los tratamientos, los cuales presentaron diferencia estadística significativa (p<0,0001) entre todos los factores. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4543 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118294
Resistencia in vitro al plomo y mercurio por la comunidad bacteriana de las aguas del Río Ramis – Puno, Perú
La contaminación de los ecosistemas acuáticos en especial el río Ramis, por la presencia de metales pesados como plomo y mercurio, es un problema ambiental que se viene acrecentando cada vez más, evidencia de ello es la pérdida del ecosistema acuático y la biodiversidad, acompañado de la escasez de agua para la población; el vertimiento de estos compuestos tóxicos por diversas causas hacia las fuentes de agua, viene generando grandes problemas para la sociedad y la biodiversidad. La presente investigación se planteó como objetivo: cuantificar mediante las unidades formadoras de colonias e identificar cualitativamente la comunidad bacteriana de las aguas del río Ramis, y determinar la comunidad bacteriana de las aguas del río Ramis, resistentes in vitro al plomo (Pb) y al mercurio (Hg), a concentraciones de: 200, 500, 1000 y 2000 μg/ml. Se realizó tres muestreos de agua, a partir de ellas se aislaron las bacterias en medio de cultivo Agar Müeller Hinton; posteriormente la identificación de la comunidad bacteriana, se realizó mediante sus características culturales, tinción Gram, prueba de la catalasa, cultivo en medios selectivos y diferenciales, y pruebas bioquímicas para enterobacterias: TSI, LIA, Citrato de Simmons, Urea y SIM; la resistencia se evaluó en el medio de cultivo con Pb y Hg a diferentes concentraciones, la cantidad de inoculación se hizo a través de la escala de McFarland estándar de turbidez 0,5. Los recuentos bacterianos de las muestras de agua fue de 1,09 x 10 3 UFC/ml en el borde del afluente, de 1,58 x 10 3 UFC/ml a 10 cm de profundidad del agua que discurre a dos metros del borde, y de 2,55 x 10 5 UFC/ml a 40 cm de profundidad del agua de esta última zona, las cuales son significativamente diferentes (p<0,0001). Se identificaron seis géneros bacterianos: Serratia, Klebsiella, Staphylococcus, Escherichia, Streptococcus y Enterobacter. Estas bacterias son resistentes al plomo y al mercurio en todas las concentraciones, y los recuentos bacterianos fueron distintos en los tratamientos, los cuales presentaron diferencia estadística significativa (p<0,0001) entre todos los factores.
Quispe Machaca, Eric Dandy - 2017
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0759-01 T0759 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleOcupación y diversidad de rapaces nocturnas en dos hábitats de la estación biológica Cocha Cashu – Parque Nacional Manu –Madre de Dios / Omar Rodríguez Bravo / 2017
Título : Ocupación y diversidad de rapaces nocturnas en dos hábitats de la estación biológica Cocha Cashu – Parque Nacional Manu –Madre de Dios Tipo de documento: texto impreso Autores: Omar Rodríguez Bravo, Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 65 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas, mapas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Resumen: Las rapaces como predadores, cumplen un importante rol en el ecosistema, pero a la vez son sensibles a las perturbaciones en sus hábitats. El Parque Nacional Manu enfrenta nuevos problemas con el crecimiento de las poblaciones nativas, el cambio climático e incluso exploraciones de gas natural. Por ello es determinante poder implementar planes de conservación que permitan preservar su biodiversidad. Se planteó el siguiente objetivo: Evaluar las diferencias en la ocupación y diversidad de especies de rapaces nocturnas entre terrazas altas y bosques inundables en la Estación Biológica Cocha Cashu. El área de estudio comprende el ámbito de la EBCC, ubicada al interior del PNM. Este lugar es ideal para este tipo de investigación por la mínima perturbación a la que sus hábitats están expuestos desde hace más de 100 años. Toma de datos: durante los meses de agosto, setiembre y octubre, se tomaron datos de las especies de Strigiformes utilizando puntos de conteo apoyados en provocaciones auditivas. Para lo cual se establecieron 20 puntos en cada tipo de hábitat N=40. Durante la noche se anotaron las especies de búhos escuchadas y se reprodujo a través de un amplificador de sonido, el llamado al azar de una de las especies. Para medir la diversidad de cada hábitat, se utilizó mencionada metodología, con la diferencia de que se contó el número de individuos escuchados. Análisis de datos: para determinar la probabilidad de ocupación, se utilizó el software libre R statistics, con el paquete Unmarked, donde se corrieron modelos con diferentes combinaciones de covariables eligiéndose la combinación con menor valor AIC. Para determinar las diferencias en la diversidad en cada hábitat, se estimaron los índices de Simpson invertido y para medir la taza de recambio de especies, se utilizó el índice de Morisita-Horn. Resultados: El modelo elegido por su valor AIC fue el de tipo de hábitat y porcentaje de luna. Se encontró que la tanto la probabilidad de detección como de ocupación variaron mucho entre especies, mas no fue significativo entre tipos de hábitatp= 0.6358. La diversidad alfa si mostro una diferencia significativa entre los tipos de hábitat: p= 0.024.La similitud entre hábitats fue de 64,8% En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5160 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118295 Ocupación y diversidad de rapaces nocturnas en dos hábitats de la estación biológica Cocha Cashu – Parque Nacional Manu –Madre de Dios [texto impreso] / Omar Rodríguez Bravo, Autor . - 2017 . - 65 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas, mapas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Resumen: Las rapaces como predadores, cumplen un importante rol en el ecosistema, pero a la vez son sensibles a las perturbaciones en sus hábitats. El Parque Nacional Manu enfrenta nuevos problemas con el crecimiento de las poblaciones nativas, el cambio climático e incluso exploraciones de gas natural. Por ello es determinante poder implementar planes de conservación que permitan preservar su biodiversidad. Se planteó el siguiente objetivo: Evaluar las diferencias en la ocupación y diversidad de especies de rapaces nocturnas entre terrazas altas y bosques inundables en la Estación Biológica Cocha Cashu. El área de estudio comprende el ámbito de la EBCC, ubicada al interior del PNM. Este lugar es ideal para este tipo de investigación por la mínima perturbación a la que sus hábitats están expuestos desde hace más de 100 años. Toma de datos: durante los meses de agosto, setiembre y octubre, se tomaron datos de las especies de Strigiformes utilizando puntos de conteo apoyados en provocaciones auditivas. Para lo cual se establecieron 20 puntos en cada tipo de hábitat N=40. Durante la noche se anotaron las especies de búhos escuchadas y se reprodujo a través de un amplificador de sonido, el llamado al azar de una de las especies. Para medir la diversidad de cada hábitat, se utilizó mencionada metodología, con la diferencia de que se contó el número de individuos escuchados. Análisis de datos: para determinar la probabilidad de ocupación, se utilizó el software libre R statistics, con el paquete Unmarked, donde se corrieron modelos con diferentes combinaciones de covariables eligiéndose la combinación con menor valor AIC. Para determinar las diferencias en la diversidad en cada hábitat, se estimaron los índices de Simpson invertido y para medir la taza de recambio de especies, se utilizó el índice de Morisita-Horn. Resultados: El modelo elegido por su valor AIC fue el de tipo de hábitat y porcentaje de luna. Se encontró que la tanto la probabilidad de detección como de ocupación variaron mucho entre especies, mas no fue significativo entre tipos de hábitatp= 0.6358. La diversidad alfa si mostro una diferencia significativa entre los tipos de hábitat: p= 0.024.La similitud entre hábitats fue de 64,8% En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5160 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118295
Ocupación y diversidad de rapaces nocturnas en dos hábitats de la estación biológica Cocha Cashu – Parque Nacional Manu –Madre de Dios
Las rapaces como predadores, cumplen un importante rol en el ecosistema, pero a la vez son sensibles a las perturbaciones en sus hábitats. El Parque Nacional Manu enfrenta nuevos problemas con el crecimiento de las poblaciones nativas, el cambio climático e incluso exploraciones de gas natural. Por ello es determinante poder implementar planes de conservación que permitan preservar su biodiversidad. Se planteó el siguiente objetivo: Evaluar las diferencias en la ocupación y diversidad de especies de rapaces nocturnas entre terrazas altas y bosques inundables en la Estación Biológica Cocha Cashu. El área de estudio comprende el ámbito de la EBCC, ubicada al interior del PNM. Este lugar es ideal para este tipo de investigación por la mínima perturbación a la que sus hábitats están expuestos desde hace más de 100 años. Toma de datos: durante los meses de agosto, setiembre y octubre, se tomaron datos de las especies de Strigiformes utilizando puntos de conteo apoyados en provocaciones auditivas. Para lo cual se establecieron 20 puntos en cada tipo de hábitat N=40. Durante la noche se anotaron las especies de búhos escuchadas y se reprodujo a través de un amplificador de sonido, el llamado al azar de una de las especies. Para medir la diversidad de cada hábitat, se utilizó mencionada metodología, con la diferencia de que se contó el número de individuos escuchados. Análisis de datos: para determinar la probabilidad de ocupación, se utilizó el software libre R statistics, con el paquete Unmarked, donde se corrieron modelos con diferentes combinaciones de covariables eligiéndose la combinación con menor valor AIC. Para determinar las diferencias en la diversidad en cada hábitat, se estimaron los índices de Simpson invertido y para medir la taza de recambio de especies, se utilizó el índice de Morisita-Horn. Resultados: El modelo elegido por su valor AIC fue el de tipo de hábitat y porcentaje de luna. Se encontró que la tanto la probabilidad de detección como de ocupación variaron mucho entre especies, mas no fue significativo entre tipos de hábitatp= 0.6358. La diversidad alfa si mostro una diferencia significativa entre los tipos de hábitat: p= 0.024.La similitud entre hábitats fue de 64,8%
Rodríguez Bravo, Omar - 2017
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0760-01 T0760 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleNiveles de cortisol y glucosa como indicadores de estrés en “truchas arco iris” (Oncorhynchus mykiss), utilizando anestésicos en la laguna de Arapa / Edwin Uriel Huanca Ramos / 2017
Título : Niveles de cortisol y glucosa como indicadores de estrés en “truchas arco iris” (Oncorhynchus mykiss), utilizando anestésicos en la laguna de Arapa Tipo de documento: texto impreso Autores: Edwin Uriel Huanca Ramos, Autor Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 68 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas, mapas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Resumen: El estudio de los niveles de cortisol y glucosa como indicadores de estrés en truchas “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), se realizó en la Laguna de Arapa, Distrito de Arapa, Provincia de Azángaro, durante los meses septiembre a noviembre del 2016, con el objetivo de: determinar y comparar el nivel de cortisol y glucosa como indicador primario y secundario de estrés en truchas “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), usando lidocaína, benzocaína y eugenol, las muestras de sangre se analizaron en el laboratorio de patología clínica y banco de sangre de la Clínica Americana de Juliaca. Se utilizó cuatro tratamientos: T1: (control), T2: truchas anestesiadas con lidocaína, T3: truchas anestesiadas con benzocaína y T4: truchas anestesiadas con eugenol. La metodología fue: las truchas con peso de 218,1 g y talla de 25,3 cm de promedios fueron sometidos a estrés agudo, la sangre se obtuvo de la vena caudal entre 2,5 y 3 ml, para luego centrifugar a 3000 rpm durante 10 minutos, para obtener el suero. El análisis de cortisol se realizó con un Analizador de Inmunoensayo Automatizado TOSOH AIA-360, mientras que el análisis de glucosa se realizó con un analizador de bioquímica automatizado MINDRAY BS-200. Los resultados fueron: respecto a cortisol en T1: como promedio 85,9 ng/ml, en T2: como promedio 41,4 ng/ml, en T3: como promedio 51,6 ng/ml y T4: como promedio 31.6 ng/ml. Obteniendo diferencias en T1 con T4, Respecto a glucosa en T1: como promedio 112,5 mg/dl, en T2: como promedio 102 mg/dl, en T3: como promedio 102 mg/dl y T4 como promedio 77,3 mg/dl. Obteniendo diferencias en T1 con T4, Por lo tanto se concluye que la manipulación de los peces sin anestésicos genera mayor estrés, debido a que presentan mayores niveles de cortisol y glucosa, mientras que la manipulación de los peces con anestésicos generan menores niveles de cortisol y glucosa, es decir hay diferencias de los T2, T3 y T4, con el grupo control. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4664 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118296 Niveles de cortisol y glucosa como indicadores de estrés en “truchas arco iris” (Oncorhynchus mykiss), utilizando anestésicos en la laguna de Arapa [texto impreso] / Edwin Uriel Huanca Ramos, Autor . - 2017 . - 68 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas, mapas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Resumen: El estudio de los niveles de cortisol y glucosa como indicadores de estrés en truchas “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), se realizó en la Laguna de Arapa, Distrito de Arapa, Provincia de Azángaro, durante los meses septiembre a noviembre del 2016, con el objetivo de: determinar y comparar el nivel de cortisol y glucosa como indicador primario y secundario de estrés en truchas “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), usando lidocaína, benzocaína y eugenol, las muestras de sangre se analizaron en el laboratorio de patología clínica y banco de sangre de la Clínica Americana de Juliaca. Se utilizó cuatro tratamientos: T1: (control), T2: truchas anestesiadas con lidocaína, T3: truchas anestesiadas con benzocaína y T4: truchas anestesiadas con eugenol. La metodología fue: las truchas con peso de 218,1 g y talla de 25,3 cm de promedios fueron sometidos a estrés agudo, la sangre se obtuvo de la vena caudal entre 2,5 y 3 ml, para luego centrifugar a 3000 rpm durante 10 minutos, para obtener el suero. El análisis de cortisol se realizó con un Analizador de Inmunoensayo Automatizado TOSOH AIA-360, mientras que el análisis de glucosa se realizó con un analizador de bioquímica automatizado MINDRAY BS-200. Los resultados fueron: respecto a cortisol en T1: como promedio 85,9 ng/ml, en T2: como promedio 41,4 ng/ml, en T3: como promedio 51,6 ng/ml y T4: como promedio 31.6 ng/ml. Obteniendo diferencias en T1 con T4, Respecto a glucosa en T1: como promedio 112,5 mg/dl, en T2: como promedio 102 mg/dl, en T3: como promedio 102 mg/dl y T4 como promedio 77,3 mg/dl. Obteniendo diferencias en T1 con T4, Por lo tanto se concluye que la manipulación de los peces sin anestésicos genera mayor estrés, debido a que presentan mayores niveles de cortisol y glucosa, mientras que la manipulación de los peces con anestésicos generan menores niveles de cortisol y glucosa, es decir hay diferencias de los T2, T3 y T4, con el grupo control. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4664 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118296
Niveles de cortisol y glucosa como indicadores de estrés en “truchas arco iris” (Oncorhynchus mykiss), utilizando anestésicos en la laguna de Arapa
El estudio de los niveles de cortisol y glucosa como indicadores de estrés en truchas “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), se realizó en la Laguna de Arapa, Distrito de Arapa, Provincia de Azángaro, durante los meses septiembre a noviembre del 2016, con el objetivo de: determinar y comparar el nivel de cortisol y glucosa como indicador primario y secundario de estrés en truchas “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), usando lidocaína, benzocaína y eugenol, las muestras de sangre se analizaron en el laboratorio de patología clínica y banco de sangre de la Clínica Americana de Juliaca. Se utilizó cuatro tratamientos: T1: (control), T2: truchas anestesiadas con lidocaína, T3: truchas anestesiadas con benzocaína y T4: truchas anestesiadas con eugenol. La metodología fue: las truchas con peso de 218,1 g y talla de 25,3 cm de promedios fueron sometidos a estrés agudo, la sangre se obtuvo de la vena caudal entre 2,5 y 3 ml, para luego centrifugar a 3000 rpm durante 10 minutos, para obtener el suero. El análisis de cortisol se realizó con un Analizador de Inmunoensayo Automatizado TOSOH AIA-360, mientras que el análisis de glucosa se realizó con un analizador de bioquímica automatizado MINDRAY BS-200. Los resultados fueron: respecto a cortisol en T1: como promedio 85,9 ng/ml, en T2: como promedio 41,4 ng/ml, en T3: como promedio 51,6 ng/ml y T4: como promedio 31.6 ng/ml. Obteniendo diferencias en T1 con T4, Respecto a glucosa en T1: como promedio 112,5 mg/dl, en T2: como promedio 102 mg/dl, en T3: como promedio 102 mg/dl y T4 como promedio 77,3 mg/dl. Obteniendo diferencias en T1 con T4, Por lo tanto se concluye que la manipulación de los peces sin anestésicos genera mayor estrés, debido a que presentan mayores niveles de cortisol y glucosa, mientras que la manipulación de los peces con anestésicos generan menores niveles de cortisol y glucosa, es decir hay diferencias de los T2, T3 y T4, con el grupo control.
Huanca Ramos, Edwin Uriel - 2017
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0761-01 T0761 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleAbundancia relativa y distribución espacial de armadillos de la familia dasypodidae en la Reserva Nacional de Tambopata, Madre de Dios - Perú / Grubert Ramos Vilca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2012)
Título : Abundancia relativa y distribución espacial de armadillos de la familia dasypodidae en la Reserva Nacional de Tambopata, Madre de Dios - Perú Tipo de documento: texto impreso Autores: Grubert Ramos Vilca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 105 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Resumen: El estudio de armadillos tropicales se realizó en la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios, durante los meses de junio a octubre del 2011, época seca del año. Objetivos, metodología y resultados fueron: 1) Estimación de la abundancia relativa de armadillos tropicales, se utilizó transectos en las diferentes zonas de muestreo, registrando indicios. Se evaluó 32 transectos, recorriendo un total de 59 Km. También se realizó caminatas diurnas, nocturnas y crepusculares entre las 16 y 24 horas, a una velocidad promedio de 1–1.8 km/hora, durante la noche y 2-2.5 km/hora durante el día. La abundancia relativa de armadillos en la Zona de Reserva fue 27.98 indicios/Km recorrido y en la Zona de Amortiguamiento fue 23.67 indicios/Km recorrido, hallando diferencia al 5% de margen de error, en ambas Zonas de muestreo (x2 Cal. (0.05)=29.34; g.l.=7; x2 Tab. (0.05)= (14.0671), P=0.00012541). 2) Determinación del tipo distribución espacial, de la Zona de Reserva y Zona de Amortiguamiento, en base a transectos se establecieron parcelas de 25x10 m identificando indicios a través de los mismos. Para un total de 2120 parcelas en ambas zonas de estudio. Los armadillos en la Zona de Reserva, presentan una distribución aleatoria y en algunos casos contagiosa, debido a que se encuentran protegidos, la presión antrópica es menor, por lo tanto se hallan ecosistemas saludables y en efecto existe preferencia de hábitat. En la Zona de Amortiguamiento, por lo general es aleatoria y contagiosa debido a las actividades que desarrolla el hombre y por la dinámica poblacional de Dasypus novemcinctus, que posee un alto grado de adaptabilidad y tolerancia a la presencia humana, con tendencia a estar agrupada, viéndose favorecida por las prácticas agrícolas. Sin embargo, Priodontes maximus, se encuentra vulnerable y es muy raro encontrar indicios al igual que Cabassous unicinctus y Dasypus kappleri siendo estas especies por su rareza difíciles de observar y registrar indicios en esta zona. Por lo tanto su distribución se ve limitada y alterada. Los resultados obtenidos, permiten señalar que la metodología indirecta en base a indicios es eficaz para mamíferos terrestres, que son difíciles de observar o son de hábitos nocturnos. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: MADRE DE DIOS. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63706 Abundancia relativa y distribución espacial de armadillos de la familia dasypodidae en la Reserva Nacional de Tambopata, Madre de Dios - Perú [texto impreso] / Grubert Ramos Vilca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología, 2012 . - 105 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Resumen: El estudio de armadillos tropicales se realizó en la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios, durante los meses de junio a octubre del 2011, época seca del año. Objetivos, metodología y resultados fueron: 1) Estimación de la abundancia relativa de armadillos tropicales, se utilizó transectos en las diferentes zonas de muestreo, registrando indicios. Se evaluó 32 transectos, recorriendo un total de 59 Km. También se realizó caminatas diurnas, nocturnas y crepusculares entre las 16 y 24 horas, a una velocidad promedio de 1–1.8 km/hora, durante la noche y 2-2.5 km/hora durante el día. La abundancia relativa de armadillos en la Zona de Reserva fue 27.98 indicios/Km recorrido y en la Zona de Amortiguamiento fue 23.67 indicios/Km recorrido, hallando diferencia al 5% de margen de error, en ambas Zonas de muestreo (x2 Cal. (0.05)=29.34; g.l.=7; x2 Tab. (0.05)= (14.0671), P=0.00012541). 2) Determinación del tipo distribución espacial, de la Zona de Reserva y Zona de Amortiguamiento, en base a transectos se establecieron parcelas de 25x10 m identificando indicios a través de los mismos. Para un total de 2120 parcelas en ambas zonas de estudio. Los armadillos en la Zona de Reserva, presentan una distribución aleatoria y en algunos casos contagiosa, debido a que se encuentran protegidos, la presión antrópica es menor, por lo tanto se hallan ecosistemas saludables y en efecto existe preferencia de hábitat. En la Zona de Amortiguamiento, por lo general es aleatoria y contagiosa debido a las actividades que desarrolla el hombre y por la dinámica poblacional de Dasypus novemcinctus, que posee un alto grado de adaptabilidad y tolerancia a la presencia humana, con tendencia a estar agrupada, viéndose favorecida por las prácticas agrícolas. Sin embargo, Priodontes maximus, se encuentra vulnerable y es muy raro encontrar indicios al igual que Cabassous unicinctus y Dasypus kappleri siendo estas especies por su rareza difíciles de observar y registrar indicios en esta zona. Por lo tanto su distribución se ve limitada y alterada. Los resultados obtenidos, permiten señalar que la metodología indirecta en base a indicios es eficaz para mamíferos terrestres, que son difíciles de observar o son de hábitos nocturnos. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: MADRE DE DIOS. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63706
Abundancia relativa y distribución espacial de armadillos de la familia dasypodidae en la Reserva Nacional de Tambopata, Madre de Dios - Perú
El estudio de armadillos tropicales se realizó en la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios, durante los meses de junio a octubre del 2011, época seca del año. Objetivos, metodología y resultados fueron: 1) Estimación de la abundancia relativa de armadillos tropicales, se utilizó transectos en las diferentes zonas de muestreo, registrando indicios. Se evaluó 32 transectos, recorriendo un total de 59 Km. También se realizó caminatas diurnas, nocturnas y crepusculares entre las 16 y 24 horas, a una velocidad promedio de 1–1.8 km/hora, durante la noche y 2-2.5 km/hora durante el día. La abundancia relativa de armadillos en la Zona de Reserva fue 27.98 indicios/Km recorrido y en la Zona de Amortiguamiento fue 23.67 indicios/Km recorrido, hallando diferencia al 5% de margen de error, en ambas Zonas de muestreo (x2 Cal. (0.05)=29.34; g.l.=7; x2 Tab. (0.05)= (14.0671), P=0.00012541). 2) Determinación del tipo distribución espacial, de la Zona de Reserva y Zona de Amortiguamiento, en base a transectos se establecieron parcelas de 25x10 m identificando indicios a través de los mismos. Para un total de 2120 parcelas en ambas zonas de estudio. Los armadillos en la Zona de Reserva, presentan una distribución aleatoria y en algunos casos contagiosa, debido a que se encuentran protegidos, la presión antrópica es menor, por lo tanto se hallan ecosistemas saludables y en efecto existe preferencia de hábitat. En la Zona de Amortiguamiento, por lo general es aleatoria y contagiosa debido a las actividades que desarrolla el hombre y por la dinámica poblacional de Dasypus novemcinctus, que posee un alto grado de adaptabilidad y tolerancia a la presencia humana, con tendencia a estar agrupada, viéndose favorecida por las prácticas agrícolas. Sin embargo, Priodontes maximus, se encuentra vulnerable y es muy raro encontrar indicios al igual que Cabassous unicinctus y Dasypus kappleri siendo estas especies por su rareza difíciles de observar y registrar indicios en esta zona. Por lo tanto su distribución se ve limitada y alterada. Los resultados obtenidos, permiten señalar que la metodología indirecta en base a indicios es eficaz para mamíferos terrestres, que son difíciles de observar o son de hábitos nocturnos.
Ramos Vilca, Grubert - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología - 2012
Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Zona Territorial de Estudio:. PE: MADRE DE DIOS.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0548-01 T0548 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT15064-21943-01 T15064 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad antagónica in vitro de los hongos Trichoderma spp y Lecanicillium spp. frente al hongo de la roya amarilla del café (Hemileia vastatrix) en condiciones de laboratorio / Fanny Sucaticona Vilca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2018)
Título : Actividad antagónica in vitro de los hongos Trichoderma spp y Lecanicillium spp. frente al hongo de la roya amarilla del café (Hemileia vastatrix) en condiciones de laboratorio Tipo de documento: texto impreso Autores: Fanny Sucaticona Vilca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 87 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación fue realizada en la ciudad de Puno en abril, junio del 2018 donde se realizó la experimentación en cultivos in vitrode la actividad antagónica de los hongos nativos frente al hongo de la roya amarilla del café (Hemileiavastatrix) los objetivos planteados para esta investigación fueron:a) aislar e identificar los hongos Trichodermaspp.,Lecanicilliumspp. y el hongo fitopatógeno Hemileiavastatrix de las hojas de café y del suelo circundante a la planta de café del sector Miraflores Lanza y del sector Uycusmayoy b) evaluar la actividad antagonica de Trichoderma spp y Lecanicilliumspp sobre el hongo fitopatógeno Hemileia vastatrix en cultivo in vitro. Los hongos fueron aislados de las hojas de café y del suelo circundante a la planta de café usando los medios de cultivos agar Sabouraud y dextrosa papa (PDA), luego de ello se seleccionaron a los hongos antagonistasTrichoderma spp., Lecanicillium spp. y al hongo fitopatógeno Hemileia vastatrix los cuales fueron identificados mediante la observación al microscopio usando las claves dicotómicas seguidamente estos hongos fueron sometidos a la prueba de antagonismo in vitroen donde se evaluaron la competencia por espacio y nutrientes, y el grado de micoparasitismo. En donde resultó que los hongos aislados Trichoderma spp. y Lecanicillium spp.de los dos sectores de la provincia de Sandia presentaron una actividad antagónica frente al hongo fitopatógeno H. vastatrixasi alcanzandoun diámetro de crecimiento de 5.40 cm, 5.80 cmy 4.90 cm, 4.80 cm asíexistiendo diferencia significativa con P<0.05asi tambien los cuales se clasificaron en el grado 4 de micoparasitismo y una actividad anatagonica de 75%en condiciones de laboratorio. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10442 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107893 Actividad antagónica in vitro de los hongos Trichoderma spp y Lecanicillium spp. frente al hongo de la roya amarilla del café (Hemileia vastatrix) en condiciones de laboratorio [texto impreso] / Fanny Sucaticona Vilca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología, 2018 . - 87 páginas : figuras; tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación fue realizada en la ciudad de Puno en abril, junio del 2018 donde se realizó la experimentación en cultivos in vitrode la actividad antagónica de los hongos nativos frente al hongo de la roya amarilla del café (Hemileiavastatrix) los objetivos planteados para esta investigación fueron:a) aislar e identificar los hongos Trichodermaspp.,Lecanicilliumspp. y el hongo fitopatógeno Hemileiavastatrix de las hojas de café y del suelo circundante a la planta de café del sector Miraflores Lanza y del sector Uycusmayoy b) evaluar la actividad antagonica de Trichoderma spp y Lecanicilliumspp sobre el hongo fitopatógeno Hemileia vastatrix en cultivo in vitro. Los hongos fueron aislados de las hojas de café y del suelo circundante a la planta de café usando los medios de cultivos agar Sabouraud y dextrosa papa (PDA), luego de ello se seleccionaron a los hongos antagonistasTrichoderma spp., Lecanicillium spp. y al hongo fitopatógeno Hemileia vastatrix los cuales fueron identificados mediante la observación al microscopio usando las claves dicotómicas seguidamente estos hongos fueron sometidos a la prueba de antagonismo in vitroen donde se evaluaron la competencia por espacio y nutrientes, y el grado de micoparasitismo. En donde resultó que los hongos aislados Trichoderma spp. y Lecanicillium spp.de los dos sectores de la provincia de Sandia presentaron una actividad antagónica frente al hongo fitopatógeno H. vastatrixasi alcanzandoun diámetro de crecimiento de 5.40 cm, 5.80 cmy 4.90 cm, 4.80 cm asíexistiendo diferencia significativa con P<0.05asi tambien los cuales se clasificaron en el grado 4 de micoparasitismo y una actividad anatagonica de 75%en condiciones de laboratorio. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10442 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107893
Actividad antagónica in vitro de los hongos Trichoderma spp y Lecanicillium spp. frente al hongo de la roya amarilla del café (Hemileia vastatrix) en condiciones de laboratorio
La investigación fue realizada en la ciudad de Puno en abril, junio del 2018 donde se realizó la experimentación en cultivos in vitrode la actividad antagónica de los hongos nativos frente al hongo de la roya amarilla del café (Hemileiavastatrix) los objetivos planteados para esta investigación fueron:a) aislar e identificar los hongos Trichodermaspp.,Lecanicilliumspp. y el hongo fitopatógeno Hemileiavastatrix de las hojas de café y del suelo circundante a la planta de café del sector Miraflores Lanza y del sector Uycusmayoy b) evaluar la actividad antagonica de Trichoderma spp y Lecanicilliumspp sobre el hongo fitopatógeno Hemileia vastatrix en cultivo in vitro. Los hongos fueron aislados de las hojas de café y del suelo circundante a la planta de café usando los medios de cultivos agar Sabouraud y dextrosa papa (PDA), luego de ello se seleccionaron a los hongos antagonistasTrichoderma spp., Lecanicillium spp. y al hongo fitopatógeno Hemileia vastatrix los cuales fueron identificados mediante la observación al microscopio usando las claves dicotómicas seguidamente estos hongos fueron sometidos a la prueba de antagonismo in vitroen donde se evaluaron la competencia por espacio y nutrientes, y el grado de micoparasitismo. En donde resultó que los hongos aislados Trichoderma spp. y Lecanicillium spp.de los dos sectores de la provincia de Sandia presentaron una actividad antagónica frente al hongo fitopatógeno H. vastatrixasi alcanzandoun diámetro de crecimiento de 5.40 cm, 5.80 cmy 4.90 cm, 4.80 cm asíexistiendo diferencia significativa con P<0.05asi tambien los cuales se clasificaron en el grado 4 de micoparasitismo y una actividad anatagonica de 75%en condiciones de laboratorio.
Sucaticona Vilca, Fanny - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología - 2018
Para Optar Título Profesional de: Licenciado en Biología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0815-01 T0815 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT25094-31597-01 T25094 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad antibacteriana del aceite esencial de ajenjo (Artemisia absinthium L.) frente a Escherichia coli Enteropatógena (EPEC) in vitro - Puno 2012 / Frank Yugger Arapa Ramos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2013)
Título : Actividad antibacteriana del aceite esencial de ajenjo (Artemisia absinthium L.) frente a Escherichia coli Enteropatógena (EPEC) in vitro - Puno 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Frank Yugger Arapa Ramos, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 71 páginas Il.: gráfs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación se realizó en la ciudad de Puno, durante el año 2012 con el objetivo de determinar “in vitro” el efecto antibacteriano de diferentes concentraciones de aceite esencial de ajenjo (Artemisia absinthium L.) sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC), además de su concentración mínima inhibitoria (CMI90).La cepa de EPEC fue proporcionada por el área de Microbiología del Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno. La extracción del aceite de ajenjo, fue mediante destilación por arrastre de vapor, realizado en el Laboratorio de Unidad de Prestaciones de Servicio de Análisis Químico, Facultad de Química de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco, a partir de plantas de ajenjo recolectadas de la localidad de Capachica-Puno. La medición de la actividad antibacteriana y determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI90) fue porrecuento de unidades formadoras de colonia (UFC) según el método de dilución en placa sobre agar Müller Hinton y análisis de la curva de regresión Probit obtenida a partir de datos experimentales en 3 experimentos, donde se evaluaron 8 concentraciones de aceite esencial de ajenjo(1µl/l, 5 µl/l, 10 µl/l, 25 µl/l, 35 µl/l, 50 µl/l y 75 µl/l), con cuatro repeticiones y sus respectivos controlescada una;todo esto en el laboratorio de Microbiología de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Los resultados según la curva de regresión Probit obtenida, mostraron actividad antibacteriana del aceite esencial de ajenjo frente a Escherichia coli enteropatógena (EPEC), observándose el siguiente comportamiento: resistente a 1 µl/l (1,8% de inhibición); intermedio a12.10µl/l (50% de inhibición) y sensible 73.95µl/l (99% de inhibición). Se determinó que los tratamientos tuvieron un efecto significativo de inhibición (p< 0,05) sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC) frente a las dosis evaluadas, excepto la más baja dosis (1 µl/l) que no mostró diferencias significativas de inhibición (p> 0,05) comparado a los controles. La concentración mínima inhibitoria (CMI90) del aceite esencial de ajenjo determinada según la regresión Probit fue de 32.81 µl/l. En conclusión el aceite esencial de ajenjo si tiene actividad antibacteriana sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC) y es factible recomendarse su uso alternativo, previa las investigaciones “in vivo” necesarias. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77474 Actividad antibacteriana del aceite esencial de ajenjo (Artemisia absinthium L.) frente a Escherichia coli Enteropatógena (EPEC) in vitro - Puno 2012 [texto impreso] / Frank Yugger Arapa Ramos, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología, 2013 . - 71 páginas : gráfs.; ils.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación se realizó en la ciudad de Puno, durante el año 2012 con el objetivo de determinar “in vitro” el efecto antibacteriano de diferentes concentraciones de aceite esencial de ajenjo (Artemisia absinthium L.) sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC), además de su concentración mínima inhibitoria (CMI90).La cepa de EPEC fue proporcionada por el área de Microbiología del Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno. La extracción del aceite de ajenjo, fue mediante destilación por arrastre de vapor, realizado en el Laboratorio de Unidad de Prestaciones de Servicio de Análisis Químico, Facultad de Química de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco, a partir de plantas de ajenjo recolectadas de la localidad de Capachica-Puno. La medición de la actividad antibacteriana y determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI90) fue porrecuento de unidades formadoras de colonia (UFC) según el método de dilución en placa sobre agar Müller Hinton y análisis de la curva de regresión Probit obtenida a partir de datos experimentales en 3 experimentos, donde se evaluaron 8 concentraciones de aceite esencial de ajenjo(1µl/l, 5 µl/l, 10 µl/l, 25 µl/l, 35 µl/l, 50 µl/l y 75 µl/l), con cuatro repeticiones y sus respectivos controlescada una;todo esto en el laboratorio de Microbiología de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Los resultados según la curva de regresión Probit obtenida, mostraron actividad antibacteriana del aceite esencial de ajenjo frente a Escherichia coli enteropatógena (EPEC), observándose el siguiente comportamiento: resistente a 1 µl/l (1,8% de inhibición); intermedio a12.10µl/l (50% de inhibición) y sensible 73.95µl/l (99% de inhibición). Se determinó que los tratamientos tuvieron un efecto significativo de inhibición (p< 0,05) sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC) frente a las dosis evaluadas, excepto la más baja dosis (1 µl/l) que no mostró diferencias significativas de inhibición (p> 0,05) comparado a los controles. La concentración mínima inhibitoria (CMI90) del aceite esencial de ajenjo determinada según la regresión Probit fue de 32.81 µl/l. En conclusión el aceite esencial de ajenjo si tiene actividad antibacteriana sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC) y es factible recomendarse su uso alternativo, previa las investigaciones “in vivo” necesarias. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77474
Actividad antibacteriana del aceite esencial de ajenjo (Artemisia absinthium L.) frente a Escherichia coli Enteropatógena (EPEC) in vitro - Puno 2012
La investigación se realizó en la ciudad de Puno, durante el año 2012 con el objetivo de determinar “in vitro” el efecto antibacteriano de diferentes concentraciones de aceite esencial de ajenjo (Artemisia absinthium L.) sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC), además de su concentración mínima inhibitoria (CMI90).La cepa de EPEC fue proporcionada por el área de Microbiología del Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno. La extracción del aceite de ajenjo, fue mediante destilación por arrastre de vapor, realizado en el Laboratorio de Unidad de Prestaciones de Servicio de Análisis Químico, Facultad de Química de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco, a partir de plantas de ajenjo recolectadas de la localidad de Capachica-Puno. La medición de la actividad antibacteriana y determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI90) fue porrecuento de unidades formadoras de colonia (UFC) según el método de dilución en placa sobre agar Müller Hinton y análisis de la curva de regresión Probit obtenida a partir de datos experimentales en 3 experimentos, donde se evaluaron 8 concentraciones de aceite esencial de ajenjo(1µl/l, 5 µl/l, 10 µl/l, 25 µl/l, 35 µl/l, 50 µl/l y 75 µl/l), con cuatro repeticiones y sus respectivos controlescada una;todo esto en el laboratorio de Microbiología de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Los resultados según la curva de regresión Probit obtenida, mostraron actividad antibacteriana del aceite esencial de ajenjo frente a Escherichia coli enteropatógena (EPEC), observándose el siguiente comportamiento: resistente a 1 µl/l (1,8% de inhibición); intermedio a12.10µl/l (50% de inhibición) y sensible 73.95µl/l (99% de inhibición). Se determinó que los tratamientos tuvieron un efecto significativo de inhibición (p< 0,05) sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC) frente a las dosis evaluadas, excepto la más baja dosis (1 µl/l) que no mostró diferencias significativas de inhibición (p> 0,05) comparado a los controles. La concentración mínima inhibitoria (CMI90) del aceite esencial de ajenjo determinada según la regresión Probit fue de 32.81 µl/l. En conclusión el aceite esencial de ajenjo si tiene actividad antibacteriana sobre Escherichia coli enteropatógena (EPEC) y es factible recomendarse su uso alternativo, previa las investigaciones “in vivo” necesarias.
Arapa Ramos, Frank Yugger - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología - 2013
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0592-01 T0592 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17477-23934-01 T17477-23934-01 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad antibacteriana de los extractos alcohólicos de Senecio spp (Chachacoma) en el crecimiento de Estrerichla coll, Klebsiella sp, Staphylococcus aureus y Enterococcus sp / Luz delia Mamani Lima / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2017)
Título : Actividad antibacteriana de los extractos alcohólicos de Senecio spp (Chachacoma) en el crecimiento de Estrerichla coll, Klebsiella sp, Staphylococcus aureus y Enterococcus sp Tipo de documento: texto impreso Autores: Luz delia Mamani Lima, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 49 páginas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación se realizó en la ciudad de Puno, en la Universidad Nacional del Altiplano Puno, en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencia Biológicas, como alternativa ante los casos de reportes de incremento de la resistencia antimicrobiana a antibióticos prescritos, debido a la automedicación que originamos los mismos consumidores de fármacos. Los objetivos fueron: a) aislar bacterias Escherichia coli, Klebsiella sp y Staphylococcus aureus, Enterococcus sp a partir de muestras de pacientes con infección urinaria del Centro de Salud Metropolitano de Puno, y b) evaluar el efecto de los extractos alcohólicos de hojas y tallos de Senecio spp (chachacoma) en el crecimiento in vitro de bacterias aisladas a partir de muestras de pacientes con infección urinaria. El aislamiento bacteriano se realizó mediante la técnica de cultivo in vitro en agar EMB y Manitol Salado, la evaluación antimicrobiana de los extractos de hojas y tallos de Senecio sp se prepararon en concentraciones de 20, 40, 60, 80 y 100%, se realizó mediante el método de Kirby Bauer o de difusión en agar con discos de sensibilidad, determinándose los diámetros de halos de inhibición, donde los datos fueron analizados mediante pruebas de análisis de varianza y de Tukey. Entre los resultados se aislaron las bacterias Escherichia coli, Klebsiella sp y Staphylococcus aureus, mientras tanto no se logró aislar Enterococcus sp. Los extractos alcohólicos de hojas y tallos de Senecio spp (chachacoma) presentaron efecto inhibitorio solo en bacterias Staphylococcus aureus, siendo mayor el efecto del extracto de hojas (P<0.05), mientras tanto Escherichia coli y Klebsiella sp resultaron resistentes. Los extractos alcohólicos de hojas y tallos de Senecio sp, inhibieron entre el 39.71 y 46.89% respectivamente En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3978 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113184 Actividad antibacteriana de los extractos alcohólicos de Senecio spp (Chachacoma) en el crecimiento de Estrerichla coll, Klebsiella sp, Staphylococcus aureus y Enterococcus sp [texto impreso] / Luz delia Mamani Lima, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología, 2017 . - 49 páginas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación se realizó en la ciudad de Puno, en la Universidad Nacional del Altiplano Puno, en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencia Biológicas, como alternativa ante los casos de reportes de incremento de la resistencia antimicrobiana a antibióticos prescritos, debido a la automedicación que originamos los mismos consumidores de fármacos. Los objetivos fueron: a) aislar bacterias Escherichia coli, Klebsiella sp y Staphylococcus aureus, Enterococcus sp a partir de muestras de pacientes con infección urinaria del Centro de Salud Metropolitano de Puno, y b) evaluar el efecto de los extractos alcohólicos de hojas y tallos de Senecio spp (chachacoma) en el crecimiento in vitro de bacterias aisladas a partir de muestras de pacientes con infección urinaria. El aislamiento bacteriano se realizó mediante la técnica de cultivo in vitro en agar EMB y Manitol Salado, la evaluación antimicrobiana de los extractos de hojas y tallos de Senecio sp se prepararon en concentraciones de 20, 40, 60, 80 y 100%, se realizó mediante el método de Kirby Bauer o de difusión en agar con discos de sensibilidad, determinándose los diámetros de halos de inhibición, donde los datos fueron analizados mediante pruebas de análisis de varianza y de Tukey. Entre los resultados se aislaron las bacterias Escherichia coli, Klebsiella sp y Staphylococcus aureus, mientras tanto no se logró aislar Enterococcus sp. Los extractos alcohólicos de hojas y tallos de Senecio spp (chachacoma) presentaron efecto inhibitorio solo en bacterias Staphylococcus aureus, siendo mayor el efecto del extracto de hojas (P<0.05), mientras tanto Escherichia coli y Klebsiella sp resultaron resistentes. Los extractos alcohólicos de hojas y tallos de Senecio sp, inhibieron entre el 39.71 y 46.89% respectivamente En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3978 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113184
Actividad antibacteriana de los extractos alcohólicos de Senecio spp (Chachacoma) en el crecimiento de Estrerichla coll, Klebsiella sp, Staphylococcus aureus y Enterococcus sp
La investigación se realizó en la ciudad de Puno, en la Universidad Nacional del Altiplano Puno, en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencia Biológicas, como alternativa ante los casos de reportes de incremento de la resistencia antimicrobiana a antibióticos prescritos, debido a la automedicación que originamos los mismos consumidores de fármacos. Los objetivos fueron: a) aislar bacterias Escherichia coli, Klebsiella sp y Staphylococcus aureus, Enterococcus sp a partir de muestras de pacientes con infección urinaria del Centro de Salud Metropolitano de Puno, y b) evaluar el efecto de los extractos alcohólicos de hojas y tallos de Senecio spp (chachacoma) en el crecimiento in vitro de bacterias aisladas a partir de muestras de pacientes con infección urinaria. El aislamiento bacteriano se realizó mediante la técnica de cultivo in vitro en agar EMB y Manitol Salado, la evaluación antimicrobiana de los extractos de hojas y tallos de Senecio sp se prepararon en concentraciones de 20, 40, 60, 80 y 100%, se realizó mediante el método de Kirby Bauer o de difusión en agar con discos de sensibilidad, determinándose los diámetros de halos de inhibición, donde los datos fueron analizados mediante pruebas de análisis de varianza y de Tukey. Entre los resultados se aislaron las bacterias Escherichia coli, Klebsiella sp y Staphylococcus aureus, mientras tanto no se logró aislar Enterococcus sp. Los extractos alcohólicos de hojas y tallos de Senecio spp (chachacoma) presentaron efecto inhibitorio solo en bacterias Staphylococcus aureus, siendo mayor el efecto del extracto de hojas (P<0.05), mientras tanto Escherichia coli y Klebsiella sp resultaron resistentes. Los extractos alcohólicos de hojas y tallos de Senecio sp, inhibieron entre el 39.71 y 46.89% respectivamente
Mamani Lima, Luz delia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología - 2017
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Biología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0709-01 T0709 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT22005-28509-01 T22005 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActividad antibacteriana "in vitro" del aceite esencial del Chiri-Chiri Grindelia Boliviana Rusby, frente a Staphylococcus Aureus ATCC / Jorge Luis Guevara Ramos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2014)
Título : Actividad antibacteriana "in vitro" del aceite esencial del Chiri-Chiri Grindelia Boliviana Rusby, frente a Staphylococcus Aureus ATCC Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Luis Guevara Ramos, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 56 páginas Il.: gráfs.; ils.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Biología. Idioma : Español (spa) Resumen: El estudio “Actividad antibacteriana“in vitro” del aceite del chiri-chiri Grindelia boliviana Rusby, frente a Staphylococcus aureus ATCC”, se realizó en el laboratorio de Microbiología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, durante los meses de diciembre 2013 a abril 2014, cuyos objetivos fueron: evaluar la actividad inhibitoria del aceite esencial deGrindelia boliviana Rusby“in vitro” frente a Staphylococcus aureus ATCC; determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) y comparar el efecto inhibitorio del aceite esencial de “chiri-chiri” y el antibiótico Vancomicina.El método que se aplicó fue de arrastre a vapor para obtener el aceite esencial y el método de difusión en agar para evaluar el efectoinhibitorio, teniendo como control positivo el antibiótico vancomicina. Se utilizó estadística descriptiva, análisis de varianza, prueba de rango múltiple de Tukey y análisis de regresión logarítmico para estimar la concentración mínima inhibitoria. Los resultados fueron: El aceite esencial deGrindelia bolivianaRusby inhibe el crecimiento de Staphylococcus aureus ATCC “in vitro” a partir de la concentración de 5μl/l con 5.74±0.45 mm de halo de inhibición, el mayor efecto inhibitorio se observó en la concentración de 75μl/l con 14.24±0.44 mm de halo, existiendo diferencia estadística significativa entre las seis concentraciones utilizadas (P=0.0001). La concentración mínima inhibitoria (CMI) del aceite esencial deGrindelia bolivianaRusby frente a Staphylococcus aureus ATCC “in vitro” fue estimada en 1.12 μl/l. El antibiótico vancomicina mostró el mayor efecto inhibitoriocon 100% de inhibición, mientras que el aceite esencial del "chiri-chiri" alcanzó un 41.037% de inhibición con la mayor concentración utilizada de 75 μl/l,existiendo diferencia estadística significativa en favor de la vancomicina (P=0.0001). Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=81469 Actividad antibacteriana "in vitro" del aceite esencial del Chiri-Chiri Grindelia Boliviana Rusby, frente a Staphylococcus Aureus ATCC [texto impreso] / Jorge Luis Guevara Ramos, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología, 2014 . - 56 páginas : gráfs.; ils.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Biología.
Idioma : Español (spa)
Resumen: El estudio “Actividad antibacteriana“in vitro” del aceite del chiri-chiri Grindelia boliviana Rusby, frente a Staphylococcus aureus ATCC”, se realizó en el laboratorio de Microbiología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, durante los meses de diciembre 2013 a abril 2014, cuyos objetivos fueron: evaluar la actividad inhibitoria del aceite esencial deGrindelia boliviana Rusby“in vitro” frente a Staphylococcus aureus ATCC; determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) y comparar el efecto inhibitorio del aceite esencial de “chiri-chiri” y el antibiótico Vancomicina.El método que se aplicó fue de arrastre a vapor para obtener el aceite esencial y el método de difusión en agar para evaluar el efectoinhibitorio, teniendo como control positivo el antibiótico vancomicina. Se utilizó estadística descriptiva, análisis de varianza, prueba de rango múltiple de Tukey y análisis de regresión logarítmico para estimar la concentración mínima inhibitoria. Los resultados fueron: El aceite esencial deGrindelia bolivianaRusby inhibe el crecimiento de Staphylococcus aureus ATCC “in vitro” a partir de la concentración de 5μl/l con 5.74±0.45 mm de halo de inhibición, el mayor efecto inhibitorio se observó en la concentración de 75μl/l con 14.24±0.44 mm de halo, existiendo diferencia estadística significativa entre las seis concentraciones utilizadas (P=0.0001). La concentración mínima inhibitoria (CMI) del aceite esencial deGrindelia bolivianaRusby frente a Staphylococcus aureus ATCC “in vitro” fue estimada en 1.12 μl/l. El antibiótico vancomicina mostró el mayor efecto inhibitoriocon 100% de inhibición, mientras que el aceite esencial del "chiri-chiri" alcanzó un 41.037% de inhibición con la mayor concentración utilizada de 75 μl/l,existiendo diferencia estadística significativa en favor de la vancomicina (P=0.0001). Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=81469
Actividad antibacteriana "in vitro" del aceite esencial del Chiri-Chiri Grindelia Boliviana Rusby, frente a Staphylococcus Aureus ATCC
El estudio “Actividad antibacteriana“in vitro” del aceite del chiri-chiri Grindelia boliviana Rusby, frente a Staphylococcus aureus ATCC”, se realizó en el laboratorio de Microbiología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, durante los meses de diciembre 2013 a abril 2014, cuyos objetivos fueron: evaluar la actividad inhibitoria del aceite esencial deGrindelia boliviana Rusby“in vitro” frente a Staphylococcus aureus ATCC; determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) y comparar el efecto inhibitorio del aceite esencial de “chiri-chiri” y el antibiótico Vancomicina.El método que se aplicó fue de arrastre a vapor para obtener el aceite esencial y el método de difusión en agar para evaluar el efectoinhibitorio, teniendo como control positivo el antibiótico vancomicina. Se utilizó estadística descriptiva, análisis de varianza, prueba de rango múltiple de Tukey y análisis de regresión logarítmico para estimar la concentración mínima inhibitoria. Los resultados fueron: El aceite esencial deGrindelia bolivianaRusby inhibe el crecimiento de Staphylococcus aureus ATCC “in vitro” a partir de la concentración de 5μl/l con 5.74±0.45 mm de halo de inhibición, el mayor efecto inhibitorio se observó en la concentración de 75μl/l con 14.24±0.44 mm de halo, existiendo diferencia estadística significativa entre las seis concentraciones utilizadas (P=0.0001). La concentración mínima inhibitoria (CMI) del aceite esencial deGrindelia bolivianaRusby frente a Staphylococcus aureus ATCC “in vitro” fue estimada en 1.12 μl/l. El antibiótico vancomicina mostró el mayor efecto inhibitoriocon 100% de inhibición, mientras que el aceite esencial del "chiri-chiri" alcanzó un 41.037% de inhibición con la mayor concentración utilizada de 75 μl/l,existiendo diferencia estadística significativa en favor de la vancomicina (P=0.0001).
Guevara Ramos, Jorge Luis - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología - 2014
Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Biología.
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0631-01 T0631 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT18511-24968-01 GUE Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible