Bib. Esp. Sociología
Refinar búsqueda
Accesibilidad en los espacios públicos e inclusión social en el centro urbano de la ciudad para las personas con discapacidad caso OMAPED - Puno / Ana Rosa Mamani Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2017)
Título : Accesibilidad en los espacios públicos e inclusión social en el centro urbano de la ciudad para las personas con discapacidad caso OMAPED - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Rosa Mamani Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 91 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Sociología Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Accesibilidad en los espacios públicos e inclusión social en el centro urbano de la ciudad para las personas con discapacidad caso OMAPED - Puno” surge del interés de aproximarnos a las personas con limitacion fisica y descubrir las dificultades que presentan al momento de desplazarse en el centro urbano de la ciudad, cuya morfología induce a su vulnerabilidad.El objetivo general de la investigación es determinar las condiciones de accesibilidad a los espacios públicos de la ciudad de Puno para las personas con discapacidad e identificar si estos les brindan la oportunidad de desplazamiento para participar en su organización OMAPED – Puno. Se planteó como hipótesis, que el escaso equipamiento urbano e infraestructura inadecuada para el desplazamiento de la población, determinan que la movilización e interacción social entre ellas sean limitadas e influyan en su derecho a la accesibilidad, participación e inclusión en condiciones de equidad e igualdad. Para el desarrollo de la investigación se ha empleado el método cuantitativo, de tipo descriptivo explicativo, que consiste en la recoleccion de informacion mediante instrumentos, como la encuesta, para precisar aquellas trabas, obtáculos o barreras que presentan los espacios públicos. Con la encuesta se corroboró lo planteado; los espacios donde se desenvuelve la vida pública no son accesibles para las personas con discapacidad; existen parques, calles e instituciones con infraestructura inadecuada para transitar y desplazarse en forma autónoma, segura y equitativa; además, les impide realizar actividades cotidianas y participar en reuniones convocadas por su organización OMAPED. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7140 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106559 Accesibilidad en los espacios públicos e inclusión social en el centro urbano de la ciudad para las personas con discapacidad caso OMAPED - Puno [texto impreso] / Ana Rosa Mamani Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2017 . - 91 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Accesibilidad en los espacios públicos e inclusión social en el centro urbano de la ciudad para las personas con discapacidad caso OMAPED - Puno” surge del interés de aproximarnos a las personas con limitacion fisica y descubrir las dificultades que presentan al momento de desplazarse en el centro urbano de la ciudad, cuya morfología induce a su vulnerabilidad.El objetivo general de la investigación es determinar las condiciones de accesibilidad a los espacios públicos de la ciudad de Puno para las personas con discapacidad e identificar si estos les brindan la oportunidad de desplazamiento para participar en su organización OMAPED – Puno. Se planteó como hipótesis, que el escaso equipamiento urbano e infraestructura inadecuada para el desplazamiento de la población, determinan que la movilización e interacción social entre ellas sean limitadas e influyan en su derecho a la accesibilidad, participación e inclusión en condiciones de equidad e igualdad. Para el desarrollo de la investigación se ha empleado el método cuantitativo, de tipo descriptivo explicativo, que consiste en la recoleccion de informacion mediante instrumentos, como la encuesta, para precisar aquellas trabas, obtáculos o barreras que presentan los espacios públicos. Con la encuesta se corroboró lo planteado; los espacios donde se desenvuelve la vida pública no son accesibles para las personas con discapacidad; existen parques, calles e instituciones con infraestructura inadecuada para transitar y desplazarse en forma autónoma, segura y equitativa; además, les impide realizar actividades cotidianas y participar en reuniones convocadas por su organización OMAPED. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7140 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106559
Accesibilidad en los espacios públicos e inclusión social en el centro urbano de la ciudad para las personas con discapacidad caso OMAPED - Puno
El presente trabajo de investigación titulado “Accesibilidad en los espacios públicos e inclusión social en el centro urbano de la ciudad para las personas con discapacidad caso OMAPED - Puno” surge del interés de aproximarnos a las personas con limitacion fisica y descubrir las dificultades que presentan al momento de desplazarse en el centro urbano de la ciudad, cuya morfología induce a su vulnerabilidad.El objetivo general de la investigación es determinar las condiciones de accesibilidad a los espacios públicos de la ciudad de Puno para las personas con discapacidad e identificar si estos les brindan la oportunidad de desplazamiento para participar en su organización OMAPED – Puno. Se planteó como hipótesis, que el escaso equipamiento urbano e infraestructura inadecuada para el desplazamiento de la población, determinan que la movilización e interacción social entre ellas sean limitadas e influyan en su derecho a la accesibilidad, participación e inclusión en condiciones de equidad e igualdad. Para el desarrollo de la investigación se ha empleado el método cuantitativo, de tipo descriptivo explicativo, que consiste en la recoleccion de informacion mediante instrumentos, como la encuesta, para precisar aquellas trabas, obtáculos o barreras que presentan los espacios públicos. Con la encuesta se corroboró lo planteado; los espacios donde se desenvuelve la vida pública no son accesibles para las personas con discapacidad; existen parques, calles e instituciones con infraestructura inadecuada para transitar y desplazarse en forma autónoma, segura y equitativa; además, les impide realizar actividades cotidianas y participar en reuniones convocadas por su organización OMAPED.
Mamani Mamani, Ana Rosa - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2017
Para Optar el Título Profesional de: Licenciado en Sociología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11-0336-01 T0336 Tesis Profesional Bib. Esp. Sociología Estanteria (Tesis) Disponible T23755-30258-01 T23755 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActitudes y opiniones de los estudiantes de la Facultad Ciencias Sociales de UNA - PUNO, en relación a las lenguas maternas qhechua y aymara / Florentino Vizcarra Pinto / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2004)
Título : Actitudes y opiniones de los estudiantes de la Facultad Ciencias Sociales de UNA - PUNO, en relación a las lenguas maternas qhechua y aymara Tipo de documento: texto impreso Autores: Florentino Vizcarra Pinto, Autor ; Julian Ponce Flores, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 132 páginas Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Sociología Idioma : Español (spa) Resumen: Perú es lingüísticamente una pluralidad de lenguas: el quechua y el aimara lenguas vernáculas andinas, el castellano lengua oficial y lenguas amazónicas diferentes familias lingüísticas de la Amazonía peruana. El castellano y lenguas andinas el departamento de Puno caracterizado como trilingüe, se habla el quechua, aimara y castellano, se encuentran en constante conflicto. Hablantes de lenguas quechua y aimara aprendieron el castellano en calidad de segunda lengua en la escuela, no prefieren utilizar la lengua quechua o aimara en la ciudad, especialmente en el ámbito universitario, resolviéndose el proceso de conflicto lingüístico, en favor del castellano y en desmedro de las lenguas vernáculas, generándose un proceso de desplazamiento lingüístico de éstas. Las lenguas vernáculas quechua y aimara ya no tienen vigencia, que éstas serian lenguas en proceso de extinción y en un plazo de 5 a 10 años máximo, ya no se hablará en la zona andina del Departamento de Puno. El no uso de las lenguas andinas de alumnos y profesores dentro de la universidad, que las lenguas maternas se estén extinguiendo, sino es un problema relacionado con actitudes y opiniones desfavorables hacia las lenguas andinas. Determina estudiantes que cursan estudios en las carreras profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA – Puno, el porcentaje de aquellos estudiantes que aún hablan las lenguas maternas quechua y aimara, y las circunstancias generalmente las utilizan. Conocer las opiniones de los estudiantes bilingües de las carreras profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA - Puno y que hablan las lenguas maternas quechua y aimara, sobre la vigencia, utilidad y proceso de extinción o desaparición de estas lenguas en el contexto de la sociedad puneña. Determina la actitud de los estudiantes bilingües(quechua castellano y aimara castellano) y monolingües(hispanohablantes). Resultados: En el contexto universitario a pesar que existe la presencia de la gran mayoría de los estudiantes monolingües (castellano hablantes) en la facultad de ciencias sociales, caso contrario, en realidad en la facultad de ciencias sociales aún mantienen la presencia de los estudiantes bilingües hablantes de lenguas andinas provenientes de las sociedades de quechua y aimara. En contextos o circunstancias en que las utilizan los estudiantes bilingües hablantes (quechua castellano / aimara castellano), la mayor parte las utilizan en las comunidades campesinas o sociedades de quechua / aimara y sin embargo no las utilizan dentro de la universidad, la predominancia del castellano. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73508 Actitudes y opiniones de los estudiantes de la Facultad Ciencias Sociales de UNA - PUNO, en relación a las lenguas maternas qhechua y aymara [texto impreso] / Florentino Vizcarra Pinto, Autor ; Julian Ponce Flores, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2004 . - 132 páginas : gráfs.; tbls. ; 30 cm.
Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Resumen: Perú es lingüísticamente una pluralidad de lenguas: el quechua y el aimara lenguas vernáculas andinas, el castellano lengua oficial y lenguas amazónicas diferentes familias lingüísticas de la Amazonía peruana. El castellano y lenguas andinas el departamento de Puno caracterizado como trilingüe, se habla el quechua, aimara y castellano, se encuentran en constante conflicto. Hablantes de lenguas quechua y aimara aprendieron el castellano en calidad de segunda lengua en la escuela, no prefieren utilizar la lengua quechua o aimara en la ciudad, especialmente en el ámbito universitario, resolviéndose el proceso de conflicto lingüístico, en favor del castellano y en desmedro de las lenguas vernáculas, generándose un proceso de desplazamiento lingüístico de éstas. Las lenguas vernáculas quechua y aimara ya no tienen vigencia, que éstas serian lenguas en proceso de extinción y en un plazo de 5 a 10 años máximo, ya no se hablará en la zona andina del Departamento de Puno. El no uso de las lenguas andinas de alumnos y profesores dentro de la universidad, que las lenguas maternas se estén extinguiendo, sino es un problema relacionado con actitudes y opiniones desfavorables hacia las lenguas andinas. Determina estudiantes que cursan estudios en las carreras profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA – Puno, el porcentaje de aquellos estudiantes que aún hablan las lenguas maternas quechua y aimara, y las circunstancias generalmente las utilizan. Conocer las opiniones de los estudiantes bilingües de las carreras profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA - Puno y que hablan las lenguas maternas quechua y aimara, sobre la vigencia, utilidad y proceso de extinción o desaparición de estas lenguas en el contexto de la sociedad puneña. Determina la actitud de los estudiantes bilingües(quechua castellano y aimara castellano) y monolingües(hispanohablantes). Resultados: En el contexto universitario a pesar que existe la presencia de la gran mayoría de los estudiantes monolingües (castellano hablantes) en la facultad de ciencias sociales, caso contrario, en realidad en la facultad de ciencias sociales aún mantienen la presencia de los estudiantes bilingües hablantes de lenguas andinas provenientes de las sociedades de quechua y aimara. En contextos o circunstancias en que las utilizan los estudiantes bilingües hablantes (quechua castellano / aimara castellano), la mayor parte las utilizan en las comunidades campesinas o sociedades de quechua / aimara y sin embargo no las utilizan dentro de la universidad, la predominancia del castellano. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73508
Actitudes y opiniones de los estudiantes de la Facultad Ciencias Sociales de UNA - PUNO, en relación a las lenguas maternas qhechua y aymara
Perú es lingüísticamente una pluralidad de lenguas: el quechua y el aimara lenguas vernáculas andinas, el castellano lengua oficial y lenguas amazónicas diferentes familias lingüísticas de la Amazonía peruana. El castellano y lenguas andinas el departamento de Puno caracterizado como trilingüe, se habla el quechua, aimara y castellano, se encuentran en constante conflicto. Hablantes de lenguas quechua y aimara aprendieron el castellano en calidad de segunda lengua en la escuela, no prefieren utilizar la lengua quechua o aimara en la ciudad, especialmente en el ámbito universitario, resolviéndose el proceso de conflicto lingüístico, en favor del castellano y en desmedro de las lenguas vernáculas, generándose un proceso de desplazamiento lingüístico de éstas. Las lenguas vernáculas quechua y aimara ya no tienen vigencia, que éstas serian lenguas en proceso de extinción y en un plazo de 5 a 10 años máximo, ya no se hablará en la zona andina del Departamento de Puno. El no uso de las lenguas andinas de alumnos y profesores dentro de la universidad, que las lenguas maternas se estén extinguiendo, sino es un problema relacionado con actitudes y opiniones desfavorables hacia las lenguas andinas. Determina estudiantes que cursan estudios en las carreras profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA – Puno, el porcentaje de aquellos estudiantes que aún hablan las lenguas maternas quechua y aimara, y las circunstancias generalmente las utilizan. Conocer las opiniones de los estudiantes bilingües de las carreras profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA - Puno y que hablan las lenguas maternas quechua y aimara, sobre la vigencia, utilidad y proceso de extinción o desaparición de estas lenguas en el contexto de la sociedad puneña. Determina la actitud de los estudiantes bilingües(quechua castellano y aimara castellano) y monolingües(hispanohablantes). Resultados: En el contexto universitario a pesar que existe la presencia de la gran mayoría de los estudiantes monolingües (castellano hablantes) en la facultad de ciencias sociales, caso contrario, en realidad en la facultad de ciencias sociales aún mantienen la presencia de los estudiantes bilingües hablantes de lenguas andinas provenientes de las sociedades de quechua y aimara. En contextos o circunstancias en que las utilizan los estudiantes bilingües hablantes (quechua castellano / aimara castellano), la mayor parte las utilizan en las comunidades campesinas o sociedades de quechua / aimara y sin embargo no las utilizan dentro de la universidad, la predominancia del castellano.
Vizcarra Pinto, FlorentinoPonce Flores, Julian - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2004
Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Sociología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11-0121-01 T0121 Tesis Profesional Bib. Esp. Sociología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
Disponible9057-14392-01 T9057 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActores locales urbanos y producción social de habitat en la ciudad de Azángaro / Helmer Chua Condori / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2016)
Título : Actores locales urbanos y producción social de habitat en la ciudad de Azángaro Tipo de documento: texto impreso Autores: Helmer Chua Condori, Autor ; Jesús Miguel Jove Álvarez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 193 Páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Sociología Idioma : Español (spa) Resumen: Determinar la influencia de los actores locales urbanos demandantes de la vivienda en el proceso de la producción social del hábitat en el cono sur – oeste de la ciudad de Azángaro. La producción social del hábitat, perspectiva teórica adoptada en el estudio, es entendida a partir de las formas en que los habitantes acceden a terrenos, producen sus viviendas y gestionansus servicios básicos, apoyándose en las organizaciones vecinales. El estudio comprende la aplicación de encuestas estructuradas con preguntas predominantemente cerradas de opción múltiple a un total de 180 ciudadanos jefes de hogar y que viven en 5 principales barrios: Pankaquia, Siglo XX, Magisterial, Peña Dorada y UPIS 11 de Agosto, localizados en la zona sur-oeste de la ciudad de Azángaro, y también la realización de entrevistas semiestructurada a los dirigentes de los barrios seleccionados. Dentro de los principales resultados debemos citar: El 68% de encuestados consideran que los actores principales en el proceso de urbanización de cada barrio son los vecinos que no tienen vivienda; a su vez, 46% de vecinos consideran que la producción de la ciudad se realiza de manera espontánea con auto producción individual. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=91237 Actores locales urbanos y producción social de habitat en la ciudad de Azángaro [texto impreso] / Helmer Chua Condori, Autor ; Jesús Miguel Jove Álvarez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2016 . - 193 Páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Resumen: Determinar la influencia de los actores locales urbanos demandantes de la vivienda en el proceso de la producción social del hábitat en el cono sur – oeste de la ciudad de Azángaro. La producción social del hábitat, perspectiva teórica adoptada en el estudio, es entendida a partir de las formas en que los habitantes acceden a terrenos, producen sus viviendas y gestionansus servicios básicos, apoyándose en las organizaciones vecinales. El estudio comprende la aplicación de encuestas estructuradas con preguntas predominantemente cerradas de opción múltiple a un total de 180 ciudadanos jefes de hogar y que viven en 5 principales barrios: Pankaquia, Siglo XX, Magisterial, Peña Dorada y UPIS 11 de Agosto, localizados en la zona sur-oeste de la ciudad de Azángaro, y también la realización de entrevistas semiestructurada a los dirigentes de los barrios seleccionados. Dentro de los principales resultados debemos citar: El 68% de encuestados consideran que los actores principales en el proceso de urbanización de cada barrio son los vecinos que no tienen vivienda; a su vez, 46% de vecinos consideran que la producción de la ciudad se realiza de manera espontánea con auto producción individual. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=91237
Actores locales urbanos y producción social de habitat en la ciudad de Azángaro
Determinar la influencia de los actores locales urbanos demandantes de la vivienda en el proceso de la producción social del hábitat en el cono sur – oeste de la ciudad de Azángaro. La producción social del hábitat, perspectiva teórica adoptada en el estudio, es entendida a partir de las formas en que los habitantes acceden a terrenos, producen sus viviendas y gestionansus servicios básicos, apoyándose en las organizaciones vecinales. El estudio comprende la aplicación de encuestas estructuradas con preguntas predominantemente cerradas de opción múltiple a un total de 180 ciudadanos jefes de hogar y que viven en 5 principales barrios: Pankaquia, Siglo XX, Magisterial, Peña Dorada y UPIS 11 de Agosto, localizados en la zona sur-oeste de la ciudad de Azángaro, y también la realización de entrevistas semiestructurada a los dirigentes de los barrios seleccionados. Dentro de los principales resultados debemos citar: El 68% de encuestados consideran que los actores principales en el proceso de urbanización de cada barrio son los vecinos que no tienen vivienda; a su vez, 46% de vecinos consideran que la producción de la ciudad se realiza de manera espontánea con auto producción individual.
Chua Condori, HelmerJove Álvarez, Jesús Miguel - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2016
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Sociología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11-0020-01 T0020 Tesis Profesional Bib. Esp. Sociología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT20920-27412-01 T20920 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleActos cooperativos de los socios en los procesos de organización y gestión en la Cooperativa Agraria San Gabán Ltda. en la Provincia de Carabaya - Puno 2016 / Hilda Beatriz Pérez Sucasaca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2016)
Título : Actos cooperativos de los socios en los procesos de organización y gestión en la Cooperativa Agraria San Gabán Ltda. en la Provincia de Carabaya - Puno 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Hilda Beatriz Pérez Sucasaca, Autor ; Magaly Dianeth Calcina Titi, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 131 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título profesional de Licenciado en sociología Idioma : Español (spa) Resumen: Análisis de los actos cooperativos, de los socios (as) que influyen en el proceso de organización y gestión de la Cooperativa Agraria San Gabán Ltda, mientras que la hipótesis que se demostró, afirma que, la participación de los socios de la CASG Ltda., en la toma de decisiones sobre asuntos referidos a la Cooperativa. Investigación cuantitativo con soporte cualitativo, para una mejor explicación e interpretación de los datos obtenidos, las técnicas e instrumentos, las encuestas y el cuestionario aplicados a los socios (as) de la Cooperativa, y se utilizó como apoyo la guía de observación. Los resultados más relevantes demuestran que los actos cooperativos de los socios (as)influyen positivamente en los procesos de organización y gestión de la Cooperativa, ya que a través de los mismos, se interviene de manera diferenciada en los espacios de participación como asambleas, reuniones de coordinación, faenas o trabajos comunales, así como en los talleres de asistencia técnica, a su vez conocen e identifican adecuadamente los documentos de gestión, para lo cual implementan procesos de educación y capacitación continua en el marco de los valores y principios cooperativos, respecto al desempeño de sus roles, estos son asumidos directamente por cada socio (a) y complementariamente por todos los integrantes de la familia, hecho que contribuye a la valoración positiva sobre el trabajo que desarrollan los varones y mujeres dentro de la organización, más aún cuando desde la perspectiva sociocultural los socios (as)representan sus costumbres, tradiciones y prácticas culturales en relación armoniosa con la naturaleza. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2900 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=97272 Actos cooperativos de los socios en los procesos de organización y gestión en la Cooperativa Agraria San Gabán Ltda. en la Provincia de Carabaya - Puno 2016 [texto impreso] / Hilda Beatriz Pérez Sucasaca, Autor ; Magaly Dianeth Calcina Titi, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2016 . - 131 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título profesional de Licenciado en sociología
Idioma : Español (spa)
Resumen: Análisis de los actos cooperativos, de los socios (as) que influyen en el proceso de organización y gestión de la Cooperativa Agraria San Gabán Ltda, mientras que la hipótesis que se demostró, afirma que, la participación de los socios de la CASG Ltda., en la toma de decisiones sobre asuntos referidos a la Cooperativa. Investigación cuantitativo con soporte cualitativo, para una mejor explicación e interpretación de los datos obtenidos, las técnicas e instrumentos, las encuestas y el cuestionario aplicados a los socios (as) de la Cooperativa, y se utilizó como apoyo la guía de observación. Los resultados más relevantes demuestran que los actos cooperativos de los socios (as)influyen positivamente en los procesos de organización y gestión de la Cooperativa, ya que a través de los mismos, se interviene de manera diferenciada en los espacios de participación como asambleas, reuniones de coordinación, faenas o trabajos comunales, así como en los talleres de asistencia técnica, a su vez conocen e identifican adecuadamente los documentos de gestión, para lo cual implementan procesos de educación y capacitación continua en el marco de los valores y principios cooperativos, respecto al desempeño de sus roles, estos son asumidos directamente por cada socio (a) y complementariamente por todos los integrantes de la familia, hecho que contribuye a la valoración positiva sobre el trabajo que desarrollan los varones y mujeres dentro de la organización, más aún cuando desde la perspectiva sociocultural los socios (as)representan sus costumbres, tradiciones y prácticas culturales en relación armoniosa con la naturaleza. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2900 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=97272
Actos cooperativos de los socios en los procesos de organización y gestión en la Cooperativa Agraria San Gabán Ltda. en la Provincia de Carabaya - Puno 2016
Análisis de los actos cooperativos, de los socios (as) que influyen en el proceso de organización y gestión de la Cooperativa Agraria San Gabán Ltda, mientras que la hipótesis que se demostró, afirma que, la participación de los socios de la CASG Ltda., en la toma de decisiones sobre asuntos referidos a la Cooperativa. Investigación cuantitativo con soporte cualitativo, para una mejor explicación e interpretación de los datos obtenidos, las técnicas e instrumentos, las encuestas y el cuestionario aplicados a los socios (as) de la Cooperativa, y se utilizó como apoyo la guía de observación. Los resultados más relevantes demuestran que los actos cooperativos de los socios (as)influyen positivamente en los procesos de organización y gestión de la Cooperativa, ya que a través de los mismos, se interviene de manera diferenciada en los espacios de participación como asambleas, reuniones de coordinación, faenas o trabajos comunales, así como en los talleres de asistencia técnica, a su vez conocen e identifican adecuadamente los documentos de gestión, para lo cual implementan procesos de educación y capacitación continua en el marco de los valores y principios cooperativos, respecto al desempeño de sus roles, estos son asumidos directamente por cada socio (a) y complementariamente por todos los integrantes de la familia, hecho que contribuye a la valoración positiva sobre el trabajo que desarrollan los varones y mujeres dentro de la organización, más aún cuando desde la perspectiva sociocultural los socios (as)representan sus costumbres, tradiciones y prácticas culturales en relación armoniosa con la naturaleza.
Pérez Sucasaca, Hilda BeatrizCalcina Titi, Magaly Dianeth - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2016
Para Optar Título profesional de Licenciado en sociología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11-0325-01 T0325 Tesis Profesional Bib. Esp. Sociología Estanteria (Tesis) Disponible T21480-27972-01 T21480 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleLa administración de justicia en las comunidades campesinas del Distrito de Vilque : una muestra de sincretismo cultural / Mauro Rivera Larico / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (1990)
Título : La administración de justicia en las comunidades campesinas del Distrito de Vilque : una muestra de sincretismo cultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Mauro Rivera Larico, Autor ; Rolando Bacilio Carreño Ugarte, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 166 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Sociología Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-VILQUE Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=66851 La administración de justicia en las comunidades campesinas del Distrito de Vilque : una muestra de sincretismo cultural [texto impreso] / Mauro Rivera Larico, Autor ; Rolando Bacilio Carreño Ugarte, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 1990 . - 166 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-VILQUE Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=66851
La administración de justicia en las comunidades campesinas del Distrito de Vilque : una muestra de sincretismo cultural
Rivera Larico, MauroCarreño Ugarte, Rolando Bacilio - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 1990
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Sociología
Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-VILQUE
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11-0013-01 T0013 Tesis Profesional Bib. Esp. Sociología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
Disponible3032-161-00 T3032 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAdolescentes en estado precario y su proceso de internamiento en el Centro de Atención Residencial (CAR) San Martín de Porres INABIF-Puno 2012 / Bertha Chachaque Loma / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2013)
Título : Adolescentes en estado precario y su proceso de internamiento en el Centro de Atención Residencial (CAR) San Martín de Porres INABIF-Puno 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Bertha Chachaque Loma, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 121 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Sociología Idioma : Español (spa) Resumen: Impacto que se produce en los adolescentes en el proceso de su internamiento en el Centro de Atención Residencial San Martín de Porres INABIF- Puno. La población de estudio estuvo conformada por 12 adolescentes del Centro de Atención Residencial San Martin de Porres Puno a los cuales se les aplicó una entrevista, para poder obtener resultados en el cambio de conducta de estos adolescentes. Luego describir las variables agentes de socialización en toda su dimensión y como esta, interviene en el cambio de conducta. Resultados: el trato que se le da a los adolescentes y la intervención oportuna mejora el cambio de conducta de estos haciéndolos integrarse a la vez que se sienten que son importantes en el desarrollo personal y familiar, en este proceso es cuando intervienen los agentes de socialización, que no es otro que el personal que labora en la Institución el cual está consciente del rol que les toca desempeñar en la formación del albergado, dicho proceso se subdivida en cuatro fases por los cuales los adolescentes internados deberán necesariamente pasar para poder mejorar su calidad de vida, así mismo el Equipo Técnico realizará charlas de capacitación a los padres de los albergados para que su entorno familiar mejore trabajando en forma grupal e individual con cada uno de los padres a través de las visitas domiciliarias que el personal social realiza. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79521 Adolescentes en estado precario y su proceso de internamiento en el Centro de Atención Residencial (CAR) San Martín de Porres INABIF-Puno 2012 [texto impreso] / Bertha Chachaque Loma, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2013 . - 121 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Resumen: Impacto que se produce en los adolescentes en el proceso de su internamiento en el Centro de Atención Residencial San Martín de Porres INABIF- Puno. La población de estudio estuvo conformada por 12 adolescentes del Centro de Atención Residencial San Martin de Porres Puno a los cuales se les aplicó una entrevista, para poder obtener resultados en el cambio de conducta de estos adolescentes. Luego describir las variables agentes de socialización en toda su dimensión y como esta, interviene en el cambio de conducta. Resultados: el trato que se le da a los adolescentes y la intervención oportuna mejora el cambio de conducta de estos haciéndolos integrarse a la vez que se sienten que son importantes en el desarrollo personal y familiar, en este proceso es cuando intervienen los agentes de socialización, que no es otro que el personal que labora en la Institución el cual está consciente del rol que les toca desempeñar en la formación del albergado, dicho proceso se subdivida en cuatro fases por los cuales los adolescentes internados deberán necesariamente pasar para poder mejorar su calidad de vida, así mismo el Equipo Técnico realizará charlas de capacitación a los padres de los albergados para que su entorno familiar mejore trabajando en forma grupal e individual con cada uno de los padres a través de las visitas domiciliarias que el personal social realiza. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=79521
Adolescentes en estado precario y su proceso de internamiento en el Centro de Atención Residencial (CAR) San Martín de Porres INABIF-Puno 2012
Impacto que se produce en los adolescentes en el proceso de su internamiento en el Centro de Atención Residencial San Martín de Porres INABIF- Puno. La población de estudio estuvo conformada por 12 adolescentes del Centro de Atención Residencial San Martin de Porres Puno a los cuales se les aplicó una entrevista, para poder obtener resultados en el cambio de conducta de estos adolescentes. Luego describir las variables agentes de socialización en toda su dimensión y como esta, interviene en el cambio de conducta. Resultados: el trato que se le da a los adolescentes y la intervención oportuna mejora el cambio de conducta de estos haciéndolos integrarse a la vez que se sienten que son importantes en el desarrollo personal y familiar, en este proceso es cuando intervienen los agentes de socialización, que no es otro que el personal que labora en la Institución el cual está consciente del rol que les toca desempeñar en la formación del albergado, dicho proceso se subdivida en cuatro fases por los cuales los adolescentes internados deberán necesariamente pasar para poder mejorar su calidad de vida, así mismo el Equipo Técnico realizará charlas de capacitación a los padres de los albergados para que su entorno familiar mejore trabajando en forma grupal e individual con cada uno de los padres a través de las visitas domiciliarias que el personal social realiza.
Chachaque Loma, Bertha - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2013
Para Optar el Título Profesional: Licenciado en Sociología
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11-0268-01 T0268 Tesis Profesional Bib. Esp. Sociología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17956-24413-01 T17956 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAdopción de tecnología en la irrigación Asillo / Eddi Miguel Sucari Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (1997)
Título : Adopción de tecnología en la irrigación Asillo Tipo de documento: texto impreso Autores: Eddi Miguel Sucari Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 289 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Sociología Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-ASILLO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=75061 Adopción de tecnología en la irrigación Asillo [texto impreso] / Eddi Miguel Sucari Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 1997 . - 289 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-ASILLO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=75061
Adopción de tecnología en la irrigación Asillo
Sucari Mamani, Eddi Miguel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 1997
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Sociología
Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-ASILLO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11-0075-01 T0075 Tesis Profesional Bib. Esp. Sociología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleTE249 TE249 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoAgentes de socialización y nivel de conocimientos para prevenir el embarazo precoz en la Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza - Azángaro / Ros Mery Ccari Herrera / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2015)
Título : Agentes de socialización y nivel de conocimientos para prevenir el embarazo precoz en la Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza - Azángaro Tipo de documento: texto impreso Autores: Ros Mery Ccari Herrera, Autor ; Yoxana Medina Ruíz, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 126 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Sociología Idioma : Español (spa) Resumen: Determina incidencia de la familia, del colegio, de los medios de comunicación y de los pares o iguales en el nivel de conocimiento para prevenir el embarazo precoz en los estudiantes de cuarto y quinto grado de la I.E.S. Pedro Vilcapaza de Azángaro, puesto que, estos estudiantes están atravesando la etapa de la adolescencia. La investigación fue desarrollada bajo un diseño descriptico causal, de enfoque cuantitativo. La muestra fue conformada por 202 estudiantes entre 14 a 17 años, a quienes se les aplicó un cuestionario con preguntas sobre sexualidad y prevención del embarazo precoz. Los resultados de esta investigación demuestran que la edad predomínate entre los estudiantes es de 15 años con 42.6%, seguido de 16 años (29.7%), 14 años (17.3%) y 17 años (10.4%) respectivamente. El 40.6% de los estudiantes tienen nivel de conocimiento alto sobre sexualidad y prevención del embarazo precoz; el 55.4% de los estudiantes tienen nivel de conocimiento medio sobre sexualidad y prevención del embarazo precoz y el 4.0% de los estudiantes tienen nivel de conocimiento bajo sobre sexualidad y prevención del embarazo precoz. Según el nivel de conocimiento relacionado con los agentes de socialización, muestra que los profesores son los que más influyen en los conocimientos de los estudiantes sobre sexualidad y prevención del embarazo precoz, seguida de los padres, los pares o iguales y, finalmente, los medios de comunicación resaltando el internet como fuente para indagar e informarse sobre temas de sexualidad y prevención de embarazo. En general los estudiantes presentan un nivel de conocimiento “medio”, lo que hace necesario la implementación de estrategias educativas para mejorar el conocimiento acerca de temas de sexualidad y prevención del embarazo precoz con la finalidad de proteger este grupo de riesgo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=88987 Agentes de socialización y nivel de conocimientos para prevenir el embarazo precoz en la Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza - Azángaro [texto impreso] / Ros Mery Ccari Herrera, Autor ; Yoxana Medina Ruíz, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2015 . - 126 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Resumen: Determina incidencia de la familia, del colegio, de los medios de comunicación y de los pares o iguales en el nivel de conocimiento para prevenir el embarazo precoz en los estudiantes de cuarto y quinto grado de la I.E.S. Pedro Vilcapaza de Azángaro, puesto que, estos estudiantes están atravesando la etapa de la adolescencia. La investigación fue desarrollada bajo un diseño descriptico causal, de enfoque cuantitativo. La muestra fue conformada por 202 estudiantes entre 14 a 17 años, a quienes se les aplicó un cuestionario con preguntas sobre sexualidad y prevención del embarazo precoz. Los resultados de esta investigación demuestran que la edad predomínate entre los estudiantes es de 15 años con 42.6%, seguido de 16 años (29.7%), 14 años (17.3%) y 17 años (10.4%) respectivamente. El 40.6% de los estudiantes tienen nivel de conocimiento alto sobre sexualidad y prevención del embarazo precoz; el 55.4% de los estudiantes tienen nivel de conocimiento medio sobre sexualidad y prevención del embarazo precoz y el 4.0% de los estudiantes tienen nivel de conocimiento bajo sobre sexualidad y prevención del embarazo precoz. Según el nivel de conocimiento relacionado con los agentes de socialización, muestra que los profesores son los que más influyen en los conocimientos de los estudiantes sobre sexualidad y prevención del embarazo precoz, seguida de los padres, los pares o iguales y, finalmente, los medios de comunicación resaltando el internet como fuente para indagar e informarse sobre temas de sexualidad y prevención de embarazo. En general los estudiantes presentan un nivel de conocimiento “medio”, lo que hace necesario la implementación de estrategias educativas para mejorar el conocimiento acerca de temas de sexualidad y prevención del embarazo precoz con la finalidad de proteger este grupo de riesgo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=88987
Agentes de socialización y nivel de conocimientos para prevenir el embarazo precoz en la Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza - Azángaro
Determina incidencia de la familia, del colegio, de los medios de comunicación y de los pares o iguales en el nivel de conocimiento para prevenir el embarazo precoz en los estudiantes de cuarto y quinto grado de la I.E.S. Pedro Vilcapaza de Azángaro, puesto que, estos estudiantes están atravesando la etapa de la adolescencia. La investigación fue desarrollada bajo un diseño descriptico causal, de enfoque cuantitativo. La muestra fue conformada por 202 estudiantes entre 14 a 17 años, a quienes se les aplicó un cuestionario con preguntas sobre sexualidad y prevención del embarazo precoz. Los resultados de esta investigación demuestran que la edad predomínate entre los estudiantes es de 15 años con 42.6%, seguido de 16 años (29.7%), 14 años (17.3%) y 17 años (10.4%) respectivamente. El 40.6% de los estudiantes tienen nivel de conocimiento alto sobre sexualidad y prevención del embarazo precoz; el 55.4% de los estudiantes tienen nivel de conocimiento medio sobre sexualidad y prevención del embarazo precoz y el 4.0% de los estudiantes tienen nivel de conocimiento bajo sobre sexualidad y prevención del embarazo precoz. Según el nivel de conocimiento relacionado con los agentes de socialización, muestra que los profesores son los que más influyen en los conocimientos de los estudiantes sobre sexualidad y prevención del embarazo precoz, seguida de los padres, los pares o iguales y, finalmente, los medios de comunicación resaltando el internet como fuente para indagar e informarse sobre temas de sexualidad y prevención de embarazo. En general los estudiantes presentan un nivel de conocimiento “medio”, lo que hace necesario la implementación de estrategias educativas para mejorar el conocimiento acerca de temas de sexualidad y prevención del embarazo precoz con la finalidad de proteger este grupo de riesgo.
Ccari Herrera, Ros MeryMedina Ruíz, Yoxana - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2015
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Sociología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11-0099-01 T0099 Tesis Profesional Bib. Esp. Sociología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT20008-26495-01 T20008 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis del proceso de formalización de la propiedad informal en Puno (un estudio de caso) / Percy Francisco Chavez Morales / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2010)
Título : Análisis del proceso de formalización de la propiedad informal en Puno (un estudio de caso) Tipo de documento: texto impreso Autores: Percy Francisco Chavez Morales, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 165 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Sociología Idioma : Español (spa) Resumen: En la década del cuarenta se inició en el Perú una migración masiva desde las zonas rurales a las zonas urbanas del país, principalmente a las capitales de los departamentos; este movimiento generó una invasión y posesión masiva e informal de los terrenos no ocupados en las ciudades.
Las invasiones de terrenos no ocupados en las principales ciudades de los departamentos resultaron de la carencia de un marco legal e institucional adecuado para afrontar las migraciones masivas desde las zonas rurales hacia las zonas urbanas, iniciadas en la década de los cuarenta. De esta manera se formaron asentamientos humanos, cuyas viviendas quedaron en condiciones de informalidad. Si bien se llevaron a cabo actividades económicas y se realizaron inversiones, dada la inexistencia de títulos, el uso de la propiedad fue ineficiente. El crecimiento masivo de las ciudades como resultado del proceso de industrialización de los años cincuenta originó que las familias más pobres y sin experiencia urbana se vean obligadas a alquilar, comprar u ocupar ilegalmente porciones de terreno sin habilitar donde se asentaron de manera precaria. Ello se debió a que las ciudades no estaban preparadas para crecer a la misma velocidad con que llegaban los nuevos habitantes de otras ciudades o del campo. Este es el momento en que aparecen en el continente las llamadas “barriadas”, “chabolas”, “favelas”, “tugurios”, etcétera. Caracterizaba a estas “barriadas” el hecho de ocupar de manera muy desordenada terrenos de escaso valor. La ocupación informal de suelo para su posterior urbanización es una característica de las ciudades en rápido crecimiento de todo el planeta. Lo que diferencia la situación del Perú y de Lima, así como de otras ciudades, es que este fenómeno ha sido masivo y que el proceso de mejoramiento del barrio ha empezado en momentos cercanos al inicio de la ocupación del lugar. La falta de derechos de propiedad sobre los predios ni impidió a los “propietarios” informales invertir en sus viviendas o desarrollar actividades económicas; sin embargo, carecer de un título de propiedad generó un uso ineficiente de la propiedad. Para incorporar estos activos a los mercados y dar a los ocupantes informales la calidad de propietarios, era necesario formalizar integralmente los derechos de propiedad sobre los lotes; es así, que la formalización constituye entonces, la conversión de la posesión de facto que ejercen los ocupantes de dichos lotes en derechos de propiedad plenos. En 1988, se estableció el Registro Predial, que estaba compuesto por el Registro Predial Rural (RPR) y el Registro Predial Urbano (RPU); en abril de 1996 , la actividad de formalización se aceleró mediante, creándose la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), como un Organismo Público Descentralizado del sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. A partir del 23 de setiembre de 1998, entro en vigencia el Convenio celebrado entre el COFOPRI y el Banco Mundial, en el que se establece la creación del proyecto Derechos de Propiedad Urbana (PDPU). COFOPRI promueve el acceso a la propiedad formal, mediante el otorgamiento de títulos de propiedad; específicamente, la tenencia de un título de propiedad se asocia claramente con el siguientes aspecto: valoración de la vivienda en cuanto al nivel se seguridad jurídica. La finalidad del presente estudio radica en analizar el proceso de la formalización de la propiedad informal en la ciudad de Juli, para lo cual realizamos una serie de acciones, de las cuales obtuvimos los siguientes resultados.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61584 Análisis del proceso de formalización de la propiedad informal en Puno (un estudio de caso) [texto impreso] / Percy Francisco Chavez Morales, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2010 . - 165 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Resumen: En la década del cuarenta se inició en el Perú una migración masiva desde las zonas rurales a las zonas urbanas del país, principalmente a las capitales de los departamentos; este movimiento generó una invasión y posesión masiva e informal de los terrenos no ocupados en las ciudades.
Las invasiones de terrenos no ocupados en las principales ciudades de los departamentos resultaron de la carencia de un marco legal e institucional adecuado para afrontar las migraciones masivas desde las zonas rurales hacia las zonas urbanas, iniciadas en la década de los cuarenta. De esta manera se formaron asentamientos humanos, cuyas viviendas quedaron en condiciones de informalidad. Si bien se llevaron a cabo actividades económicas y se realizaron inversiones, dada la inexistencia de títulos, el uso de la propiedad fue ineficiente. El crecimiento masivo de las ciudades como resultado del proceso de industrialización de los años cincuenta originó que las familias más pobres y sin experiencia urbana se vean obligadas a alquilar, comprar u ocupar ilegalmente porciones de terreno sin habilitar donde se asentaron de manera precaria. Ello se debió a que las ciudades no estaban preparadas para crecer a la misma velocidad con que llegaban los nuevos habitantes de otras ciudades o del campo. Este es el momento en que aparecen en el continente las llamadas “barriadas”, “chabolas”, “favelas”, “tugurios”, etcétera. Caracterizaba a estas “barriadas” el hecho de ocupar de manera muy desordenada terrenos de escaso valor. La ocupación informal de suelo para su posterior urbanización es una característica de las ciudades en rápido crecimiento de todo el planeta. Lo que diferencia la situación del Perú y de Lima, así como de otras ciudades, es que este fenómeno ha sido masivo y que el proceso de mejoramiento del barrio ha empezado en momentos cercanos al inicio de la ocupación del lugar. La falta de derechos de propiedad sobre los predios ni impidió a los “propietarios” informales invertir en sus viviendas o desarrollar actividades económicas; sin embargo, carecer de un título de propiedad generó un uso ineficiente de la propiedad. Para incorporar estos activos a los mercados y dar a los ocupantes informales la calidad de propietarios, era necesario formalizar integralmente los derechos de propiedad sobre los lotes; es así, que la formalización constituye entonces, la conversión de la posesión de facto que ejercen los ocupantes de dichos lotes en derechos de propiedad plenos. En 1988, se estableció el Registro Predial, que estaba compuesto por el Registro Predial Rural (RPR) y el Registro Predial Urbano (RPU); en abril de 1996 , la actividad de formalización se aceleró mediante, creándose la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), como un Organismo Público Descentralizado del sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. A partir del 23 de setiembre de 1998, entro en vigencia el Convenio celebrado entre el COFOPRI y el Banco Mundial, en el que se establece la creación del proyecto Derechos de Propiedad Urbana (PDPU). COFOPRI promueve el acceso a la propiedad formal, mediante el otorgamiento de títulos de propiedad; específicamente, la tenencia de un título de propiedad se asocia claramente con el siguientes aspecto: valoración de la vivienda en cuanto al nivel se seguridad jurídica. La finalidad del presente estudio radica en analizar el proceso de la formalización de la propiedad informal en la ciudad de Juli, para lo cual realizamos una serie de acciones, de las cuales obtuvimos los siguientes resultados.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=61584
Análisis del proceso de formalización de la propiedad informal en Puno (un estudio de caso)
En la década del cuarenta se inició en el Perú una migración masiva desde las zonas rurales a las zonas urbanas del país, principalmente a las capitales de los departamentos; este movimiento generó una invasión y posesión masiva e informal de los terrenos no ocupados en las ciudades.
Las invasiones de terrenos no ocupados en las principales ciudades de los departamentos resultaron de la carencia de un marco legal e institucional adecuado para afrontar las migraciones masivas desde las zonas rurales hacia las zonas urbanas, iniciadas en la década de los cuarenta. De esta manera se formaron asentamientos humanos, cuyas viviendas quedaron en condiciones de informalidad. Si bien se llevaron a cabo actividades económicas y se realizaron inversiones, dada la inexistencia de títulos, el uso de la propiedad fue ineficiente. El crecimiento masivo de las ciudades como resultado del proceso de industrialización de los años cincuenta originó que las familias más pobres y sin experiencia urbana se vean obligadas a alquilar, comprar u ocupar ilegalmente porciones de terreno sin habilitar donde se asentaron de manera precaria. Ello se debió a que las ciudades no estaban preparadas para crecer a la misma velocidad con que llegaban los nuevos habitantes de otras ciudades o del campo. Este es el momento en que aparecen en el continente las llamadas “barriadas”, “chabolas”, “favelas”, “tugurios”, etcétera. Caracterizaba a estas “barriadas” el hecho de ocupar de manera muy desordenada terrenos de escaso valor. La ocupación informal de suelo para su posterior urbanización es una característica de las ciudades en rápido crecimiento de todo el planeta. Lo que diferencia la situación del Perú y de Lima, así como de otras ciudades, es que este fenómeno ha sido masivo y que el proceso de mejoramiento del barrio ha empezado en momentos cercanos al inicio de la ocupación del lugar. La falta de derechos de propiedad sobre los predios ni impidió a los “propietarios” informales invertir en sus viviendas o desarrollar actividades económicas; sin embargo, carecer de un título de propiedad generó un uso ineficiente de la propiedad. Para incorporar estos activos a los mercados y dar a los ocupantes informales la calidad de propietarios, era necesario formalizar integralmente los derechos de propiedad sobre los lotes; es así, que la formalización constituye entonces, la conversión de la posesión de facto que ejercen los ocupantes de dichos lotes en derechos de propiedad plenos. En 1988, se estableció el Registro Predial, que estaba compuesto por el Registro Predial Rural (RPR) y el Registro Predial Urbano (RPU); en abril de 1996 , la actividad de formalización se aceleró mediante, creándose la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), como un Organismo Público Descentralizado del sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. A partir del 23 de setiembre de 1998, entro en vigencia el Convenio celebrado entre el COFOPRI y el Banco Mundial, en el que se establece la creación del proyecto Derechos de Propiedad Urbana (PDPU). COFOPRI promueve el acceso a la propiedad formal, mediante el otorgamiento de títulos de propiedad; específicamente, la tenencia de un título de propiedad se asocia claramente con el siguientes aspecto: valoración de la vivienda en cuanto al nivel se seguridad jurídica. La finalidad del presente estudio radica en analizar el proceso de la formalización de la propiedad informal en la ciudad de Juli, para lo cual realizamos una serie de acciones, de las cuales obtuvimos los siguientes resultados.
Chavez Morales, Percy Francisco - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2010
Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Sociología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11-0216-01 T0216 Tesis Profesional Bib. Esp. Sociología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT13154-19706-01 T13154 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis del programa nacional de asistencia alimentaria en Puno (PRONAA: un estudio de casos) / Ernesto Apaza Ticona / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2011)
Título : Análisis del programa nacional de asistencia alimentaria en Puno (PRONAA: un estudio de casos) Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernesto Apaza Ticona, Autor ; Wilber Sebastian Tevez Coyla, Autor ; Wilber Sebastian Tevez Coyla, Autor ; Wilber Sebastian Tevez Coyla, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 177 páginas Il.: diagramas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD - ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Sociología Idioma : Español (spa) Resumen: La denominación Políticas Sociales Alimentarias se refiere a las acciones que desde el Estado se formulan y que inciden en la problemática alimentaria. Podemos identificar distintos momentos en la problemática alimentaria de la siguiente manera: Producción de alimentos. Oferta y demanda de alimentos. Consumo de alimentos. La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres. La pobreza en el Perú ha sido medida siguiendo diversos métodos, entre las que podemos mencionar:
a. El método de la línea de la pobreza o método indirecto. En este método la pobreza estaría representada por un sólo indicador que puede ser el nivel de ingreso o el gasto. b. El método de las necesidades básicas insatisfechas o método directo. Este método permite captar la disponibilidad y el acceso a servicios básicos que son ofrecidos fuera del ámbito de mercado. En los últimos 10 años, el Perú, como otros países de la región, aumentó significativamente los recursos destinados a numerosos programas sociales para aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de la población de menores recursos. Diversos elementos de juicio sugieren que se puede mejorar la efectividad de estos programas significativamente. Para nadie es un secreto que en nuestro país existen muchos problemas, pero uno que afecta más es el referido a la alimentación, por ser ésta una necesidad fundamental para la vida. Los sucesivos gobiernos han desarrollado programas sociales orientados a facilitar alimentación a la población con menores recursos; sin embargo los mismos no han tenido una adecuada planeación, organización ni dirección; por lo que antes de solucionar los problemas, en algunos casos han contribuido a agravarlo. Los Programas Sociales Alimentarios son aquellos que buscan dar cobertura a las personas en la satisfacción de sus diferentes necesidades, a diferencia de loa programas económicos que buscan producir bienes o servicios para elevar ingresos o generar riqueza, aunque siempre éstos deben estar orientados a generar bienestar en las personas como su fin último. Lo central de éstos son las personas, ya que buscan desarrollar capacidades para superar las brechas que puedan existir entre diferentes grupos humanos. De manera particular buscan: atender necesidades de sustento y crecimiento de las personas beneficiarias; así como, ser permanentes en el tiempo. Los Programas Sociales de Apoyo Alimentario no tienen una orientación precisa para reducir los niveles de desnutrición crónica (retardo en el crecimiento con relación a la edad) en niños menores de 5 años, indicador que no ha alcanzado una reducción considerable en los últimos años. Las estadísticas muestran asimismo que la tasa de desnutrición de los niños que viven en el medio rural, son más elevadas que los de las zonas urbanas; sin embargo, según el volumen poblacional, el mayor número de niños con desnutrición estaría concentrado en las zonas urbanas marginales. En el Perú desde 1950 se instituyen programas sociales tendientes a superar la desnutrición infantil y paliar el hambre de las poblaciones en situación de carencia alimentaría y pobreza extrema.
En Puno a partir de 1980, en los barrios urbano marginales, se han dinamizado diversas formas de organizaciones femeninas (comités del vaso de leche, comedores autogestionarios, clubes de madres y asociaciones de madres), las cuales vienen a constituirse en estrategias de sobrevivencia, canalizando a través de ellas la asistencia de diversas entidades como el Municipio, PRONAA, Hospital, etc., mediante la autoprestación de servicios. El Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), es una Unidad Ejecutora del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social cuya finalidad es contribuir a elevar el nivel nutricional de la población en pobreza crítica así como coadyuvar a la seguridad alimentaria en el país. Ejecuta acciones de asistencia, apoyo y seguridad alimentaria dirigidas, preferentemente, a la atención de grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional, en especial a los niños, y a los damnificados por situaciones de emergencia temporal. Los beneficiarios son todas las personas calificadas en pobreza extrema, es decir, aquellas cuyo nivel de ingreso es insuficiente para adquirir una canasta básica de consumo alimentario y los grupos vulnerables cuyo estado nutricional y alimentario constituyen un riesgo para el desarrollo humano sostenible. La finalidad del presenta estudio es demostrar cómo se encuentra el Programa Nacional de Apoyo Alimentario en Puno (PRONAA) tanto en su organización como en su funcionamiento. Principalmente a identificar, de cuáles son su repercusión en los pobladores beneficiarios del mismo, en cuanto a sus organizaciones de base; al mismo tiempo pensamos que servirá de base a futuros trabajos de investigación tanto a nivel local como regional, para lo cual realizamos una serie de acciones, de las cuales obtuvimos los siguientes resultados: El aporte del Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA) es significativo y eficiente con las organizaciones sociales de base, al coadyuvar positivamente su seguridad alimentaria, ya que: la política alimentaria estatal si tiende a mejorar el nivel de vida de la población, con una aceptación del 83.75% (67 beneficiarias); el apoyo prioritario de PRONAA es hacia el pobre extremo, con un 63.75% (51 beneficiarias); el objetivo principal del PRONAA es el apoyo a las organizaciones de base, con un 40.00% (32 beneficiarias); el PRONAA funciona bien, con un 53.75% (43 beneficiarias); y finalmente, para que el PRONAA funcione mejor tiene que darse una capacitación intensiva a la población, con un 42.50% (34 beneficiarias). La incidencia del Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA) es real, verdadera y positiva, ya que: fortalece a las organizaciones de base, mucho, con un 78.75% (63 beneficiarias); la participación personal ante el PRONAA es de 98.75% (79 beneficiarias); el tipo de participación personal ante el PRONAA es positiva con un 86.25% (69 beneficiarias); la gestión de las juntas directivas ante el PRONNA es buena con un 65.00% (52 beneficiarias); y por último siempre participan en las reuniones de capacitación ante el PRONAA con un 61.25% (49 beneficiarias); por lo tanto coadyuva, fortalece y consolida a las organizaciones de base, así como atiende a sus necesidades y demandas sociales más urgentes. Los efectos socioeconómicos que produce el programa Nacional de Apoyo Alimentario es positivo, ya que el 98.75% (79 beneficiarias) manifiestan que es verdadero; mejora los servicios, aumenta la autoestima, atiende las necesidades sociales, al mismo tiempo atiende las demandas sociales con un 82.50 (66 beneficiarias; cumple acuerdos, formaliza compromisos y coadyuva al desarrollo local con un 95.00% (76 beneficiarias); la información que se tiene sobre el PRONAA se da mediante la TV con un 27.50% (22 beneficiarias); y por último la información sobre la gestión del PRONAA se da mediante las asambleas con un 45.00% (36 beneficiarias). Referente a las expectativas que tienen los pobladores de las organizaciones de base respecto al Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), tenemos que: con su descentralización mejorará su funcionamiento con un 95.00% (76 beneficiarias); que si mejora las condiciones de vida con un 100.00% (80 beneficiarias); los valores que deben mejorar su funcionamiento son en el siguiente orden: responsabilidad, respeto, puntualidad y honestidad con un 100.00% (80 beneficiarias); respecto a la participación de las organizaciones de base ante el PRONAA para acceder al desarrollo local tenemos un 42.50% (34 beneficiarias) manifiestan que hay que participar bien organizadas; por último, con referencia a la actitud y voluntad política de parte de las autoridades locales las beneficiarias responden que 61.25% (49) es positiva, es decir que el apoyo se da de una manera normal.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63311 Análisis del programa nacional de asistencia alimentaria en Puno (PRONAA: un estudio de casos) [texto impreso] / Ernesto Apaza Ticona, Autor ; Wilber Sebastian Tevez Coyla, Autor ; Wilber Sebastian Tevez Coyla, Autor ; Wilber Sebastian Tevez Coyla, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2011 . - 177 páginas : diagramas ; 30 cm + 1 CD - ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Resumen: La denominación Políticas Sociales Alimentarias se refiere a las acciones que desde el Estado se formulan y que inciden en la problemática alimentaria. Podemos identificar distintos momentos en la problemática alimentaria de la siguiente manera: Producción de alimentos. Oferta y demanda de alimentos. Consumo de alimentos. La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres. La pobreza en el Perú ha sido medida siguiendo diversos métodos, entre las que podemos mencionar:
a. El método de la línea de la pobreza o método indirecto. En este método la pobreza estaría representada por un sólo indicador que puede ser el nivel de ingreso o el gasto. b. El método de las necesidades básicas insatisfechas o método directo. Este método permite captar la disponibilidad y el acceso a servicios básicos que son ofrecidos fuera del ámbito de mercado. En los últimos 10 años, el Perú, como otros países de la región, aumentó significativamente los recursos destinados a numerosos programas sociales para aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de la población de menores recursos. Diversos elementos de juicio sugieren que se puede mejorar la efectividad de estos programas significativamente. Para nadie es un secreto que en nuestro país existen muchos problemas, pero uno que afecta más es el referido a la alimentación, por ser ésta una necesidad fundamental para la vida. Los sucesivos gobiernos han desarrollado programas sociales orientados a facilitar alimentación a la población con menores recursos; sin embargo los mismos no han tenido una adecuada planeación, organización ni dirección; por lo que antes de solucionar los problemas, en algunos casos han contribuido a agravarlo. Los Programas Sociales Alimentarios son aquellos que buscan dar cobertura a las personas en la satisfacción de sus diferentes necesidades, a diferencia de loa programas económicos que buscan producir bienes o servicios para elevar ingresos o generar riqueza, aunque siempre éstos deben estar orientados a generar bienestar en las personas como su fin último. Lo central de éstos son las personas, ya que buscan desarrollar capacidades para superar las brechas que puedan existir entre diferentes grupos humanos. De manera particular buscan: atender necesidades de sustento y crecimiento de las personas beneficiarias; así como, ser permanentes en el tiempo. Los Programas Sociales de Apoyo Alimentario no tienen una orientación precisa para reducir los niveles de desnutrición crónica (retardo en el crecimiento con relación a la edad) en niños menores de 5 años, indicador que no ha alcanzado una reducción considerable en los últimos años. Las estadísticas muestran asimismo que la tasa de desnutrición de los niños que viven en el medio rural, son más elevadas que los de las zonas urbanas; sin embargo, según el volumen poblacional, el mayor número de niños con desnutrición estaría concentrado en las zonas urbanas marginales. En el Perú desde 1950 se instituyen programas sociales tendientes a superar la desnutrición infantil y paliar el hambre de las poblaciones en situación de carencia alimentaría y pobreza extrema.
En Puno a partir de 1980, en los barrios urbano marginales, se han dinamizado diversas formas de organizaciones femeninas (comités del vaso de leche, comedores autogestionarios, clubes de madres y asociaciones de madres), las cuales vienen a constituirse en estrategias de sobrevivencia, canalizando a través de ellas la asistencia de diversas entidades como el Municipio, PRONAA, Hospital, etc., mediante la autoprestación de servicios. El Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), es una Unidad Ejecutora del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social cuya finalidad es contribuir a elevar el nivel nutricional de la población en pobreza crítica así como coadyuvar a la seguridad alimentaria en el país. Ejecuta acciones de asistencia, apoyo y seguridad alimentaria dirigidas, preferentemente, a la atención de grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional, en especial a los niños, y a los damnificados por situaciones de emergencia temporal. Los beneficiarios son todas las personas calificadas en pobreza extrema, es decir, aquellas cuyo nivel de ingreso es insuficiente para adquirir una canasta básica de consumo alimentario y los grupos vulnerables cuyo estado nutricional y alimentario constituyen un riesgo para el desarrollo humano sostenible. La finalidad del presenta estudio es demostrar cómo se encuentra el Programa Nacional de Apoyo Alimentario en Puno (PRONAA) tanto en su organización como en su funcionamiento. Principalmente a identificar, de cuáles son su repercusión en los pobladores beneficiarios del mismo, en cuanto a sus organizaciones de base; al mismo tiempo pensamos que servirá de base a futuros trabajos de investigación tanto a nivel local como regional, para lo cual realizamos una serie de acciones, de las cuales obtuvimos los siguientes resultados: El aporte del Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA) es significativo y eficiente con las organizaciones sociales de base, al coadyuvar positivamente su seguridad alimentaria, ya que: la política alimentaria estatal si tiende a mejorar el nivel de vida de la población, con una aceptación del 83.75% (67 beneficiarias); el apoyo prioritario de PRONAA es hacia el pobre extremo, con un 63.75% (51 beneficiarias); el objetivo principal del PRONAA es el apoyo a las organizaciones de base, con un 40.00% (32 beneficiarias); el PRONAA funciona bien, con un 53.75% (43 beneficiarias); y finalmente, para que el PRONAA funcione mejor tiene que darse una capacitación intensiva a la población, con un 42.50% (34 beneficiarias). La incidencia del Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA) es real, verdadera y positiva, ya que: fortalece a las organizaciones de base, mucho, con un 78.75% (63 beneficiarias); la participación personal ante el PRONAA es de 98.75% (79 beneficiarias); el tipo de participación personal ante el PRONAA es positiva con un 86.25% (69 beneficiarias); la gestión de las juntas directivas ante el PRONNA es buena con un 65.00% (52 beneficiarias); y por último siempre participan en las reuniones de capacitación ante el PRONAA con un 61.25% (49 beneficiarias); por lo tanto coadyuva, fortalece y consolida a las organizaciones de base, así como atiende a sus necesidades y demandas sociales más urgentes. Los efectos socioeconómicos que produce el programa Nacional de Apoyo Alimentario es positivo, ya que el 98.75% (79 beneficiarias) manifiestan que es verdadero; mejora los servicios, aumenta la autoestima, atiende las necesidades sociales, al mismo tiempo atiende las demandas sociales con un 82.50 (66 beneficiarias; cumple acuerdos, formaliza compromisos y coadyuva al desarrollo local con un 95.00% (76 beneficiarias); la información que se tiene sobre el PRONAA se da mediante la TV con un 27.50% (22 beneficiarias); y por último la información sobre la gestión del PRONAA se da mediante las asambleas con un 45.00% (36 beneficiarias). Referente a las expectativas que tienen los pobladores de las organizaciones de base respecto al Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), tenemos que: con su descentralización mejorará su funcionamiento con un 95.00% (76 beneficiarias); que si mejora las condiciones de vida con un 100.00% (80 beneficiarias); los valores que deben mejorar su funcionamiento son en el siguiente orden: responsabilidad, respeto, puntualidad y honestidad con un 100.00% (80 beneficiarias); respecto a la participación de las organizaciones de base ante el PRONAA para acceder al desarrollo local tenemos un 42.50% (34 beneficiarias) manifiestan que hay que participar bien organizadas; por último, con referencia a la actitud y voluntad política de parte de las autoridades locales las beneficiarias responden que 61.25% (49) es positiva, es decir que el apoyo se da de una manera normal.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63311
Análisis del programa nacional de asistencia alimentaria en Puno (PRONAA: un estudio de casos)
La denominación Políticas Sociales Alimentarias se refiere a las acciones que desde el Estado se formulan y que inciden en la problemática alimentaria. Podemos identificar distintos momentos en la problemática alimentaria de la siguiente manera: Producción de alimentos. Oferta y demanda de alimentos. Consumo de alimentos. La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres. La pobreza en el Perú ha sido medida siguiendo diversos métodos, entre las que podemos mencionar:
a. El método de la línea de la pobreza o método indirecto. En este método la pobreza estaría representada por un sólo indicador que puede ser el nivel de ingreso o el gasto. b. El método de las necesidades básicas insatisfechas o método directo. Este método permite captar la disponibilidad y el acceso a servicios básicos que son ofrecidos fuera del ámbito de mercado. En los últimos 10 años, el Perú, como otros países de la región, aumentó significativamente los recursos destinados a numerosos programas sociales para aliviar la pobreza y favorecer el desarrollo de la población de menores recursos. Diversos elementos de juicio sugieren que se puede mejorar la efectividad de estos programas significativamente. Para nadie es un secreto que en nuestro país existen muchos problemas, pero uno que afecta más es el referido a la alimentación, por ser ésta una necesidad fundamental para la vida. Los sucesivos gobiernos han desarrollado programas sociales orientados a facilitar alimentación a la población con menores recursos; sin embargo los mismos no han tenido una adecuada planeación, organización ni dirección; por lo que antes de solucionar los problemas, en algunos casos han contribuido a agravarlo. Los Programas Sociales Alimentarios son aquellos que buscan dar cobertura a las personas en la satisfacción de sus diferentes necesidades, a diferencia de loa programas económicos que buscan producir bienes o servicios para elevar ingresos o generar riqueza, aunque siempre éstos deben estar orientados a generar bienestar en las personas como su fin último. Lo central de éstos son las personas, ya que buscan desarrollar capacidades para superar las brechas que puedan existir entre diferentes grupos humanos. De manera particular buscan: atender necesidades de sustento y crecimiento de las personas beneficiarias; así como, ser permanentes en el tiempo. Los Programas Sociales de Apoyo Alimentario no tienen una orientación precisa para reducir los niveles de desnutrición crónica (retardo en el crecimiento con relación a la edad) en niños menores de 5 años, indicador que no ha alcanzado una reducción considerable en los últimos años. Las estadísticas muestran asimismo que la tasa de desnutrición de los niños que viven en el medio rural, son más elevadas que los de las zonas urbanas; sin embargo, según el volumen poblacional, el mayor número de niños con desnutrición estaría concentrado en las zonas urbanas marginales. En el Perú desde 1950 se instituyen programas sociales tendientes a superar la desnutrición infantil y paliar el hambre de las poblaciones en situación de carencia alimentaría y pobreza extrema.
En Puno a partir de 1980, en los barrios urbano marginales, se han dinamizado diversas formas de organizaciones femeninas (comités del vaso de leche, comedores autogestionarios, clubes de madres y asociaciones de madres), las cuales vienen a constituirse en estrategias de sobrevivencia, canalizando a través de ellas la asistencia de diversas entidades como el Municipio, PRONAA, Hospital, etc., mediante la autoprestación de servicios. El Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), es una Unidad Ejecutora del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social cuya finalidad es contribuir a elevar el nivel nutricional de la población en pobreza crítica así como coadyuvar a la seguridad alimentaria en el país. Ejecuta acciones de asistencia, apoyo y seguridad alimentaria dirigidas, preferentemente, a la atención de grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional, en especial a los niños, y a los damnificados por situaciones de emergencia temporal. Los beneficiarios son todas las personas calificadas en pobreza extrema, es decir, aquellas cuyo nivel de ingreso es insuficiente para adquirir una canasta básica de consumo alimentario y los grupos vulnerables cuyo estado nutricional y alimentario constituyen un riesgo para el desarrollo humano sostenible. La finalidad del presenta estudio es demostrar cómo se encuentra el Programa Nacional de Apoyo Alimentario en Puno (PRONAA) tanto en su organización como en su funcionamiento. Principalmente a identificar, de cuáles son su repercusión en los pobladores beneficiarios del mismo, en cuanto a sus organizaciones de base; al mismo tiempo pensamos que servirá de base a futuros trabajos de investigación tanto a nivel local como regional, para lo cual realizamos una serie de acciones, de las cuales obtuvimos los siguientes resultados: El aporte del Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA) es significativo y eficiente con las organizaciones sociales de base, al coadyuvar positivamente su seguridad alimentaria, ya que: la política alimentaria estatal si tiende a mejorar el nivel de vida de la población, con una aceptación del 83.75% (67 beneficiarias); el apoyo prioritario de PRONAA es hacia el pobre extremo, con un 63.75% (51 beneficiarias); el objetivo principal del PRONAA es el apoyo a las organizaciones de base, con un 40.00% (32 beneficiarias); el PRONAA funciona bien, con un 53.75% (43 beneficiarias); y finalmente, para que el PRONAA funcione mejor tiene que darse una capacitación intensiva a la población, con un 42.50% (34 beneficiarias). La incidencia del Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA) es real, verdadera y positiva, ya que: fortalece a las organizaciones de base, mucho, con un 78.75% (63 beneficiarias); la participación personal ante el PRONAA es de 98.75% (79 beneficiarias); el tipo de participación personal ante el PRONAA es positiva con un 86.25% (69 beneficiarias); la gestión de las juntas directivas ante el PRONNA es buena con un 65.00% (52 beneficiarias); y por último siempre participan en las reuniones de capacitación ante el PRONAA con un 61.25% (49 beneficiarias); por lo tanto coadyuva, fortalece y consolida a las organizaciones de base, así como atiende a sus necesidades y demandas sociales más urgentes. Los efectos socioeconómicos que produce el programa Nacional de Apoyo Alimentario es positivo, ya que el 98.75% (79 beneficiarias) manifiestan que es verdadero; mejora los servicios, aumenta la autoestima, atiende las necesidades sociales, al mismo tiempo atiende las demandas sociales con un 82.50 (66 beneficiarias; cumple acuerdos, formaliza compromisos y coadyuva al desarrollo local con un 95.00% (76 beneficiarias); la información que se tiene sobre el PRONAA se da mediante la TV con un 27.50% (22 beneficiarias); y por último la información sobre la gestión del PRONAA se da mediante las asambleas con un 45.00% (36 beneficiarias). Referente a las expectativas que tienen los pobladores de las organizaciones de base respecto al Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), tenemos que: con su descentralización mejorará su funcionamiento con un 95.00% (76 beneficiarias); que si mejora las condiciones de vida con un 100.00% (80 beneficiarias); los valores que deben mejorar su funcionamiento son en el siguiente orden: responsabilidad, respeto, puntualidad y honestidad con un 100.00% (80 beneficiarias); respecto a la participación de las organizaciones de base ante el PRONAA para acceder al desarrollo local tenemos un 42.50% (34 beneficiarias) manifiestan que hay que participar bien organizadas; por último, con referencia a la actitud y voluntad política de parte de las autoridades locales las beneficiarias responden que 61.25% (49) es positiva, es decir que el apoyo se da de una manera normal.Apaza Ticona, Ernesto - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2011
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Sociología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11-0231-01 T0231 Tesis Profesional Bib. Esp. Sociología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT14709-21155-01 T14709 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis Sociológico de la Educación Bilingue en Puno (1970-1986) / Olger Alberto Jimenez Sardon / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (1988)
Título : Análisis Sociológico de la Educación Bilingue en Puno (1970-1986) Tipo de documento: texto impreso Autores: Olger Alberto Jimenez Sardon, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 113 p. Il.: diagrs.; tbls Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Sociología Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=66782 Análisis Sociológico de la Educación Bilingue en Puno (1970-1986) [texto impreso] / Olger Alberto Jimenez Sardon, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 1988 . - 113 p. : diagrs.; tbls ; 30 cm.
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Sociología
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=66782
Análisis Sociológico de la Educación Bilingue en Puno (1970-1986)
Jimenez Sardon, Olger Alberto - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 1988
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Sociología
Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11-0008-01 T0008 Tesis Profesional Bib. Esp. Sociología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
Disponible2971-100-01 T2971 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAplicación del sistema de seguridad ciudadana desde el gobierno local y las juntas vecinales en el cono este de la ciudad de Juliaca - 2009 / Bernabé Basilio Suni Huamán / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2010)
Título : Aplicación del sistema de seguridad ciudadana desde el gobierno local y las juntas vecinales en el cono este de la ciudad de Juliaca - 2009 Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernabé Basilio Suni Huamán, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 168 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Sociología Idioma : Español (spa) Clasificación: 174.24 Ética ocupacional. Cuestiones de vida y muerte
.Resumen: La aplicación del sistema de seguridad ciudadana desde el Gobierno Local y las Juntas Vecinales en el Cono Este de la ciudad de Juliaca, describe y explica la participación del gobierno local y la de los vecinos organizados a través de las Juntas Vecinales en el proceso de combatir la inseguridad y el delito en el Cono Este de la ciudad de Juliaca.
Como objeto de estudio, se analizan las acciones realizadas por las trece Juntas Vecinales ubicados en igual número de barrios y urbanizaciones, que ingresaron en funcionamiento en el año 2003, cuando la ley Nº 27933 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SNSC). Esta ley dispone en asuntos de seguridad, la participación de la ciudadanía y el de las instituciones descentralizadas del Estado. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana debe de estar presidida por el Alcalde de la ciudad, y la función principal de este organismo es el de velar por el mantenimiento del orden público y satisfacer la demanda ciudadana por protección y seguridad, en coordinación con la Policía Nacional del Perú sin llegar a una intromisión de funciones. Aquí analizaremos las relaciones existentes o no entre los integrantes del sistema de seguridad, Gobierno Local, Juntas Vecinales y si estas cumplen con su función de brindar seguridad en el vecindario, buscar una coalición voluntaria y participativa que desarrolle la acción integradora del Estado para generar liderazgo y voluntad política. Los resultados a los que se arribaron luego del trabajo de investigación se resume en lo siguiente: la participación del gobierno local en materia de seguridad ciudadana, es pobre, pues no aplica e implementa de forma conjunta con las instituciones, un sistema de seguridad como servicio básico. El Alcalde de la ciudad incumple con sus atribuciones específicas y compartidas de presidir el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, por lo cual no ejecutan acciones y actividades, de planear, organizar, ejecuta, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad que se aplican en el ámbito provincial, los cuales se incumplen. La participación de la sociedad civil organizada a través de las juntas vecinales, no es óptima, pues solo se limita a participar esporádicamente y de acuerdo a sus posibilidades. Esto se explica porque la presidencia del comité no lo toma en cuenta. Las funciones y responsabilidades están claramente especificadas en la ley N° 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
La inexistencia de seguridad en el cono este de la ciudad de Juliaca genera problemas y sensaciones de inseguridad y temor. Las calles o espacios públicos, son abandonados paulatinamente, al ser estas inseguras e intransitables. Producto de la inseguridad, cunde en el poblador un gran temor por su integridad física y emocional. La posibilidad de ser víctima de un asalto, que genera en el ciudadano conductas y cambios en su personalidad, pues se rompe todo esquema de paz y tranquilidad social; la persona se siente más vulnerable y cree que todo su entorno es una amenaza potencial y que él podría ser una víctima más. Esas sensaciones le obligan a protegerse aun más, tomando medidas preventivas para él y su familia, así como de sus bienes materiales. En las Juntas Vecinales se aplican algunos estrategias de autoprotección pues se entiende la participación del pueblo es fundamental en el sistema de seguridad. De este modo deja de sentir su preocupación ante la inseguridad que se vive en el Cono Este de la ciudad de Juliaca. Esta problemática que les aflige y en un esfuerzo de organización, para darle solución a este problema crean mecanismos de protección participativa como las rondas urbanas, el vecino vigilante, la colocación de carteles disuasivos y en algunos casos, la contratación de vigilantes privados denominados “guachimanes”. Lamentablemente este esfuerzo organizativo fracaso debido a la falta de empoderamiento y el convencimiento de que la protección y la seguridad es una tarea de todos, así como por el abandono de las instituciones involucradas en seguridad como es el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana y en particular su presidente.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63319 Aplicación del sistema de seguridad ciudadana desde el gobierno local y las juntas vecinales en el cono este de la ciudad de Juliaca - 2009 [texto impreso] / Bernabé Basilio Suni Huamán, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2010 . - 168 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 174.24 Ética ocupacional. Cuestiones de vida y muerte
.Resumen: La aplicación del sistema de seguridad ciudadana desde el Gobierno Local y las Juntas Vecinales en el Cono Este de la ciudad de Juliaca, describe y explica la participación del gobierno local y la de los vecinos organizados a través de las Juntas Vecinales en el proceso de combatir la inseguridad y el delito en el Cono Este de la ciudad de Juliaca.
Como objeto de estudio, se analizan las acciones realizadas por las trece Juntas Vecinales ubicados en igual número de barrios y urbanizaciones, que ingresaron en funcionamiento en el año 2003, cuando la ley Nº 27933 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SNSC). Esta ley dispone en asuntos de seguridad, la participación de la ciudadanía y el de las instituciones descentralizadas del Estado. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana debe de estar presidida por el Alcalde de la ciudad, y la función principal de este organismo es el de velar por el mantenimiento del orden público y satisfacer la demanda ciudadana por protección y seguridad, en coordinación con la Policía Nacional del Perú sin llegar a una intromisión de funciones. Aquí analizaremos las relaciones existentes o no entre los integrantes del sistema de seguridad, Gobierno Local, Juntas Vecinales y si estas cumplen con su función de brindar seguridad en el vecindario, buscar una coalición voluntaria y participativa que desarrolle la acción integradora del Estado para generar liderazgo y voluntad política. Los resultados a los que se arribaron luego del trabajo de investigación se resume en lo siguiente: la participación del gobierno local en materia de seguridad ciudadana, es pobre, pues no aplica e implementa de forma conjunta con las instituciones, un sistema de seguridad como servicio básico. El Alcalde de la ciudad incumple con sus atribuciones específicas y compartidas de presidir el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, por lo cual no ejecutan acciones y actividades, de planear, organizar, ejecuta, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad que se aplican en el ámbito provincial, los cuales se incumplen. La participación de la sociedad civil organizada a través de las juntas vecinales, no es óptima, pues solo se limita a participar esporádicamente y de acuerdo a sus posibilidades. Esto se explica porque la presidencia del comité no lo toma en cuenta. Las funciones y responsabilidades están claramente especificadas en la ley N° 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
La inexistencia de seguridad en el cono este de la ciudad de Juliaca genera problemas y sensaciones de inseguridad y temor. Las calles o espacios públicos, son abandonados paulatinamente, al ser estas inseguras e intransitables. Producto de la inseguridad, cunde en el poblador un gran temor por su integridad física y emocional. La posibilidad de ser víctima de un asalto, que genera en el ciudadano conductas y cambios en su personalidad, pues se rompe todo esquema de paz y tranquilidad social; la persona se siente más vulnerable y cree que todo su entorno es una amenaza potencial y que él podría ser una víctima más. Esas sensaciones le obligan a protegerse aun más, tomando medidas preventivas para él y su familia, así como de sus bienes materiales. En las Juntas Vecinales se aplican algunos estrategias de autoprotección pues se entiende la participación del pueblo es fundamental en el sistema de seguridad. De este modo deja de sentir su preocupación ante la inseguridad que se vive en el Cono Este de la ciudad de Juliaca. Esta problemática que les aflige y en un esfuerzo de organización, para darle solución a este problema crean mecanismos de protección participativa como las rondas urbanas, el vecino vigilante, la colocación de carteles disuasivos y en algunos casos, la contratación de vigilantes privados denominados “guachimanes”. Lamentablemente este esfuerzo organizativo fracaso debido a la falta de empoderamiento y el convencimiento de que la protección y la seguridad es una tarea de todos, así como por el abandono de las instituciones involucradas en seguridad como es el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana y en particular su presidente.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63319
Aplicación del sistema de seguridad ciudadana desde el gobierno local y las juntas vecinales en el cono este de la ciudad de Juliaca - 2009
La aplicación del sistema de seguridad ciudadana desde el Gobierno Local y las Juntas Vecinales en el Cono Este de la ciudad de Juliaca, describe y explica la participación del gobierno local y la de los vecinos organizados a través de las Juntas Vecinales en el proceso de combatir la inseguridad y el delito en el Cono Este de la ciudad de Juliaca.
Como objeto de estudio, se analizan las acciones realizadas por las trece Juntas Vecinales ubicados en igual número de barrios y urbanizaciones, que ingresaron en funcionamiento en el año 2003, cuando la ley Nº 27933 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SNSC). Esta ley dispone en asuntos de seguridad, la participación de la ciudadanía y el de las instituciones descentralizadas del Estado. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana debe de estar presidida por el Alcalde de la ciudad, y la función principal de este organismo es el de velar por el mantenimiento del orden público y satisfacer la demanda ciudadana por protección y seguridad, en coordinación con la Policía Nacional del Perú sin llegar a una intromisión de funciones. Aquí analizaremos las relaciones existentes o no entre los integrantes del sistema de seguridad, Gobierno Local, Juntas Vecinales y si estas cumplen con su función de brindar seguridad en el vecindario, buscar una coalición voluntaria y participativa que desarrolle la acción integradora del Estado para generar liderazgo y voluntad política. Los resultados a los que se arribaron luego del trabajo de investigación se resume en lo siguiente: la participación del gobierno local en materia de seguridad ciudadana, es pobre, pues no aplica e implementa de forma conjunta con las instituciones, un sistema de seguridad como servicio básico. El Alcalde de la ciudad incumple con sus atribuciones específicas y compartidas de presidir el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, por lo cual no ejecutan acciones y actividades, de planear, organizar, ejecuta, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad que se aplican en el ámbito provincial, los cuales se incumplen. La participación de la sociedad civil organizada a través de las juntas vecinales, no es óptima, pues solo se limita a participar esporádicamente y de acuerdo a sus posibilidades. Esto se explica porque la presidencia del comité no lo toma en cuenta. Las funciones y responsabilidades están claramente especificadas en la ley N° 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
La inexistencia de seguridad en el cono este de la ciudad de Juliaca genera problemas y sensaciones de inseguridad y temor. Las calles o espacios públicos, son abandonados paulatinamente, al ser estas inseguras e intransitables. Producto de la inseguridad, cunde en el poblador un gran temor por su integridad física y emocional. La posibilidad de ser víctima de un asalto, que genera en el ciudadano conductas y cambios en su personalidad, pues se rompe todo esquema de paz y tranquilidad social; la persona se siente más vulnerable y cree que todo su entorno es una amenaza potencial y que él podría ser una víctima más. Esas sensaciones le obligan a protegerse aun más, tomando medidas preventivas para él y su familia, así como de sus bienes materiales. En las Juntas Vecinales se aplican algunos estrategias de autoprotección pues se entiende la participación del pueblo es fundamental en el sistema de seguridad. De este modo deja de sentir su preocupación ante la inseguridad que se vive en el Cono Este de la ciudad de Juliaca. Esta problemática que les aflige y en un esfuerzo de organización, para darle solución a este problema crean mecanismos de protección participativa como las rondas urbanas, el vecino vigilante, la colocación de carteles disuasivos y en algunos casos, la contratación de vigilantes privados denominados “guachimanes”. Lamentablemente este esfuerzo organizativo fracaso debido a la falta de empoderamiento y el convencimiento de que la protección y la seguridad es una tarea de todos, así como por el abandono de las instituciones involucradas en seguridad como es el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana y en particular su presidente.
Suni Huamán, Bernabé Basilio - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2010
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Sociología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11-0208-01 T0208 Tesis Profesional Bib. Esp. Sociología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT14716-21162-01 T14716 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleApropiación social de las tecnologías de información y comunicación social en contextos de enseñanza - aprendizaje universitario de la UNA - Puno 2015 / Francisco Euler Otazú Conza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2016)
Título : Apropiación social de las tecnologías de información y comunicación social en contextos de enseñanza - aprendizaje universitario de la UNA - Puno 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Euler Otazú Conza, Autor ; Nilda Suaña Díaz, Autor ; Nilda Suaña Díaz, Autor ; Nilda Suaña Díaz, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 117 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Sociología Idioma : Español (spa) Resumen: Interpreta modo cómo el significado asociado a las prácticas de apropiación social de las TICs, por parte de los estudiantes universitarios, se relaciona con los procesos de enseñanza- aprendizaje en la UNAP. La perspectiva teórica que guía el trabajo es las teorías de la sociedad liquida de Bauman,la sociedad informacional de Castells y la complejidad de Morin. El estudio comprende la aplicación de entrevistas a profundidad a un total de 36 estudiantes universitarios, agrupados en seis generaciones. El análisis de los datos estuvo principalmente basado en la aplicación de un diseño de teoría fundamentada. Los resultados logrados permiten sostener que son tres los procesos de apropiación social de las TICs en contextos de enseñanza–aprendizaje experimentados, asaber:1) proceso de apropiación pobre, caracterizado por prácticas dentro y fuera del aula esencialmente sólidas, propias de las generaciones 1990-1995;2) proceso de apropiación medio o limitado, caracterizado por prácticas semilíquidas asociadas a las generaciones 1995-2010 – migrantes digitales-; y 3)procesos de apropiación fuerte, caracterizado por prácticas fuertemente liquidas, propias de los nativos digitales, generaciones 2010-2015. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/2867 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=97269 Apropiación social de las tecnologías de información y comunicación social en contextos de enseñanza - aprendizaje universitario de la UNA - Puno 2015 [texto impreso] / Francisco Euler Otazú Conza, Autor ; Nilda Suaña Díaz, Autor ; Nilda Suaña Díaz, Autor ; Nilda Suaña Díaz, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2016 . - 117 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Resumen: Interpreta modo cómo el significado asociado a las prácticas de apropiación social de las TICs, por parte de los estudiantes universitarios, se relaciona con los procesos de enseñanza- aprendizaje en la UNAP. La perspectiva teórica que guía el trabajo es las teorías de la sociedad liquida de Bauman,la sociedad informacional de Castells y la complejidad de Morin. El estudio comprende la aplicación de entrevistas a profundidad a un total de 36 estudiantes universitarios, agrupados en seis generaciones. El análisis de los datos estuvo principalmente basado en la aplicación de un diseño de teoría fundamentada. Los resultados logrados permiten sostener que son tres los procesos de apropiación social de las TICs en contextos de enseñanza–aprendizaje experimentados, asaber:1) proceso de apropiación pobre, caracterizado por prácticas dentro y fuera del aula esencialmente sólidas, propias de las generaciones 1990-1995;2) proceso de apropiación medio o limitado, caracterizado por prácticas semilíquidas asociadas a las generaciones 1995-2010 – migrantes digitales-; y 3)procesos de apropiación fuerte, caracterizado por prácticas fuertemente liquidas, propias de los nativos digitales, generaciones 2010-2015. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/2867 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=97269
Apropiación social de las tecnologías de información y comunicación social en contextos de enseñanza - aprendizaje universitario de la UNA - Puno 2015
Interpreta modo cómo el significado asociado a las prácticas de apropiación social de las TICs, por parte de los estudiantes universitarios, se relaciona con los procesos de enseñanza- aprendizaje en la UNAP. La perspectiva teórica que guía el trabajo es las teorías de la sociedad liquida de Bauman,la sociedad informacional de Castells y la complejidad de Morin. El estudio comprende la aplicación de entrevistas a profundidad a un total de 36 estudiantes universitarios, agrupados en seis generaciones. El análisis de los datos estuvo principalmente basado en la aplicación de un diseño de teoría fundamentada. Los resultados logrados permiten sostener que son tres los procesos de apropiación social de las TICs en contextos de enseñanza–aprendizaje experimentados, asaber:1) proceso de apropiación pobre, caracterizado por prácticas dentro y fuera del aula esencialmente sólidas, propias de las generaciones 1990-1995;2) proceso de apropiación medio o limitado, caracterizado por prácticas semilíquidas asociadas a las generaciones 1995-2010 – migrantes digitales-; y 3)procesos de apropiación fuerte, caracterizado por prácticas fuertemente liquidas, propias de los nativos digitales, generaciones 2010-2015.
Otazú Conza, Francisco EulerSuaña Díaz, Nilda ; Suaña Díaz, Nilda ; Suaña Díaz, Nilda - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2016
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Sociología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado t11-0322-01 T0322 Tesis Profesional Bib. Esp. Sociología Estanteria (Tesis) Disponible T21479-27971-01 T21479 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAproximaciones al pensamiento mítico aymara (Chucuito) / Omar Ferdinand Coasaca Nuñez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (1993)
Título : Aproximaciones al pensamiento mítico aymara (Chucuito) Tipo de documento: texto impreso Autores: Omar Ferdinand Coasaca Nuñez, Autor ; Rúben Coasaca Nuñez, Autor ; Rúben Coasaca Nuñez, Autor ; Rúben Coasaca Nuñez, Autor ; Iris Alcira Coasaca Núñez, Autor ; Iris Alcira Coasaca Núñez, Autor ; Iris Alcira Coasaca Núñez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 175 páginas Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Sociología Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona territorial de estudio:. PE: Puno-Chucuito. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=66772 Aproximaciones al pensamiento mítico aymara (Chucuito) [texto impreso] / Omar Ferdinand Coasaca Nuñez, Autor ; Rúben Coasaca Nuñez, Autor ; Rúben Coasaca Nuñez, Autor ; Rúben Coasaca Nuñez, Autor ; Iris Alcira Coasaca Núñez, Autor ; Iris Alcira Coasaca Núñez, Autor ; Iris Alcira Coasaca Núñez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 1993 . - 175 páginas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona territorial de estudio:. PE: Puno-Chucuito. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=66772
Aproximaciones al pensamiento mítico aymara (Chucuito)
Coasaca Nuñez, Omar FerdinandCoasaca Nuñez, Rúben ; Coasaca Nuñez, Rúben ; Coasaca Nuñez, Rúben ; Coasaca Núñez, Iris Alcira ; Coasaca Núñez, Iris Alcira ; Coasaca Núñez, Iris Alcira - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 1993
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Sociología
Zona territorial de estudio:. PE: Puno-Chucuito.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11-0033-01 T0033 Tesis Profesional Bib. Esp. Sociología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
Disponible2962-5350-00 T2962 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEl archivo regional como órgano rector del sistema de archivos en la región Puno / Chester Miguel Zamudio Briceño / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2012)
Título : El archivo regional como órgano rector del sistema de archivos en la región Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Chester Miguel Zamudio Briceño, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 192 páginas Il.: ilustraciones. diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Sociología Idioma : Español (spa) Resumen: El presente informe profesional “El Archivo Regional Como Órgano Rector del Sistema de Archivos en la Región Puno” describe el funcionamiento del Archivo Regional de Puno a partir de las actividades que se realizan en las áreas de transferencia documental, supervisión, capacitación, conservación y servicios; del patrimonio documental de la región, describiendo el área de trabajo, objetivos de la institución, la normatividad archivística vidente consistente en la Ley de Defensa, Conservación e Incremento del Patrimonio Documental, el reglamento de dicha ley, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley del Sistema Nacional de Archivos y su Reglamento, así como también las normas conexas. También se considera en el presente trabajo la composición del Archivo Regional de Puno, como órgano rector del sistema regional de archivos, su composición, análisis global, visión, Comportamiento del Presupuesto del Archivo Regional, los Principales Logros Alcanzados, su Reglamento de Organización y Funciones, la Estructura Orgánica, Funciones, Facultades y Atribuciones, también se describe las funciones de la Dirección del Archivo Regional, las Comisiones de asesoramiento como la comisión Técnica Regional de Archivos, el Comité de Coordinación Institucional, el Comité Evaluador de Documentos, la Oficina Técnica Administrativa, los Órganos de Línea que son la Dirección de Archivo Intermedio y la Dirección de Archivo Histórico, también se analiza las Relaciones Interinstitucionales, el Régimen Laboral del personal del archivo regional, así como su Régimen Económico y su estructura orgánica y Perspectivas Sobre Conservación del Patrimonio Documental y los otros procesos técnicos archivísticos.
Se considera también en la parte de anexos la evolución de los archivos según el enfoque de Miguel Ángel García Fernández, el cuadro nominativo del Archivo Regional de Puno, así como la memoria institucional del año 2005, un glosario de términos archivísticos, fotografías que denotan la evolución institucional sus funciones y actividades realizadas por el Archivo Regional de Puno, y por ultimo tenemos un borrador de catálogos del Archivo Histórico, que son auxiliares descriptivos que van a permitir al público en general y a los investigadores en particular conocer la documentación que se custodia en tan importante institución.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64747 El archivo regional como órgano rector del sistema de archivos en la región Puno [texto impreso] / Chester Miguel Zamudio Briceño, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2012 . - 192 páginas : ilustraciones. diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente informe profesional “El Archivo Regional Como Órgano Rector del Sistema de Archivos en la Región Puno” describe el funcionamiento del Archivo Regional de Puno a partir de las actividades que se realizan en las áreas de transferencia documental, supervisión, capacitación, conservación y servicios; del patrimonio documental de la región, describiendo el área de trabajo, objetivos de la institución, la normatividad archivística vidente consistente en la Ley de Defensa, Conservación e Incremento del Patrimonio Documental, el reglamento de dicha ley, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley del Sistema Nacional de Archivos y su Reglamento, así como también las normas conexas. También se considera en el presente trabajo la composición del Archivo Regional de Puno, como órgano rector del sistema regional de archivos, su composición, análisis global, visión, Comportamiento del Presupuesto del Archivo Regional, los Principales Logros Alcanzados, su Reglamento de Organización y Funciones, la Estructura Orgánica, Funciones, Facultades y Atribuciones, también se describe las funciones de la Dirección del Archivo Regional, las Comisiones de asesoramiento como la comisión Técnica Regional de Archivos, el Comité de Coordinación Institucional, el Comité Evaluador de Documentos, la Oficina Técnica Administrativa, los Órganos de Línea que son la Dirección de Archivo Intermedio y la Dirección de Archivo Histórico, también se analiza las Relaciones Interinstitucionales, el Régimen Laboral del personal del archivo regional, así como su Régimen Económico y su estructura orgánica y Perspectivas Sobre Conservación del Patrimonio Documental y los otros procesos técnicos archivísticos.
Se considera también en la parte de anexos la evolución de los archivos según el enfoque de Miguel Ángel García Fernández, el cuadro nominativo del Archivo Regional de Puno, así como la memoria institucional del año 2005, un glosario de términos archivísticos, fotografías que denotan la evolución institucional sus funciones y actividades realizadas por el Archivo Regional de Puno, y por ultimo tenemos un borrador de catálogos del Archivo Histórico, que son auxiliares descriptivos que van a permitir al público en general y a los investigadores en particular conocer la documentación que se custodia en tan importante institución.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64747
El archivo regional como órgano rector del sistema de archivos en la región Puno
El presente informe profesional “El Archivo Regional Como Órgano Rector del Sistema de Archivos en la Región Puno” describe el funcionamiento del Archivo Regional de Puno a partir de las actividades que se realizan en las áreas de transferencia documental, supervisión, capacitación, conservación y servicios; del patrimonio documental de la región, describiendo el área de trabajo, objetivos de la institución, la normatividad archivística vidente consistente en la Ley de Defensa, Conservación e Incremento del Patrimonio Documental, el reglamento de dicha ley, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley del Sistema Nacional de Archivos y su Reglamento, así como también las normas conexas. También se considera en el presente trabajo la composición del Archivo Regional de Puno, como órgano rector del sistema regional de archivos, su composición, análisis global, visión, Comportamiento del Presupuesto del Archivo Regional, los Principales Logros Alcanzados, su Reglamento de Organización y Funciones, la Estructura Orgánica, Funciones, Facultades y Atribuciones, también se describe las funciones de la Dirección del Archivo Regional, las Comisiones de asesoramiento como la comisión Técnica Regional de Archivos, el Comité de Coordinación Institucional, el Comité Evaluador de Documentos, la Oficina Técnica Administrativa, los Órganos de Línea que son la Dirección de Archivo Intermedio y la Dirección de Archivo Histórico, también se analiza las Relaciones Interinstitucionales, el Régimen Laboral del personal del archivo regional, así como su Régimen Económico y su estructura orgánica y Perspectivas Sobre Conservación del Patrimonio Documental y los otros procesos técnicos archivísticos.
Se considera también en la parte de anexos la evolución de los archivos según el enfoque de Miguel Ángel García Fernández, el cuadro nominativo del Archivo Regional de Puno, así como la memoria institucional del año 2005, un glosario de términos archivísticos, fotografías que denotan la evolución institucional sus funciones y actividades realizadas por el Archivo Regional de Puno, y por ultimo tenemos un borrador de catálogos del Archivo Histórico, que son auxiliares descriptivos que van a permitir al público en general y a los investigadores en particular conocer la documentación que se custodia en tan importante institución.Zamudio Briceño, Chester Miguel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2012
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Sociología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11-0245-01 T0245 Tesis Profesional Bib. Esp. Sociología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT16001-22453-01 T16001 Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible