Bib. Esp. Ing Económica


Acceso a créditos financieros de los hogares rurales en la región Puno, inclusión y cultura financiera / Silem Lizbeth Coila Delgado / Puno : [Editor no identificado] (2018)
Título : Acceso a créditos financieros de los hogares rurales en la región Puno, inclusión y cultura financiera Tipo de documento: texto impreso Autores: Silem Lizbeth Coila Delgado, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 46 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Crédito - Análisis financiero Resumen: En la última década, el sistema financiero peruano ha registrado un crecimiento significativo y, con ello, el acceso de la población a los servicios financieros. El nivel de profundización financiera medido como el ratio de créditos sobre el PBI prácticamente se ha duplicado. Además, este crecimiento ha venido acompañado de importantes avances en la inclusión financiera, los cuales se reflejan en el mayor porcentaje de la población que utiliza los servicios financieros formales (por ejemplo, créditos). Desde el año 2006, el mercado de créditos de consumo incorporó aproximadamente a 3,2 millones de nuevos prestatarios, con lo cual el número de personas con créditos de consumo en el sistema financiero pasó de 21,9% a 38,7% de la PEA en la última década La mejora en el acceso de la población a los servicios financieros se refleja también en la expansión de los puntos de atención del sistema financiero. (BCRP, Reporte de Estabilidad Financiera - noviembre del 2017).De acuerdo al Reporte de Inclusión Financiera de diciembre de 2016 de la SBS, la expansión de los puntos de atención ha venido acompañada con una notable descentralización geográfica de los servicios financieros a la vez el crecimiento de estos sistemas, tanto en tamaño como en acceso y uso de los servicios financieros, ha venido acompañado con una disminución de las tasas de interés activas, como resultado de la mayor competencia entre las entidades financieras, comportamiento que no solo se observa en la región Puno.Por último, la cultura o educación financiera es importante para que las personas y microempresarios pueden tomar decisiones mejor informadas sobre el uso de sus recursos financieros. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103157 Acceso a créditos financieros de los hogares rurales en la región Puno, inclusión y cultura financiera [texto impreso] / Silem Lizbeth Coila Delgado, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 46 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Crédito - Análisis financiero Resumen: En la última década, el sistema financiero peruano ha registrado un crecimiento significativo y, con ello, el acceso de la población a los servicios financieros. El nivel de profundización financiera medido como el ratio de créditos sobre el PBI prácticamente se ha duplicado. Además, este crecimiento ha venido acompañado de importantes avances en la inclusión financiera, los cuales se reflejan en el mayor porcentaje de la población que utiliza los servicios financieros formales (por ejemplo, créditos). Desde el año 2006, el mercado de créditos de consumo incorporó aproximadamente a 3,2 millones de nuevos prestatarios, con lo cual el número de personas con créditos de consumo en el sistema financiero pasó de 21,9% a 38,7% de la PEA en la última década La mejora en el acceso de la población a los servicios financieros se refleja también en la expansión de los puntos de atención del sistema financiero. (BCRP, Reporte de Estabilidad Financiera - noviembre del 2017).De acuerdo al Reporte de Inclusión Financiera de diciembre de 2016 de la SBS, la expansión de los puntos de atención ha venido acompañada con una notable descentralización geográfica de los servicios financieros a la vez el crecimiento de estos sistemas, tanto en tamaño como en acceso y uso de los servicios financieros, ha venido acompañado con una disminución de las tasas de interés activas, como resultado de la mayor competencia entre las entidades financieras, comportamiento que no solo se observa en la región Puno.Por último, la cultura o educación financiera es importante para que las personas y microempresarios pueden tomar decisiones mejor informadas sobre el uso de sus recursos financieros. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=103157
Acceso a créditos financieros de los hogares rurales en la región Puno, inclusión y cultura financiera
En la última década, el sistema financiero peruano ha registrado un crecimiento significativo y, con ello, el acceso de la población a los servicios financieros. El nivel de profundización financiera medido como el ratio de créditos sobre el PBI prácticamente se ha duplicado. Además, este crecimiento ha venido acompañado de importantes avances en la inclusión financiera, los cuales se reflejan en el mayor porcentaje de la población que utiliza los servicios financieros formales (por ejemplo, créditos). Desde el año 2006, el mercado de créditos de consumo incorporó aproximadamente a 3,2 millones de nuevos prestatarios, con lo cual el número de personas con créditos de consumo en el sistema financiero pasó de 21,9% a 38,7% de la PEA en la última década La mejora en el acceso de la población a los servicios financieros se refleja también en la expansión de los puntos de atención del sistema financiero. (BCRP, Reporte de Estabilidad Financiera - noviembre del 2017).De acuerdo al Reporte de Inclusión Financiera de diciembre de 2016 de la SBS, la expansión de los puntos de atención ha venido acompañada con una notable descentralización geográfica de los servicios financieros a la vez el crecimiento de estos sistemas, tanto en tamaño como en acceso y uso de los servicios financieros, ha venido acompañado con una disminución de las tasas de interés activas, como resultado de la mayor competencia entre las entidades financieras, comportamiento que no solo se observa en la región Puno.Por último, la cultura o educación financiera es importante para que las personas y microempresarios pueden tomar decisiones mejor informadas sobre el uso de sus recursos financieros.
Coila Delgado, Silem Lizbeth - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1001-01 T1001 Artículo de Investigación Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT23166-29670-01 T23166 Artículo de Investigación Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAcciones ejecutadas en emprendimientos económicos juveniles en la Municipalidad Provincial de Puno, 2009 - 2012 / Marcos Maldonado Sucari / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Acciones ejecutadas en emprendimientos económicos juveniles en la Municipalidad Provincial de Puno, 2009 - 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcos Maldonado Sucari, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 146 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Evaluación de políticas públicas
[Agneaux] Proyecto de Inversión PúblicaResumen: Con el presente informe profesional se pretende mostrar las evidencias de “Acciones ejecutadas en emprendimientos económicos juveniles en la Municipalidad Provincial de Puno, 2009-2012”, como política local en materia de desarrollo juvenil en el marco de la ejecución del Proyecto de Inversión Pública: “Fortalecimiento de cultura emprendedora en jóvenes de la provincia de Puno”, acción pública que estuvo orientado a estimular talentos y habilidades emprendedoras en la juventud; así como dotar de herramientas y de recursos que contribuyan a viabilizar sus opciones empresariales, con el único propósito de dinamizar la economía local, generar autoempleos e ingresos económicos para la mejora en las condiciones de vida de las familias puneñas. En tanto, el presente trabajo está estructurado en dos (02) partes. En la primera parte, se realiza un reporte de la actividad profesional ejercida en la ejecución de políticas públicas de fomento en emprendimientos económicos. La segunda parte, plantea una exposición analítica de la problemática que enfrentan los jóvenes emprendedores en la provincia de Puno y así como se analiza los antecedentes, marco teórico, marco conceptual, análisis de información, resultados y soluciones teóricas o mejoras planteadas. Finalmente, se plantean algunas conclusiones y recomendaciones que sintetizan los aciertos y desaciertos de ésta acción pública ejecutada por la Municipalidad Provincial de Puno. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76877 Acciones ejecutadas en emprendimientos económicos juveniles en la Municipalidad Provincial de Puno, 2009 - 2012 [texto impreso] / Marcos Maldonado Sucari, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 146 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm. + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Evaluación de políticas públicas
[Agneaux] Proyecto de Inversión PúblicaResumen: Con el presente informe profesional se pretende mostrar las evidencias de “Acciones ejecutadas en emprendimientos económicos juveniles en la Municipalidad Provincial de Puno, 2009-2012”, como política local en materia de desarrollo juvenil en el marco de la ejecución del Proyecto de Inversión Pública: “Fortalecimiento de cultura emprendedora en jóvenes de la provincia de Puno”, acción pública que estuvo orientado a estimular talentos y habilidades emprendedoras en la juventud; así como dotar de herramientas y de recursos que contribuyan a viabilizar sus opciones empresariales, con el único propósito de dinamizar la economía local, generar autoempleos e ingresos económicos para la mejora en las condiciones de vida de las familias puneñas. En tanto, el presente trabajo está estructurado en dos (02) partes. En la primera parte, se realiza un reporte de la actividad profesional ejercida en la ejecución de políticas públicas de fomento en emprendimientos económicos. La segunda parte, plantea una exposición analítica de la problemática que enfrentan los jóvenes emprendedores en la provincia de Puno y así como se analiza los antecedentes, marco teórico, marco conceptual, análisis de información, resultados y soluciones teóricas o mejoras planteadas. Finalmente, se plantean algunas conclusiones y recomendaciones que sintetizan los aciertos y desaciertos de ésta acción pública ejecutada por la Municipalidad Provincial de Puno. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76877
Acciones ejecutadas en emprendimientos económicos juveniles en la Municipalidad Provincial de Puno, 2009 - 2012
Con el presente informe profesional se pretende mostrar las evidencias de “Acciones ejecutadas en emprendimientos económicos juveniles en la Municipalidad Provincial de Puno, 2009-2012”, como política local en materia de desarrollo juvenil en el marco de la ejecución del Proyecto de Inversión Pública: “Fortalecimiento de cultura emprendedora en jóvenes de la provincia de Puno”, acción pública que estuvo orientado a estimular talentos y habilidades emprendedoras en la juventud; así como dotar de herramientas y de recursos que contribuyan a viabilizar sus opciones empresariales, con el único propósito de dinamizar la economía local, generar autoempleos e ingresos económicos para la mejora en las condiciones de vida de las familias puneñas. En tanto, el presente trabajo está estructurado en dos (02) partes. En la primera parte, se realiza un reporte de la actividad profesional ejercida en la ejecución de políticas públicas de fomento en emprendimientos económicos. La segunda parte, plantea una exposición analítica de la problemática que enfrentan los jóvenes emprendedores en la provincia de Puno y así como se analiza los antecedentes, marco teórico, marco conceptual, análisis de información, resultados y soluciones teóricas o mejoras planteadas. Finalmente, se plantean algunas conclusiones y recomendaciones que sintetizan los aciertos y desaciertos de ésta acción pública ejecutada por la Municipalidad Provincial de Puno.
Maldonado Sucari, Marcos - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-668-01 T668 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T16769-23222-01 MAL Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible Actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno: 2016 / Sheyla Madelei Choquehuayta Vilca / Puno : [Editor no identificado] (2017)
![]()
Título : Actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno: 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Sheyla Madelei Choquehuayta Vilca, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 106 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Capacidad empresarial
[Agneaux] EmprendedoresResumen: Determina qué factores son importantes para el desarrollo de la iniciativa emprendedora en Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Analizando clasificación de Hogares por Ingresos y Estrato Socioeconómico, el plan de estudios y los obstáculos para el emprendimiento. Metodología empleada fue la descriptiva-explicativa, para una muestra de 228 estudiantes universitarios. Como resultados se obtuvo que el 37,7% de hogares,tienen el nivel socioeconómico de Clase Baja (C), y el 15,4% se encuentran en la Clase Media (B) y Alta. Por otro lado, los estudiantes, consideran, que los planes de estudios de su escuela profesional tienen asignaturas que formen a los alumnos para ser emprendedores. Otros consideran que, en el plan de estudios de su escuela, no existen estrategias metodológicas para ingresar al mercado laboral al termino de sus estudios. Los obstáculos más significativos fueron el riesgo económico, falta de capital inicial, y el desconocimiento sobre regulaciones para poner en marcha una empresa.De hecho y, en consecuencia, a través del análisis econométrico, las variables que determinan el Emprendimiento en los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano y, al 1% de significancia son la Experiencia laboral (EL) y el Contacto con nuevos emprendedores (CE); mientras al 5% de nivel de significancia, la variable Familiar emprendedor (FE). Cabe mencionar, que el coeficiente de determinación R2= 0,268; significa que, 26,8% de la variación en la actividad emprendedora de los estudiantes universitarios, se explica por las variables exógenas (CUR, SEM, G, ED, EL, FE, CHE y CE). Sin embargo, un R2 bajo, no significa que el modelo sea necesariamente malo. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5121 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=99414 Actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno: 2016 [texto impreso] / Sheyla Madelei Choquehuayta Vilca, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2017 . - 106 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Capacidad empresarial
[Agneaux] EmprendedoresResumen: Determina qué factores son importantes para el desarrollo de la iniciativa emprendedora en Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Analizando clasificación de Hogares por Ingresos y Estrato Socioeconómico, el plan de estudios y los obstáculos para el emprendimiento. Metodología empleada fue la descriptiva-explicativa, para una muestra de 228 estudiantes universitarios. Como resultados se obtuvo que el 37,7% de hogares,tienen el nivel socioeconómico de Clase Baja (C), y el 15,4% se encuentran en la Clase Media (B) y Alta. Por otro lado, los estudiantes, consideran, que los planes de estudios de su escuela profesional tienen asignaturas que formen a los alumnos para ser emprendedores. Otros consideran que, en el plan de estudios de su escuela, no existen estrategias metodológicas para ingresar al mercado laboral al termino de sus estudios. Los obstáculos más significativos fueron el riesgo económico, falta de capital inicial, y el desconocimiento sobre regulaciones para poner en marcha una empresa.De hecho y, en consecuencia, a través del análisis econométrico, las variables que determinan el Emprendimiento en los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano y, al 1% de significancia son la Experiencia laboral (EL) y el Contacto con nuevos emprendedores (CE); mientras al 5% de nivel de significancia, la variable Familiar emprendedor (FE). Cabe mencionar, que el coeficiente de determinación R2= 0,268; significa que, 26,8% de la variación en la actividad emprendedora de los estudiantes universitarios, se explica por las variables exógenas (CUR, SEM, G, ED, EL, FE, CHE y CE). Sin embargo, un R2 bajo, no significa que el modelo sea necesariamente malo. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5121 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=99414
Actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno: 2016
Determina qué factores son importantes para el desarrollo de la iniciativa emprendedora en Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Analizando clasificación de Hogares por Ingresos y Estrato Socioeconómico, el plan de estudios y los obstáculos para el emprendimiento. Metodología empleada fue la descriptiva-explicativa, para una muestra de 228 estudiantes universitarios. Como resultados se obtuvo que el 37,7% de hogares,tienen el nivel socioeconómico de Clase Baja (C), y el 15,4% se encuentran en la Clase Media (B) y Alta. Por otro lado, los estudiantes, consideran, que los planes de estudios de su escuela profesional tienen asignaturas que formen a los alumnos para ser emprendedores. Otros consideran que, en el plan de estudios de su escuela, no existen estrategias metodológicas para ingresar al mercado laboral al termino de sus estudios. Los obstáculos más significativos fueron el riesgo económico, falta de capital inicial, y el desconocimiento sobre regulaciones para poner en marcha una empresa.De hecho y, en consecuencia, a través del análisis econométrico, las variables que determinan el Emprendimiento en los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano y, al 1% de significancia son la Experiencia laboral (EL) y el Contacto con nuevos emprendedores (CE); mientras al 5% de nivel de significancia, la variable Familiar emprendedor (FE). Cabe mencionar, que el coeficiente de determinación R2= 0,268; significa que, 26,8% de la variación en la actividad emprendedora de los estudiantes universitarios, se explica por las variables exógenas (CUR, SEM, G, ED, EL, FE, CHE y CE). Sin embargo, un R2 bajo, no significa que el modelo sea necesariamente malo.
Choquehuayta Vilca, Sheyla Madelei - Puno : [Editor no identificado] - 2017
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-948-01 T948 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT22587-29091-01 T22587 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAdministración y gestión educativa en el colegio de educación secundaria de adultos Técnico Comercial "Santa Rosa" Puno / Walter Felipe Ramos Coila / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Administración y gestión educativa en el colegio de educación secundaria de adultos Técnico Comercial "Santa Rosa" Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Walter Felipe Ramos Coila, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 105 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Administración educativa
[Agneaux] Desarrollo institucional
[Agneaux] Toma de decisiones gerencialesResumen: Considerando que administrar es el proceso de utilizar los recursos organizacionales para lograr objetivos específicos a través del planeamiento, la organización, la dirección y el control, aunque los recursos de una organización son básicamente humanos, físicos, financieros y tecnológicos, la actividad gerencial es también influenciada por la propia naturaleza de la organización, incluyendo su estructura y el clima psicológico.El rasgo universal que distingue a un director es que toma decisiones. Para alcanzar objetivos, debe decidir qué acciones específicas se necesita, que nuevos medios pueden emplearse y que hacer de una entidad educativa.El colegio de educación secundaria de Adultos Técnico Comercial Santa Rosa cuenta una población de 06 profesores titulares y 2 profesores contratados un (1) personal administrativo y 85 alumnos de ambos sexos. Los resultado muestran que el 69% de los profesores, el 65% de los alumnos y el 65% de los padres de familia muestran su compromiso de participación con el desarrollo del colegio de Educación Secundaria de Adultos Técnico Comercial "Santa Rosa" de la ciudad de Puno, esta situación demuestra que todavía falta trabajar y mejorar la organización del Centro educativo ya que un promedio del 655 de los agentes educativos no tienen el espíritu de participación y responsabilidad de trabajo. La decisión consiste en elegir una alternativa, entre dos o más, para determinar una opinión o un curso de acción. Es el acto psíquico y creativo en donde el pensamiento, la sensibilidad y el conocimiento se asocian para emprender una acción, implica incertidumbre. Al tomar una decisión el administrador trata con valores futuros, que hasta cierto punto son desconocidos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77427 Administración y gestión educativa en el colegio de educación secundaria de adultos Técnico Comercial "Santa Rosa" Puno [texto impreso] / Walter Felipe Ramos Coila, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 105 páginas : tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Administración educativa
[Agneaux] Desarrollo institucional
[Agneaux] Toma de decisiones gerencialesResumen: Considerando que administrar es el proceso de utilizar los recursos organizacionales para lograr objetivos específicos a través del planeamiento, la organización, la dirección y el control, aunque los recursos de una organización son básicamente humanos, físicos, financieros y tecnológicos, la actividad gerencial es también influenciada por la propia naturaleza de la organización, incluyendo su estructura y el clima psicológico.El rasgo universal que distingue a un director es que toma decisiones. Para alcanzar objetivos, debe decidir qué acciones específicas se necesita, que nuevos medios pueden emplearse y que hacer de una entidad educativa.El colegio de educación secundaria de Adultos Técnico Comercial Santa Rosa cuenta una población de 06 profesores titulares y 2 profesores contratados un (1) personal administrativo y 85 alumnos de ambos sexos. Los resultado muestran que el 69% de los profesores, el 65% de los alumnos y el 65% de los padres de familia muestran su compromiso de participación con el desarrollo del colegio de Educación Secundaria de Adultos Técnico Comercial "Santa Rosa" de la ciudad de Puno, esta situación demuestra que todavía falta trabajar y mejorar la organización del Centro educativo ya que un promedio del 655 de los agentes educativos no tienen el espíritu de participación y responsabilidad de trabajo. La decisión consiste en elegir una alternativa, entre dos o más, para determinar una opinión o un curso de acción. Es el acto psíquico y creativo en donde el pensamiento, la sensibilidad y el conocimiento se asocian para emprender una acción, implica incertidumbre. Al tomar una decisión el administrador trata con valores futuros, que hasta cierto punto son desconocidos. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77427
Administración y gestión educativa en el colegio de educación secundaria de adultos Técnico Comercial "Santa Rosa" Puno
Considerando que administrar es el proceso de utilizar los recursos organizacionales para lograr objetivos específicos a través del planeamiento, la organización, la dirección y el control, aunque los recursos de una organización son básicamente humanos, físicos, financieros y tecnológicos, la actividad gerencial es también influenciada por la propia naturaleza de la organización, incluyendo su estructura y el clima psicológico.El rasgo universal que distingue a un director es que toma decisiones. Para alcanzar objetivos, debe decidir qué acciones específicas se necesita, que nuevos medios pueden emplearse y que hacer de una entidad educativa.El colegio de educación secundaria de Adultos Técnico Comercial Santa Rosa cuenta una población de 06 profesores titulares y 2 profesores contratados un (1) personal administrativo y 85 alumnos de ambos sexos. Los resultado muestran que el 69% de los profesores, el 65% de los alumnos y el 65% de los padres de familia muestran su compromiso de participación con el desarrollo del colegio de Educación Secundaria de Adultos Técnico Comercial "Santa Rosa" de la ciudad de Puno, esta situación demuestra que todavía falta trabajar y mejorar la organización del Centro educativo ya que un promedio del 655 de los agentes educativos no tienen el espíritu de participación y responsabilidad de trabajo. La decisión consiste en elegir una alternativa, entre dos o más, para determinar una opinión o un curso de acción. Es el acto psíquico y creativo en donde el pensamiento, la sensibilidad y el conocimiento se asocian para emprender una acción, implica incertidumbre. Al tomar una decisión el administrador trata con valores futuros, que hasta cierto punto son desconocidos.
Ramos Coila, Walter Felipe - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-669-01 T669 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17070-23526-01 T17070 Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAdopción de tecnología en la producción de ganado vacuno en productores del distrito de Vilque / Ernesto Sabino Quispe Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2016)
Título : Adopción de tecnología en la producción de ganado vacuno en productores del distrito de Vilque Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernesto Sabino Quispe Quispe, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 130 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Ganado vacuno - Productividad - Perú - Puno
[Agneaux] Genética animalResumen: Se demostró que el nivel de ingreso de los productores de ganado vacuno en el distrito de Vilque Determina la adopción de nuevas tecnologías indicando que a mayor nivel de ingreso del encuestado, la probabilidad de obtener una respuesta positiva del mismo es mayor. La adopción de tecnologías adecuadas para alcanzar el nivel de desarrollo agropecuario mediante los cursos de capacitación en los aspectos de organización y gestión comunal, manejo de riego, mejoramiento genético, técnicas de producción, mercado y canales de comercialización de los productos pecuarios. A través de un modelo logit y usando las variables precio hipotético a pagar, nivel de ingreso, nivel de educación y la percepción de tecnología adecuada Determinan la adopción de nuevas tecnologías en la producción pecuaria. Los resultados de la investigación han logrado comprobar que los indicadores económicos analizados, La tasa interna de retorno (TIR) es de 36.06% a precios privados, El valor presente neto (VAN) a precios privados es de S/. 553,972.27 lo que indican que el proyecto de adopción de tecnología es económicamente rentable en los niveles de la producción pecuaria, la cual contribuirá a mejorar los ingresos económicos de los pobladores del distrito de Vilque. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92614 Adopción de tecnología en la producción de ganado vacuno en productores del distrito de Vilque [texto impreso] / Ernesto Sabino Quispe Quispe, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2016 . - 130 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Ganado vacuno - Productividad - Perú - Puno
[Agneaux] Genética animalResumen: Se demostró que el nivel de ingreso de los productores de ganado vacuno en el distrito de Vilque Determina la adopción de nuevas tecnologías indicando que a mayor nivel de ingreso del encuestado, la probabilidad de obtener una respuesta positiva del mismo es mayor. La adopción de tecnologías adecuadas para alcanzar el nivel de desarrollo agropecuario mediante los cursos de capacitación en los aspectos de organización y gestión comunal, manejo de riego, mejoramiento genético, técnicas de producción, mercado y canales de comercialización de los productos pecuarios. A través de un modelo logit y usando las variables precio hipotético a pagar, nivel de ingreso, nivel de educación y la percepción de tecnología adecuada Determinan la adopción de nuevas tecnologías en la producción pecuaria. Los resultados de la investigación han logrado comprobar que los indicadores económicos analizados, La tasa interna de retorno (TIR) es de 36.06% a precios privados, El valor presente neto (VAN) a precios privados es de S/. 553,972.27 lo que indican que el proyecto de adopción de tecnología es económicamente rentable en los niveles de la producción pecuaria, la cual contribuirá a mejorar los ingresos económicos de los pobladores del distrito de Vilque. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92614
Adopción de tecnología en la producción de ganado vacuno en productores del distrito de Vilque
Se demostró que el nivel de ingreso de los productores de ganado vacuno en el distrito de Vilque Determina la adopción de nuevas tecnologías indicando que a mayor nivel de ingreso del encuestado, la probabilidad de obtener una respuesta positiva del mismo es mayor. La adopción de tecnologías adecuadas para alcanzar el nivel de desarrollo agropecuario mediante los cursos de capacitación en los aspectos de organización y gestión comunal, manejo de riego, mejoramiento genético, técnicas de producción, mercado y canales de comercialización de los productos pecuarios. A través de un modelo logit y usando las variables precio hipotético a pagar, nivel de ingreso, nivel de educación y la percepción de tecnología adecuada Determinan la adopción de nuevas tecnologías en la producción pecuaria. Los resultados de la investigación han logrado comprobar que los indicadores económicos analizados, La tasa interna de retorno (TIR) es de 36.06% a precios privados, El valor presente neto (VAN) a precios privados es de S/. 553,972.27 lo que indican que el proyecto de adopción de tecnología es económicamente rentable en los niveles de la producción pecuaria, la cual contribuirá a mejorar los ingresos económicos de los pobladores del distrito de Vilque.
Quispe Quispe, Ernesto Sabino - Puno : [Editor no identificado] - 2016
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-878-01 T878 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT21039-27531-01 T21039 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de los beneficios sociales mediante la aplicación de la metodología del excedente del consumidor y el software HDM III de Putina Muñani - Puno / Eric Alain Morales Sacaca / Puno : [Editor no identificado] (2016)
Título : Análisis de los beneficios sociales mediante la aplicación de la metodología del excedente del consumidor y el software HDM III de Putina Muñani - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Eric Alain Morales Sacaca, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 128 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Análisis de mecados Resumen: Determina óptima metodología para la evaluación de proyectos viales y para el caso del tramo de Putina Muñani. Los beneficios del HDM III sobreestima a los beneficios sociales del excedente del consumidor infiriendo en la rentabilidad del proyecto de mejoramiento de la carretera Putina Muñani. Investigación cuasi experimental y su diseño hipotético deductivo por lo que se toma en cuenta el grupo de análisis del conteo vehicular realizado en la entrevista a los conductores realizados en zonas estratégicas. La muestra de análisis está representada por toda la población de vehículos en circulación durante una semana que llegan a 1526 unidades vehiculares que se han visto como grupo de estudio. Datos han sido identificados de todas las unidades vehiculares que transitan por esta ruta, las cuales pueden ser: automóvil, camioneta, camioneta rural, microbús, bus grande, camión de dos ejes y camión de tres ejes y estas a su vez han logrado los resultados tanto por la técnica del excedente del consumidor y el HDM III. La técnica del HDM III genera mayores indicadores de rentabilidad que la técnica del excedente del consumidor, no obstante, la evaluación mediante la técnica del HDM III muestra menores costos en la evaluación económica a diferencia de la técnica del excedente del consumidor. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=95520 Análisis de los beneficios sociales mediante la aplicación de la metodología del excedente del consumidor y el software HDM III de Putina Muñani - Puno [texto impreso] / Eric Alain Morales Sacaca, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2016 . - 128 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Análisis de mecados Resumen: Determina óptima metodología para la evaluación de proyectos viales y para el caso del tramo de Putina Muñani. Los beneficios del HDM III sobreestima a los beneficios sociales del excedente del consumidor infiriendo en la rentabilidad del proyecto de mejoramiento de la carretera Putina Muñani. Investigación cuasi experimental y su diseño hipotético deductivo por lo que se toma en cuenta el grupo de análisis del conteo vehicular realizado en la entrevista a los conductores realizados en zonas estratégicas. La muestra de análisis está representada por toda la población de vehículos en circulación durante una semana que llegan a 1526 unidades vehiculares que se han visto como grupo de estudio. Datos han sido identificados de todas las unidades vehiculares que transitan por esta ruta, las cuales pueden ser: automóvil, camioneta, camioneta rural, microbús, bus grande, camión de dos ejes y camión de tres ejes y estas a su vez han logrado los resultados tanto por la técnica del excedente del consumidor y el HDM III. La técnica del HDM III genera mayores indicadores de rentabilidad que la técnica del excedente del consumidor, no obstante, la evaluación mediante la técnica del HDM III muestra menores costos en la evaluación económica a diferencia de la técnica del excedente del consumidor. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=95520
Análisis de los beneficios sociales mediante la aplicación de la metodología del excedente del consumidor y el software HDM III de Putina Muñani - Puno
Determina óptima metodología para la evaluación de proyectos viales y para el caso del tramo de Putina Muñani. Los beneficios del HDM III sobreestima a los beneficios sociales del excedente del consumidor infiriendo en la rentabilidad del proyecto de mejoramiento de la carretera Putina Muñani. Investigación cuasi experimental y su diseño hipotético deductivo por lo que se toma en cuenta el grupo de análisis del conteo vehicular realizado en la entrevista a los conductores realizados en zonas estratégicas. La muestra de análisis está representada por toda la población de vehículos en circulación durante una semana que llegan a 1526 unidades vehiculares que se han visto como grupo de estudio. Datos han sido identificados de todas las unidades vehiculares que transitan por esta ruta, las cuales pueden ser: automóvil, camioneta, camioneta rural, microbús, bus grande, camión de dos ejes y camión de tres ejes y estas a su vez han logrado los resultados tanto por la técnica del excedente del consumidor y el HDM III. La técnica del HDM III genera mayores indicadores de rentabilidad que la técnica del excedente del consumidor, no obstante, la evaluación mediante la técnica del HDM III muestra menores costos en la evaluación económica a diferencia de la técnica del excedente del consumidor.
Morales Sacaca, Eric Alain - Puno : [Editor no identificado] - 2016
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-893-01 T893 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT21374-27866-01 T21374 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnalisis de la calidad de cartera activa de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa, Agencia Macusani - periodo 2011 - 2013 / Alfredo Valeriano Turpo / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Analisis de la calidad de cartera activa de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa, Agencia Macusani - periodo 2011 - 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Valeriano Turpo, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 99 páginas Il.: ilustraciones, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Microfinanzas - Perú - Puno Resumen: El presente estudio denominado “ANALISIS DE LA CALIDAD DE CARTERA ACTIVA DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE AREQUIPA, AGENCIA MACUSANI – PERIODO 2011 - 2013”, tiene como objetivoanalizar la calidad de la cartera activa, tomando en consideración el comportamiento de la morosidad, la cartera reestructurada, la cartera vencida, la cartera judicial, la tasa de interés, el número de clientes y el número de desembolsos en la Agencia Macusani.La metodología utilizada es el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), se utiliza datos de series de tiempo mensuales desde Enero de 2011 hasta Setiembre de 2013 (los datos son 33 observaciones). Y se utiliza como variables independientes: la morosidad total, el número de clientes, el número de créditos, el número de desembolsos, la tasa de interés promedio, la cartera de alto riesgo (cartera vencida, cartera judicial y cartera reestructurada), la mora de quince días y de 30 días.Para el análisis de los resultados se plantearon cuatro modelos, de los cuales se eligió el mejor modelo, el cual muestra que la calidad de la cartera activa de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito está influenciada por la morosidad total, el número de cliente y la tasa de interés. Estas variables resultaron ser estadísticamente significativas a niveles de confianza de 99%, además presentan los signos esperados de acuerdo a la teoría económica.Por otro lado, en el análisis de los factores determinantes de la cartera de alto riesgo y su efecto en la calidad de cartera activa de la institución. Los resultados obtenidos muestran que la morosidad total y la tasa de interés influyen de manera positiva en la cartera de alto riesgo. En el modelo corrido estas variables resultan significativas de manera individual y global. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=87025 Analisis de la calidad de cartera activa de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa, Agencia Macusani - periodo 2011 - 2013 [texto impreso] / Alfredo Valeriano Turpo, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 99 páginas : ilustraciones, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Microfinanzas - Perú - Puno Resumen: El presente estudio denominado “ANALISIS DE LA CALIDAD DE CARTERA ACTIVA DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE AREQUIPA, AGENCIA MACUSANI – PERIODO 2011 - 2013”, tiene como objetivoanalizar la calidad de la cartera activa, tomando en consideración el comportamiento de la morosidad, la cartera reestructurada, la cartera vencida, la cartera judicial, la tasa de interés, el número de clientes y el número de desembolsos en la Agencia Macusani.La metodología utilizada es el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), se utiliza datos de series de tiempo mensuales desde Enero de 2011 hasta Setiembre de 2013 (los datos son 33 observaciones). Y se utiliza como variables independientes: la morosidad total, el número de clientes, el número de créditos, el número de desembolsos, la tasa de interés promedio, la cartera de alto riesgo (cartera vencida, cartera judicial y cartera reestructurada), la mora de quince días y de 30 días.Para el análisis de los resultados se plantearon cuatro modelos, de los cuales se eligió el mejor modelo, el cual muestra que la calidad de la cartera activa de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito está influenciada por la morosidad total, el número de cliente y la tasa de interés. Estas variables resultaron ser estadísticamente significativas a niveles de confianza de 99%, además presentan los signos esperados de acuerdo a la teoría económica.Por otro lado, en el análisis de los factores determinantes de la cartera de alto riesgo y su efecto en la calidad de cartera activa de la institución. Los resultados obtenidos muestran que la morosidad total y la tasa de interés influyen de manera positiva en la cartera de alto riesgo. En el modelo corrido estas variables resultan significativas de manera individual y global. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=87025
Analisis de la calidad de cartera activa de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa, Agencia Macusani - periodo 2011 - 2013
El presente estudio denominado “ANALISIS DE LA CALIDAD DE CARTERA ACTIVA DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE AREQUIPA, AGENCIA MACUSANI – PERIODO 2011 - 2013”, tiene como objetivoanalizar la calidad de la cartera activa, tomando en consideración el comportamiento de la morosidad, la cartera reestructurada, la cartera vencida, la cartera judicial, la tasa de interés, el número de clientes y el número de desembolsos en la Agencia Macusani.La metodología utilizada es el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), se utiliza datos de series de tiempo mensuales desde Enero de 2011 hasta Setiembre de 2013 (los datos son 33 observaciones). Y se utiliza como variables independientes: la morosidad total, el número de clientes, el número de créditos, el número de desembolsos, la tasa de interés promedio, la cartera de alto riesgo (cartera vencida, cartera judicial y cartera reestructurada), la mora de quince días y de 30 días.Para el análisis de los resultados se plantearon cuatro modelos, de los cuales se eligió el mejor modelo, el cual muestra que la calidad de la cartera activa de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito está influenciada por la morosidad total, el número de cliente y la tasa de interés. Estas variables resultaron ser estadísticamente significativas a niveles de confianza de 99%, además presentan los signos esperados de acuerdo a la teoría económica.Por otro lado, en el análisis de los factores determinantes de la cartera de alto riesgo y su efecto en la calidad de cartera activa de la institución. Los resultados obtenidos muestran que la morosidad total y la tasa de interés influyen de manera positiva en la cartera de alto riesgo. En el modelo corrido estas variables resultan significativas de manera individual y global.
Valeriano Turpo, Alfredo - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-813-01 T813 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T19889-26361-01 T19889 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Perú S. A. - Agencia Puno / Noris Sonia Quispe Ohua / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Análisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Perú S. A. - Agencia Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Noris Sonia Quispe Ohua, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 107 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] INDICADORES FINANCIEROS
[Agneaux] Morosidad
[Agneaux] Rentabilidad financieraResumen: Análisis de la Calidad de Cartera Crediticia del Scotiabank Perú S. A. - Agencia Puno; estudio del comportamiento del nivel y tendencias de la calidad de cartera expresada a través del grado de contaminación del mismo y su repercusión en el nivel de rentabilidad financiera de la empresa. Analizar el comportamiento de cada una de las variables explicativas propuestas en el modelo, los mismos que explican el comportamiento de la morosidad y sus efectos en la calidad de la cartera de créditos de SCOTIABANK. Análisis de la gestión de calidad de cartera de SCOTIABANK, dado que hoy por hoy las instituciones financieras de intermediación han desarrollado y mantienen una cartera de créditos de muy alta calidad apoyados en el uso de tecnología crediticia de última generación, es así que los bancos por lo general son superiores a la hora de mantener una alta calidad de cartera tanto en colocaciones como recuperaciones. El coeficiente más utilizado para medir la calidad de la cartera en la empresa es la denominada cartera en alto riesgo o morosidad. Estructurado en cinco capítulos. Objeto del estudio, análisis e interpretación en aspectos como la presencia mundial de SCOTIABANK, la presencia de SCOTIABANK en el Perú. Resultados y discusión de los resultados alcanzados. Demuestra las hipótesis propuestas. Análisis del grado de contaminación de la cartera crediticia (morosidad) de SCOTIABANK – Agencia Puno. Resultados del modelo definitivo de la morosidad que está en función de todas las variables como son el Producto bruto Interno (PBI) tasa de interés activa en soles (TIAS) tasa de interés pasiva en soles (TIPS) saldo de colocaciones en soles (COLS) saldo de depósitos en soles (SD) número de clientes (NC); nos da como resultado que en un incremento de 1% del Producto Bruto Interno (PBI) la tasa de Morosidad disminuirá en 0.6%, al mismo tiempo si la Tasa de interés activa (TIAS) aumenta en 1% la tasa de morosidad se incrementara en 0.34% actuando esta variable de manera inversa respecto a la morosidad. La utilidad práctica, radica en servir como insumo para la toma de decisiones en la empresa tales como el diseño de nuevas políticas de crédito en la gestión de riesgo de crédito, reorientar la gestión administrativa estructurar nuevas estrategias más eficientes en la cartera activa y pesada que sean conducentes a la mejora de los diversos indicadores financieros entre otros. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77574 Análisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Perú S. A. - Agencia Puno [texto impreso] / Noris Sonia Quispe Ohua, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 107 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] INDICADORES FINANCIEROS
[Agneaux] Morosidad
[Agneaux] Rentabilidad financieraResumen: Análisis de la Calidad de Cartera Crediticia del Scotiabank Perú S. A. - Agencia Puno; estudio del comportamiento del nivel y tendencias de la calidad de cartera expresada a través del grado de contaminación del mismo y su repercusión en el nivel de rentabilidad financiera de la empresa. Analizar el comportamiento de cada una de las variables explicativas propuestas en el modelo, los mismos que explican el comportamiento de la morosidad y sus efectos en la calidad de la cartera de créditos de SCOTIABANK. Análisis de la gestión de calidad de cartera de SCOTIABANK, dado que hoy por hoy las instituciones financieras de intermediación han desarrollado y mantienen una cartera de créditos de muy alta calidad apoyados en el uso de tecnología crediticia de última generación, es así que los bancos por lo general son superiores a la hora de mantener una alta calidad de cartera tanto en colocaciones como recuperaciones. El coeficiente más utilizado para medir la calidad de la cartera en la empresa es la denominada cartera en alto riesgo o morosidad. Estructurado en cinco capítulos. Objeto del estudio, análisis e interpretación en aspectos como la presencia mundial de SCOTIABANK, la presencia de SCOTIABANK en el Perú. Resultados y discusión de los resultados alcanzados. Demuestra las hipótesis propuestas. Análisis del grado de contaminación de la cartera crediticia (morosidad) de SCOTIABANK – Agencia Puno. Resultados del modelo definitivo de la morosidad que está en función de todas las variables como son el Producto bruto Interno (PBI) tasa de interés activa en soles (TIAS) tasa de interés pasiva en soles (TIPS) saldo de colocaciones en soles (COLS) saldo de depósitos en soles (SD) número de clientes (NC); nos da como resultado que en un incremento de 1% del Producto Bruto Interno (PBI) la tasa de Morosidad disminuirá en 0.6%, al mismo tiempo si la Tasa de interés activa (TIAS) aumenta en 1% la tasa de morosidad se incrementara en 0.34% actuando esta variable de manera inversa respecto a la morosidad. La utilidad práctica, radica en servir como insumo para la toma de decisiones en la empresa tales como el diseño de nuevas políticas de crédito en la gestión de riesgo de crédito, reorientar la gestión administrativa estructurar nuevas estrategias más eficientes en la cartera activa y pesada que sean conducentes a la mejora de los diversos indicadores financieros entre otros. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77574
Análisis de la calidad de cartera crediticia del Scotiabank Perú S. A. - Agencia Puno
Análisis de la Calidad de Cartera Crediticia del Scotiabank Perú S. A. - Agencia Puno; estudio del comportamiento del nivel y tendencias de la calidad de cartera expresada a través del grado de contaminación del mismo y su repercusión en el nivel de rentabilidad financiera de la empresa. Analizar el comportamiento de cada una de las variables explicativas propuestas en el modelo, los mismos que explican el comportamiento de la morosidad y sus efectos en la calidad de la cartera de créditos de SCOTIABANK. Análisis de la gestión de calidad de cartera de SCOTIABANK, dado que hoy por hoy las instituciones financieras de intermediación han desarrollado y mantienen una cartera de créditos de muy alta calidad apoyados en el uso de tecnología crediticia de última generación, es así que los bancos por lo general son superiores a la hora de mantener una alta calidad de cartera tanto en colocaciones como recuperaciones. El coeficiente más utilizado para medir la calidad de la cartera en la empresa es la denominada cartera en alto riesgo o morosidad. Estructurado en cinco capítulos. Objeto del estudio, análisis e interpretación en aspectos como la presencia mundial de SCOTIABANK, la presencia de SCOTIABANK en el Perú. Resultados y discusión de los resultados alcanzados. Demuestra las hipótesis propuestas. Análisis del grado de contaminación de la cartera crediticia (morosidad) de SCOTIABANK – Agencia Puno. Resultados del modelo definitivo de la morosidad que está en función de todas las variables como son el Producto bruto Interno (PBI) tasa de interés activa en soles (TIAS) tasa de interés pasiva en soles (TIPS) saldo de colocaciones en soles (COLS) saldo de depósitos en soles (SD) número de clientes (NC); nos da como resultado que en un incremento de 1% del Producto Bruto Interno (PBI) la tasa de Morosidad disminuirá en 0.6%, al mismo tiempo si la Tasa de interés activa (TIAS) aumenta en 1% la tasa de morosidad se incrementara en 0.34% actuando esta variable de manera inversa respecto a la morosidad. La utilidad práctica, radica en servir como insumo para la toma de decisiones en la empresa tales como el diseño de nuevas políticas de crédito en la gestión de riesgo de crédito, reorientar la gestión administrativa estructurar nuevas estrategias más eficientes en la cartera activa y pesada que sean conducentes a la mejora de los diversos indicadores financieros entre otros.
Quispe Ohua, Noris Sonia - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-690-01 T690 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17450-23907-01 T17450 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la calidad de cartera de la financiera Edyficar - Agencia Puno 2009-2010 / Orestes Peñafort Venturo Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Análisis de la calidad de cartera de la financiera Edyficar - Agencia Puno 2009-2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Orestes Peñafort Venturo Mamani, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 173 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Análisis crediticio
[Agneaux] Políticas de crédito
[Agneaux] Riesgo crediticioResumen: Con el objeto de determinar y analizar la calidad de la cartera de créditos directos de Financiera EDYFICAR, se han identificado herramientas que permitan conocer la calidad de la cartera, ya que es muy importante conocer el impacto sobre el total de la cartera, es importante resaltar que la cartera de créditos es el principal activo con el que cuenta toda entidad financiera y por ende los ingresos que pueda generar este activo dependerá mucho de la calidad con la que se encuentre, afectados principalmente con créditos en Mora. Por ello, el riesgo que representa, pueden resultar muy difíciles de medir.
Los indicadores analizados en el presente informe de experiencia profesional versan sobre: la cartera activa, cartera refinanciada, la morosidad, la cartera de alto riesgo y la cartera judicial, entre otros, que contribuyen a identificar y analizar el comportamiento de la calidad de cartera en la Financiera Edyficar para el periodo 2009 – 2010.
El presente informe de experiencia profesional ha evidenciado que el coeficiente más ampliamente utilizado para medir la calidad de cartera en el micro crédito de Financiera Edyficar, es la denominada cartera en riesgo, el mismo que mide la porción de la cartera de créditos en Mora “Contaminada” por deudas atrasadas como porcentaje de la cartera total.
Finalmente, la medida de la cartera en riesgo no está influenciada por gran parte de las interpretaciones subjetivas que efectúan otros indicadores de calidad de la cartera, tal como los ratios de repago. Además la cartera en riesgo es una medida más conservadora del riesgo de Financiera Edyficar que el ratio de repago a la medición del saldo de capital vencido.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80652 Análisis de la calidad de cartera de la financiera Edyficar - Agencia Puno 2009-2010 [texto impreso] / Orestes Peñafort Venturo Mamani, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 173 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Análisis crediticio
[Agneaux] Políticas de crédito
[Agneaux] Riesgo crediticioResumen: Con el objeto de determinar y analizar la calidad de la cartera de créditos directos de Financiera EDYFICAR, se han identificado herramientas que permitan conocer la calidad de la cartera, ya que es muy importante conocer el impacto sobre el total de la cartera, es importante resaltar que la cartera de créditos es el principal activo con el que cuenta toda entidad financiera y por ende los ingresos que pueda generar este activo dependerá mucho de la calidad con la que se encuentre, afectados principalmente con créditos en Mora. Por ello, el riesgo que representa, pueden resultar muy difíciles de medir.
Los indicadores analizados en el presente informe de experiencia profesional versan sobre: la cartera activa, cartera refinanciada, la morosidad, la cartera de alto riesgo y la cartera judicial, entre otros, que contribuyen a identificar y analizar el comportamiento de la calidad de cartera en la Financiera Edyficar para el periodo 2009 – 2010.
El presente informe de experiencia profesional ha evidenciado que el coeficiente más ampliamente utilizado para medir la calidad de cartera en el micro crédito de Financiera Edyficar, es la denominada cartera en riesgo, el mismo que mide la porción de la cartera de créditos en Mora “Contaminada” por deudas atrasadas como porcentaje de la cartera total.
Finalmente, la medida de la cartera en riesgo no está influenciada por gran parte de las interpretaciones subjetivas que efectúan otros indicadores de calidad de la cartera, tal como los ratios de repago. Además la cartera en riesgo es una medida más conservadora del riesgo de Financiera Edyficar que el ratio de repago a la medición del saldo de capital vencido.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80652
Análisis de la calidad de cartera de la financiera Edyficar - Agencia Puno 2009-2010
Con el objeto de determinar y analizar la calidad de la cartera de créditos directos de Financiera EDYFICAR, se han identificado herramientas que permitan conocer la calidad de la cartera, ya que es muy importante conocer el impacto sobre el total de la cartera, es importante resaltar que la cartera de créditos es el principal activo con el que cuenta toda entidad financiera y por ende los ingresos que pueda generar este activo dependerá mucho de la calidad con la que se encuentre, afectados principalmente con créditos en Mora. Por ello, el riesgo que representa, pueden resultar muy difíciles de medir.
Los indicadores analizados en el presente informe de experiencia profesional versan sobre: la cartera activa, cartera refinanciada, la morosidad, la cartera de alto riesgo y la cartera judicial, entre otros, que contribuyen a identificar y analizar el comportamiento de la calidad de cartera en la Financiera Edyficar para el periodo 2009 – 2010.
El presente informe de experiencia profesional ha evidenciado que el coeficiente más ampliamente utilizado para medir la calidad de cartera en el micro crédito de Financiera Edyficar, es la denominada cartera en riesgo, el mismo que mide la porción de la cartera de créditos en Mora “Contaminada” por deudas atrasadas como porcentaje de la cartera total.
Finalmente, la medida de la cartera en riesgo no está influenciada por gran parte de las interpretaciones subjetivas que efectúan otros indicadores de calidad de la cartera, tal como los ratios de repago. Además la cartera en riesgo es una medida más conservadora del riesgo de Financiera Edyficar que el ratio de repago a la medición del saldo de capital vencido.Venturo Mamani, Orestes Peñafort - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-739-01 T739 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T18303-24760-01 T18303 Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la capacidad empresarial en la empresa Pacocha y derivados S.A. distrito de Ichuña 2008 - 2010 / Luis Alberto Guerra Aguilar / Puno : [Editor no identificado] (2016)
Título : Análisis de la capacidad empresarial en la empresa Pacocha y derivados S.A. distrito de Ichuña 2008 - 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Alberto Guerra Aguilar, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 133 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Empresas
[Agneaux] Proyectos de inversiónResumen: Se logró mediante este informe analizar la incidencia de la capacidad empresarial en la empresa Pacocha y Derivados S. A. en el distrito de Ichuña, tomando en consideración la capacidad productiva y la capacidad de comercialización, El procesamiento de la información recopilada implica la clasificación, sistematización y/o tabulación de los datos estadísticos, que se realizó de acuerdo a los objetivos propuestos en el informe, Se utilizaron las herramientas de la estadística descriptiva para el procesamiento de la información. Con la intervención del proyecto “Desarrollo para la generación del valor del valor agregado de la fibra de alpaca en comunidades alpaqueras de las regiones de Moquegua y Puno” a través de la inyección monetaria al mercado rural de productores de fibra de alpaca con US $ 64,221.34 IAF. Sus resultados económicos VANE a la tasa de interés señalada $ 32,133.36 muy superior a cero, por lo que bajo este criterio de evaluación se recomienda la implementación del proyecto; La tasa interna de retorno económico es aquella tasa de descuento para la cual el VAN resulta igual o cercano a cero, la actualización del flujo económico a la tasa de descuento del 15.59% con esta tasa el VAN es igual a $ 29.15 que es próximo a cero, por lo tanto, el TIRE = 15.59%. Esta tasa es superior a la tasa alternativa del uso de capital que es del 8% en el mercado financiero, a una tasa de descuento del 8% dicha relación es de 1.08 mayor que la unidad, bajo este criterio de evaluación el proyecto es rentable y se recomienda su Financieramente para la actualización del flujo financiero se utizo la tasa de descuento del 8% con lo que el valor actual neto financiero es de $ 23,297.27 es positivo y mayor que cero y se determina que el proyecto es rentable financieramente. La TIRF = 15.98% Esta tasa es superior en 7.4% con respecto a la tasa alternativa de uso de capital, por consiguiente, el proyecto es rentable financieramente. Resultados de La Capacidad Empresarial Del Proyecto; La Venta organizada de la fibra en Ichuña corresponde a un 37,5% de la producción total, mientras que el 6.8% se reparte entre los rescatistas, lo que significa que existe altos costos de transacción y con el una disminución de los beneficios, Mientras que el 38,2% de la producción se vende de forma Organizada a través de la empresa Pacocha y el 45% se va a los intermediarios lo que nos permite estimar que los costos de transacción se reduce a la sexta parte de lo que se da en Ichuña y con él se elevaría los beneficios Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114343 Análisis de la capacidad empresarial en la empresa Pacocha y derivados S.A. distrito de Ichuña 2008 - 2010 [texto impreso] / Luis Alberto Guerra Aguilar, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2016 . - 133 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Empresas
[Agneaux] Proyectos de inversiónResumen: Se logró mediante este informe analizar la incidencia de la capacidad empresarial en la empresa Pacocha y Derivados S. A. en el distrito de Ichuña, tomando en consideración la capacidad productiva y la capacidad de comercialización, El procesamiento de la información recopilada implica la clasificación, sistematización y/o tabulación de los datos estadísticos, que se realizó de acuerdo a los objetivos propuestos en el informe, Se utilizaron las herramientas de la estadística descriptiva para el procesamiento de la información. Con la intervención del proyecto “Desarrollo para la generación del valor del valor agregado de la fibra de alpaca en comunidades alpaqueras de las regiones de Moquegua y Puno” a través de la inyección monetaria al mercado rural de productores de fibra de alpaca con US $ 64,221.34 IAF. Sus resultados económicos VANE a la tasa de interés señalada $ 32,133.36 muy superior a cero, por lo que bajo este criterio de evaluación se recomienda la implementación del proyecto; La tasa interna de retorno económico es aquella tasa de descuento para la cual el VAN resulta igual o cercano a cero, la actualización del flujo económico a la tasa de descuento del 15.59% con esta tasa el VAN es igual a $ 29.15 que es próximo a cero, por lo tanto, el TIRE = 15.59%. Esta tasa es superior a la tasa alternativa del uso de capital que es del 8% en el mercado financiero, a una tasa de descuento del 8% dicha relación es de 1.08 mayor que la unidad, bajo este criterio de evaluación el proyecto es rentable y se recomienda su Financieramente para la actualización del flujo financiero se utizo la tasa de descuento del 8% con lo que el valor actual neto financiero es de $ 23,297.27 es positivo y mayor que cero y se determina que el proyecto es rentable financieramente. La TIRF = 15.98% Esta tasa es superior en 7.4% con respecto a la tasa alternativa de uso de capital, por consiguiente, el proyecto es rentable financieramente. Resultados de La Capacidad Empresarial Del Proyecto; La Venta organizada de la fibra en Ichuña corresponde a un 37,5% de la producción total, mientras que el 6.8% se reparte entre los rescatistas, lo que significa que existe altos costos de transacción y con el una disminución de los beneficios, Mientras que el 38,2% de la producción se vende de forma Organizada a través de la empresa Pacocha y el 45% se va a los intermediarios lo que nos permite estimar que los costos de transacción se reduce a la sexta parte de lo que se da en Ichuña y con él se elevaría los beneficios Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=114343
Análisis de la capacidad empresarial en la empresa Pacocha y derivados S.A. distrito de Ichuña 2008 - 2010
Se logró mediante este informe analizar la incidencia de la capacidad empresarial en la empresa Pacocha y Derivados S. A. en el distrito de Ichuña, tomando en consideración la capacidad productiva y la capacidad de comercialización, El procesamiento de la información recopilada implica la clasificación, sistematización y/o tabulación de los datos estadísticos, que se realizó de acuerdo a los objetivos propuestos en el informe, Se utilizaron las herramientas de la estadística descriptiva para el procesamiento de la información. Con la intervención del proyecto “Desarrollo para la generación del valor del valor agregado de la fibra de alpaca en comunidades alpaqueras de las regiones de Moquegua y Puno” a través de la inyección monetaria al mercado rural de productores de fibra de alpaca con US $ 64,221.34 IAF. Sus resultados económicos VANE a la tasa de interés señalada $ 32,133.36 muy superior a cero, por lo que bajo este criterio de evaluación se recomienda la implementación del proyecto; La tasa interna de retorno económico es aquella tasa de descuento para la cual el VAN resulta igual o cercano a cero, la actualización del flujo económico a la tasa de descuento del 15.59% con esta tasa el VAN es igual a $ 29.15 que es próximo a cero, por lo tanto, el TIRE = 15.59%. Esta tasa es superior a la tasa alternativa del uso de capital que es del 8% en el mercado financiero, a una tasa de descuento del 8% dicha relación es de 1.08 mayor que la unidad, bajo este criterio de evaluación el proyecto es rentable y se recomienda su Financieramente para la actualización del flujo financiero se utizo la tasa de descuento del 8% con lo que el valor actual neto financiero es de $ 23,297.27 es positivo y mayor que cero y se determina que el proyecto es rentable financieramente. La TIRF = 15.98% Esta tasa es superior en 7.4% con respecto a la tasa alternativa de uso de capital, por consiguiente, el proyecto es rentable financieramente. Resultados de La Capacidad Empresarial Del Proyecto; La Venta organizada de la fibra en Ichuña corresponde a un 37,5% de la producción total, mientras que el 6.8% se reparte entre los rescatistas, lo que significa que existe altos costos de transacción y con el una disminución de los beneficios, Mientras que el 38,2% de la producción se vende de forma Organizada a través de la empresa Pacocha y el 45% se va a los intermediarios lo que nos permite estimar que los costos de transacción se reduce a la sexta parte de lo que se da en Ichuña y con él se elevaría los beneficios
Guerra Aguilar, Luis Alberto - Puno : [Editor no identificado] - 2016
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-900-01 T900 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de las características e incidencia del financiamiento otorgado por las cajas municipales en el sector industrial de la provincia de Puno - periodo 2012 / Karen Rossi Meléndez Valdivia / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Análisis de las características e incidencia del financiamiento otorgado por las cajas municipales en el sector industrial de la provincia de Puno - periodo 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Karen Rossi Meléndez Valdivia, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 105 páginas Il.: diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Desarrollo económico
[Agneaux] Financiamiento municipal
[Agneaux] Sector industrialResumen: El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de las características e incidencia del financiamiento otorgado por las cajas municipales en el sector industrial de la provincia de puno – periodo 2012”, es una investigación de carácter no experimental - descriptivo, que se constituye como una abstracción de la situación actual del crédito dirigido hacia el sector industrial Puneño. El objetivo principal de la presente investigación es analizar el financiamiento otorgado por las cajas municipales y su incidencia en el sector industrial de la Provincia de Puno. Para la realización de la presente investigación se han utilizado técnicas de recolección de información de observación basado en análisis documental, también se utilizó una encuesta basada en un cuestionario que se encuentra en los anexos. Luego del proceso de investigación, se logró identificar un total de 07 opciones de crédito en las Cajas Municipales, están dirigidas para el sector industrial. Así mismo se observa que la distribución del crédito se reparte entre inversión fija (63%), capital de trabajo (33%), gastos personales (2%), y otros (1%). De acuerdo a los análisis estadísticos se halló que existe relación entre las variables independientes: tipo de crédito, número de requisitos, días de trámite, costo de trámite y calidad de atención, y la variable dependiente: Accesibilidad al crédito, por otro lado también se demostró la existencia de una relación entre crédito y la producción industrial.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77576 Análisis de las características e incidencia del financiamiento otorgado por las cajas municipales en el sector industrial de la provincia de Puno - periodo 2012 [texto impreso] / Karen Rossi Meléndez Valdivia, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 105 páginas : diagramas, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Desarrollo económico
[Agneaux] Financiamiento municipal
[Agneaux] Sector industrialResumen: El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de las características e incidencia del financiamiento otorgado por las cajas municipales en el sector industrial de la provincia de puno – periodo 2012”, es una investigación de carácter no experimental - descriptivo, que se constituye como una abstracción de la situación actual del crédito dirigido hacia el sector industrial Puneño. El objetivo principal de la presente investigación es analizar el financiamiento otorgado por las cajas municipales y su incidencia en el sector industrial de la Provincia de Puno. Para la realización de la presente investigación se han utilizado técnicas de recolección de información de observación basado en análisis documental, también se utilizó una encuesta basada en un cuestionario que se encuentra en los anexos. Luego del proceso de investigación, se logró identificar un total de 07 opciones de crédito en las Cajas Municipales, están dirigidas para el sector industrial. Así mismo se observa que la distribución del crédito se reparte entre inversión fija (63%), capital de trabajo (33%), gastos personales (2%), y otros (1%). De acuerdo a los análisis estadísticos se halló que existe relación entre las variables independientes: tipo de crédito, número de requisitos, días de trámite, costo de trámite y calidad de atención, y la variable dependiente: Accesibilidad al crédito, por otro lado también se demostró la existencia de una relación entre crédito y la producción industrial.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77576
Análisis de las características e incidencia del financiamiento otorgado por las cajas municipales en el sector industrial de la provincia de Puno - periodo 2012
El presente trabajo de investigación titulado “Análisis de las características e incidencia del financiamiento otorgado por las cajas municipales en el sector industrial de la provincia de puno – periodo 2012”, es una investigación de carácter no experimental - descriptivo, que se constituye como una abstracción de la situación actual del crédito dirigido hacia el sector industrial Puneño. El objetivo principal de la presente investigación es analizar el financiamiento otorgado por las cajas municipales y su incidencia en el sector industrial de la Provincia de Puno. Para la realización de la presente investigación se han utilizado técnicas de recolección de información de observación basado en análisis documental, también se utilizó una encuesta basada en un cuestionario que se encuentra en los anexos. Luego del proceso de investigación, se logró identificar un total de 07 opciones de crédito en las Cajas Municipales, están dirigidas para el sector industrial. Así mismo se observa que la distribución del crédito se reparte entre inversión fija (63%), capital de trabajo (33%), gastos personales (2%), y otros (1%). De acuerdo a los análisis estadísticos se halló que existe relación entre las variables independientes: tipo de crédito, número de requisitos, días de trámite, costo de trámite y calidad de atención, y la variable dependiente: Accesibilidad al crédito, por otro lado también se demostró la existencia de una relación entre crédito y la producción industrial.
Meléndez Valdivia, Karen Rossi - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-700-01 T700 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T17451-23908-01 T17451 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de la colocación de créditos de consumo del banco financiero del Perú agencia Puno 2012 - 2013 / Elizabeth Dianira Castillo Vilca / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Análisis de la colocación de créditos de consumo del banco financiero del Perú agencia Puno 2012 - 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Elizabeth Dianira Castillo Vilca, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 87 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Microfinanzas - Perú - Puno Resumen: En un entorno de mayor competencia en el mercado financiero y la mayor exigencia del cliente, las entidades financieras deben actuar con las diversas estrategias en la colocación de sus productos financieros. El enfoque del Banco Financiero está orientado a obtener una clara diferenciación estratégica en función a productos creativos, innovadores, que provean beneficios concretos a la clientela con un servicio profesional, rápido y eficiente. El Banco Financiero mediante la Banca Personas oferta diferentes productos financieros a través de sus agencias a nivel nacional y específicamente en Puno y son 4: Crédito de Libre Disponibilidad (PLD), créditos por convenio, tarjeta de crédito y Efectivo Inmediato (línea paralela); y el proceso de otorgamiento permite evaluar el crédito de consumo solicitado por el cliente teniendo en cuenta la voluntad de pago, el flujo de caja de libre disposición y la garantía. Los resultados muestran un mayor crecimiento en la colocación de los créditos de consumo en la modalidad de créditos de Efectivo Inmediato, con un crecimiento del 114.54%, alcanzando un monto acumulado de 156,009 dólares al 31 de diciembre del 2013. Este crecimiento fue posible gracias al desarrollo de las estrategias comerciales que impulsó el crecimiento de la banca personas. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=85105 Análisis de la colocación de créditos de consumo del banco financiero del Perú agencia Puno 2012 - 2013 [texto impreso] / Elizabeth Dianira Castillo Vilca, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 87 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Microfinanzas - Perú - Puno Resumen: En un entorno de mayor competencia en el mercado financiero y la mayor exigencia del cliente, las entidades financieras deben actuar con las diversas estrategias en la colocación de sus productos financieros. El enfoque del Banco Financiero está orientado a obtener una clara diferenciación estratégica en función a productos creativos, innovadores, que provean beneficios concretos a la clientela con un servicio profesional, rápido y eficiente. El Banco Financiero mediante la Banca Personas oferta diferentes productos financieros a través de sus agencias a nivel nacional y específicamente en Puno y son 4: Crédito de Libre Disponibilidad (PLD), créditos por convenio, tarjeta de crédito y Efectivo Inmediato (línea paralela); y el proceso de otorgamiento permite evaluar el crédito de consumo solicitado por el cliente teniendo en cuenta la voluntad de pago, el flujo de caja de libre disposición y la garantía. Los resultados muestran un mayor crecimiento en la colocación de los créditos de consumo en la modalidad de créditos de Efectivo Inmediato, con un crecimiento del 114.54%, alcanzando un monto acumulado de 156,009 dólares al 31 de diciembre del 2013. Este crecimiento fue posible gracias al desarrollo de las estrategias comerciales que impulsó el crecimiento de la banca personas. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=85105
Análisis de la colocación de créditos de consumo del banco financiero del Perú agencia Puno 2012 - 2013
En un entorno de mayor competencia en el mercado financiero y la mayor exigencia del cliente, las entidades financieras deben actuar con las diversas estrategias en la colocación de sus productos financieros. El enfoque del Banco Financiero está orientado a obtener una clara diferenciación estratégica en función a productos creativos, innovadores, que provean beneficios concretos a la clientela con un servicio profesional, rápido y eficiente. El Banco Financiero mediante la Banca Personas oferta diferentes productos financieros a través de sus agencias a nivel nacional y específicamente en Puno y son 4: Crédito de Libre Disponibilidad (PLD), créditos por convenio, tarjeta de crédito y Efectivo Inmediato (línea paralela); y el proceso de otorgamiento permite evaluar el crédito de consumo solicitado por el cliente teniendo en cuenta la voluntad de pago, el flujo de caja de libre disposición y la garantía. Los resultados muestran un mayor crecimiento en la colocación de los créditos de consumo en la modalidad de créditos de Efectivo Inmediato, con un crecimiento del 114.54%, alcanzando un monto acumulado de 156,009 dólares al 31 de diciembre del 2013. Este crecimiento fue posible gracias al desarrollo de las estrategias comerciales que impulsó el crecimiento de la banca personas.
Castillo Vilca, Elizabeth Dianira - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-802-01 T802 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T19640-26112-01 T19640 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de colocación de préstamos multired en el Banco de la Nación, período 2009 - 2011 / Lily Cáceres Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2013)
Título : Análisis de colocación de préstamos multired en el Banco de la Nación, período 2009 - 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Lily Cáceres Quispe, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 180 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Microfinanzas - Perú - Puno Resumen: Describe actividad desarrollada en el Banco de la Nación, cargos desempeñados y labores efectuadas. Describe antecedentes históricos, objetivos, funciones y estructura orgánica del Banco de la Nación. Entorno de colocaciones financieras, estrategia de otorgar préstamos multired a trabajadores del sector público. Se presentan que corresponde flujo-grama de desembolsos del préstamo. Colocaciones referidas al consumo préstamos multired, que otorgan a trabajadores y pensionistas del estado y descuentan mediante débito automático en las cuentas que mantienen en el banco y donde se deposita su pensión o sueldo. Préstamos se otorgan mediante la suscripción de un pagaré. Modalidad de consumo – préstamo multired, beneficiado de préstamos multired maestro, Año 2009 atendiéndose a 73,946 profesores recibieron total de S/. 349’508,000.00 nuevos soles, policía nacional, pensionistas. Año 2010 total de 109,251 profesores, préstamo total de S/. 663’460,000.00 nuevos soles; policía nacional, pensionistas. Año 2011 profesores el 30% del total, policía nacional el 24.35%, pensionistas el 14.01%. Préstamos multired Sucursal Puno, Año 2009, préstamos del Banco de la Nación total de S/. 41’868,000.00 nuevos soles; el 32.36% se concentraron en la ciudad de Puno, el 17.91% en la ciudad de Juliaca, el 7.33% en Ilave. Año 2010 préstamos ascendieron a S/. 67’102,000.00 nuevos soles; la agencia bancaria Sucursal Puno concentró el 41.49%, seguido por Sucursal Juliaca el 19.24%. Año 2011 disminución fue de 61’262,000.00 nuevos soles; concentraron en las ciudades de Puno y Juliaca, en un 36.26% y 17.87% respectivamente. Préstamos, montos de préstamo solicitada de S/. 35,000.00 nuevos soles, período de 60 meses; por S/. 9,000.00 nuevos soles, para 12 meses; por S/. 5,200.00 nuevos soles, para 10 meses. Para cada uno de ellos se presentan cuadros del servicio de la deuda, conteniendo fecha de vencimiento, amortizaciones, intereses, cuotas y el saldo respectivo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90702 Análisis de colocación de préstamos multired en el Banco de la Nación, período 2009 - 2011 [texto impreso] / Lily Cáceres Quispe, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2013 . - 180 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Microfinanzas - Perú - Puno Resumen: Describe actividad desarrollada en el Banco de la Nación, cargos desempeñados y labores efectuadas. Describe antecedentes históricos, objetivos, funciones y estructura orgánica del Banco de la Nación. Entorno de colocaciones financieras, estrategia de otorgar préstamos multired a trabajadores del sector público. Se presentan que corresponde flujo-grama de desembolsos del préstamo. Colocaciones referidas al consumo préstamos multired, que otorgan a trabajadores y pensionistas del estado y descuentan mediante débito automático en las cuentas que mantienen en el banco y donde se deposita su pensión o sueldo. Préstamos se otorgan mediante la suscripción de un pagaré. Modalidad de consumo – préstamo multired, beneficiado de préstamos multired maestro, Año 2009 atendiéndose a 73,946 profesores recibieron total de S/. 349’508,000.00 nuevos soles, policía nacional, pensionistas. Año 2010 total de 109,251 profesores, préstamo total de S/. 663’460,000.00 nuevos soles; policía nacional, pensionistas. Año 2011 profesores el 30% del total, policía nacional el 24.35%, pensionistas el 14.01%. Préstamos multired Sucursal Puno, Año 2009, préstamos del Banco de la Nación total de S/. 41’868,000.00 nuevos soles; el 32.36% se concentraron en la ciudad de Puno, el 17.91% en la ciudad de Juliaca, el 7.33% en Ilave. Año 2010 préstamos ascendieron a S/. 67’102,000.00 nuevos soles; la agencia bancaria Sucursal Puno concentró el 41.49%, seguido por Sucursal Juliaca el 19.24%. Año 2011 disminución fue de 61’262,000.00 nuevos soles; concentraron en las ciudades de Puno y Juliaca, en un 36.26% y 17.87% respectivamente. Préstamos, montos de préstamo solicitada de S/. 35,000.00 nuevos soles, período de 60 meses; por S/. 9,000.00 nuevos soles, para 12 meses; por S/. 5,200.00 nuevos soles, para 10 meses. Para cada uno de ellos se presentan cuadros del servicio de la deuda, conteniendo fecha de vencimiento, amortizaciones, intereses, cuotas y el saldo respectivo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90702
Análisis de colocación de préstamos multired en el Banco de la Nación, período 2009 - 2011
Describe actividad desarrollada en el Banco de la Nación, cargos desempeñados y labores efectuadas. Describe antecedentes históricos, objetivos, funciones y estructura orgánica del Banco de la Nación. Entorno de colocaciones financieras, estrategia de otorgar préstamos multired a trabajadores del sector público. Se presentan que corresponde flujo-grama de desembolsos del préstamo. Colocaciones referidas al consumo préstamos multired, que otorgan a trabajadores y pensionistas del estado y descuentan mediante débito automático en las cuentas que mantienen en el banco y donde se deposita su pensión o sueldo. Préstamos se otorgan mediante la suscripción de un pagaré. Modalidad de consumo – préstamo multired, beneficiado de préstamos multired maestro, Año 2009 atendiéndose a 73,946 profesores recibieron total de S/. 349’508,000.00 nuevos soles, policía nacional, pensionistas. Año 2010 total de 109,251 profesores, préstamo total de S/. 663’460,000.00 nuevos soles; policía nacional, pensionistas. Año 2011 profesores el 30% del total, policía nacional el 24.35%, pensionistas el 14.01%. Préstamos multired Sucursal Puno, Año 2009, préstamos del Banco de la Nación total de S/. 41’868,000.00 nuevos soles; el 32.36% se concentraron en la ciudad de Puno, el 17.91% en la ciudad de Juliaca, el 7.33% en Ilave. Año 2010 préstamos ascendieron a S/. 67’102,000.00 nuevos soles; la agencia bancaria Sucursal Puno concentró el 41.49%, seguido por Sucursal Juliaca el 19.24%. Año 2011 disminución fue de 61’262,000.00 nuevos soles; concentraron en las ciudades de Puno y Juliaca, en un 36.26% y 17.87% respectivamente. Préstamos, montos de préstamo solicitada de S/. 35,000.00 nuevos soles, período de 60 meses; por S/. 9,000.00 nuevos soles, para 12 meses; por S/. 5,200.00 nuevos soles, para 10 meses. Para cada uno de ellos se presentan cuadros del servicio de la deuda, conteniendo fecha de vencimiento, amortizaciones, intereses, cuotas y el saldo respectivo.
Cáceres Quispe, Lily - Puno : [Editor no identificado] - 2013
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-867-01 T867 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT20601-27088-01 T20601 Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de colocaciones de préstamos multired del banco de la nación agencia Juliaca 2012 - 2013 / Carlos Giovanni Ponce Caceres / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Análisis de colocaciones de préstamos multired del banco de la nación agencia Juliaca 2012 - 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Giovanni Ponce Caceres, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 104 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Microfinanzas - Perú - Puno Resumen: El objetivo del presente informe es analizar las colocaciones de préstamos multired del Banco de la Nación teniendo en consideración el proceso de otorgamiento, evaluación y monto de colocaciones en la agencia Juliaca para el periodo 2012 al 2013. El método que se utilizo fue el método analítico y sintético. El proceso de otorgamiento de préstamos multired del Banco de la Nación, está conformado por 5 etapas: precalificación, evaluación de capacidad de endeudamiento, aprobación, formalización del préstamo y desembolso del préstamo multired. El Banco de la Nación evaluó el préstamo multired solicitado por el cliente teniendo en cuenta la voluntad de pago, la capacidad de pago y el garante. Los resultados muestran una disminución de S/.609 miles de nuevos soles en el monto de colocación de los préstamos multired durante el 2012 al 2013, pues han pasado de S/.7,082 miles de nuevos soles, durante el año 2012 a s/.6,473 miles de nuevos soles para el año 2013. Por otra parte, se registró que la mayor parte de los clientes pertenecen al sector del magisterio en el 2013, es decir, el 48,26% de los clientes son maestros que recibieron préstamos multired para uso personal y 0.13% para adquirir laptop; el 20.25% de los clientes pertenecen a la Policia Nacional, el 13.26% al sector pensionista, el 12.22% al sector del ministerio de Salud y 5.88% otros. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: JULIACA - PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84503 Análisis de colocaciones de préstamos multired del banco de la nación agencia Juliaca 2012 - 2013 [texto impreso] / Carlos Giovanni Ponce Caceres, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 104 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Microfinanzas - Perú - Puno Resumen: El objetivo del presente informe es analizar las colocaciones de préstamos multired del Banco de la Nación teniendo en consideración el proceso de otorgamiento, evaluación y monto de colocaciones en la agencia Juliaca para el periodo 2012 al 2013. El método que se utilizo fue el método analítico y sintético. El proceso de otorgamiento de préstamos multired del Banco de la Nación, está conformado por 5 etapas: precalificación, evaluación de capacidad de endeudamiento, aprobación, formalización del préstamo y desembolso del préstamo multired. El Banco de la Nación evaluó el préstamo multired solicitado por el cliente teniendo en cuenta la voluntad de pago, la capacidad de pago y el garante. Los resultados muestran una disminución de S/.609 miles de nuevos soles en el monto de colocación de los préstamos multired durante el 2012 al 2013, pues han pasado de S/.7,082 miles de nuevos soles, durante el año 2012 a s/.6,473 miles de nuevos soles para el año 2013. Por otra parte, se registró que la mayor parte de los clientes pertenecen al sector del magisterio en el 2013, es decir, el 48,26% de los clientes son maestros que recibieron préstamos multired para uso personal y 0.13% para adquirir laptop; el 20.25% de los clientes pertenecen a la Policia Nacional, el 13.26% al sector pensionista, el 12.22% al sector del ministerio de Salud y 5.88% otros. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: JULIACA - PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84503
Análisis de colocaciones de préstamos multired del banco de la nación agencia Juliaca 2012 - 2013
El objetivo del presente informe es analizar las colocaciones de préstamos multired del Banco de la Nación teniendo en consideración el proceso de otorgamiento, evaluación y monto de colocaciones en la agencia Juliaca para el periodo 2012 al 2013. El método que se utilizo fue el método analítico y sintético. El proceso de otorgamiento de préstamos multired del Banco de la Nación, está conformado por 5 etapas: precalificación, evaluación de capacidad de endeudamiento, aprobación, formalización del préstamo y desembolso del préstamo multired. El Banco de la Nación evaluó el préstamo multired solicitado por el cliente teniendo en cuenta la voluntad de pago, la capacidad de pago y el garante. Los resultados muestran una disminución de S/.609 miles de nuevos soles en el monto de colocación de los préstamos multired durante el 2012 al 2013, pues han pasado de S/.7,082 miles de nuevos soles, durante el año 2012 a s/.6,473 miles de nuevos soles para el año 2013. Por otra parte, se registró que la mayor parte de los clientes pertenecen al sector del magisterio en el 2013, es decir, el 48,26% de los clientes son maestros que recibieron préstamos multired para uso personal y 0.13% para adquirir laptop; el 20.25% de los clientes pertenecen a la Policia Nacional, el 13.26% al sector pensionista, el 12.22% al sector del ministerio de Salud y 5.88% otros.
Ponce Caceres, Carlos Giovanni - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Zona Territorial de Estudio:. PE: JULIACA - PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-801-01 T801 Informe de Experiencia Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T19537-26009-01 T19537 Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de comercialización y exportación de artesanías de cerámica del Distrito de Pucará - Puno, 2018 / Jhereny Patricia Mamani Coaquira / Puno : [Editor no identificado] (2018)
Título : Análisis de comercialización y exportación de artesanías de cerámica del Distrito de Pucará - Puno, 2018 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jhereny Patricia Mamani Coaquira, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 47 [2] páginas Il.: diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Artesanía - Perú - Puno
[Agneaux] ComercializaciónResumen: El estudio está localizado en el distrito de Pucará, provincia de Lampa, departamento de Puno, se desarrolló en 2015, cuyos objetivos principales son: Identificar los volúmenes de venta de los productos artesanales de cerámica del distrito de Pucará, Determinar los principales indicadores socio económicos de los participantes en la actividad artesanal de cerámica, Identificar los canales de comercialización de los productos artesanales de cerámica de Pucará; y a partir de ello proponer alcances para generar la promoción de la producción artesanal de cerámica para la exportación, así como identificar mercados de exportación. El estudio es de carácter descriptivo, analítico tanto cualitativo y cuantitativo, sobre esta base se ha efectuado la interpretación explicativa del problema siguiente: ¿A qué se debe los bajos niveles de producción y comercialización interna y de exportación de productos artesanales de cerámica de Pucará?, del análisis efectuado se ha llegado a los siguientes resultados: Existe tres canales de comercialización siendo estas: Venta en el mercado local, venta a los intermediarios y venta en el mercado extra local, realizándose este último de manera esporádica; asimismo la comercialización de los productos artesanales de cerámica de Pucará observa que un 84% de artesanos ceramistas que producen y venden a intermediarios, el 12% venden directamente en sus módulos de venta y el resto en tiendas comerciales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106644 Análisis de comercialización y exportación de artesanías de cerámica del Distrito de Pucará - Puno, 2018 [texto impreso] / Jhereny Patricia Mamani Coaquira, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 47 [2] páginas : diagramas, mapas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Artesanía - Perú - Puno
[Agneaux] ComercializaciónResumen: El estudio está localizado en el distrito de Pucará, provincia de Lampa, departamento de Puno, se desarrolló en 2015, cuyos objetivos principales son: Identificar los volúmenes de venta de los productos artesanales de cerámica del distrito de Pucará, Determinar los principales indicadores socio económicos de los participantes en la actividad artesanal de cerámica, Identificar los canales de comercialización de los productos artesanales de cerámica de Pucará; y a partir de ello proponer alcances para generar la promoción de la producción artesanal de cerámica para la exportación, así como identificar mercados de exportación. El estudio es de carácter descriptivo, analítico tanto cualitativo y cuantitativo, sobre esta base se ha efectuado la interpretación explicativa del problema siguiente: ¿A qué se debe los bajos niveles de producción y comercialización interna y de exportación de productos artesanales de cerámica de Pucará?, del análisis efectuado se ha llegado a los siguientes resultados: Existe tres canales de comercialización siendo estas: Venta en el mercado local, venta a los intermediarios y venta en el mercado extra local, realizándose este último de manera esporádica; asimismo la comercialización de los productos artesanales de cerámica de Pucará observa que un 84% de artesanos ceramistas que producen y venden a intermediarios, el 12% venden directamente en sus módulos de venta y el resto en tiendas comerciales. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=106644
Análisis de comercialización y exportación de artesanías de cerámica del Distrito de Pucará - Puno, 2018
El estudio está localizado en el distrito de Pucará, provincia de Lampa, departamento de Puno, se desarrolló en 2015, cuyos objetivos principales son: Identificar los volúmenes de venta de los productos artesanales de cerámica del distrito de Pucará, Determinar los principales indicadores socio económicos de los participantes en la actividad artesanal de cerámica, Identificar los canales de comercialización de los productos artesanales de cerámica de Pucará; y a partir de ello proponer alcances para generar la promoción de la producción artesanal de cerámica para la exportación, así como identificar mercados de exportación. El estudio es de carácter descriptivo, analítico tanto cualitativo y cuantitativo, sobre esta base se ha efectuado la interpretación explicativa del problema siguiente: ¿A qué se debe los bajos niveles de producción y comercialización interna y de exportación de productos artesanales de cerámica de Pucará?, del análisis efectuado se ha llegado a los siguientes resultados: Existe tres canales de comercialización siendo estas: Venta en el mercado local, venta a los intermediarios y venta en el mercado extra local, realizándose este último de manera esporádica; asimismo la comercialización de los productos artesanales de cerámica de Pucará observa que un 84% de artesanos ceramistas que producen y venden a intermediarios, el 12% venden directamente en sus módulos de venta y el resto en tiendas comerciales.
Mamani Coaquira, Jhereny Patricia - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-993-01 T993 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT24064-30567-01 T24064 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible