Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (9)



Análisis de las exportaciones de quinua de la Región Puno periodo 2009 - 2013 / Margarita Rina Alvaro Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2014)
Título : Análisis de las exportaciones de quinua de la Región Puno periodo 2009 - 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Margarita Rina Alvaro Quispe, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 114 páginas Il.: figuras, tablas, mapas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Comercio exterior
[Agneaux] Cultivos andinos - Cereales
[Agneaux] Exportaciones de quinuaResumen: El trabajo trata sobre las exportaciones de quinua de la región Puno durante el periodo enero 2009 - diciembre 2013, la investigación se enmarca dentro del comercio internacional El análisis se realiza con información estadística sobre indicadores macroeconómicos que se emplean en la investigación, proceden de las instituciones gubernamentales tales como: Banco Central de Reserva del Perú – Puno (BCRP), La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), MINCETUR, SUNAT, ADUANAS, Ministerio de Agricultura así como de la Asociación de Exportadores (ADEX). Para determinar qué variables influyen en las exportaciones de la región Puno, se formula y se estima un modelo econométrico logarítmico, cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista económico y estadístico. La estimación mediante el modelo econométrico de regresión lineal múltiple muestra que las exportaciones de quinua depende positivamente del ingreso extranjero medido como el PBI de Estados Unidos por ser el mayor importador de nuestro grano de oro; del término de intercambio y la fuerte difusión que se dio sobre las propiedades nutritivas de la quinua.
Los principales mercados de exportación son: EE.UU Suiza, China, Corea del Sur, Alemania, Canadá, Bélgica, Uruguay, seguido de otros países.
De la misma manera se notó que del 100% de la producción de quinua de nuestra región Puno, el 41% se destina a la exportación, es decir para vender a otros países, principalmente a Estados Unidos, Canadá y Europa. En el año 2013 el volumen exportado de quinua totalizó 18 341 toneladas, cifra superior en 71% respecto al año 2012. En el periodo 2002- 2013, la cantidad exportada tuvo un crecimiento promedio anual de 47,8%, al pasar de 250 toneladas en el 2002 a 18 341 toneladas en el 2013.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80210 Análisis de las exportaciones de quinua de la Región Puno periodo 2009 - 2013 [texto impreso] / Margarita Rina Alvaro Quispe, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2014 . - 114 páginas : figuras, tablas, mapas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Comercio exterior
[Agneaux] Cultivos andinos - Cereales
[Agneaux] Exportaciones de quinuaResumen: El trabajo trata sobre las exportaciones de quinua de la región Puno durante el periodo enero 2009 - diciembre 2013, la investigación se enmarca dentro del comercio internacional El análisis se realiza con información estadística sobre indicadores macroeconómicos que se emplean en la investigación, proceden de las instituciones gubernamentales tales como: Banco Central de Reserva del Perú – Puno (BCRP), La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), MINCETUR, SUNAT, ADUANAS, Ministerio de Agricultura así como de la Asociación de Exportadores (ADEX). Para determinar qué variables influyen en las exportaciones de la región Puno, se formula y se estima un modelo econométrico logarítmico, cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista económico y estadístico. La estimación mediante el modelo econométrico de regresión lineal múltiple muestra que las exportaciones de quinua depende positivamente del ingreso extranjero medido como el PBI de Estados Unidos por ser el mayor importador de nuestro grano de oro; del término de intercambio y la fuerte difusión que se dio sobre las propiedades nutritivas de la quinua.
Los principales mercados de exportación son: EE.UU Suiza, China, Corea del Sur, Alemania, Canadá, Bélgica, Uruguay, seguido de otros países.
De la misma manera se notó que del 100% de la producción de quinua de nuestra región Puno, el 41% se destina a la exportación, es decir para vender a otros países, principalmente a Estados Unidos, Canadá y Europa. En el año 2013 el volumen exportado de quinua totalizó 18 341 toneladas, cifra superior en 71% respecto al año 2012. En el periodo 2002- 2013, la cantidad exportada tuvo un crecimiento promedio anual de 47,8%, al pasar de 250 toneladas en el 2002 a 18 341 toneladas en el 2013.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80210
Análisis de las exportaciones de quinua de la Región Puno periodo 2009 - 2013
El trabajo trata sobre las exportaciones de quinua de la región Puno durante el periodo enero 2009 - diciembre 2013, la investigación se enmarca dentro del comercio internacional El análisis se realiza con información estadística sobre indicadores macroeconómicos que se emplean en la investigación, proceden de las instituciones gubernamentales tales como: Banco Central de Reserva del Perú – Puno (BCRP), La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), MINCETUR, SUNAT, ADUANAS, Ministerio de Agricultura así como de la Asociación de Exportadores (ADEX). Para determinar qué variables influyen en las exportaciones de la región Puno, se formula y se estima un modelo econométrico logarítmico, cuyos resultados son consistentes desde el punto de vista económico y estadístico. La estimación mediante el modelo econométrico de regresión lineal múltiple muestra que las exportaciones de quinua depende positivamente del ingreso extranjero medido como el PBI de Estados Unidos por ser el mayor importador de nuestro grano de oro; del término de intercambio y la fuerte difusión que se dio sobre las propiedades nutritivas de la quinua.
Los principales mercados de exportación son: EE.UU Suiza, China, Corea del Sur, Alemania, Canadá, Bélgica, Uruguay, seguido de otros países.
De la misma manera se notó que del 100% de la producción de quinua de nuestra región Puno, el 41% se destina a la exportación, es decir para vender a otros países, principalmente a Estados Unidos, Canadá y Europa. En el año 2013 el volumen exportado de quinua totalizó 18 341 toneladas, cifra superior en 71% respecto al año 2012. En el periodo 2002- 2013, la cantidad exportada tuvo un crecimiento promedio anual de 47,8%, al pasar de 250 toneladas en el 2002 a 18 341 toneladas en el 2013.Alvaro Quispe, Margarita Rina - Puno : [Editor no identificado] - 2014
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-733-01 T733 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T18186-24643-01 ALV Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana / Rene Oscar Lopez Coila / Puno : [Editor no identificado] (2018)
![]()
Título : Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana Tipo de documento: texto impreso Autores: Rene Oscar Lopez Coila, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 44 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Cultivos andinos - Cereales
[Agneaux] Producción agrícolaResumen: Esta investigación identifica los factores que influyen en la adopción de tecnología para la producción de quinua orgánica, en un contexto de crecimiento significativo del mercado internacional de este producto. A través de modelos logit y probit, el objetivo fue identificar los factores que influyen en la adopción de tecnología orgánica. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 180 productores de la Asociación Central de Productores Multisectoriales, en el distrito de Cabana, departamento de Puno. La estimación econométrica se realizó mediante el método de máxima verosimilitud, lo que resuelve el problema de heteroscedasticidad típico en datos de corte transversal. Se encontró que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, la educación, el área del terreno y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10100 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105798 Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana [texto impreso] / Rene Oscar Lopez Coila, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 44 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Cultivos andinos - Cereales
[Agneaux] Producción agrícolaResumen: Esta investigación identifica los factores que influyen en la adopción de tecnología para la producción de quinua orgánica, en un contexto de crecimiento significativo del mercado internacional de este producto. A través de modelos logit y probit, el objetivo fue identificar los factores que influyen en la adopción de tecnología orgánica. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 180 productores de la Asociación Central de Productores Multisectoriales, en el distrito de Cabana, departamento de Puno. La estimación econométrica se realizó mediante el método de máxima verosimilitud, lo que resuelve el problema de heteroscedasticidad típico en datos de corte transversal. Se encontró que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, la educación, el área del terreno y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10100 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105798
Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana
Esta investigación identifica los factores que influyen en la adopción de tecnología para la producción de quinua orgánica, en un contexto de crecimiento significativo del mercado internacional de este producto. A través de modelos logit y probit, el objetivo fue identificar los factores que influyen en la adopción de tecnología orgánica. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 180 productores de la Asociación Central de Productores Multisectoriales, en el distrito de Cabana, departamento de Puno. La estimación econométrica se realizó mediante el método de máxima verosimilitud, lo que resuelve el problema de heteroscedasticidad típico en datos de corte transversal. Se encontró que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, la educación, el área del terreno y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica.
Lopez Coila, Rene Oscar - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1059-01 T1059 Artículo de Investigación Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT24782-31285-01 T24782 Artículo de Investigación Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana: campaña 2010 - 2013 / Fredy Aquino Huichi / Puno : [Editor no identificado] (2015)
Título : Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana: campaña 2010 - 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Fredy Aquino Huichi, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 99 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Cultivos andinos - CerealesResumen: Identifica y analiza determinantes para producción de quinua orgánica de Asociación Central de Productores Multisectoriales (ASCENPROMUL) del distrito de Cabana, provincia de San Román, en el departamento de Puno; crecimiento sostenido de la demanda del mercado internacional de este producto, considerada como producto bandera de la región Puno y del Perú. Via un modelo de estimación Logit y Probit, el objetivo es identificar y analizar los determinantes que influyen en la adopción de tecnología orgánica de los productores de Cabana. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 180 productores asociados a ASCENPROMUL. Resultados: agroquímicos son nocivos para la salud, el nivel de conocimiento sobre las ventajas, desventajas y características de la agricultura orgánica, aumentan la probabilidad de producir quinua orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica. Se demuestra que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, se encontró que la educación, el área de la chacra y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89357 Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana: campaña 2010 - 2013 [texto impreso] / Fredy Aquino Huichi, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2015 . - 99 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Aspectos económicos
[Agneaux] Cultivos andinos - CerealesResumen: Identifica y analiza determinantes para producción de quinua orgánica de Asociación Central de Productores Multisectoriales (ASCENPROMUL) del distrito de Cabana, provincia de San Román, en el departamento de Puno; crecimiento sostenido de la demanda del mercado internacional de este producto, considerada como producto bandera de la región Puno y del Perú. Via un modelo de estimación Logit y Probit, el objetivo es identificar y analizar los determinantes que influyen en la adopción de tecnología orgánica de los productores de Cabana. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 180 productores asociados a ASCENPROMUL. Resultados: agroquímicos son nocivos para la salud, el nivel de conocimiento sobre las ventajas, desventajas y características de la agricultura orgánica, aumentan la probabilidad de producir quinua orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica. Se demuestra que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, se encontró que la educación, el área de la chacra y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=89357
Análisis de los factores determinantes en la producción orgánica de quinua en el distrito de Cabana: campaña 2010 - 2013
Identifica y analiza determinantes para producción de quinua orgánica de Asociación Central de Productores Multisectoriales (ASCENPROMUL) del distrito de Cabana, provincia de San Román, en el departamento de Puno; crecimiento sostenido de la demanda del mercado internacional de este producto, considerada como producto bandera de la región Puno y del Perú. Via un modelo de estimación Logit y Probit, el objetivo es identificar y analizar los determinantes que influyen en la adopción de tecnología orgánica de los productores de Cabana. Se utilizó información a partir de la aplicación de una encuesta a 180 productores asociados a ASCENPROMUL. Resultados: agroquímicos son nocivos para la salud, el nivel de conocimiento sobre las ventajas, desventajas y características de la agricultura orgánica, aumentan la probabilidad de producir quinua orgánica. La probabilidad de adoptar tecnología orgánica también aumenta a medida que el costo de producción es menor y cuando el ingreso de los productores incrementa tal como predice la teoría económica. Se demuestra que la edad del productor influye de manera negativa la probabilidad de adoptar producción orgánica. Así mismo, se encontró que la educación, el área de la chacra y la motivación económica conllevan a una mayor probabilidad de adoptar tecnología orgánica.
Aquino Huichi, Fredy - Puno : [Editor no identificado] - 2015
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-826-01 T826 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Disponible T20118-26605-01 T20118 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de producción y productividad de quinua en la comunidad campesina de Cahualla, Distrito de Mañazo - periodo 2014 - 2015 / Luis Roberto Quispe Ilaquita / Puno : [Editor no identificado] (2018)
Título : Análisis de producción y productividad de quinua en la comunidad campesina de Cahualla, Distrito de Mañazo - periodo 2014 - 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Roberto Quispe Ilaquita, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 143 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Cultivos andinos - Cereales Resumen: El presente trabajo de investigación titulado: “Análisis de producción y productividad de quinua orgánica en la Comunidad campesina de Cahualla, Distrito de Mañazo – periodo 2014 – 2015”. Tiene la finalidad de determinar y analizar los factores que influyen en la baja producción y productividad de la quinua, durante una campaña agrícola regular 2014 - 2015, para lo cual se describe las características y el manejo de cultivo de quinua. Así mismo en el presente trabajo se planteó como primer objetivo específico, analizar y explicar el comportamiento histórico de la producción de quinua realizado por los productores, mediante el cumplimiento del presente objetivo permite explicar que la producción de quinua está sometido a distintas técnicas o tecnologías de producción por la tanto el volumen productivo no es homogéneo, dicho trabajo de investigación indicara al productor cual debe de ser su nivel productivo máximo o mínimo de producción de acuerdo a uso racional de los factores de producción y así de esta manera no incurra en gastos adicionales irrelevantes para el cultivo de quinua. Como segundo objetivo específico se determinó identificar y estudiar los factores que influyen en la producción y productividad de la quinua, para explicarse se utilizó la función de Cobb Douglas el cual se ajustó mejor para explicar la producción y productividad de quinua, para tal efecto se identificó y estudio la combinación de factores con mayor incidencia en la producción de quinua orgánica y convencional como son el factor mano de obra, maquinaria, fertilizante y semilla. Finalmente Como tercer objetivo específico se determinó analizar y explicar el comportamiento histórico de la producción de quinua, que en los últimos años ha mostrado una producción creciente. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105780 Análisis de producción y productividad de quinua en la comunidad campesina de Cahualla, Distrito de Mañazo - periodo 2014 - 2015 [texto impreso] / Luis Roberto Quispe Ilaquita, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2018 . - 143 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Cultivos andinos - Cereales Resumen: El presente trabajo de investigación titulado: “Análisis de producción y productividad de quinua orgánica en la Comunidad campesina de Cahualla, Distrito de Mañazo – periodo 2014 – 2015”. Tiene la finalidad de determinar y analizar los factores que influyen en la baja producción y productividad de la quinua, durante una campaña agrícola regular 2014 - 2015, para lo cual se describe las características y el manejo de cultivo de quinua. Así mismo en el presente trabajo se planteó como primer objetivo específico, analizar y explicar el comportamiento histórico de la producción de quinua realizado por los productores, mediante el cumplimiento del presente objetivo permite explicar que la producción de quinua está sometido a distintas técnicas o tecnologías de producción por la tanto el volumen productivo no es homogéneo, dicho trabajo de investigación indicara al productor cual debe de ser su nivel productivo máximo o mínimo de producción de acuerdo a uso racional de los factores de producción y así de esta manera no incurra en gastos adicionales irrelevantes para el cultivo de quinua. Como segundo objetivo específico se determinó identificar y estudiar los factores que influyen en la producción y productividad de la quinua, para explicarse se utilizó la función de Cobb Douglas el cual se ajustó mejor para explicar la producción y productividad de quinua, para tal efecto se identificó y estudio la combinación de factores con mayor incidencia en la producción de quinua orgánica y convencional como son el factor mano de obra, maquinaria, fertilizante y semilla. Finalmente Como tercer objetivo específico se determinó analizar y explicar el comportamiento histórico de la producción de quinua, que en los últimos años ha mostrado una producción creciente. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=105780
Análisis de producción y productividad de quinua en la comunidad campesina de Cahualla, Distrito de Mañazo - periodo 2014 - 2015
El presente trabajo de investigación titulado: “Análisis de producción y productividad de quinua orgánica en la Comunidad campesina de Cahualla, Distrito de Mañazo – periodo 2014 – 2015”. Tiene la finalidad de determinar y analizar los factores que influyen en la baja producción y productividad de la quinua, durante una campaña agrícola regular 2014 - 2015, para lo cual se describe las características y el manejo de cultivo de quinua. Así mismo en el presente trabajo se planteó como primer objetivo específico, analizar y explicar el comportamiento histórico de la producción de quinua realizado por los productores, mediante el cumplimiento del presente objetivo permite explicar que la producción de quinua está sometido a distintas técnicas o tecnologías de producción por la tanto el volumen productivo no es homogéneo, dicho trabajo de investigación indicara al productor cual debe de ser su nivel productivo máximo o mínimo de producción de acuerdo a uso racional de los factores de producción y así de esta manera no incurra en gastos adicionales irrelevantes para el cultivo de quinua. Como segundo objetivo específico se determinó identificar y estudiar los factores que influyen en la producción y productividad de la quinua, para explicarse se utilizó la función de Cobb Douglas el cual se ajustó mejor para explicar la producción y productividad de quinua, para tal efecto se identificó y estudio la combinación de factores con mayor incidencia en la producción de quinua orgánica y convencional como son el factor mano de obra, maquinaria, fertilizante y semilla. Finalmente Como tercer objetivo específico se determinó analizar y explicar el comportamiento histórico de la producción de quinua, que en los últimos años ha mostrado una producción creciente.
Quispe Ilaquita, Luis Roberto - Puno : [Editor no identificado] - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista, UNA-P, Facultad de Ingeniería Económica, Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T005-1057-01 T1057 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Económica Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT24772-31275-01 T24772 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible
Título : La Cebada : morfología, fisiología, genética, agronomía y usos industriales Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Molina Cano, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Madrid : Mundi Prensa Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 252 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7114-263-4 Nota general: Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Cultivos andinos - Cereales Clasificación: 633.1 Cereales Nota de contenido: Taxonomía, citología, origen filogenético -- Morfología y desarrollo de la planta. Taxonomía varietal -- Genética y mejora -- La producción de semillas y sus fundamentos biológicos -- Fisiología de la producción de granos -- agronomía, patología -- Fabricación de malta y cerveza -- La cebada como materia prima para piensos -- La producción de cebada en el mundo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16720 La Cebada : morfología, fisiología, genética, agronomía y usos industriales [texto impreso] / José Luis Molina Cano, Autor . - Primera edición . - Madrid : Mundi Prensa, 1989 . - 252 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 24 cm.
ISBN : 978-84-7114-263-4
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Cultivos andinos - Cereales Clasificación: 633.1 Cereales Nota de contenido: Taxonomía, citología, origen filogenético -- Morfología y desarrollo de la planta. Taxonomía varietal -- Genética y mejora -- La producción de semillas y sus fundamentos biológicos -- Fisiología de la producción de granos -- agronomía, patología -- Fabricación de malta y cerveza -- La cebada como materia prima para piensos -- La producción de cebada en el mundo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16720
La Cebada
Molina Cano, José Luis - Madrid : Mundi Prensa - 1989
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo
Taxonomía, citología, origen filogenético -- Morfología y desarrollo de la planta. Taxonomía varietal -- Genética y mejora -- La producción de semillas y sus fundamentos biológicos -- Fisiología de la producción de granos -- agronomía, patología -- Fabricación de malta y cerveza -- La cebada como materia prima para piensos -- La producción de cebada en el mundo.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13840-49076-01 633.16 M81 Libros Biblioteca Central Area Ingenierías ( 1er. Piso ) Disponible PermalinkImpacto económico del proyecto: desarrollo de capacidades de la cadena productiva de quinua en el distrito de Cabanilla, provincia de Lampa, Región Puno, campaña agrícola 2009 - 2013 / Jorge Paul Ramos Loaiza / Puno : [Editor no identificado] (2015)
PermalinkPrevalencia de Brucella sp. en Bovinos del Distrito de Azángaro - Puno 2012 / Bladimiro Tomas Paredes Ccoa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2013)
PermalinkValor nutricional y compuestos bioactivos en los cultivos andinos / Ritva Repo Carrasco / Sin Lugar : UNALM (2014)
Permalink