Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 577 Ecología y Medio Ambiente (5)



Análisis de los factores productivos en la promoción de la exportación de artesanía de prendas de alpaca del consorcio textil titicaca, periodo 2012 / Andres Ruiz Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Administración (2014)
Título : Análisis de los factores productivos en la promoción de la exportación de artesanía de prendas de alpaca del consorcio textil titicaca, periodo 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Andres Ruiz Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Administración Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 134 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Administración Idioma : Español (spa) Clasificación: 577 Ecología y Medio Ambiente Resumen: La presente investigación es denominado, “análisis de los factores productivos en la promoción de la exportación de prendas de alpaca del consorcio textil Titicaca, periodo 2012”, De acuerdo a la investigación la población y muestra está constituida por nueve empresas artesanales textiles que conforman el consorcio textil Titicaca puno. Los métodos utilizados, que nos permitieron concluir el trabajo de investigación fueron el método descriptivo, deductivo, y analítico, así mismo se aplicaron técnicas e instrumentos; encuesta, análisis documental y observación, al personal y dueños o gerentes de las empresas exportadoras en estudio. El objetivo general de la investigación es; Analizar los factores productivos que promueven la exportación de artesanía de prendas de alpaca del Consorcio Textil Titicaca, periodo 2012. Donde se contrasto la Hipótesis general la cual es; El factor capital y mano de obra promueven la exportación de artesanía de prendas de alpaca siendo el factor tecnología el más crítico en el consorcio textil Titicaca, periodo 2012.
De las conclusiones a los que se llegaron en el presente trabajo de investigación son los siguientes: En el factor productivo capital, muestra que el 56% de las empresas del consorcio textil Titicaca puno cuentan con un capital suficiente, para poder producir las prendas artesanales. El factor productivo mano de obra, las nueve empresas cuentan con 846 trabajadores entre fijos y eventuales, representando el 26% de trabajadores fijos y 74% de trabajadores eventuales, lo que significa que cuentan con una base productiva. Factor productivo tecnología, muestra que el 100% de las nueve empresas del consorcio textil Titicaca, cuenta con máquinas artesanales rehusadas, sin la utilización de la tecnología siendo este un factor crítico para la producción de prendas de alpaca para la exportación.
En tal sentido es necesario establecer mejoras e implementación de adquisición y maquinas industrializadas que eleven el nivel de producción del consorcio textil Titicaca puno, y que permita el desarrollo económico
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78972 Análisis de los factores productivos en la promoción de la exportación de artesanía de prendas de alpaca del consorcio textil titicaca, periodo 2012 [texto impreso] / Andres Ruiz Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Administración, 2014 . - 134 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Administración
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 577 Ecología y Medio Ambiente Resumen: La presente investigación es denominado, “análisis de los factores productivos en la promoción de la exportación de prendas de alpaca del consorcio textil Titicaca, periodo 2012”, De acuerdo a la investigación la población y muestra está constituida por nueve empresas artesanales textiles que conforman el consorcio textil Titicaca puno. Los métodos utilizados, que nos permitieron concluir el trabajo de investigación fueron el método descriptivo, deductivo, y analítico, así mismo se aplicaron técnicas e instrumentos; encuesta, análisis documental y observación, al personal y dueños o gerentes de las empresas exportadoras en estudio. El objetivo general de la investigación es; Analizar los factores productivos que promueven la exportación de artesanía de prendas de alpaca del Consorcio Textil Titicaca, periodo 2012. Donde se contrasto la Hipótesis general la cual es; El factor capital y mano de obra promueven la exportación de artesanía de prendas de alpaca siendo el factor tecnología el más crítico en el consorcio textil Titicaca, periodo 2012.
De las conclusiones a los que se llegaron en el presente trabajo de investigación son los siguientes: En el factor productivo capital, muestra que el 56% de las empresas del consorcio textil Titicaca puno cuentan con un capital suficiente, para poder producir las prendas artesanales. El factor productivo mano de obra, las nueve empresas cuentan con 846 trabajadores entre fijos y eventuales, representando el 26% de trabajadores fijos y 74% de trabajadores eventuales, lo que significa que cuentan con una base productiva. Factor productivo tecnología, muestra que el 100% de las nueve empresas del consorcio textil Titicaca, cuenta con máquinas artesanales rehusadas, sin la utilización de la tecnología siendo este un factor crítico para la producción de prendas de alpaca para la exportación.
En tal sentido es necesario establecer mejoras e implementación de adquisición y maquinas industrializadas que eleven el nivel de producción del consorcio textil Titicaca puno, y que permita el desarrollo económico
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78972
Análisis de los factores productivos en la promoción de la exportación de artesanía de prendas de alpaca del consorcio textil titicaca, periodo 2012
La presente investigación es denominado, “análisis de los factores productivos en la promoción de la exportación de prendas de alpaca del consorcio textil Titicaca, periodo 2012”, De acuerdo a la investigación la población y muestra está constituida por nueve empresas artesanales textiles que conforman el consorcio textil Titicaca puno. Los métodos utilizados, que nos permitieron concluir el trabajo de investigación fueron el método descriptivo, deductivo, y analítico, así mismo se aplicaron técnicas e instrumentos; encuesta, análisis documental y observación, al personal y dueños o gerentes de las empresas exportadoras en estudio. El objetivo general de la investigación es; Analizar los factores productivos que promueven la exportación de artesanía de prendas de alpaca del Consorcio Textil Titicaca, periodo 2012. Donde se contrasto la Hipótesis general la cual es; El factor capital y mano de obra promueven la exportación de artesanía de prendas de alpaca siendo el factor tecnología el más crítico en el consorcio textil Titicaca, periodo 2012.
De las conclusiones a los que se llegaron en el presente trabajo de investigación son los siguientes: En el factor productivo capital, muestra que el 56% de las empresas del consorcio textil Titicaca puno cuentan con un capital suficiente, para poder producir las prendas artesanales. El factor productivo mano de obra, las nueve empresas cuentan con 846 trabajadores entre fijos y eventuales, representando el 26% de trabajadores fijos y 74% de trabajadores eventuales, lo que significa que cuentan con una base productiva. Factor productivo tecnología, muestra que el 100% de las nueve empresas del consorcio textil Titicaca, cuenta con máquinas artesanales rehusadas, sin la utilización de la tecnología siendo este un factor crítico para la producción de prendas de alpaca para la exportación.
En tal sentido es necesario establecer mejoras e implementación de adquisición y maquinas industrializadas que eleven el nivel de producción del consorcio textil Titicaca puno, y que permita el desarrollo económico
Ruiz Quispe, Andres - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Administración - 2014
Para Optar el Titulo Profesional: Licenciado en Administración
Zona Territorial de Estudio:PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T06-2810-01 T2810 Tesis Profesional Bib. Esp. Contabilidad Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT06-2811-02 T2811 Tesis Profesional Bib. Esp. Contabilidad Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17706-24163-01 T17706 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDrawBack y su incidencia en el crecimiento de las exportaciones en el Perú, periodos 2006 - 2008 / Werner Albert Huaman Paredes / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad y Administración (2012)
Título : DrawBack y su incidencia en el crecimiento de las exportaciones en el Perú, periodos 2006 - 2008 Tipo de documento: texto impreso Autores: Werner Albert Huaman Paredes, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad y Administración Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 155 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Contabilidad y Administración, Mención: Auditoría y Tributación Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Proyectos de inversión - evaluación Clasificación: 577 Ecología y Medio Ambiente Resumen: La población motivo de estudio, está constituido por las empresas productoras-exportadoras del régimen legal del Drawback, en un total de 100 beneficiarios principales, información obtenida de la Superintendecia Nacional de Administración de Aduanas, de los cuales se tomó el 20% utilizando el muestreo probabilístico (Muestra aleatoria sistemático), tanto para el trabajo cualitativo y cuantitativo. El nivel de investigación es Descriptivo. Durante el desarrollo del presente se utilizó los métodos Inductivo y Deductivo; como técnicas e instrumentos de recolección de datos se utilizó: observación directa, entrevista, análisis jurídico, investigación documental, encuesta, entrevista, libreta de campo y fichas; y, en el procesamiento de la información se utilizó las técnicas de tabulación (tratamiento estadístico) y su respectivo análisis e interpretación. Como resultados tenemos que: El Régimen Legal del Drawback, tiene un fuerte grado de influencia en el incentivo de las exportaciones por las empresas productoras-exportadoras; es así que, en el rubro textil existen un 45% de beneficiarios, en el sector agrícola 15%, agropecuaria 10%, químico 10%, pesquero 5% y en otros sectores beneficiándose en un porcentaje de 15%. Además, tenemos la opinión de los beneficiarios, quienes manifiestan que, el régimen del Drawback es bueno con 75%, excelente 15% y regular 10% respectivamente. Las exportaciones de Perfeccionamiento Activo, nos muestra claramente que el Régimen del Drawback ocupa el primer lugar con 76%, frente a un 15% de Reposición de Mercancías en Franquicia y un poco relegado con un 9% del régimen de Admisión Temporal. Estos resultados nos muestran con objetividad un porcentaje alto de exportación del Régimen del Drawback, significando que existe un gran número de productores – exportadores que se ven beneficiados con la iniciativa que brinda este Régimen, desde su vigencia. Conclusión: evidencias establecidas para la comprobación de las hipótesis, nos permiten confirmar que el régimen legal del Drawback, tiene un fuerte grado de influencia en el incentivo de las exportaciones, por las empresas productoras-exportadoras, promoviendo la promoción de bienes de calidad y el desarrollo socioeconómico en el Perú en los periodos 2006-2008. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78026 DrawBack y su incidencia en el crecimiento de las exportaciones en el Perú, periodos 2006 - 2008 [texto impreso] / Werner Albert Huaman Paredes, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad y Administración, 2012 . - 155 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Contabilidad y Administración, Mención: Auditoría y Tributación
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Proyectos de inversión - evaluación Clasificación: 577 Ecología y Medio Ambiente Resumen: La población motivo de estudio, está constituido por las empresas productoras-exportadoras del régimen legal del Drawback, en un total de 100 beneficiarios principales, información obtenida de la Superintendecia Nacional de Administración de Aduanas, de los cuales se tomó el 20% utilizando el muestreo probabilístico (Muestra aleatoria sistemático), tanto para el trabajo cualitativo y cuantitativo. El nivel de investigación es Descriptivo. Durante el desarrollo del presente se utilizó los métodos Inductivo y Deductivo; como técnicas e instrumentos de recolección de datos se utilizó: observación directa, entrevista, análisis jurídico, investigación documental, encuesta, entrevista, libreta de campo y fichas; y, en el procesamiento de la información se utilizó las técnicas de tabulación (tratamiento estadístico) y su respectivo análisis e interpretación. Como resultados tenemos que: El Régimen Legal del Drawback, tiene un fuerte grado de influencia en el incentivo de las exportaciones por las empresas productoras-exportadoras; es así que, en el rubro textil existen un 45% de beneficiarios, en el sector agrícola 15%, agropecuaria 10%, químico 10%, pesquero 5% y en otros sectores beneficiándose en un porcentaje de 15%. Además, tenemos la opinión de los beneficiarios, quienes manifiestan que, el régimen del Drawback es bueno con 75%, excelente 15% y regular 10% respectivamente. Las exportaciones de Perfeccionamiento Activo, nos muestra claramente que el Régimen del Drawback ocupa el primer lugar con 76%, frente a un 15% de Reposición de Mercancías en Franquicia y un poco relegado con un 9% del régimen de Admisión Temporal. Estos resultados nos muestran con objetividad un porcentaje alto de exportación del Régimen del Drawback, significando que existe un gran número de productores – exportadores que se ven beneficiados con la iniciativa que brinda este Régimen, desde su vigencia. Conclusión: evidencias establecidas para la comprobación de las hipótesis, nos permiten confirmar que el régimen legal del Drawback, tiene un fuerte grado de influencia en el incentivo de las exportaciones, por las empresas productoras-exportadoras, promoviendo la promoción de bienes de calidad y el desarrollo socioeconómico en el Perú en los periodos 2006-2008. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78026
DrawBack y su incidencia en el crecimiento de las exportaciones en el Perú, periodos 2006 - 2008
La población motivo de estudio, está constituido por las empresas productoras-exportadoras del régimen legal del Drawback, en un total de 100 beneficiarios principales, información obtenida de la Superintendecia Nacional de Administración de Aduanas, de los cuales se tomó el 20% utilizando el muestreo probabilístico (Muestra aleatoria sistemático), tanto para el trabajo cualitativo y cuantitativo. El nivel de investigación es Descriptivo. Durante el desarrollo del presente se utilizó los métodos Inductivo y Deductivo; como técnicas e instrumentos de recolección de datos se utilizó: observación directa, entrevista, análisis jurídico, investigación documental, encuesta, entrevista, libreta de campo y fichas; y, en el procesamiento de la información se utilizó las técnicas de tabulación (tratamiento estadístico) y su respectivo análisis e interpretación. Como resultados tenemos que: El Régimen Legal del Drawback, tiene un fuerte grado de influencia en el incentivo de las exportaciones por las empresas productoras-exportadoras; es así que, en el rubro textil existen un 45% de beneficiarios, en el sector agrícola 15%, agropecuaria 10%, químico 10%, pesquero 5% y en otros sectores beneficiándose en un porcentaje de 15%. Además, tenemos la opinión de los beneficiarios, quienes manifiestan que, el régimen del Drawback es bueno con 75%, excelente 15% y regular 10% respectivamente. Las exportaciones de Perfeccionamiento Activo, nos muestra claramente que el Régimen del Drawback ocupa el primer lugar con 76%, frente a un 15% de Reposición de Mercancías en Franquicia y un poco relegado con un 9% del régimen de Admisión Temporal. Estos resultados nos muestran con objetividad un porcentaje alto de exportación del Régimen del Drawback, significando que existe un gran número de productores – exportadores que se ven beneficiados con la iniciativa que brinda este Régimen, desde su vigencia. Conclusión: evidencias establecidas para la comprobación de las hipótesis, nos permiten confirmar que el régimen legal del Drawback, tiene un fuerte grado de influencia en el incentivo de las exportaciones, por las empresas productoras-exportadoras, promoviendo la promoción de bienes de calidad y el desarrollo socioeconómico en el Perú en los periodos 2006-2008.
Huaman Paredes, Werner Albert - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Contabilidad y Administración - 2012
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Contabilidad y Administración, Mención: Auditoría y Tributación
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG573-1500-01 HUA Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG573-1501-02 HUA Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG474-00474-01 382.610985 H83 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible
Título : Ecología y medio ambiente Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Calixto Flores, Autor ; Lucila Herrera Reyes, Autor ; Verónica Daniela Hernández Guzmán, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: México, D.F. : Cengage Learning Editores Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: xii, 208 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 25 cm Nota general: Incluye referencias bibliográficas al final de cada capitulo Idioma : Español (spa) Clasificación: 577 Ecología y Medio Ambiente Nota de contenido: Aplica los conocimientos básicos de la ecología -- Identifica los principales problemas ecológicos para actuar con propuestas de solución -- Elabora proyectos de educación ambiental en su entorno social. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101428 Ecología y medio ambiente [texto impreso] / Raúl Calixto Flores, Autor ; Lucila Herrera Reyes, Autor ; Verónica Daniela Hernández Guzmán, Autor . - Primera edición . - México, D.F. : Cengage Learning Editores, 2012 . - xii, 208 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 25 cm.
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capitulo
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 577 Ecología y Medio Ambiente Nota de contenido: Aplica los conocimientos básicos de la ecología -- Identifica los principales problemas ecológicos para actuar con propuestas de solución -- Elabora proyectos de educación ambiental en su entorno social. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101428
Ecología y medio ambiente
Calixto Flores, RaúlHerrera Reyes, Lucila ; Hernández Guzmán, Verónica Daniela - - México, D.F. : Cengage Learning Editores - 2012
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capitulo
Aplica los conocimientos básicos de la ecología -- Identifica los principales problemas ecológicos para actuar con propuestas de solución -- Elabora proyectos de educación ambiental en su entorno social.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 35-02933-01 577 C17 2012 Libros Bib. Esp. Ing Agricola Estanteria (Libros) Disponible 35-02934-03 577 C17 2012 Libros Bib. Esp. Ing Agricola Estanteria (Libros) Disponible 35-03650-02 577 C17 2012 Libros Bib. Esp. Ing Agricola Estanteria (Libros) Disponible 30-4370-01 577 C17 Libros Bib. Esp. Ing Metalúrgica Estanteria (Libros) Disponible La Producción de Quinua en Puno y su Articulación con el Mercado Externo 1993 - 2005. / María del Pilar Blanco Espezúa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía (2006)
Título : La Producción de Quinua en Puno y su Articulación con el Mercado Externo 1993 - 2005. Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Pilar Blanco Espezúa, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 190 p. Il.: tbls.; gráfs. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Estudios culturales; teoría social Clasificación: 577 Ecología y Medio Ambiente Resumen: Analiza el comportamiento de las exportaciones nacionales de quinua, destacando el nivel de producción en el departamento de Puno. Identifica posibilidades de crecimiento de la demanda externa de quinua en grano, implementando iniciativas estatales y privadas mediante la producción de calidad, organización productiva y la comercialización sostenida. Evalúa que la alternativa de cultivar quinua en la región se traduce en un proyecto de inversión rentable que garantiza el retorno esperado, teniendo en cuenta que existe una demanda real y una demanda potencial internacional de este producto. Análisis econométrico de cointegración, como referencia básica para la selección de variables que posibilitan una relación de equilibrio a largo plazo. Las etapas de dicha metodología fueron: Primera, determinar el orden de la integrabilidad de las variables (número de raíces unitarias), para lo cual utilizamos los test de Dickey-Fuller (DF) y Dickey-Fuller Aumentado (ADF) cuyos valores críticos para 25 observaciones se encuentran en Mackinnon (1991). Segunda, se buscó la mínima relación de las variables que pudieran estar cointegradas. Tests de Dickey-Fuller, tanto en su versión simple (DF) como aumentada (ADF) sobre los residuos de la regresión. En tercer lugar, se estimó la función de exportación (a corto y largo plazo, conjuntamente) siguiendo el método de mínimos cuadrados no lineales. La renta extranjera (Ingreso nacional de estados unidos) es una variable influyente en las exportaciones de quinua. El tipo de cambio nominal es elástico para las exportaciones de quinua y tiene influencia para explicar el valor de las exportaciones. Las estimaciones que se obtuvieron deben considerarse con cautela, debido al limitado número de observaciones, dado la disponibilidad de información existente al respecto. 1993 hasta el año 2004, la demanda externa de quinua constituye el 1% de la producción nacional, luego la demanda total de quinua constituye el 53% de la oferta comercial; lo que nos permite concluir que en el país no hay déficit de producción para fortalecer la actividad exportadora de la quinua, se puede atender con soltura el mercado interno y vender afuera los excedentes. Revelando ello la ausencia de acciones para promover la producción organizada de quinua, o para promover la inversión en el cultivo de quinua, a diferencia del destino de otros productos nacionales de la costa, que han sido beneficiados con el establecimiento de clusters, donde interviene activamente todo el sector empresarial involucrado en la actividad económica alrededor de un producto. Región Puno falta trabajar en ello, siendo urgente impulsar el aspecto de control de calidad y valor agregado de la quinua para ser vendida en el extranjero así como el desarrollo el marketing estratégico para este producto. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77799 La Producción de Quinua en Puno y su Articulación con el Mercado Externo 1993 - 2005. [texto impreso] / María del Pilar Blanco Espezúa, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía, 2006 . - 190 p. : tbls.; gráfs. ; 30 cm.
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Estudios culturales; teoría social Clasificación: 577 Ecología y Medio Ambiente Resumen: Analiza el comportamiento de las exportaciones nacionales de quinua, destacando el nivel de producción en el departamento de Puno. Identifica posibilidades de crecimiento de la demanda externa de quinua en grano, implementando iniciativas estatales y privadas mediante la producción de calidad, organización productiva y la comercialización sostenida. Evalúa que la alternativa de cultivar quinua en la región se traduce en un proyecto de inversión rentable que garantiza el retorno esperado, teniendo en cuenta que existe una demanda real y una demanda potencial internacional de este producto. Análisis econométrico de cointegración, como referencia básica para la selección de variables que posibilitan una relación de equilibrio a largo plazo. Las etapas de dicha metodología fueron: Primera, determinar el orden de la integrabilidad de las variables (número de raíces unitarias), para lo cual utilizamos los test de Dickey-Fuller (DF) y Dickey-Fuller Aumentado (ADF) cuyos valores críticos para 25 observaciones se encuentran en Mackinnon (1991). Segunda, se buscó la mínima relación de las variables que pudieran estar cointegradas. Tests de Dickey-Fuller, tanto en su versión simple (DF) como aumentada (ADF) sobre los residuos de la regresión. En tercer lugar, se estimó la función de exportación (a corto y largo plazo, conjuntamente) siguiendo el método de mínimos cuadrados no lineales. La renta extranjera (Ingreso nacional de estados unidos) es una variable influyente en las exportaciones de quinua. El tipo de cambio nominal es elástico para las exportaciones de quinua y tiene influencia para explicar el valor de las exportaciones. Las estimaciones que se obtuvieron deben considerarse con cautela, debido al limitado número de observaciones, dado la disponibilidad de información existente al respecto. 1993 hasta el año 2004, la demanda externa de quinua constituye el 1% de la producción nacional, luego la demanda total de quinua constituye el 53% de la oferta comercial; lo que nos permite concluir que en el país no hay déficit de producción para fortalecer la actividad exportadora de la quinua, se puede atender con soltura el mercado interno y vender afuera los excedentes. Revelando ello la ausencia de acciones para promover la producción organizada de quinua, o para promover la inversión en el cultivo de quinua, a diferencia del destino de otros productos nacionales de la costa, que han sido beneficiados con el establecimiento de clusters, donde interviene activamente todo el sector empresarial involucrado en la actividad económica alrededor de un producto. Región Puno falta trabajar en ello, siendo urgente impulsar el aspecto de control de calidad y valor agregado de la quinua para ser vendida en el extranjero así como el desarrollo el marketing estratégico para este producto. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77799
La Producción de Quinua en Puno y su Articulación con el Mercado Externo 1993 - 2005.
Analiza el comportamiento de las exportaciones nacionales de quinua, destacando el nivel de producción en el departamento de Puno. Identifica posibilidades de crecimiento de la demanda externa de quinua en grano, implementando iniciativas estatales y privadas mediante la producción de calidad, organización productiva y la comercialización sostenida. Evalúa que la alternativa de cultivar quinua en la región se traduce en un proyecto de inversión rentable que garantiza el retorno esperado, teniendo en cuenta que existe una demanda real y una demanda potencial internacional de este producto. Análisis econométrico de cointegración, como referencia básica para la selección de variables que posibilitan una relación de equilibrio a largo plazo. Las etapas de dicha metodología fueron: Primera, determinar el orden de la integrabilidad de las variables (número de raíces unitarias), para lo cual utilizamos los test de Dickey-Fuller (DF) y Dickey-Fuller Aumentado (ADF) cuyos valores críticos para 25 observaciones se encuentran en Mackinnon (1991). Segunda, se buscó la mínima relación de las variables que pudieran estar cointegradas. Tests de Dickey-Fuller, tanto en su versión simple (DF) como aumentada (ADF) sobre los residuos de la regresión. En tercer lugar, se estimó la función de exportación (a corto y largo plazo, conjuntamente) siguiendo el método de mínimos cuadrados no lineales. La renta extranjera (Ingreso nacional de estados unidos) es una variable influyente en las exportaciones de quinua. El tipo de cambio nominal es elástico para las exportaciones de quinua y tiene influencia para explicar el valor de las exportaciones. Las estimaciones que se obtuvieron deben considerarse con cautela, debido al limitado número de observaciones, dado la disponibilidad de información existente al respecto. 1993 hasta el año 2004, la demanda externa de quinua constituye el 1% de la producción nacional, luego la demanda total de quinua constituye el 53% de la oferta comercial; lo que nos permite concluir que en el país no hay déficit de producción para fortalecer la actividad exportadora de la quinua, se puede atender con soltura el mercado interno y vender afuera los excedentes. Revelando ello la ausencia de acciones para promover la producción organizada de quinua, o para promover la inversión en el cultivo de quinua, a diferencia del destino de otros productos nacionales de la costa, que han sido beneficiados con el establecimiento de clusters, donde interviene activamente todo el sector empresarial involucrado en la actividad económica alrededor de un producto. Región Puno falta trabajar en ello, siendo urgente impulsar el aspecto de control de calidad y valor agregado de la quinua para ser vendida en el extranjero así como el desarrollo el marketing estratégico para este producto.
Blanco Espezúa, María del Pilar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Post Grado. Maestría en Economía - 2006
Para Optar el Grado Académico Magister Scientiae en Economía, Mención: Proyectos de Inversión
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado EPG149-0592-01 BLA Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG149-0593-02 BLA Tesis de Maestría Bib. Postgrado Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEPG588-00588-01 382.610985 B61 Tesis de Maestría Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponiblePropuesta de Exportación de Quinua y Amaranto bajo el Régimen de Reposición de Mercancías en Franquicia, Puno - 2010 / Ralf Maximo Escobar Sarmiento / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Administración (2013)
Título : Propuesta de Exportación de Quinua y Amaranto bajo el Régimen de Reposición de Mercancías en Franquicia, Puno - 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Ralf Maximo Escobar Sarmiento, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Administración Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 107 p. Il.: gráfs.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Administración Idioma : Español (spa) Clasificación: 577 Ecología y Medio Ambiente Resumen: El presente trabajo de investigación titulado: ‘PROPUESTA DE EXPORTACION DE QUINUA Y AMARANTO BAJO EL REGIMEN DE REPOSICION DE MERCANCIAS EN FRANQUICIA, PUNO – 2010’, surge como planteamiento al inadecuado uso de los tratados de libre comercio y los distintos regímenes aduaneros que se tienen; y de esta manera aprovechar las diversas oportunidades que se tienen para la quinua y el amaranto alrededor del mundo.
Es por esto que; el objetivo fundamental de este trabajo es: ‘Determinar el potencial de demanda de productos re-exportables de quinua y amaranto en mercados externos’.
Además se tomó como puntos importantes: la producción y costos de la quinua y amaranto en el mercado local como externo, y la viabilidad del régimen de reposición de mercancías en franquicia frente al de exportación.
Nuestros objetivos se han cumplido en la medida en que se han llegado a establecer las siguientes conclusiones:
•A pesar de que la producción de nuestro país referido a los granos es mayor que la de nuestro par Boliviano, por un exceso de alrededor de 10,000 toneladas métricas para el periodo del 2010 en lo referido a la quinua, no lo son así, los costos de estos que varían alrededor de 0.02 a 0.30 céntimos por Kg. en el caso de la quinua también. Sin embargo cabe resaltar que el tamaño del grano para ambos productos (quinua y amaranto), y las cantidades que se pueden comprar son más accesibles a lo que se puede hacer en nuestro mercado, es por ello que hacen atractiva la compra de estos en el mercado Boliviano.
•Nuestras exportaciones de la quinua y el amaranto están en crecimiento sostenido bordeando para el periodo de 2010 las 4,763 toneladas y por un valor FOB de 13 millones de dólares, empero aún son menores a los de Bolivia que son 15,518 toneladas y 46 millones en valor FOB. Sin embargo básicamente las exportaciones de ambos son en granos. La calidad de estos granos hace que sea atractivo para la elaboración de productos reexportables por cumplir con los requerimientos industriales que para su elaboración se necesita.
•Los productos destinados a re-exportación deben de estar destinados de acuerdo al perfil de cada consumidor en su país, enmarcando dentro de los tratados de libre comercio que se tiene al ser este una ventaja de nuestro país, no dejando de prestar atención a otros mercados.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78130 Propuesta de Exportación de Quinua y Amaranto bajo el Régimen de Reposición de Mercancías en Franquicia, Puno - 2010 [texto impreso] / Ralf Maximo Escobar Sarmiento, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Administración, 2013 . - 107 p. : gráfs.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Administración
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 577 Ecología y Medio Ambiente Resumen: El presente trabajo de investigación titulado: ‘PROPUESTA DE EXPORTACION DE QUINUA Y AMARANTO BAJO EL REGIMEN DE REPOSICION DE MERCANCIAS EN FRANQUICIA, PUNO – 2010’, surge como planteamiento al inadecuado uso de los tratados de libre comercio y los distintos regímenes aduaneros que se tienen; y de esta manera aprovechar las diversas oportunidades que se tienen para la quinua y el amaranto alrededor del mundo.
Es por esto que; el objetivo fundamental de este trabajo es: ‘Determinar el potencial de demanda de productos re-exportables de quinua y amaranto en mercados externos’.
Además se tomó como puntos importantes: la producción y costos de la quinua y amaranto en el mercado local como externo, y la viabilidad del régimen de reposición de mercancías en franquicia frente al de exportación.
Nuestros objetivos se han cumplido en la medida en que se han llegado a establecer las siguientes conclusiones:
•A pesar de que la producción de nuestro país referido a los granos es mayor que la de nuestro par Boliviano, por un exceso de alrededor de 10,000 toneladas métricas para el periodo del 2010 en lo referido a la quinua, no lo son así, los costos de estos que varían alrededor de 0.02 a 0.30 céntimos por Kg. en el caso de la quinua también. Sin embargo cabe resaltar que el tamaño del grano para ambos productos (quinua y amaranto), y las cantidades que se pueden comprar son más accesibles a lo que se puede hacer en nuestro mercado, es por ello que hacen atractiva la compra de estos en el mercado Boliviano.
•Nuestras exportaciones de la quinua y el amaranto están en crecimiento sostenido bordeando para el periodo de 2010 las 4,763 toneladas y por un valor FOB de 13 millones de dólares, empero aún son menores a los de Bolivia que son 15,518 toneladas y 46 millones en valor FOB. Sin embargo básicamente las exportaciones de ambos son en granos. La calidad de estos granos hace que sea atractivo para la elaboración de productos reexportables por cumplir con los requerimientos industriales que para su elaboración se necesita.
•Los productos destinados a re-exportación deben de estar destinados de acuerdo al perfil de cada consumidor en su país, enmarcando dentro de los tratados de libre comercio que se tiene al ser este una ventaja de nuestro país, no dejando de prestar atención a otros mercados.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78130
Propuesta de Exportación de Quinua y Amaranto bajo el Régimen de Reposición de Mercancías en Franquicia, Puno - 2010
El presente trabajo de investigación titulado: ‘PROPUESTA DE EXPORTACION DE QUINUA Y AMARANTO BAJO EL REGIMEN DE REPOSICION DE MERCANCIAS EN FRANQUICIA, PUNO – 2010’, surge como planteamiento al inadecuado uso de los tratados de libre comercio y los distintos regímenes aduaneros que se tienen; y de esta manera aprovechar las diversas oportunidades que se tienen para la quinua y el amaranto alrededor del mundo.
Es por esto que; el objetivo fundamental de este trabajo es: ‘Determinar el potencial de demanda de productos re-exportables de quinua y amaranto en mercados externos’.
Además se tomó como puntos importantes: la producción y costos de la quinua y amaranto en el mercado local como externo, y la viabilidad del régimen de reposición de mercancías en franquicia frente al de exportación.
Nuestros objetivos se han cumplido en la medida en que se han llegado a establecer las siguientes conclusiones:
•A pesar de que la producción de nuestro país referido a los granos es mayor que la de nuestro par Boliviano, por un exceso de alrededor de 10,000 toneladas métricas para el periodo del 2010 en lo referido a la quinua, no lo son así, los costos de estos que varían alrededor de 0.02 a 0.30 céntimos por Kg. en el caso de la quinua también. Sin embargo cabe resaltar que el tamaño del grano para ambos productos (quinua y amaranto), y las cantidades que se pueden comprar son más accesibles a lo que se puede hacer en nuestro mercado, es por ello que hacen atractiva la compra de estos en el mercado Boliviano.
•Nuestras exportaciones de la quinua y el amaranto están en crecimiento sostenido bordeando para el periodo de 2010 las 4,763 toneladas y por un valor FOB de 13 millones de dólares, empero aún son menores a los de Bolivia que son 15,518 toneladas y 46 millones en valor FOB. Sin embargo básicamente las exportaciones de ambos son en granos. La calidad de estos granos hace que sea atractivo para la elaboración de productos reexportables por cumplir con los requerimientos industriales que para su elaboración se necesita.
•Los productos destinados a re-exportación deben de estar destinados de acuerdo al perfil de cada consumidor en su país, enmarcando dentro de los tratados de libre comercio que se tiene al ser este una ventaja de nuestro país, no dejando de prestar atención a otros mercados.Escobar Sarmiento, Ralf Maximo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Escuela Profesional de Administración - 2013
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Administración
Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T07-0056-01 T0056 Tesis Profesional Bib. Esp. Administracion Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT06-2826-01 T2826 Tesis Profesional Bib. Esp. Contabilidad Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT06-2827-02 T2827 Tesis Profesional Bib. Esp. Contabilidad Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17267-23724-01 T17267 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible