Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 621.183 Guía Nalco para el Análisis de Fallas en Calderas (3)



Efecto antioxidante de café en ratas sometidos a estrés oxidativo por Hipercolesterolemia. / Libia Choquehuanca Parisaca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2013)
Título : Efecto antioxidante de café en ratas sometidos a estrés oxidativo por Hipercolesterolemia. Tipo de documento: texto impreso Autores: Libia Choquehuanca Parisaca, Autor ; Lucy Marisol Saavedra Carita, Autor ; Lucy Marisol Saavedra Carita, Autor ; Lucy Marisol Saavedra Carita, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 67 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para optar el Titulo Profesional: Licenciado en Nutrición Humana. Idioma : Español (spa) Clasificación: 621.183 Guía Nalco para el Análisis de Fallas en Calderas Resumen: En el presente estudio se procedió a comparar la capacidad antioxidante del café y vitamina E, en ratas sometidas a estrés oxidativo.
Para este estudio se utilizó 25 ratas machos de la especie RattusNorvegicus, variedad espraguedawley, albinas machos (RattusNorvegicus) con un peso promedio de 260 40 gr de tres meses de edad aparentemente sanas, las unidades de experimentación se colocarón en jaulas independientes por un periodo de 40 días, controlándose las condiciones ambientales. Las ratas de experimentación sé obtuvieron del Bioterío de la Universidad Católica Santa María - Arequipa, la cuales fueron distribuidas al azar en 5 grupos experimentales, conformados por 5 unidades respectivamente; grupo blanco, grupo experimental I, II, III, Y grupo de vitamina E como control de antioxidante, las cuales estuvierón en iguales condiciones de humedad, temperatura y alimentación. La etapa de inducción fué de 20 días con la determinación basal de malondialdehido (MDA) en plasma y tejido hepático, con el sacrificio de un animal por grupo, a los cuales se les dió una dieta hipercolesterolemica. Al cabo de los 21 días se procedió a realizar la segunda determinación de MDA en plasma y tejido hepático con el fin de medir, los niveles de estrés oxidativo para iniciar el tratamiento.
En la etapa de tratamiento se les administró el café en 3 concentraciones diferentes Tratamiento I (11.28mg/1ml), Tratamiento II (22.56mg/2ml), Tratamiento III (33.84mg/3ml), y Tratamiento con Vitamina E (2,02 mg).
A los cuales se le siguió administrando la dieta hipercolesterolemica dado los resultados de las pruebas estadísticas: Medidas de tendencia central, media desviación estándar (DE), T de Students para hallar la diferencia entre dos medias independientes
A las medias de los resultados en los diferentes tiempos, se les aplicó el Análisis de Varianza (ANOVA).
Los resultados obtenidos en colesterolemia sérico 110,31 2.08 en grupo blanco, 106,664,39en grupo experimental II y 106,398,07 y 108,247.45 y 108.996.18 en grupo de Vit E, según la prueba estadística Tde Studentque existe diferencia significativa (p<0,01) en todos los grupos experimentales. Lo que significa que hubo incremento de colesterol total en suero con respecto a sus valores basales en todos los grupos experimentales.
Los niveles de estrés oxidativo observado a través de la producción de malondialdehido (MDA) en tejido hepático de ratas como resultado de la inducción de hipercolesterolemia experimental, durante un periodo de 40 días en todos los grupos experimentales. se puede apreciar según la prueba estadística de T de Students que existe diferencia significativa (p<0,01) en todos los grupos experimentales; mostrando un incremento de la producción de malondialdehido (MDA) en tejido hepático con respecto a sus valores basales, como resultado de la producción de estrés oxidativo, en los diferentes grupos en estudio. Esto nos indica que las concentraciones de colesterol en sangre en las unidades experimentales de los diferentes grupos en estudio estadísticamente son el mismo.
Estos resultados nos demuestran que el café tiene una gran capacidad antioxidante considerándolo como una alternativa dentro de la alimentación para la prevención de diversas enfermedades crónicas.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: AREQUIPA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78684 Efecto antioxidante de café en ratas sometidos a estrés oxidativo por Hipercolesterolemia. [texto impreso] / Libia Choquehuanca Parisaca, Autor ; Lucy Marisol Saavedra Carita, Autor ; Lucy Marisol Saavedra Carita, Autor ; Lucy Marisol Saavedra Carita, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2013 . - 67 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para optar el Titulo Profesional: Licenciado en Nutrición Humana.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 621.183 Guía Nalco para el Análisis de Fallas en Calderas Resumen: En el presente estudio se procedió a comparar la capacidad antioxidante del café y vitamina E, en ratas sometidas a estrés oxidativo.
Para este estudio se utilizó 25 ratas machos de la especie RattusNorvegicus, variedad espraguedawley, albinas machos (RattusNorvegicus) con un peso promedio de 260 40 gr de tres meses de edad aparentemente sanas, las unidades de experimentación se colocarón en jaulas independientes por un periodo de 40 días, controlándose las condiciones ambientales. Las ratas de experimentación sé obtuvieron del Bioterío de la Universidad Católica Santa María - Arequipa, la cuales fueron distribuidas al azar en 5 grupos experimentales, conformados por 5 unidades respectivamente; grupo blanco, grupo experimental I, II, III, Y grupo de vitamina E como control de antioxidante, las cuales estuvierón en iguales condiciones de humedad, temperatura y alimentación. La etapa de inducción fué de 20 días con la determinación basal de malondialdehido (MDA) en plasma y tejido hepático, con el sacrificio de un animal por grupo, a los cuales se les dió una dieta hipercolesterolemica. Al cabo de los 21 días se procedió a realizar la segunda determinación de MDA en plasma y tejido hepático con el fin de medir, los niveles de estrés oxidativo para iniciar el tratamiento.
En la etapa de tratamiento se les administró el café en 3 concentraciones diferentes Tratamiento I (11.28mg/1ml), Tratamiento II (22.56mg/2ml), Tratamiento III (33.84mg/3ml), y Tratamiento con Vitamina E (2,02 mg).
A los cuales se le siguió administrando la dieta hipercolesterolemica dado los resultados de las pruebas estadísticas: Medidas de tendencia central, media desviación estándar (DE), T de Students para hallar la diferencia entre dos medias independientes
A las medias de los resultados en los diferentes tiempos, se les aplicó el Análisis de Varianza (ANOVA).
Los resultados obtenidos en colesterolemia sérico 110,31 2.08 en grupo blanco, 106,664,39en grupo experimental II y 106,398,07 y 108,247.45 y 108.996.18 en grupo de Vit E, según la prueba estadística Tde Studentque existe diferencia significativa (p<0,01) en todos los grupos experimentales. Lo que significa que hubo incremento de colesterol total en suero con respecto a sus valores basales en todos los grupos experimentales.
Los niveles de estrés oxidativo observado a través de la producción de malondialdehido (MDA) en tejido hepático de ratas como resultado de la inducción de hipercolesterolemia experimental, durante un periodo de 40 días en todos los grupos experimentales. se puede apreciar según la prueba estadística de T de Students que existe diferencia significativa (p<0,01) en todos los grupos experimentales; mostrando un incremento de la producción de malondialdehido (MDA) en tejido hepático con respecto a sus valores basales, como resultado de la producción de estrés oxidativo, en los diferentes grupos en estudio. Esto nos indica que las concentraciones de colesterol en sangre en las unidades experimentales de los diferentes grupos en estudio estadísticamente son el mismo.
Estos resultados nos demuestran que el café tiene una gran capacidad antioxidante considerándolo como una alternativa dentro de la alimentación para la prevención de diversas enfermedades crónicas.
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:PE: AREQUIPA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78684
Efecto antioxidante de café en ratas sometidos a estrés oxidativo por Hipercolesterolemia.
En el presente estudio se procedió a comparar la capacidad antioxidante del café y vitamina E, en ratas sometidas a estrés oxidativo.
Para este estudio se utilizó 25 ratas machos de la especie RattusNorvegicus, variedad espraguedawley, albinas machos (RattusNorvegicus) con un peso promedio de 260 40 gr de tres meses de edad aparentemente sanas, las unidades de experimentación se colocarón en jaulas independientes por un periodo de 40 días, controlándose las condiciones ambientales. Las ratas de experimentación sé obtuvieron del Bioterío de la Universidad Católica Santa María - Arequipa, la cuales fueron distribuidas al azar en 5 grupos experimentales, conformados por 5 unidades respectivamente; grupo blanco, grupo experimental I, II, III, Y grupo de vitamina E como control de antioxidante, las cuales estuvierón en iguales condiciones de humedad, temperatura y alimentación. La etapa de inducción fué de 20 días con la determinación basal de malondialdehido (MDA) en plasma y tejido hepático, con el sacrificio de un animal por grupo, a los cuales se les dió una dieta hipercolesterolemica. Al cabo de los 21 días se procedió a realizar la segunda determinación de MDA en plasma y tejido hepático con el fin de medir, los niveles de estrés oxidativo para iniciar el tratamiento.
En la etapa de tratamiento se les administró el café en 3 concentraciones diferentes Tratamiento I (11.28mg/1ml), Tratamiento II (22.56mg/2ml), Tratamiento III (33.84mg/3ml), y Tratamiento con Vitamina E (2,02 mg).
A los cuales se le siguió administrando la dieta hipercolesterolemica dado los resultados de las pruebas estadísticas: Medidas de tendencia central, media desviación estándar (DE), T de Students para hallar la diferencia entre dos medias independientes
A las medias de los resultados en los diferentes tiempos, se les aplicó el Análisis de Varianza (ANOVA).
Los resultados obtenidos en colesterolemia sérico 110,31 2.08 en grupo blanco, 106,664,39en grupo experimental II y 106,398,07 y 108,247.45 y 108.996.18 en grupo de Vit E, según la prueba estadística Tde Studentque existe diferencia significativa (p<0,01) en todos los grupos experimentales. Lo que significa que hubo incremento de colesterol total en suero con respecto a sus valores basales en todos los grupos experimentales.
Los niveles de estrés oxidativo observado a través de la producción de malondialdehido (MDA) en tejido hepático de ratas como resultado de la inducción de hipercolesterolemia experimental, durante un periodo de 40 días en todos los grupos experimentales. se puede apreciar según la prueba estadística de T de Students que existe diferencia significativa (p<0,01) en todos los grupos experimentales; mostrando un incremento de la producción de malondialdehido (MDA) en tejido hepático con respecto a sus valores basales, como resultado de la producción de estrés oxidativo, en los diferentes grupos en estudio. Esto nos indica que las concentraciones de colesterol en sangre en las unidades experimentales de los diferentes grupos en estudio estadísticamente son el mismo.
Estos resultados nos demuestran que el café tiene una gran capacidad antioxidante considerándolo como una alternativa dentro de la alimentación para la prevención de diversas enfermedades crónicas.
Choquehuanca Parisaca, LibiaSaavedra Carita, Lucy Marisol ; Saavedra Carita, Lucy Marisol ; Saavedra Carita, Lucy Marisol - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2013
Para optar el Titulo Profesional: Licenciado en Nutrición Humana.
Zona Territorial de Estudio:PE: AREQUIPA.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T17585-24042-01 619.93 CH567 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleGuía nalco para el análisis de fallas en calderas / Robert D. Port / México - McGraw-Hill/Interamericana Editores (1997)
Título : Guía nalco para el análisis de fallas en calderas Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert D. Port, Autor ; Harvey M. Herro, Autor ; José Hernán Pérez Castellanos, Traductor Mención de edición: Primera edición Editorial: México - McGraw-Hill/Interamericana Editores Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: viii, 294 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-970-10-1345-8 Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Clasificación: 621.183 Guía Nalco para el Análisis de Fallas en Calderas Nota de contenido: Depósitos formados por el agua y formados por el vapor -- Sobrecalentamiento de larga duración -- Sobrecalentamiento de corta duración -- Corrosión cáustica -- Corrosión por quelantes -- Corrosión por bajo pH durante el servicio -- Corrosión por bajo pH durante la limpieza con ácido -- Corrosión por oxígeno -- Corrosión por ceniza de combustóleo -- Corrosión por ceniza de carbón -- Corrosión del lado del hogar de la pantalla de agua -- Corrosión en el extremo frío durante el servicio -- Corrosión en el punto de rocío durante los periodos de inactividad -- Daño por el hidrógeno -- Agrietamiento por fatiga con corrosión -- Agrietamiento por esfuerzo con corrosión -- Erosión -- Cavitación -- Defectos de formado -- Defectos de soldadura -- Deficiencia de los materiales -- Corrosión grafítica -- Desaleación. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=115883 Guía nalco para el análisis de fallas en calderas [texto impreso] / Robert D. Port, Autor ; Harvey M. Herro, Autor ; José Hernán Pérez Castellanos, Traductor . - Primera edición . - México - McGraw-Hill/Interamericana Editores, 1997 . - viii, 294 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 24 cm.
ISBN : 978-970-10-1345-8
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 621.183 Guía Nalco para el Análisis de Fallas en Calderas Nota de contenido: Depósitos formados por el agua y formados por el vapor -- Sobrecalentamiento de larga duración -- Sobrecalentamiento de corta duración -- Corrosión cáustica -- Corrosión por quelantes -- Corrosión por bajo pH durante el servicio -- Corrosión por bajo pH durante la limpieza con ácido -- Corrosión por oxígeno -- Corrosión por ceniza de combustóleo -- Corrosión por ceniza de carbón -- Corrosión del lado del hogar de la pantalla de agua -- Corrosión en el extremo frío durante el servicio -- Corrosión en el punto de rocío durante los periodos de inactividad -- Daño por el hidrógeno -- Agrietamiento por fatiga con corrosión -- Agrietamiento por esfuerzo con corrosión -- Erosión -- Cavitación -- Defectos de formado -- Defectos de soldadura -- Deficiencia de los materiales -- Corrosión grafítica -- Desaleación. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=115883
Guía nalco para el análisis de fallas en calderas
Port, Robert D.Herro, Harvey M. - - [S.l.] : México - McGraw-Hill/Interamericana Editores - 1997
Incluye referencias bibliográficas
Depósitos formados por el agua y formados por el vapor -- Sobrecalentamiento de larga duración -- Sobrecalentamiento de corta duración -- Corrosión cáustica -- Corrosión por quelantes -- Corrosión por bajo pH durante el servicio -- Corrosión por bajo pH durante la limpieza con ácido -- Corrosión por oxígeno -- Corrosión por ceniza de combustóleo -- Corrosión por ceniza de carbón -- Corrosión del lado del hogar de la pantalla de agua -- Corrosión en el extremo frío durante el servicio -- Corrosión en el punto de rocío durante los periodos de inactividad -- Daño por el hidrógeno -- Agrietamiento por fatiga con corrosión -- Agrietamiento por esfuerzo con corrosión -- Erosión -- Cavitación -- Defectos de formado -- Defectos de soldadura -- Deficiencia de los materiales -- Corrosión grafítica -- Desaleación.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 31-0559-01 621.183 P78 Libros Bib. Esp. Ing Geologica Estanteria (Libros) Disponible 30-1843-01 621.183 P78 Libros Bib. Esp. Ing Metalúrgica Estanteria (Libros) Disponible Modelo de infección experimental en Rattus norvergicus Cepa Holtzman, por inoculación intracraneal con Oncósferas de Taenia solium, para desarrollar Neurocisticercosis / Fredy Darwin Ccopa Aguilar / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2013)
Título : Modelo de infección experimental en Rattus norvergicus Cepa Holtzman, por inoculación intracraneal con Oncósferas de Taenia solium, para desarrollar Neurocisticercosis Tipo de documento: texto impreso Autores: Fredy Darwin Ccopa Aguilar, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 114 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Clasificación: 621.183 Guía Nalco para el Análisis de Fallas en Calderas Resumen: La neurocisticercosis (NCC) es la enfermedad parasitaria más común del sistema nervioso central (SNC) causada por el cisticerco de Taenia solium, sin embargo poco se conoce acerca de su fisiopatología y de la respuesta inmune del hospedero frente al parásito, debido a que no existe un modelo de infección experimental adecuado para estudios de NCC. Esta investigación tuvo como objetivo establecer un modelo de infección experimental en Rattus norvergicus cepa Holtzman, por inoculación intracraneal de oncósferas activadas de Taenia solium, para desarrollar NCC. Metodología: se utilizó un grupo homogéneo de 42 R. norvergicus de la cepa Holtzman de 15 días de nacidas y 30 g de peso, se formaron 7 grupos de 6 animales cada uno y fueron inoculados intracranealmente con diferentes números de oncósferas activadas de T. solium de acuerdo con el siguiente esquema: grupo 1: inoculados con 30 oncósferas; grupo 2: inoculados con 60 oncósferas; grupo 3: inoculados con 90 oncósferas; grupo 4: inoculados con 180 oncósferas; grupo 5: inoculados con 360 oncósferas; grupo 6: inoculados con 720 oncósferas. El séptimo grupo constituyó el grupo control inoculados con suero fisiológico estéril. Tras 90 días post inoculación se sacrificaron los animales de experimentación (AE), se analizaron por histopatología los cerebros obtenidos de los mismos, para comprobar la infección, el número y localización de los cisticercos; las muestras de sueros y líquido cefalorraquídeos (LCR) fueron analizadas con las técnicas de Ensayo de Inmunoabsorción Ligado a enzimas (ELISA-Ag) y Electro-Inmuno Transferencia Blot (EITB). Resultados: con un número de 720 oncósferas de T. solium, se logró la infección intracraneal del 83 % de los AE. El número de cisticercos desarrollados en el cerebro de R. norvergicus tuvo un promedio aproximado de 3 por cada AE; así mismo los cisticercos se localizaron con mayor frecuencia en el tejido parenquimal con un promedio de 2 y en menor proporción se observó una localización en la región extraparenquimal del cerebro de los AE con un promedio de 1 cisticerco. Se detectó la presencia de antígenos de cisticerco de T. solium circulantes en el 100 % de las muestras de suero y LCR de los AE con NCC, mediante el ensayo de ELISA-Ag. La prueba de EITB confirmó la presencia de anticuerpos anti-cisticerco de tipo Ig G en el 94 % de muestras de suero de R. norvergicus con NCC. Los resultados demuestran que R. norvergicus cepa Holtzman, es un modelo de infección experimental adecuado, en el cual se ha establecido la NCC, a partir de la infección intracraneal con oncósferas de T. solium, las cuales han progresado hasta el estadio de cisticerco. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78144 Modelo de infección experimental en Rattus norvergicus Cepa Holtzman, por inoculación intracraneal con Oncósferas de Taenia solium, para desarrollar Neurocisticercosis [texto impreso] / Fredy Darwin Ccopa Aguilar, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología, 2013 . - 114 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 621.183 Guía Nalco para el Análisis de Fallas en Calderas Resumen: La neurocisticercosis (NCC) es la enfermedad parasitaria más común del sistema nervioso central (SNC) causada por el cisticerco de Taenia solium, sin embargo poco se conoce acerca de su fisiopatología y de la respuesta inmune del hospedero frente al parásito, debido a que no existe un modelo de infección experimental adecuado para estudios de NCC. Esta investigación tuvo como objetivo establecer un modelo de infección experimental en Rattus norvergicus cepa Holtzman, por inoculación intracraneal de oncósferas activadas de Taenia solium, para desarrollar NCC. Metodología: se utilizó un grupo homogéneo de 42 R. norvergicus de la cepa Holtzman de 15 días de nacidas y 30 g de peso, se formaron 7 grupos de 6 animales cada uno y fueron inoculados intracranealmente con diferentes números de oncósferas activadas de T. solium de acuerdo con el siguiente esquema: grupo 1: inoculados con 30 oncósferas; grupo 2: inoculados con 60 oncósferas; grupo 3: inoculados con 90 oncósferas; grupo 4: inoculados con 180 oncósferas; grupo 5: inoculados con 360 oncósferas; grupo 6: inoculados con 720 oncósferas. El séptimo grupo constituyó el grupo control inoculados con suero fisiológico estéril. Tras 90 días post inoculación se sacrificaron los animales de experimentación (AE), se analizaron por histopatología los cerebros obtenidos de los mismos, para comprobar la infección, el número y localización de los cisticercos; las muestras de sueros y líquido cefalorraquídeos (LCR) fueron analizadas con las técnicas de Ensayo de Inmunoabsorción Ligado a enzimas (ELISA-Ag) y Electro-Inmuno Transferencia Blot (EITB). Resultados: con un número de 720 oncósferas de T. solium, se logró la infección intracraneal del 83 % de los AE. El número de cisticercos desarrollados en el cerebro de R. norvergicus tuvo un promedio aproximado de 3 por cada AE; así mismo los cisticercos se localizaron con mayor frecuencia en el tejido parenquimal con un promedio de 2 y en menor proporción se observó una localización en la región extraparenquimal del cerebro de los AE con un promedio de 1 cisticerco. Se detectó la presencia de antígenos de cisticerco de T. solium circulantes en el 100 % de las muestras de suero y LCR de los AE con NCC, mediante el ensayo de ELISA-Ag. La prueba de EITB confirmó la presencia de anticuerpos anti-cisticerco de tipo Ig G en el 94 % de muestras de suero de R. norvergicus con NCC. Los resultados demuestran que R. norvergicus cepa Holtzman, es un modelo de infección experimental adecuado, en el cual se ha establecido la NCC, a partir de la infección intracraneal con oncósferas de T. solium, las cuales han progresado hasta el estadio de cisticerco. Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=78144
Modelo de infección experimental en Rattus norvergicus Cepa Holtzman, por inoculación intracraneal con Oncósferas de Taenia solium, para desarrollar Neurocisticercosis
La neurocisticercosis (NCC) es la enfermedad parasitaria más común del sistema nervioso central (SNC) causada por el cisticerco de Taenia solium, sin embargo poco se conoce acerca de su fisiopatología y de la respuesta inmune del hospedero frente al parásito, debido a que no existe un modelo de infección experimental adecuado para estudios de NCC. Esta investigación tuvo como objetivo establecer un modelo de infección experimental en Rattus norvergicus cepa Holtzman, por inoculación intracraneal de oncósferas activadas de Taenia solium, para desarrollar NCC. Metodología: se utilizó un grupo homogéneo de 42 R. norvergicus de la cepa Holtzman de 15 días de nacidas y 30 g de peso, se formaron 7 grupos de 6 animales cada uno y fueron inoculados intracranealmente con diferentes números de oncósferas activadas de T. solium de acuerdo con el siguiente esquema: grupo 1: inoculados con 30 oncósferas; grupo 2: inoculados con 60 oncósferas; grupo 3: inoculados con 90 oncósferas; grupo 4: inoculados con 180 oncósferas; grupo 5: inoculados con 360 oncósferas; grupo 6: inoculados con 720 oncósferas. El séptimo grupo constituyó el grupo control inoculados con suero fisiológico estéril. Tras 90 días post inoculación se sacrificaron los animales de experimentación (AE), se analizaron por histopatología los cerebros obtenidos de los mismos, para comprobar la infección, el número y localización de los cisticercos; las muestras de sueros y líquido cefalorraquídeos (LCR) fueron analizadas con las técnicas de Ensayo de Inmunoabsorción Ligado a enzimas (ELISA-Ag) y Electro-Inmuno Transferencia Blot (EITB). Resultados: con un número de 720 oncósferas de T. solium, se logró la infección intracraneal del 83 % de los AE. El número de cisticercos desarrollados en el cerebro de R. norvergicus tuvo un promedio aproximado de 3 por cada AE; así mismo los cisticercos se localizaron con mayor frecuencia en el tejido parenquimal con un promedio de 2 y en menor proporción se observó una localización en la región extraparenquimal del cerebro de los AE con un promedio de 1 cisticerco. Se detectó la presencia de antígenos de cisticerco de T. solium circulantes en el 100 % de las muestras de suero y LCR de los AE con NCC, mediante el ensayo de ELISA-Ag. La prueba de EITB confirmó la presencia de anticuerpos anti-cisticerco de tipo Ig G en el 94 % de muestras de suero de R. norvergicus con NCC. Los resultados demuestran que R. norvergicus cepa Holtzman, es un modelo de infección experimental adecuado, en el cual se ha establecido la NCC, a partir de la infección intracraneal con oncósferas de T. solium, las cuales han progresado hasta el estadio de cisticerco.
Ccopa Aguilar, Fredy Darwin - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología - 2013
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Zona Territorial de Estudio: PE:
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0595-01 T0595 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT17279-23736-01 619.93 C41 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamo