Información de la indexación
204.4 : Experiencia, vida, práctica religiosa |
Documentos en la biblioteca con la clasificación 204.4 (18)



Artículo de investigación: leyes políticas y problemática social en los establecimientos penitenciarios (San Eleodoro-Huancané) / José Luis Saravia Pari / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2000)
Título : Artículo de investigación: leyes políticas y problemática social en los establecimientos penitenciarios (San Eleodoro-Huancané) Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Saravia Pari, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 23, [21] páginas Il.: diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Sociología Idioma : Español (spa) Clasificación: 204.4 Experiencia, vida, práctica religiosa Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-HUANCANE. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=75117 Artículo de investigación: leyes políticas y problemática social en los establecimientos penitenciarios (San Eleodoro-Huancané) [texto impreso] / José Luis Saravia Pari, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2000 . - 23, [21] páginas : diagramas, mapas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 204.4 Experiencia, vida, práctica religiosa Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-HUANCANE. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=75117
Artículo de investigación: leyes políticas y problemática social en los establecimientos penitenciarios (San Eleodoro-Huancané)
Saravia Pari, José Luis - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2000
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Sociología
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO-HUANCANE.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TE305 303.604 S26 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) En Procesos Técnicos
Excluido de préstamoConflictos sociales entre organizaciones, en la gestión y uso de agua potable del Centro Poblado de Chatuma - Pomata / Yovana Mamani Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2011)
Título : Conflictos sociales entre organizaciones, en la gestión y uso de agua potable del Centro Poblado de Chatuma - Pomata Tipo de documento: texto impreso Autores: Yovana Mamani Flores, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 120 páginas Il.: diagramas, ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD - ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Sociología Idioma : Español (spa) Clasificación: 204.4 Experiencia, vida, práctica religiosa Resumen: El tema de los conflictos sociales, es sin duda, una de las categorías fundamentales de la Sociología. Desde sus orígenes como ciencia, diversas corrientes sociológicas desarrollaron estudios, conceptos y métodos para entender y trabajar sobre los conflictos sociales. Sociólogos como Coser, Dahrendorf, Kriesberg, Touraine entre los más destacados han escrito de manera amplia y documentada en torno a este tema. De manera general, el término de conflicto social ha sido usado para describir disputas y enfrentamientos entre grupos sociales tanto del ámbito local, regional y nacional sobre todo para explicar y/o justificar el funcionamiento de la organización social y del cambio social. No obstante, los estudios sobre conflictos sociales en el Perú fueron pocos.
Por tanto, esta investigación estudia los conflictos sociales entre organizaciones, en la gestión y uso de agua potable del Centro Poblado de Chatuma, con el objetivo de identificar las causas y como afecta a las relaciones sociales de los actores involucrados; en tal sentido, el análisis se basó en el enfoque del funcionalismo sociológico.
El método que se ha utilizado en esta investigación es el hipotético deductivo. En síntesis, este método, en primer lugar, permitió que a partir de la elaboración de hipótesis, se planifique una estrategia de recolección de información de la realidad social, utilizando diversos instrumentos. En segundo lugar, a partir del procesamiento de la información correspondiente se generó el proceso de análisis de la información, para que a partir de ellas se acepte y/o se rechace las correspondientes hipótesis formuladas.
Para explicar los conflictos sociales entre organizaciones, primero se tomó en cuenta la gestión de agua potable, el cual es un proceso de planificación (toma de decisiones), organización (estructura organizativa), dirección (cumplimiento de funciones, capacidad de gestión, manejo de los instrumentos de gestión, participación, coordinación y concertación) y control (rendición de cuentas) sobre las actividades de los actores involucrados y el empleo de todo los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar metas establecidas. Segundo, se tomó en cuenta el uso de agua potable, para lo cual se analizó en función al uso que se le da, el volumen de agua que consumen, número de miembros por familia, ocupación de los usuarios, ingreso familiar, tarifa, habito de pago, disponibilidad de pago, y la responsabilidad de los usuarios. Finalmente se analizó de cómo se ven afectados los actores involucrados en sus relaciones familiares y sociales, con los conflictos sociales entre organizaciones, en la gestión y uso de agua potable.
Los resultados de la investigación, están relacionados a muchos factores. Primero, las causas de los conflictos en la gestión de agua potable, se hallan en la estructura organizativa y gubernamental por la inadecuada gestión, poca coordinación, débil comunicación entre los gestores y deficiencias en la capacidad de gestión. Segundo, las causas de los conflictos en el uso de agua potable, radican en el factor social por uso inadecuado; cuyo factor económico gira alrededor de la tarifa y por último en el aspecto ambiental con la escasez del agua en los meses de agosto a diciembre como consecuencia de cambio climático y calentamiento global. Tercero los conflictos de agua afectan directamente a los actores involucrados en las relaciones familiares entre padres e hijos o incluso hasta hermanos, también repercute en las relaciones sociales en los espacios de socialización.
Desde, la perspectiva del funcionalismo sociológico, los conflictos sociales en la gestión y uso de agua potable, en sí mismo no son negativos, más bien, se considera como una oportunidad para el desarrollo de la sociedad, para la inventiva y para que las organizaciones se ajusten y se adapten a los cambios en la oferta y demanda del agua, creando nuevos conceptos tecnológicos y practicando una nueva cultura del agua. Lo negativo de los conflictos ocurre cuando los ignoramos, no establecemos acuerdos creativos para su manejo y dejamos que se transformen en violencia.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63314 Conflictos sociales entre organizaciones, en la gestión y uso de agua potable del Centro Poblado de Chatuma - Pomata [texto impreso] / Yovana Mamani Flores, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología, 2011 . - 120 páginas : diagramas, ilustraciones, tablas ; 30 cm. + 1 CD - ROM.
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Sociología
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 204.4 Experiencia, vida, práctica religiosa Resumen: El tema de los conflictos sociales, es sin duda, una de las categorías fundamentales de la Sociología. Desde sus orígenes como ciencia, diversas corrientes sociológicas desarrollaron estudios, conceptos y métodos para entender y trabajar sobre los conflictos sociales. Sociólogos como Coser, Dahrendorf, Kriesberg, Touraine entre los más destacados han escrito de manera amplia y documentada en torno a este tema. De manera general, el término de conflicto social ha sido usado para describir disputas y enfrentamientos entre grupos sociales tanto del ámbito local, regional y nacional sobre todo para explicar y/o justificar el funcionamiento de la organización social y del cambio social. No obstante, los estudios sobre conflictos sociales en el Perú fueron pocos.
Por tanto, esta investigación estudia los conflictos sociales entre organizaciones, en la gestión y uso de agua potable del Centro Poblado de Chatuma, con el objetivo de identificar las causas y como afecta a las relaciones sociales de los actores involucrados; en tal sentido, el análisis se basó en el enfoque del funcionalismo sociológico.
El método que se ha utilizado en esta investigación es el hipotético deductivo. En síntesis, este método, en primer lugar, permitió que a partir de la elaboración de hipótesis, se planifique una estrategia de recolección de información de la realidad social, utilizando diversos instrumentos. En segundo lugar, a partir del procesamiento de la información correspondiente se generó el proceso de análisis de la información, para que a partir de ellas se acepte y/o se rechace las correspondientes hipótesis formuladas.
Para explicar los conflictos sociales entre organizaciones, primero se tomó en cuenta la gestión de agua potable, el cual es un proceso de planificación (toma de decisiones), organización (estructura organizativa), dirección (cumplimiento de funciones, capacidad de gestión, manejo de los instrumentos de gestión, participación, coordinación y concertación) y control (rendición de cuentas) sobre las actividades de los actores involucrados y el empleo de todo los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar metas establecidas. Segundo, se tomó en cuenta el uso de agua potable, para lo cual se analizó en función al uso que se le da, el volumen de agua que consumen, número de miembros por familia, ocupación de los usuarios, ingreso familiar, tarifa, habito de pago, disponibilidad de pago, y la responsabilidad de los usuarios. Finalmente se analizó de cómo se ven afectados los actores involucrados en sus relaciones familiares y sociales, con los conflictos sociales entre organizaciones, en la gestión y uso de agua potable.
Los resultados de la investigación, están relacionados a muchos factores. Primero, las causas de los conflictos en la gestión de agua potable, se hallan en la estructura organizativa y gubernamental por la inadecuada gestión, poca coordinación, débil comunicación entre los gestores y deficiencias en la capacidad de gestión. Segundo, las causas de los conflictos en el uso de agua potable, radican en el factor social por uso inadecuado; cuyo factor económico gira alrededor de la tarifa y por último en el aspecto ambiental con la escasez del agua en los meses de agosto a diciembre como consecuencia de cambio climático y calentamiento global. Tercero los conflictos de agua afectan directamente a los actores involucrados en las relaciones familiares entre padres e hijos o incluso hasta hermanos, también repercute en las relaciones sociales en los espacios de socialización.
Desde, la perspectiva del funcionalismo sociológico, los conflictos sociales en la gestión y uso de agua potable, en sí mismo no son negativos, más bien, se considera como una oportunidad para el desarrollo de la sociedad, para la inventiva y para que las organizaciones se ajusten y se adapten a los cambios en la oferta y demanda del agua, creando nuevos conceptos tecnológicos y practicando una nueva cultura del agua. Lo negativo de los conflictos ocurre cuando los ignoramos, no establecemos acuerdos creativos para su manejo y dejamos que se transformen en violencia.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63314
Conflictos sociales entre organizaciones, en la gestión y uso de agua potable del Centro Poblado de Chatuma - Pomata
El tema de los conflictos sociales, es sin duda, una de las categorías fundamentales de la Sociología. Desde sus orígenes como ciencia, diversas corrientes sociológicas desarrollaron estudios, conceptos y métodos para entender y trabajar sobre los conflictos sociales. Sociólogos como Coser, Dahrendorf, Kriesberg, Touraine entre los más destacados han escrito de manera amplia y documentada en torno a este tema. De manera general, el término de conflicto social ha sido usado para describir disputas y enfrentamientos entre grupos sociales tanto del ámbito local, regional y nacional sobre todo para explicar y/o justificar el funcionamiento de la organización social y del cambio social. No obstante, los estudios sobre conflictos sociales en el Perú fueron pocos.
Por tanto, esta investigación estudia los conflictos sociales entre organizaciones, en la gestión y uso de agua potable del Centro Poblado de Chatuma, con el objetivo de identificar las causas y como afecta a las relaciones sociales de los actores involucrados; en tal sentido, el análisis se basó en el enfoque del funcionalismo sociológico.
El método que se ha utilizado en esta investigación es el hipotético deductivo. En síntesis, este método, en primer lugar, permitió que a partir de la elaboración de hipótesis, se planifique una estrategia de recolección de información de la realidad social, utilizando diversos instrumentos. En segundo lugar, a partir del procesamiento de la información correspondiente se generó el proceso de análisis de la información, para que a partir de ellas se acepte y/o se rechace las correspondientes hipótesis formuladas.
Para explicar los conflictos sociales entre organizaciones, primero se tomó en cuenta la gestión de agua potable, el cual es un proceso de planificación (toma de decisiones), organización (estructura organizativa), dirección (cumplimiento de funciones, capacidad de gestión, manejo de los instrumentos de gestión, participación, coordinación y concertación) y control (rendición de cuentas) sobre las actividades de los actores involucrados y el empleo de todo los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar metas establecidas. Segundo, se tomó en cuenta el uso de agua potable, para lo cual se analizó en función al uso que se le da, el volumen de agua que consumen, número de miembros por familia, ocupación de los usuarios, ingreso familiar, tarifa, habito de pago, disponibilidad de pago, y la responsabilidad de los usuarios. Finalmente se analizó de cómo se ven afectados los actores involucrados en sus relaciones familiares y sociales, con los conflictos sociales entre organizaciones, en la gestión y uso de agua potable.
Los resultados de la investigación, están relacionados a muchos factores. Primero, las causas de los conflictos en la gestión de agua potable, se hallan en la estructura organizativa y gubernamental por la inadecuada gestión, poca coordinación, débil comunicación entre los gestores y deficiencias en la capacidad de gestión. Segundo, las causas de los conflictos en el uso de agua potable, radican en el factor social por uso inadecuado; cuyo factor económico gira alrededor de la tarifa y por último en el aspecto ambiental con la escasez del agua en los meses de agosto a diciembre como consecuencia de cambio climático y calentamiento global. Tercero los conflictos de agua afectan directamente a los actores involucrados en las relaciones familiares entre padres e hijos o incluso hasta hermanos, también repercute en las relaciones sociales en los espacios de socialización.
Desde, la perspectiva del funcionalismo sociológico, los conflictos sociales en la gestión y uso de agua potable, en sí mismo no son negativos, más bien, se considera como una oportunidad para el desarrollo de la sociedad, para la inventiva y para que las organizaciones se ajusten y se adapten a los cambios en la oferta y demanda del agua, creando nuevos conceptos tecnológicos y practicando una nueva cultura del agua. Lo negativo de los conflictos ocurre cuando los ignoramos, no establecemos acuerdos creativos para su manejo y dejamos que se transformen en violencia.Mamani Flores, Yovana - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología - 2011
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Sociología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T11-0228-01 T0228 Tesis Profesional Bib. Esp. Sociología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT14711-21157-01 T14711 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleConflictos sociales y estancamiento económico en la España medieval / Reyna Pastor de Togneri / Barcelona : Ariel (1980)
Título : Conflictos sociales y estancamiento económico en la España medieval Tipo de documento: texto impreso Autores: Reyna Pastor de Togneri, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Barcelona : Ariel Fecha de publicación: 1980 Número de páginas: 268 páginas ISBN/ISSN/DL: 978-84-344-0768-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Clasificación: 204.4 Experiencia, vida, práctica religiosa Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=32228 Conflictos sociales y estancamiento económico en la España medieval [texto impreso] / Reyna Pastor de Togneri, Autor . - Primera edición . - Barcelona : Ariel, 1980 . - 268 páginas.
ISBN : 978-84-344-0768-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Clasificación: 204.4 Experiencia, vida, práctica religiosa Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=32228
Conflictos sociales y estancamiento económico en la España medieval
Pastor de Togneri, Reyna - Barcelona : Ariel - 1980
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3207-32066-18 303.6 P27 V.86 Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) Disponible Conflictos socioculturales que se generan con la operación de la Empresa Bear Creek Mining Company en el Centro Poblado de Challacollo / Patty Acero Chambi / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología (2011)
Título : Conflictos socioculturales que se generan con la operación de la Empresa Bear Creek Mining Company en el Centro Poblado de Challacollo Tipo de documento: texto impreso Autores: Patty Acero Chambi, Autor ; Olimpia Tintaya Choquehuanca, Autor ; Olimpia Tintaya Choquehuanca, Autor ; Olimpia Tintaya Choquehuanca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 205 páginas Il.: diagramas, ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 CD - ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Antropología Idioma : Español (spa) Clasificación: 204.4 Experiencia, vida, práctica religiosa Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “CONFLICTOS SOCIOCULTURALES QUE SE GENERAN CON LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA BEAR CREEK MINING COMPANY EN EL CENTRO POBLADO DE CHALLACOLLO”, en la etapa de exploración, mediante el proyecto Santa Ana, pretende conocer y explicar las causas y efectos que se presentaron en el ámbito de la población afectada.
Los conflictos socioculturales que se presentaron en el centro poblado, fueron por la inadecuada política de trabajo que realizó el equipo de relaciones comunitarias de la empresa durante su intervención social hacia la población, al mismo tiempo la indebida y escasa información que brindó la empresa a la población sobre su actividad, produjo distintas reacciones y opiniones en contra de la misma, generando intereses particulares, preferencias económicas y permanencia en puestos de trabajo. Afectando incluso a la población en el aspecto cultural, específicamente en los valores culturales como: el respeto mutuo y la solidaridad siendo trastocados negativamente, dando origen a frecuentes discusiones, rencillas, miramientos, ofensas y agresiones entre pobladores, lideres y autoridades debido al incumplimiento de los acuerdos, compromisos, planes de trabajo y la débil capacidad de concertación; actitud demostrada por el personal de la empresa, haciendo que la población perciba negativamente y rechace al proyecto minero.
Con toda esta situación, la población demostró una actitud débil por el desconocimiento y poca información sobre el tema, ocasionando una pésima gestión en relación a la responsabilidad e inversión social a su cargo, por consiguiente las autoridades también mostraron una pésima capacidad de conducción, concertación y negociación con dicho proyecto, imposibilitando así la gestión e información oportuna sobre los beneficios y repercusiones que generaría la actividad minera, situación que ocasionaron los conflictos socioculturales.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63321 Conflictos socioculturales que se generan con la operación de la Empresa Bear Creek Mining Company en el Centro Poblado de Challacollo [texto impreso] / Patty Acero Chambi, Autor ; Olimpia Tintaya Choquehuanca, Autor ; Olimpia Tintaya Choquehuanca, Autor ; Olimpia Tintaya Choquehuanca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología, 2011 . - 205 páginas : diagramas, ilustraciones, tablas ; 30 cm. + 1 CD - ROM.
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Antropología
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 204.4 Experiencia, vida, práctica religiosa Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “CONFLICTOS SOCIOCULTURALES QUE SE GENERAN CON LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA BEAR CREEK MINING COMPANY EN EL CENTRO POBLADO DE CHALLACOLLO”, en la etapa de exploración, mediante el proyecto Santa Ana, pretende conocer y explicar las causas y efectos que se presentaron en el ámbito de la población afectada.
Los conflictos socioculturales que se presentaron en el centro poblado, fueron por la inadecuada política de trabajo que realizó el equipo de relaciones comunitarias de la empresa durante su intervención social hacia la población, al mismo tiempo la indebida y escasa información que brindó la empresa a la población sobre su actividad, produjo distintas reacciones y opiniones en contra de la misma, generando intereses particulares, preferencias económicas y permanencia en puestos de trabajo. Afectando incluso a la población en el aspecto cultural, específicamente en los valores culturales como: el respeto mutuo y la solidaridad siendo trastocados negativamente, dando origen a frecuentes discusiones, rencillas, miramientos, ofensas y agresiones entre pobladores, lideres y autoridades debido al incumplimiento de los acuerdos, compromisos, planes de trabajo y la débil capacidad de concertación; actitud demostrada por el personal de la empresa, haciendo que la población perciba negativamente y rechace al proyecto minero.
Con toda esta situación, la población demostró una actitud débil por el desconocimiento y poca información sobre el tema, ocasionando una pésima gestión en relación a la responsabilidad e inversión social a su cargo, por consiguiente las autoridades también mostraron una pésima capacidad de conducción, concertación y negociación con dicho proyecto, imposibilitando así la gestión e información oportuna sobre los beneficios y repercusiones que generaría la actividad minera, situación que ocasionaron los conflictos socioculturales.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63321
Conflictos socioculturales que se generan con la operación de la Empresa Bear Creek Mining Company en el Centro Poblado de Challacollo
El presente trabajo de investigación titulado “CONFLICTOS SOCIOCULTURALES QUE SE GENERAN CON LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA BEAR CREEK MINING COMPANY EN EL CENTRO POBLADO DE CHALLACOLLO”, en la etapa de exploración, mediante el proyecto Santa Ana, pretende conocer y explicar las causas y efectos que se presentaron en el ámbito de la población afectada.
Los conflictos socioculturales que se presentaron en el centro poblado, fueron por la inadecuada política de trabajo que realizó el equipo de relaciones comunitarias de la empresa durante su intervención social hacia la población, al mismo tiempo la indebida y escasa información que brindó la empresa a la población sobre su actividad, produjo distintas reacciones y opiniones en contra de la misma, generando intereses particulares, preferencias económicas y permanencia en puestos de trabajo. Afectando incluso a la población en el aspecto cultural, específicamente en los valores culturales como: el respeto mutuo y la solidaridad siendo trastocados negativamente, dando origen a frecuentes discusiones, rencillas, miramientos, ofensas y agresiones entre pobladores, lideres y autoridades debido al incumplimiento de los acuerdos, compromisos, planes de trabajo y la débil capacidad de concertación; actitud demostrada por el personal de la empresa, haciendo que la población perciba negativamente y rechace al proyecto minero.
Con toda esta situación, la población demostró una actitud débil por el desconocimiento y poca información sobre el tema, ocasionando una pésima gestión en relación a la responsabilidad e inversión social a su cargo, por consiguiente las autoridades también mostraron una pésima capacidad de conducción, concertación y negociación con dicho proyecto, imposibilitando así la gestión e información oportuna sobre los beneficios y repercusiones que generaría la actividad minera, situación que ocasionaron los conflictos socioculturales.Acero Chambi, PattyTintaya Choquehuanca, Olimpia ; Tintaya Choquehuanca, Olimpia ; Tintaya Choquehuanca, Olimpia - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Antropología - 2011
Para Optar el Título Profesional : Licenciado en Antropología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T13-0246-01 T0246 Tesis Profesional Bib. Esp. Antropología Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT14718-21164-01 T14718 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleInseguridad, violencia y miedo en América Latina / Caracas : Texto (2000)
Título : Inseguridad, violencia y miedo en América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Dietmar Dirmoser, Director de la investigación ; Dietmar Dirmoser, Director de la investigación ; Dietmar Dirmoser, Director de la investigación Editorial: Caracas : Texto Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 168 páginas Il.: ilustraciones Idioma : Español (spa) Clasificación: [Agneaux] Jardinería Clasificación: 204.4 Experiencia, vida, práctica religiosa Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24768 Inseguridad, violencia y miedo en América Latina [texto impreso] / Dietmar Dirmoser, Director de la investigación ; Dietmar Dirmoser, Director de la investigación ; Dietmar Dirmoser, Director de la investigación . - Caracas : Texto, 2000 . - 168 páginas : ilustraciones.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [Agneaux] Jardinería Clasificación: 204.4 Experiencia, vida, práctica religiosa Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24768
Inseguridad, violencia y miedo en América Latina
Caracas : Texto - 2000
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 21268-62477-01 303.6098 D81 V.167 Libros Biblioteca Central Area Sociales ( 1er. Piso ) Disponible Inteligencia espiritual y el sentido de la vida / Winston Paz Bastarrachea / Lima : Sociedad de San Pablo (2020)
PermalinkMás Allá de Conga / José de Echave / Lima : Red Peruana por una Globalización con Equidad-RedGE (2013)
Permalink¡Mata a esa Chola de la Waraqa! ¡Mata a esa Chola! ¡Mata esa Chola, Carajo! / José Luis Ayala / Lima : Grupo Editorial Arteidea (2011)
PermalinkNuevos paradigmas en la resolución de conflictos / Dora Fried Schnitman / Buenos Aires : Granica (2008)
PermalinkLa Paz Después de la Violencia en el Perú / César A. Ramal P. / Lima : Universidad Alas Peruanas (2011)
PermalinkPercepciones de los conflictos socioambientales de los pobladores de la parcialidad de Huaccoto, Orurillo - Melgar / José Manuel Mendoza Enríquez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Sociología (2012)
PermalinkRazones de Sangre / Gonzalo Portocarrero Maisch / Lima : Pontificia Universidad Católica del Perú (1998)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalink