Bib. Esp. Cs. Salud


Impacto nutricional en los niños beneficiarios de 2 – 6 años de edad del Programa Vaso de Leche en el ámbito urbano de la ciudad de Puno. junio 2012 – junio 2013 / Shirley Danitza Mamani Sucacahua / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2014)
![]()
Título : Impacto nutricional en los niños beneficiarios de 2 – 6 años de edad del Programa Vaso de Leche en el ámbito urbano de la ciudad de Puno. junio 2012 – junio 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Shirley Danitza Mamani Sucacahua, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 66 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “IMPACTO NUTRICIONAL EN LOS NIÑOS BENEFICIARIOS DE 2 A 6 AÑOS DE EDAD DEL PROGRAMA VASO DE LECHE EN EL AMBITO URBANO DE LA CIUDAD DE PUNO. JUNIO 2012 – JUNIO 2013”, realizada en la ciudad de Puno tuvo como objetivo el de determinar la variación del estado nutricional de los niños beneficiarios del programa vaso de leche con asistencia regular en dos periodos consecutivos. El trabajo de investigación es de tipo descriptivo - analítico; retrospectivo - prospectivo. Para el estudio se consideró una muestra de 95 niños de la población beneficiaria, habiéndose realizado las evaluaciones del estado nutricional durante el periodo de Junio 2012 a Junio 2013. La metodología aplicada para la recolección de datos fue la entrevista, la cual se aplicó a las madres de los niños beneficiarios a la vez se utilizó el método antropométrico para realizar la evaluación nutricional y se aplicó la clasificación de la OMS para distinguir por categorías el estado nutricional de los niños beneficiarios. Para analizar los datos encontrados se utilizó una distribución de frecuencia porcentual y para encontrar la variación del estado nutricional explicado en impacto y formulada en la hipótesis se aplicó la prueba “Z”. Se encontró que la ración brindada por el programa no satisface los requerimiento energéticos pero si de proteínas, al igual que la alimentación fuera del Programa. Además se encontró que el indicador del Talla/Edad varió en mejoría del periodo 2012 al 2013, llegando a demostrar que si hubo un impacto positivo de parte del Programa en relación al estado nutricional, en el transcurso de este periodo se ha incrementado el porcentaje de estado nutricional normal y ha disminuido el estado de desnutrición crónica. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13406 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=111685 Impacto nutricional en los niños beneficiarios de 2 – 6 años de edad del Programa Vaso de Leche en el ámbito urbano de la ciudad de Puno. junio 2012 – junio 2013 [texto impreso] / Shirley Danitza Mamani Sucacahua, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2014 . - 66 páginas : tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para optar Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “IMPACTO NUTRICIONAL EN LOS NIÑOS BENEFICIARIOS DE 2 A 6 AÑOS DE EDAD DEL PROGRAMA VASO DE LECHE EN EL AMBITO URBANO DE LA CIUDAD DE PUNO. JUNIO 2012 – JUNIO 2013”, realizada en la ciudad de Puno tuvo como objetivo el de determinar la variación del estado nutricional de los niños beneficiarios del programa vaso de leche con asistencia regular en dos periodos consecutivos. El trabajo de investigación es de tipo descriptivo - analítico; retrospectivo - prospectivo. Para el estudio se consideró una muestra de 95 niños de la población beneficiaria, habiéndose realizado las evaluaciones del estado nutricional durante el periodo de Junio 2012 a Junio 2013. La metodología aplicada para la recolección de datos fue la entrevista, la cual se aplicó a las madres de los niños beneficiarios a la vez se utilizó el método antropométrico para realizar la evaluación nutricional y se aplicó la clasificación de la OMS para distinguir por categorías el estado nutricional de los niños beneficiarios. Para analizar los datos encontrados se utilizó una distribución de frecuencia porcentual y para encontrar la variación del estado nutricional explicado en impacto y formulada en la hipótesis se aplicó la prueba “Z”. Se encontró que la ración brindada por el programa no satisface los requerimiento energéticos pero si de proteínas, al igual que la alimentación fuera del Programa. Además se encontró que el indicador del Talla/Edad varió en mejoría del periodo 2012 al 2013, llegando a demostrar que si hubo un impacto positivo de parte del Programa en relación al estado nutricional, en el transcurso de este periodo se ha incrementado el porcentaje de estado nutricional normal y ha disminuido el estado de desnutrición crónica. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13406 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=111685
Impacto nutricional en los niños beneficiarios de 2 – 6 años de edad del Programa Vaso de Leche en el ámbito urbano de la ciudad de Puno. junio 2012 – junio 2013
El presente trabajo de investigación titulado “IMPACTO NUTRICIONAL EN LOS NIÑOS BENEFICIARIOS DE 2 A 6 AÑOS DE EDAD DEL PROGRAMA VASO DE LECHE EN EL AMBITO URBANO DE LA CIUDAD DE PUNO. JUNIO 2012 – JUNIO 2013”, realizada en la ciudad de Puno tuvo como objetivo el de determinar la variación del estado nutricional de los niños beneficiarios del programa vaso de leche con asistencia regular en dos periodos consecutivos. El trabajo de investigación es de tipo descriptivo - analítico; retrospectivo - prospectivo. Para el estudio se consideró una muestra de 95 niños de la población beneficiaria, habiéndose realizado las evaluaciones del estado nutricional durante el periodo de Junio 2012 a Junio 2013. La metodología aplicada para la recolección de datos fue la entrevista, la cual se aplicó a las madres de los niños beneficiarios a la vez se utilizó el método antropométrico para realizar la evaluación nutricional y se aplicó la clasificación de la OMS para distinguir por categorías el estado nutricional de los niños beneficiarios. Para analizar los datos encontrados se utilizó una distribución de frecuencia porcentual y para encontrar la variación del estado nutricional explicado en impacto y formulada en la hipótesis se aplicó la prueba “Z”. Se encontró que la ración brindada por el programa no satisface los requerimiento energéticos pero si de proteínas, al igual que la alimentación fuera del Programa. Además se encontró que el indicador del Talla/Edad varió en mejoría del periodo 2012 al 2013, llegando a demostrar que si hubo un impacto positivo de parte del Programa en relación al estado nutricional, en el transcurso de este periodo se ha incrementado el porcentaje de estado nutricional normal y ha disminuido el estado de desnutrición crónica.
Mamani Sucacahua, Shirley Danitza - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2014
Para optar Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET28-0538-01 M21 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Consulta en sala
DisponibleT26341-32844-01 T26341 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleInseguridad alimentaria y estado nutricional en adultos mayores del Distrito de Zepita, Chucuito - Puno 2016 / Edith Tania Mamani Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2017)
![]()
Título : Inseguridad alimentaria y estado nutricional en adultos mayores del Distrito de Zepita, Chucuito - Puno 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Edith Tania Mamani Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 74 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Resumen: Título de la investigación: “Inseguridad Alimentaria y Estado Nutricional en Adultos mayores del distrito de Zepita, Chucuito - 2016”. Objetivo: Determinar la asociación entre la inseguridad alimentaria y el estado nutricional de los adultos mayores del distrito de Zepita, Chucuito – Puno 2016. Material y método: Investigación descriptiva de corte transversal, muestra seleccionada por muestreo probabilístico, constituida por 89 adultos mayores de ambos sexos, mayores de 65 años del distrito de Zepita; se determinó el nivel de inseguridad alimentaria en el hogar aplicando la Escala del Componente de Acceso de la Inseguridad Alimentaria en el Hogar (HFIAS). El estado nutricional se determinó a través de antropometría, se realizó el análisis estadístico utilizando el programa SPSS para realizar la prueba estadística Chi2 para la comprobación de las hipótesis. Resultados: El 56.18% presentan inseguridad alimentaria leve, 15.73% con Inseguridad alimentaria moderada, 7.83% con Inseguridad alimentaria severa y finalmente 20.22% con seguridad alimentaria. Respecto al estado nutricional se obtuvo; el 61.80% presentan Delgadez, 33.71% Normal, un 3.37% con Sobrepeso y el 1.12% tiene Obesidad. Los resultados de asociación fueron; en mujeres, la mayoría está influenciada con Inseguridad alimentaria leve bajo el estado nutricional Delgadez con un 35.7%, Inseguridad alimentaria moderada bajo el estado nutricional Delgadez con un 14.6%, le sigue Inseguridad alimentaria Severa bajo el estado nutricional Delgadez con un 6.3%, y solo un 18.8% tiene Seguridad alimentaria. En varones: Inseguridad alimentaria leve bajo el estado nutricional Delgadez con un 39.0%, Inseguridad alimentaria moderada bajo el estado nutricional Delgadez con un 9.8%, Inseguridad alimentaria Severa bajo el estado nutricional Delgadez con un 7.3% y solo el 22% tiene Seguridad alimentaria. Conclusión: SI existe asociación entre la inseguridad alimentaria y el estado de nutricional en adultos mayores varones y NO existe asociación entre la inseguridad alimentaria y el estado de nutricional en adultos mayores mujeres. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11973 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=109501 Inseguridad alimentaria y estado nutricional en adultos mayores del Distrito de Zepita, Chucuito - Puno 2016 [texto impreso] / Edith Tania Mamani Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2017 . - 74 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para optar Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Resumen: Título de la investigación: “Inseguridad Alimentaria y Estado Nutricional en Adultos mayores del distrito de Zepita, Chucuito - 2016”. Objetivo: Determinar la asociación entre la inseguridad alimentaria y el estado nutricional de los adultos mayores del distrito de Zepita, Chucuito – Puno 2016. Material y método: Investigación descriptiva de corte transversal, muestra seleccionada por muestreo probabilístico, constituida por 89 adultos mayores de ambos sexos, mayores de 65 años del distrito de Zepita; se determinó el nivel de inseguridad alimentaria en el hogar aplicando la Escala del Componente de Acceso de la Inseguridad Alimentaria en el Hogar (HFIAS). El estado nutricional se determinó a través de antropometría, se realizó el análisis estadístico utilizando el programa SPSS para realizar la prueba estadística Chi2 para la comprobación de las hipótesis. Resultados: El 56.18% presentan inseguridad alimentaria leve, 15.73% con Inseguridad alimentaria moderada, 7.83% con Inseguridad alimentaria severa y finalmente 20.22% con seguridad alimentaria. Respecto al estado nutricional se obtuvo; el 61.80% presentan Delgadez, 33.71% Normal, un 3.37% con Sobrepeso y el 1.12% tiene Obesidad. Los resultados de asociación fueron; en mujeres, la mayoría está influenciada con Inseguridad alimentaria leve bajo el estado nutricional Delgadez con un 35.7%, Inseguridad alimentaria moderada bajo el estado nutricional Delgadez con un 14.6%, le sigue Inseguridad alimentaria Severa bajo el estado nutricional Delgadez con un 6.3%, y solo un 18.8% tiene Seguridad alimentaria. En varones: Inseguridad alimentaria leve bajo el estado nutricional Delgadez con un 39.0%, Inseguridad alimentaria moderada bajo el estado nutricional Delgadez con un 9.8%, Inseguridad alimentaria Severa bajo el estado nutricional Delgadez con un 7.3% y solo el 22% tiene Seguridad alimentaria. Conclusión: SI existe asociación entre la inseguridad alimentaria y el estado de nutricional en adultos mayores varones y NO existe asociación entre la inseguridad alimentaria y el estado de nutricional en adultos mayores mujeres. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11973 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=109501
Inseguridad alimentaria y estado nutricional en adultos mayores del Distrito de Zepita, Chucuito - Puno 2016
Título de la investigación: “Inseguridad Alimentaria y Estado Nutricional en Adultos mayores del distrito de Zepita, Chucuito - 2016”. Objetivo: Determinar la asociación entre la inseguridad alimentaria y el estado nutricional de los adultos mayores del distrito de Zepita, Chucuito – Puno 2016. Material y método: Investigación descriptiva de corte transversal, muestra seleccionada por muestreo probabilístico, constituida por 89 adultos mayores de ambos sexos, mayores de 65 años del distrito de Zepita; se determinó el nivel de inseguridad alimentaria en el hogar aplicando la Escala del Componente de Acceso de la Inseguridad Alimentaria en el Hogar (HFIAS). El estado nutricional se determinó a través de antropometría, se realizó el análisis estadístico utilizando el programa SPSS para realizar la prueba estadística Chi2 para la comprobación de las hipótesis. Resultados: El 56.18% presentan inseguridad alimentaria leve, 15.73% con Inseguridad alimentaria moderada, 7.83% con Inseguridad alimentaria severa y finalmente 20.22% con seguridad alimentaria. Respecto al estado nutricional se obtuvo; el 61.80% presentan Delgadez, 33.71% Normal, un 3.37% con Sobrepeso y el 1.12% tiene Obesidad. Los resultados de asociación fueron; en mujeres, la mayoría está influenciada con Inseguridad alimentaria leve bajo el estado nutricional Delgadez con un 35.7%, Inseguridad alimentaria moderada bajo el estado nutricional Delgadez con un 14.6%, le sigue Inseguridad alimentaria Severa bajo el estado nutricional Delgadez con un 6.3%, y solo un 18.8% tiene Seguridad alimentaria. En varones: Inseguridad alimentaria leve bajo el estado nutricional Delgadez con un 39.0%, Inseguridad alimentaria moderada bajo el estado nutricional Delgadez con un 9.8%, Inseguridad alimentaria Severa bajo el estado nutricional Delgadez con un 7.3% y solo el 22% tiene Seguridad alimentaria. Conclusión: SI existe asociación entre la inseguridad alimentaria y el estado de nutricional en adultos mayores varones y NO existe asociación entre la inseguridad alimentaria y el estado de nutricional en adultos mayores mujeres.
Mamani Quispe, Edith Tania - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2017
Para optar Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET28-0540-01 M21 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Consulta en sala
DisponibleT25680-32183-01 T25680 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible