Bib. Esp. Cs. Salud


Influencia del estado nutricional en el desarrollo psicomotor de los niños de 2 - 5 años de edad de los Wawa Utas del distrito de Juli , Mayo - Setiembre 1996 / Aurora Mamani Velasquez / 1996
Título : Influencia del estado nutricional en el desarrollo psicomotor de los niños de 2 - 5 años de edad de los Wawa Utas del distrito de Juli , Mayo - Setiembre 1996 Tipo de documento: texto impreso Autores: Aurora Mamani Velasquez, Autor Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 75, [49] páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: T0060 Nota de contenido: El presente trabajo de investigación se ha planteado debido a que el proyecto de fortalecimiento de instituciones de Salud - CARE viene realizando su trabajo en el ámbito de Juli, en relación a la vigilancia nutricional y la evaluación del desarrollo psicomotor con el test de TEPSI, siendo una inquietud personal para conocer la influencia del estado nutricional en el desarrollo psicomotor.
La muestra estuvo constituida por una población de 379 niños de 2-5 años de edad que representa el 40% de una población de 911 niños que han sido seleccionados al azar de los 24 Wawa utas de un sector del ámbito del proyecto.
Aplicando los criterios de evaluación nutricional según: WATERLOW Y RUTISHAUSER se se determinó el indicador talla/edad, el 80.07% se encuentran por debajo de 105,nos indica que tiene tendencia negativa y el 47.09% de de niños se encuentran con desnutrición crónica, es decir, tienen baja talla para su edad.
según el indicador peso/talla el 49.07% muestra una tendencia positiva, es decir, los niños en estudio tienden a tener peso adecuado para su talla y sólo el 2.37% presentan desnutrición aguda.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117487 Influencia del estado nutricional en el desarrollo psicomotor de los niños de 2 - 5 años de edad de los Wawa Utas del distrito de Juli , Mayo - Setiembre 1996 [texto impreso] / Aurora Mamani Velasquez, Autor . - 1996 . - 75, [49] páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: T0060 Nota de contenido: El presente trabajo de investigación se ha planteado debido a que el proyecto de fortalecimiento de instituciones de Salud - CARE viene realizando su trabajo en el ámbito de Juli, en relación a la vigilancia nutricional y la evaluación del desarrollo psicomotor con el test de TEPSI, siendo una inquietud personal para conocer la influencia del estado nutricional en el desarrollo psicomotor.
La muestra estuvo constituida por una población de 379 niños de 2-5 años de edad que representa el 40% de una población de 911 niños que han sido seleccionados al azar de los 24 Wawa utas de un sector del ámbito del proyecto.
Aplicando los criterios de evaluación nutricional según: WATERLOW Y RUTISHAUSER se se determinó el indicador talla/edad, el 80.07% se encuentran por debajo de 105,nos indica que tiene tendencia negativa y el 47.09% de de niños se encuentran con desnutrición crónica, es decir, tienen baja talla para su edad.
según el indicador peso/talla el 49.07% muestra una tendencia positiva, es decir, los niños en estudio tienden a tener peso adecuado para su talla y sólo el 2.37% presentan desnutrición aguda.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117487
Influencia del estado nutricional en el desarrollo psicomotor de los niños de 2 - 5 años de edad de los Wawa Utas del distrito de Juli , Mayo - Setiembre 1996
Mamani Velasquez, Aurora - 1996
El presente trabajo de investigación se ha planteado debido a que el proyecto de fortalecimiento de instituciones de Salud - CARE viene realizando su trabajo en el ámbito de Juli, en relación a la vigilancia nutricional y la evaluación del desarrollo psicomotor con el test de TEPSI, siendo una inquietud personal para conocer la influencia del estado nutricional en el desarrollo psicomotor.
La muestra estuvo constituida por una población de 379 niños de 2-5 años de edad que representa el 40% de una población de 911 niños que han sido seleccionados al azar de los 24 Wawa utas de un sector del ámbito del proyecto.
Aplicando los criterios de evaluación nutricional según: WATERLOW Y RUTISHAUSER se se determinó el indicador talla/edad, el 80.07% se encuentran por debajo de 105,nos indica que tiene tendencia negativa y el 47.09% de de niños se encuentran con desnutrición crónica, es decir, tienen baja talla para su edad.
según el indicador peso/talla el 49.07% muestra una tendencia positiva, es decir, los niños en estudio tienden a tener peso adecuado para su talla y sólo el 2.37% presentan desnutrición aguda.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0060-01 T0060 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Disponible Relación de Hábitos de consumo de frutas y verduras frente al estado nutricional de los estudiantes con beca por alimentos de la Universidad Nacional de Juliaca 2020 / Monica Ascencio Chuquicallata / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2020)
Título : Relación de Hábitos de consumo de frutas y verduras frente al estado nutricional de los estudiantes con beca por alimentos de la Universidad Nacional de Juliaca 2020 Tipo de documento: texto impreso Autores: Monica Ascencio Chuquicallata, Autor Mención de edición: Primera edición Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 86 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 13 cm Nota general: Para optar el Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Resumen: Esta investigación intitulada, relación de hábitos de consumo de frutas y verduras
frente al estado nutricional de los estudiantes con beca por alimentos de la Universidad
Nacional De Juliaca 2019. Tuvo como Objetivo identificar los hábitos de consumo de
frutas y verduras en relación con el estado nutricional. En la Metodología de tipo
descriptivo, de corte transversal y analítico relacional; la muestra estuvo constituida por
131 estudiantes de las 5 escuelas profesionales, se utilizó como instrumento, un
cuestionario que nos permitió identificar el consumo de frutas y verduras; en la evaluación
nutricional se determinó los indicadores peso, talla y perímetro abdominal con los
instrumentos de tallímetro, balanza y cinta métrica; la prueba estadística utilizada fue Chi
Cuadrado de Pearson, a través del software SPSS versión 23. En los Resultados
encontramos hábitos de consumo inadecuados de frutas y verduras debido a la baja
frecuencia y que el consumo diario está por debajo de 5 porciones o equivalente a 400
gramos, respecto a la forma de ingesta de frutas es entera, ensaladas y jugos; respecto a
la forma de ingesta de verduras es en sopas, segundos o plato de fondo y ensaladas. En
cuanto al estado nutricional hemos encontrado de acuerdo al índice de masa corporal que
un 67.2% está en la clasificación de normal, 26% en sobrepeso, 3.8% en obesidad y 3.1%
en bajo peso. Finalmente, la investigación concluye que la relación de hábitos de consumo
de frutas y verduras con el estado nutricional de los estudiantes, no muestra una relación
estadística con el índice de masa corporal ni con el perímetro abdominal, porque x2/c es
menor o inferior al valor de X2/T.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119508 Relación de Hábitos de consumo de frutas y verduras frente al estado nutricional de los estudiantes con beca por alimentos de la Universidad Nacional de Juliaca 2020 [texto impreso] / Monica Ascencio Chuquicallata, Autor . - Primera edición . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2020 . - 86 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 13 cm.
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Resumen: Esta investigación intitulada, relación de hábitos de consumo de frutas y verduras
frente al estado nutricional de los estudiantes con beca por alimentos de la Universidad
Nacional De Juliaca 2019. Tuvo como Objetivo identificar los hábitos de consumo de
frutas y verduras en relación con el estado nutricional. En la Metodología de tipo
descriptivo, de corte transversal y analítico relacional; la muestra estuvo constituida por
131 estudiantes de las 5 escuelas profesionales, se utilizó como instrumento, un
cuestionario que nos permitió identificar el consumo de frutas y verduras; en la evaluación
nutricional se determinó los indicadores peso, talla y perímetro abdominal con los
instrumentos de tallímetro, balanza y cinta métrica; la prueba estadística utilizada fue Chi
Cuadrado de Pearson, a través del software SPSS versión 23. En los Resultados
encontramos hábitos de consumo inadecuados de frutas y verduras debido a la baja
frecuencia y que el consumo diario está por debajo de 5 porciones o equivalente a 400
gramos, respecto a la forma de ingesta de frutas es entera, ensaladas y jugos; respecto a
la forma de ingesta de verduras es en sopas, segundos o plato de fondo y ensaladas. En
cuanto al estado nutricional hemos encontrado de acuerdo al índice de masa corporal que
un 67.2% está en la clasificación de normal, 26% en sobrepeso, 3.8% en obesidad y 3.1%
en bajo peso. Finalmente, la investigación concluye que la relación de hábitos de consumo
de frutas y verduras con el estado nutricional de los estudiantes, no muestra una relación
estadística con el índice de masa corporal ni con el perímetro abdominal, porque x2/c es
menor o inferior al valor de X2/T.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119508
Relación de Hábitos de consumo de frutas y verduras frente al estado nutricional de los estudiantes con beca por alimentos de la Universidad Nacional de Juliaca 2020
Esta investigación intitulada, relación de hábitos de consumo de frutas y verduras
frente al estado nutricional de los estudiantes con beca por alimentos de la Universidad
Nacional De Juliaca 2019. Tuvo como Objetivo identificar los hábitos de consumo de
frutas y verduras en relación con el estado nutricional. En la Metodología de tipo
descriptivo, de corte transversal y analítico relacional; la muestra estuvo constituida por
131 estudiantes de las 5 escuelas profesionales, se utilizó como instrumento, un
cuestionario que nos permitió identificar el consumo de frutas y verduras; en la evaluación
nutricional se determinó los indicadores peso, talla y perímetro abdominal con los
instrumentos de tallímetro, balanza y cinta métrica; la prueba estadística utilizada fue Chi
Cuadrado de Pearson, a través del software SPSS versión 23. En los Resultados
encontramos hábitos de consumo inadecuados de frutas y verduras debido a la baja
frecuencia y que el consumo diario está por debajo de 5 porciones o equivalente a 400
gramos, respecto a la forma de ingesta de frutas es entera, ensaladas y jugos; respecto a
la forma de ingesta de verduras es en sopas, segundos o plato de fondo y ensaladas. En
cuanto al estado nutricional hemos encontrado de acuerdo al índice de masa corporal que
un 67.2% está en la clasificación de normal, 26% en sobrepeso, 3.8% en obesidad y 3.1%
en bajo peso. Finalmente, la investigación concluye que la relación de hábitos de consumo
de frutas y verduras con el estado nutricional de los estudiantes, no muestra una relación
estadística con el índice de masa corporal ni con el perímetro abdominal, porque x2/c es
menor o inferior al valor de X2/T.Ascencio Chuquicallata, Monica - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2020
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET28-0575-01 DET 0575 Libros Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Consulta en sala
DisponibleAporte de macronutrientes y micronutrientes críticos del menú en relación a las recomendaciones nutricionales de beneficiarios de los Comedores del Programa de Complementación Alimentario del Distrito de Huancané Enero - Abril del 2010 / Oscar Vargas Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2010)
Título : Aporte de macronutrientes y micronutrientes críticos del menú en relación a las recomendaciones nutricionales de beneficiarios de los Comedores del Programa de Complementación Alimentario del Distrito de Huancané Enero - Abril del 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Oscar Vargas Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 124 página Il.: diagramas, tablas. Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “APORTE DE MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES CRITICOS DEL MENÚ EN RELACIÓN A LAS RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DE BENEFICIARIOS DE LOS COMEDORES DEL PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIO DEL DISTRITO DE HUANCANÉ ENERO - ABRIL DEL 2010” tiene como objetivo determinar el aporte nutricional del menú y su relación con las recomendaciones nutricionales de beneficiarios de los comedores populares del Programa de Apoyo Alimentario, en un lapso de tiempo de Enero - Abril del 2010.
La metodología aplicada fue de corte transversal, descriptivo y analítico, la población total estuvo constituida de 21 comedores populares de la localidad de Huancané, pertenecientes al programa complementación alimentario que esta a cargo de la Municipalidad provincial de Huancané, cada uno de estos comedores populares brindan apoyo alimentario a 50 personas/día. El tamaño de la muestra fue tomada de manera aleatoria simple, no probabilística y por conveniencia , el cual esta conformada por un total de 6 comedores populares de la localidad de Huancané; también de manera convencional se tomaron 3 menús en los días lunes, miércoles y viernes (03 días) de cada comedor estableciendo un total de 18 menús como muestra.
Los resultados obtenidos en las características alimentarias del menú, indica que los alimentos más usados dentro del rubro de las carnes fueron: carne de res, carne de pollo, carne de alpaca, dentro de los pescados se encontró el grated de pescado, en la clasificación de cereales se observo una utilización frecuente de arroz, fideos, morón y quinua, en las oleaginosas tenemos el aceite vegetal, las verduras más usadas fueron el zapallo, zanahoria, tomate, cebolla, apio, col blanca, vainitas, tomate y coliflor, en el rubro de los tubérculos tenemos a la papa y al chuño, dentro de las frutas lo único que se pudo encontrar para la preparación o acompañar el menú es el limón en forma de limonada y por ultimo tenemos el azúcar.
Hallando el promedio de los menús de cada uno de los comedores concluimos este objetivo señalando que el menú brindado por los comedores populares de la Municipalidad provincial de Huancané; según el aporte de energía, macronutrientes y micronutrientes críticos de los menús de los comedores populares tenemos: Comedor “3 de Mayo” no presenta nutrientes críticos; comedor “Virgen de las Nieves” presenta nutrientes críticos (Energía=867.46kcal, proteínas=26.95gr ,carbohidratos=143.38gr, calcio=148.25mg y hierro=4.19mg) y presenta un aporte significativo de grasa (25.56gr), moderado aporte de nutrientes (vitamina “A”=570.34 ERug); el comedor “Jerusalén” se presenta nutriente crítico (grasa=14.74gr) y un alto aporte de carbohidratos (222.18 gr), y un moderado aporte de nutrientes (Energía=1115.31, proteína=30,53gr, Calcio=194.68mg, hierro=4.58mg y vitamina “A”=304.01 ER.ug); el comedor “Virgen del Rosario” presenta un aporte considerable de hierro (6.46 mg) y un bajo aporte de vitamina “A” (256.33 ER ug), y un moderado aporte de nutrientes (Energía=1068.24kcal, proteína=32.61gr, grasa=17.22gr, carbohidrato=200.71gr y calcio=193.42); el comedor “Central Ancianas” se presentan alto contenido de nutrientes (energía =1158.42gr y vitamina A=657.78 ERug, y un moderado aporte de nutrientes (Proteínas=33.35gr, grasas=20.67gr, carbohidratos=217.46gr, calcio=179.87 y hierro=5.70); en el comedor “Bartolina Sisa” se presentan nutrientes considerables (Proteínas=40.82gr y calcio=205.79gr) y un moderado aporte de proteínas (Energía=1144.89kcal, grasa=18.42, carbohidratos=208.60gr, Hierro=5.44gr y vitamina A=641.46 ERug.
El porcentaje de adecuación de energía, macronutrientes y micronutriente según las recomendaciones nutricionales de los beneficiarios se interpreta con las escalas (% de Adecuación = 90% - 110%; Déficit de energía = < 90%; Exceso de energía= > 110%), así que: En energía se tuvo un porcentaje de adecuación significativo en varones (mínimo=71.41% y máximo=95.34%) y un exceso en mujeres (mínimo=96.40% y máximo=128.71%). En proteínas, se tuvo un porcentaje significativo en mujeres (mínimo=79.97% y máximo=121.14%), y en varones no fue adecuado (mínimo=59.10% y máximo=89.52%). En grasas no se tuvo un porcentaje adecuado tanto en varones (mínimo=36.38% y máximo=63.11%), como en mujeres (mínimo=52.73% y máximo=85.20%). En carbohidratos se tuvo un porcentaje alto en varones (mínimo=85.80% y máximo=132.96%), y mujeres (mínimo=115.91% y máximo=179.61%). En hierro, se tuvo un porcentaje alto en varones (mínimo=93.02% y máximo=143.48%), y muy bajo en cuanto a mujeres (mínimo=51.68% y máximo=79.71%). En calcio se tuvo un adecuado porcentaje tanto en varones como en mujeres, teniendo como mínimo=41.18% y máximo=57.16% en ambos sexos. En cuanto a la vitamina A, se tuvo un alto porcentaje en varones (mínimo=63.29% y máximo=162.42%), así como en mujeres (mínimo=81.37% y máximo=208.82%).Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62217 Aporte de macronutrientes y micronutrientes críticos del menú en relación a las recomendaciones nutricionales de beneficiarios de los Comedores del Programa de Complementación Alimentario del Distrito de Huancané Enero - Abril del 2010 [texto impreso] / Oscar Vargas Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2010 . - 124 página : diagramas, tablas. ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “APORTE DE MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES CRITICOS DEL MENÚ EN RELACIÓN A LAS RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DE BENEFICIARIOS DE LOS COMEDORES DEL PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIO DEL DISTRITO DE HUANCANÉ ENERO - ABRIL DEL 2010” tiene como objetivo determinar el aporte nutricional del menú y su relación con las recomendaciones nutricionales de beneficiarios de los comedores populares del Programa de Apoyo Alimentario, en un lapso de tiempo de Enero - Abril del 2010.
La metodología aplicada fue de corte transversal, descriptivo y analítico, la población total estuvo constituida de 21 comedores populares de la localidad de Huancané, pertenecientes al programa complementación alimentario que esta a cargo de la Municipalidad provincial de Huancané, cada uno de estos comedores populares brindan apoyo alimentario a 50 personas/día. El tamaño de la muestra fue tomada de manera aleatoria simple, no probabilística y por conveniencia , el cual esta conformada por un total de 6 comedores populares de la localidad de Huancané; también de manera convencional se tomaron 3 menús en los días lunes, miércoles y viernes (03 días) de cada comedor estableciendo un total de 18 menús como muestra.
Los resultados obtenidos en las características alimentarias del menú, indica que los alimentos más usados dentro del rubro de las carnes fueron: carne de res, carne de pollo, carne de alpaca, dentro de los pescados se encontró el grated de pescado, en la clasificación de cereales se observo una utilización frecuente de arroz, fideos, morón y quinua, en las oleaginosas tenemos el aceite vegetal, las verduras más usadas fueron el zapallo, zanahoria, tomate, cebolla, apio, col blanca, vainitas, tomate y coliflor, en el rubro de los tubérculos tenemos a la papa y al chuño, dentro de las frutas lo único que se pudo encontrar para la preparación o acompañar el menú es el limón en forma de limonada y por ultimo tenemos el azúcar.
Hallando el promedio de los menús de cada uno de los comedores concluimos este objetivo señalando que el menú brindado por los comedores populares de la Municipalidad provincial de Huancané; según el aporte de energía, macronutrientes y micronutrientes críticos de los menús de los comedores populares tenemos: Comedor “3 de Mayo” no presenta nutrientes críticos; comedor “Virgen de las Nieves” presenta nutrientes críticos (Energía=867.46kcal, proteínas=26.95gr ,carbohidratos=143.38gr, calcio=148.25mg y hierro=4.19mg) y presenta un aporte significativo de grasa (25.56gr), moderado aporte de nutrientes (vitamina “A”=570.34 ERug); el comedor “Jerusalén” se presenta nutriente crítico (grasa=14.74gr) y un alto aporte de carbohidratos (222.18 gr), y un moderado aporte de nutrientes (Energía=1115.31, proteína=30,53gr, Calcio=194.68mg, hierro=4.58mg y vitamina “A”=304.01 ER.ug); el comedor “Virgen del Rosario” presenta un aporte considerable de hierro (6.46 mg) y un bajo aporte de vitamina “A” (256.33 ER ug), y un moderado aporte de nutrientes (Energía=1068.24kcal, proteína=32.61gr, grasa=17.22gr, carbohidrato=200.71gr y calcio=193.42); el comedor “Central Ancianas” se presentan alto contenido de nutrientes (energía =1158.42gr y vitamina A=657.78 ERug, y un moderado aporte de nutrientes (Proteínas=33.35gr, grasas=20.67gr, carbohidratos=217.46gr, calcio=179.87 y hierro=5.70); en el comedor “Bartolina Sisa” se presentan nutrientes considerables (Proteínas=40.82gr y calcio=205.79gr) y un moderado aporte de proteínas (Energía=1144.89kcal, grasa=18.42, carbohidratos=208.60gr, Hierro=5.44gr y vitamina A=641.46 ERug.
El porcentaje de adecuación de energía, macronutrientes y micronutriente según las recomendaciones nutricionales de los beneficiarios se interpreta con las escalas (% de Adecuación = 90% - 110%; Déficit de energía = < 90%; Exceso de energía= > 110%), así que: En energía se tuvo un porcentaje de adecuación significativo en varones (mínimo=71.41% y máximo=95.34%) y un exceso en mujeres (mínimo=96.40% y máximo=128.71%). En proteínas, se tuvo un porcentaje significativo en mujeres (mínimo=79.97% y máximo=121.14%), y en varones no fue adecuado (mínimo=59.10% y máximo=89.52%). En grasas no se tuvo un porcentaje adecuado tanto en varones (mínimo=36.38% y máximo=63.11%), como en mujeres (mínimo=52.73% y máximo=85.20%). En carbohidratos se tuvo un porcentaje alto en varones (mínimo=85.80% y máximo=132.96%), y mujeres (mínimo=115.91% y máximo=179.61%). En hierro, se tuvo un porcentaje alto en varones (mínimo=93.02% y máximo=143.48%), y muy bajo en cuanto a mujeres (mínimo=51.68% y máximo=79.71%). En calcio se tuvo un adecuado porcentaje tanto en varones como en mujeres, teniendo como mínimo=41.18% y máximo=57.16% en ambos sexos. En cuanto a la vitamina A, se tuvo un alto porcentaje en varones (mínimo=63.29% y máximo=162.42%), así como en mujeres (mínimo=81.37% y máximo=208.82%).Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62217
Aporte de macronutrientes y micronutrientes críticos del menú en relación a las recomendaciones nutricionales de beneficiarios de los Comedores del Programa de Complementación Alimentario del Distrito de Huancané Enero - Abril del 2010
El presente trabajo de investigación titulado “APORTE DE MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES CRITICOS DEL MENÚ EN RELACIÓN A LAS RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DE BENEFICIARIOS DE LOS COMEDORES DEL PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIO DEL DISTRITO DE HUANCANÉ ENERO - ABRIL DEL 2010” tiene como objetivo determinar el aporte nutricional del menú y su relación con las recomendaciones nutricionales de beneficiarios de los comedores populares del Programa de Apoyo Alimentario, en un lapso de tiempo de Enero - Abril del 2010.
La metodología aplicada fue de corte transversal, descriptivo y analítico, la población total estuvo constituida de 21 comedores populares de la localidad de Huancané, pertenecientes al programa complementación alimentario que esta a cargo de la Municipalidad provincial de Huancané, cada uno de estos comedores populares brindan apoyo alimentario a 50 personas/día. El tamaño de la muestra fue tomada de manera aleatoria simple, no probabilística y por conveniencia , el cual esta conformada por un total de 6 comedores populares de la localidad de Huancané; también de manera convencional se tomaron 3 menús en los días lunes, miércoles y viernes (03 días) de cada comedor estableciendo un total de 18 menús como muestra.
Los resultados obtenidos en las características alimentarias del menú, indica que los alimentos más usados dentro del rubro de las carnes fueron: carne de res, carne de pollo, carne de alpaca, dentro de los pescados se encontró el grated de pescado, en la clasificación de cereales se observo una utilización frecuente de arroz, fideos, morón y quinua, en las oleaginosas tenemos el aceite vegetal, las verduras más usadas fueron el zapallo, zanahoria, tomate, cebolla, apio, col blanca, vainitas, tomate y coliflor, en el rubro de los tubérculos tenemos a la papa y al chuño, dentro de las frutas lo único que se pudo encontrar para la preparación o acompañar el menú es el limón en forma de limonada y por ultimo tenemos el azúcar.
Hallando el promedio de los menús de cada uno de los comedores concluimos este objetivo señalando que el menú brindado por los comedores populares de la Municipalidad provincial de Huancané; según el aporte de energía, macronutrientes y micronutrientes críticos de los menús de los comedores populares tenemos: Comedor “3 de Mayo” no presenta nutrientes críticos; comedor “Virgen de las Nieves” presenta nutrientes críticos (Energía=867.46kcal, proteínas=26.95gr ,carbohidratos=143.38gr, calcio=148.25mg y hierro=4.19mg) y presenta un aporte significativo de grasa (25.56gr), moderado aporte de nutrientes (vitamina “A”=570.34 ERug); el comedor “Jerusalén” se presenta nutriente crítico (grasa=14.74gr) y un alto aporte de carbohidratos (222.18 gr), y un moderado aporte de nutrientes (Energía=1115.31, proteína=30,53gr, Calcio=194.68mg, hierro=4.58mg y vitamina “A”=304.01 ER.ug); el comedor “Virgen del Rosario” presenta un aporte considerable de hierro (6.46 mg) y un bajo aporte de vitamina “A” (256.33 ER ug), y un moderado aporte de nutrientes (Energía=1068.24kcal, proteína=32.61gr, grasa=17.22gr, carbohidrato=200.71gr y calcio=193.42); el comedor “Central Ancianas” se presentan alto contenido de nutrientes (energía =1158.42gr y vitamina A=657.78 ERug, y un moderado aporte de nutrientes (Proteínas=33.35gr, grasas=20.67gr, carbohidratos=217.46gr, calcio=179.87 y hierro=5.70); en el comedor “Bartolina Sisa” se presentan nutrientes considerables (Proteínas=40.82gr y calcio=205.79gr) y un moderado aporte de proteínas (Energía=1144.89kcal, grasa=18.42, carbohidratos=208.60gr, Hierro=5.44gr y vitamina A=641.46 ERug.
El porcentaje de adecuación de energía, macronutrientes y micronutriente según las recomendaciones nutricionales de los beneficiarios se interpreta con las escalas (% de Adecuación = 90% - 110%; Déficit de energía = < 90%; Exceso de energía= > 110%), así que: En energía se tuvo un porcentaje de adecuación significativo en varones (mínimo=71.41% y máximo=95.34%) y un exceso en mujeres (mínimo=96.40% y máximo=128.71%). En proteínas, se tuvo un porcentaje significativo en mujeres (mínimo=79.97% y máximo=121.14%), y en varones no fue adecuado (mínimo=59.10% y máximo=89.52%). En grasas no se tuvo un porcentaje adecuado tanto en varones (mínimo=36.38% y máximo=63.11%), como en mujeres (mínimo=52.73% y máximo=85.20%). En carbohidratos se tuvo un porcentaje alto en varones (mínimo=85.80% y máximo=132.96%), y mujeres (mínimo=115.91% y máximo=179.61%). En hierro, se tuvo un porcentaje alto en varones (mínimo=93.02% y máximo=143.48%), y muy bajo en cuanto a mujeres (mínimo=51.68% y máximo=79.71%). En calcio se tuvo un adecuado porcentaje tanto en varones como en mujeres, teniendo como mínimo=41.18% y máximo=57.16% en ambos sexos. En cuanto a la vitamina A, se tuvo un alto porcentaje en varones (mínimo=63.29% y máximo=162.42%), así como en mujeres (mínimo=81.37% y máximo=208.82%).Vargas Mamani, Oscar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2010
Para Optar Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0203-01 T0203 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Disponible T13724-20213-01 T13724 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleComparación del aporte nutritivo de la dieta con el requerimiento nutricional de los ancianos de la beneficencia pública de Juliaca Puno noviembre 96 - setiembre 97 / Gina Charo Mendoza Caceres / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (1998)
Título : Comparación del aporte nutritivo de la dieta con el requerimiento nutricional de los ancianos de la beneficencia pública de Juliaca Puno noviembre 96 - setiembre 97 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gina Charo Mendoza Caceres, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 57 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=68340 Comparación del aporte nutritivo de la dieta con el requerimiento nutricional de los ancianos de la beneficencia pública de Juliaca Puno noviembre 96 - setiembre 97 [texto impreso] / Gina Charo Mendoza Caceres, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 1998 . - 57 páginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=68340
Comparación del aporte nutritivo de la dieta con el requerimiento nutricional de los ancianos de la beneficencia pública de Juliaca Puno noviembre 96 - setiembre 97
Mendoza Caceres, Gina Charo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 1998
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0065-01 T0065 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Disponible 4373-7453-00 T4373 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleComplementación de hierro dietético según el estado nutricional en niños menores de seis años, sector de Moquegachi-Juliaca, mayo-octubre 1994 / Ana María Escobedo Ergueta / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (1995)
Título : Complementación de hierro dietético según el estado nutricional en niños menores de seis años, sector de Moquegachi-Juliaca, mayo-octubre 1994 Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana María Escobedo Ergueta, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 59 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Licenciada en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=67490 Complementación de hierro dietético según el estado nutricional en niños menores de seis años, sector de Moquegachi-Juliaca, mayo-octubre 1994 [texto impreso] / Ana María Escobedo Ergueta, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 1995 . - 59 páginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciada en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=67490
Complementación de hierro dietético según el estado nutricional en niños menores de seis años, sector de Moquegachi-Juliaca, mayo-octubre 1994
Escobedo Ergueta, Ana María - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 1995
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciada en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0034-01 T0034 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Disponible T3608-5922-00 T3608 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleComposición corporal y adecuación de la dieta del triciclista de las ciudades de Juliaca y Puno periodo Julio 2000 - Mayo 2001 / Karín Mujica Zuñiga / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana
Título : Composición corporal y adecuación de la dieta del triciclista de las ciudades de Juliaca y Puno periodo Julio 2000 - Mayo 2001 Tipo de documento: texto impreso Autores: Karín Mujica Zuñiga, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Número de páginas: 106 pàginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Clasificación: 624.0299 Estimativos de mano de obra, tiempo, materiales Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70055 Composición corporal y adecuación de la dieta del triciclista de las ciudades de Juliaca y Puno periodo Julio 2000 - Mayo 2001 [texto impreso] / Karín Mujica Zuñiga, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, [s.d.] . - 106 pàginas : diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 624.0299 Estimativos de mano de obra, tiempo, materiales Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70055
Composición corporal y adecuación de la dieta del triciclista de las ciudades de Juliaca y Puno periodo Julio 2000 - Mayo 2001
Mujica Zuñiga, Karín - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana -
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0067-01 T0067 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Disponible 5926-9773-01 T5926 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleContaminación bacteriológica en el ceviche de pejerrey que se expende en la ciudad de Puno - 2010 / Eliana Miranda Bravo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2010)
Título : Contaminación bacteriológica en el ceviche de pejerrey que se expende en la ciudad de Puno - 2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: Eliana Miranda Bravo, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 79 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional : Licenciada en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de Investigación, titulado “CONTAMINANCIÓN BACTERIOLÓGICA EN EL CEVICHE DE PEJERREY QUE SE EXPENDE EN LA CIUDAD DE PUNO” realizado en el laboratorio de microbiología de la Facultad de Ciencias Biológica de la UNA-Puno durante los meses de Febrero – Mayo del 2010.
Se ejecutó en los expendedores de ceviche de los puestos ambulatorios ubicados en la periferie del Mercado Bellavista y Simón Bolívar, en expendedores de cevicherías ubicadas en los alrededores del Mercado Central, Jr. los Incas y del Mercado Laykakota
Teniendo como única variable la contaminación Bacteriológica del ceviche.
El Departamento de Puno viene siendo considerado como una zona, cuya población se dedica al consumo diario de especies del Lago Titicaca. Sin embargo debido a las características de la contaminación por microorganismos, en especial bacterias, convierten este producto en un vehículo de intoxicación por alimentos. Por los cual nos planteamos la siguiente interrogante ¿Cuál será el nivel de contaminación bacteriológica en el ceviche de pejerrey que se expende en cevicherías y puestos ambulatorios en la ciudad de Puno?
El Objetivo General de la Investigación fue: Determinar el grado de contaminación bacteriana por Mesófilos viables y Coliformes fecales en el ceviche de pejerrey que se expende en cevicherías y puestos ambulatorios en la ciudad de Puno.
La metodología de Investigación fue de tipo analítico, descriptivo y de corte transversal.
La toma de muestras fue en forma aleatoria según lugar de expendio, a través de la muestra no probabilística por conveniencia, estuvo dada por 20 muestras de las cuales, 12 muestras corresponden a cevicherías ubicadas en la periferie de los Mercados, Laykakota, Central y Jr. los Incas y 8 muestras corresponden a los puestos ambulatorios ubicados en la periferie del Mercado Bellavista y Av. Simón Bolívar con dos repeticiones, haciendo un total de 40 análisis.
Para la comprobación de la hipótesis se aplicó la prueba de T de Student por ser datos numéricos y homogéneos, además de ser tamaños muestrales pequeños
Los Resultados Microbiológicos son: En el recuento de Mesófilos viables en el ceviche de Pejerrey se obtuvo que las cevicherías del Mercado central son las que presentan regular calidad sanitaria en un 100% de las muestras analizadas (condiciones de aceptabilidad) con un promedio de 3.7 x Ufc/gr de carga bacteriana, los que presentaron mala calidad son los puestos de venta ambulatoria del Mercado Bellavista y de la Av. Simón Bolívar siendo considerados de mala calidad (condiciones rechazables) con un promedio máximo permisibles de 3 x Ufc/gr de carga bacteriana.
En el Número Mas Probable (NMP) para Coliformes fecales se concluyo que las cevicherías del Mercado central presentan buena calidad higiénica en un 50% de las muestras (condiciones de aceptabilidad) con un promedio mínimo permisibles de 1 x NMP/gr de carga bacteriana de origen fecal, en cambio los puestos de venta ambulatorio del Mercado Bellavista y Av. Simón Bolívar presentan mala calidad higiénica en un 62.5% (condiciones rechazables), con un promedio máximo permisible de 4 x NMP/gr de carga bacteriana, asumiéndose que los puestos de venta ambulatoria de ceviche presentan mala calidad higiénica por encontrarse contaminadas con Coliformes fecales.
La comparación del contenido bacteriano (Mesófilos viables, Coliformes fecales) del ceviche de pejerrey en las cevicherías y puestos ambulatorios permitió determinar que la mayor contaminación se da en los puestos ambulatorios y en menor proporción en las cevicherías. Asimismo fue posible determinar el porcentaje de lugares de expendio de ceviche de pejerrey apto y no apto concluyéndose que en la ciudad de Puno los puestos de venta ambulatorio son considerados no aptos con un 75% dentro de los cuales están los del Mercado Bellavista y los de la Av. Simón Bolívar, los considerados aptos se encuentran las cevicherías del Mercado Central con un 50%, del Mercado Laykakota y del Jr. los Incas ambos con un 37.5%Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62209 Contaminación bacteriológica en el ceviche de pejerrey que se expende en la ciudad de Puno - 2010 [texto impreso] / Eliana Miranda Bravo, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2010 . - 79 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional : Licenciada en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de Investigación, titulado “CONTAMINANCIÓN BACTERIOLÓGICA EN EL CEVICHE DE PEJERREY QUE SE EXPENDE EN LA CIUDAD DE PUNO” realizado en el laboratorio de microbiología de la Facultad de Ciencias Biológica de la UNA-Puno durante los meses de Febrero – Mayo del 2010.
Se ejecutó en los expendedores de ceviche de los puestos ambulatorios ubicados en la periferie del Mercado Bellavista y Simón Bolívar, en expendedores de cevicherías ubicadas en los alrededores del Mercado Central, Jr. los Incas y del Mercado Laykakota
Teniendo como única variable la contaminación Bacteriológica del ceviche.
El Departamento de Puno viene siendo considerado como una zona, cuya población se dedica al consumo diario de especies del Lago Titicaca. Sin embargo debido a las características de la contaminación por microorganismos, en especial bacterias, convierten este producto en un vehículo de intoxicación por alimentos. Por los cual nos planteamos la siguiente interrogante ¿Cuál será el nivel de contaminación bacteriológica en el ceviche de pejerrey que se expende en cevicherías y puestos ambulatorios en la ciudad de Puno?
El Objetivo General de la Investigación fue: Determinar el grado de contaminación bacteriana por Mesófilos viables y Coliformes fecales en el ceviche de pejerrey que se expende en cevicherías y puestos ambulatorios en la ciudad de Puno.
La metodología de Investigación fue de tipo analítico, descriptivo y de corte transversal.
La toma de muestras fue en forma aleatoria según lugar de expendio, a través de la muestra no probabilística por conveniencia, estuvo dada por 20 muestras de las cuales, 12 muestras corresponden a cevicherías ubicadas en la periferie de los Mercados, Laykakota, Central y Jr. los Incas y 8 muestras corresponden a los puestos ambulatorios ubicados en la periferie del Mercado Bellavista y Av. Simón Bolívar con dos repeticiones, haciendo un total de 40 análisis.
Para la comprobación de la hipótesis se aplicó la prueba de T de Student por ser datos numéricos y homogéneos, además de ser tamaños muestrales pequeños
Los Resultados Microbiológicos son: En el recuento de Mesófilos viables en el ceviche de Pejerrey se obtuvo que las cevicherías del Mercado central son las que presentan regular calidad sanitaria en un 100% de las muestras analizadas (condiciones de aceptabilidad) con un promedio de 3.7 x Ufc/gr de carga bacteriana, los que presentaron mala calidad son los puestos de venta ambulatoria del Mercado Bellavista y de la Av. Simón Bolívar siendo considerados de mala calidad (condiciones rechazables) con un promedio máximo permisibles de 3 x Ufc/gr de carga bacteriana.
En el Número Mas Probable (NMP) para Coliformes fecales se concluyo que las cevicherías del Mercado central presentan buena calidad higiénica en un 50% de las muestras (condiciones de aceptabilidad) con un promedio mínimo permisibles de 1 x NMP/gr de carga bacteriana de origen fecal, en cambio los puestos de venta ambulatorio del Mercado Bellavista y Av. Simón Bolívar presentan mala calidad higiénica en un 62.5% (condiciones rechazables), con un promedio máximo permisible de 4 x NMP/gr de carga bacteriana, asumiéndose que los puestos de venta ambulatoria de ceviche presentan mala calidad higiénica por encontrarse contaminadas con Coliformes fecales.
La comparación del contenido bacteriano (Mesófilos viables, Coliformes fecales) del ceviche de pejerrey en las cevicherías y puestos ambulatorios permitió determinar que la mayor contaminación se da en los puestos ambulatorios y en menor proporción en las cevicherías. Asimismo fue posible determinar el porcentaje de lugares de expendio de ceviche de pejerrey apto y no apto concluyéndose que en la ciudad de Puno los puestos de venta ambulatorio son considerados no aptos con un 75% dentro de los cuales están los del Mercado Bellavista y los de la Av. Simón Bolívar, los considerados aptos se encuentran las cevicherías del Mercado Central con un 50%, del Mercado Laykakota y del Jr. los Incas ambos con un 37.5%Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio PE: PUNO Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=62209
Contaminación bacteriológica en el ceviche de pejerrey que se expende en la ciudad de Puno - 2010
El presente trabajo de Investigación, titulado “CONTAMINANCIÓN BACTERIOLÓGICA EN EL CEVICHE DE PEJERREY QUE SE EXPENDE EN LA CIUDAD DE PUNO” realizado en el laboratorio de microbiología de la Facultad de Ciencias Biológica de la UNA-Puno durante los meses de Febrero – Mayo del 2010.
Se ejecutó en los expendedores de ceviche de los puestos ambulatorios ubicados en la periferie del Mercado Bellavista y Simón Bolívar, en expendedores de cevicherías ubicadas en los alrededores del Mercado Central, Jr. los Incas y del Mercado Laykakota
Teniendo como única variable la contaminación Bacteriológica del ceviche.
El Departamento de Puno viene siendo considerado como una zona, cuya población se dedica al consumo diario de especies del Lago Titicaca. Sin embargo debido a las características de la contaminación por microorganismos, en especial bacterias, convierten este producto en un vehículo de intoxicación por alimentos. Por los cual nos planteamos la siguiente interrogante ¿Cuál será el nivel de contaminación bacteriológica en el ceviche de pejerrey que se expende en cevicherías y puestos ambulatorios en la ciudad de Puno?
El Objetivo General de la Investigación fue: Determinar el grado de contaminación bacteriana por Mesófilos viables y Coliformes fecales en el ceviche de pejerrey que se expende en cevicherías y puestos ambulatorios en la ciudad de Puno.
La metodología de Investigación fue de tipo analítico, descriptivo y de corte transversal.
La toma de muestras fue en forma aleatoria según lugar de expendio, a través de la muestra no probabilística por conveniencia, estuvo dada por 20 muestras de las cuales, 12 muestras corresponden a cevicherías ubicadas en la periferie de los Mercados, Laykakota, Central y Jr. los Incas y 8 muestras corresponden a los puestos ambulatorios ubicados en la periferie del Mercado Bellavista y Av. Simón Bolívar con dos repeticiones, haciendo un total de 40 análisis.
Para la comprobación de la hipótesis se aplicó la prueba de T de Student por ser datos numéricos y homogéneos, además de ser tamaños muestrales pequeños
Los Resultados Microbiológicos son: En el recuento de Mesófilos viables en el ceviche de Pejerrey se obtuvo que las cevicherías del Mercado central son las que presentan regular calidad sanitaria en un 100% de las muestras analizadas (condiciones de aceptabilidad) con un promedio de 3.7 x Ufc/gr de carga bacteriana, los que presentaron mala calidad son los puestos de venta ambulatoria del Mercado Bellavista y de la Av. Simón Bolívar siendo considerados de mala calidad (condiciones rechazables) con un promedio máximo permisibles de 3 x Ufc/gr de carga bacteriana.
En el Número Mas Probable (NMP) para Coliformes fecales se concluyo que las cevicherías del Mercado central presentan buena calidad higiénica en un 50% de las muestras (condiciones de aceptabilidad) con un promedio mínimo permisibles de 1 x NMP/gr de carga bacteriana de origen fecal, en cambio los puestos de venta ambulatorio del Mercado Bellavista y Av. Simón Bolívar presentan mala calidad higiénica en un 62.5% (condiciones rechazables), con un promedio máximo permisible de 4 x NMP/gr de carga bacteriana, asumiéndose que los puestos de venta ambulatoria de ceviche presentan mala calidad higiénica por encontrarse contaminadas con Coliformes fecales.
La comparación del contenido bacteriano (Mesófilos viables, Coliformes fecales) del ceviche de pejerrey en las cevicherías y puestos ambulatorios permitió determinar que la mayor contaminación se da en los puestos ambulatorios y en menor proporción en las cevicherías. Asimismo fue posible determinar el porcentaje de lugares de expendio de ceviche de pejerrey apto y no apto concluyéndose que en la ciudad de Puno los puestos de venta ambulatorio son considerados no aptos con un 75% dentro de los cuales están los del Mercado Bellavista y los de la Av. Simón Bolívar, los considerados aptos se encuentran las cevicherías del Mercado Central con un 50%, del Mercado Laykakota y del Jr. los Incas ambos con un 37.5%Miranda Bravo, Eliana - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2010
Para Optar Titulo Profesional : Licenciada en Nutrición Humana
Zona Territorial de Estudio PE: PUNO
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0202-01 T0202 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Disponible T13717-20206-01 T13717 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDesarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años de edad con desnutrición crónica de los Pronoeis de los barrios Vallecito; 4 de Noviembre y Manto Norte Puno octubre - diciembre 2012 / Otilia Ramos Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2013)
Título : Desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años de edad con desnutrición crónica de los Pronoeis de los barrios Vallecito; 4 de Noviembre y Manto Norte Puno octubre - diciembre 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Otilia Ramos Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 95 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Desarrollo Psicomotor en Niños de 3 a 5 años de edad con Desnutrición crónica de los PRONOEIS de los Barrios Vallecito, 4 de Noviembre y Manto Norte, Puno- Octubre- Diciembre 2012”, tuvo como objetivo general, evaluar el Desarrollo Psicomotor en niños de 3 a 5 años de edad con desnutrición crónica.
El trabajo de investigación es de corte transversal, carácter descriptivo y analítico; la población estuvo constituida por 201 niños, la muestra fue establecida por muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo 38 niños con desnutrición crónica los que participaron en el estudio, el método que se utilizó para identificar el estado nutricional fue el método antropométrico a través del Indicador Talla/Edad, y para la evaluación del desarrollo psicomotor se utilizó el Test de TEPSI comprendida en tres áreas: coordinación, lenguaje y motricidad. El procesamiento de la información fue realizada con el paquete estadístico SPSS versión 20.0, dentro del cual se realizó un análisis de Correlación de Pearson.
Al determinar el porcentaje de desnutrición crónica, de un total de 201 niños evaluados nutricionalmente, se encontró que, el 18.9% (38) de niños tienen el diagnostico.
En cuanto a la evaluación del Desarrollo Psicomotor, el 44.7% de los niños presentó riesgo, el 36.8% estuvo con retraso, y solo el 18.4% presentó un desarrollo psicomotor normal, según la evaluación por área de desarrollo; la más afectada fue el área de lenguaje y coordinación ubicándose entre riesgo y retraso en su desarrollo con un 50.0% y 39.5% respectivamente, de un total de 38 niños con desnutrición crónica que han sido sometidos a la evaluación.
Estadísticamente la desnutrición crónica se relaciona con el desarrollo psicomotor de niños de 3 a 5 años de edad de los PRONOEIS.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76716 Desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años de edad con desnutrición crónica de los Pronoeis de los barrios Vallecito; 4 de Noviembre y Manto Norte Puno octubre - diciembre 2012 [texto impreso] / Otilia Ramos Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2013 . - 95 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Desarrollo Psicomotor en Niños de 3 a 5 años de edad con Desnutrición crónica de los PRONOEIS de los Barrios Vallecito, 4 de Noviembre y Manto Norte, Puno- Octubre- Diciembre 2012”, tuvo como objetivo general, evaluar el Desarrollo Psicomotor en niños de 3 a 5 años de edad con desnutrición crónica.
El trabajo de investigación es de corte transversal, carácter descriptivo y analítico; la población estuvo constituida por 201 niños, la muestra fue establecida por muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo 38 niños con desnutrición crónica los que participaron en el estudio, el método que se utilizó para identificar el estado nutricional fue el método antropométrico a través del Indicador Talla/Edad, y para la evaluación del desarrollo psicomotor se utilizó el Test de TEPSI comprendida en tres áreas: coordinación, lenguaje y motricidad. El procesamiento de la información fue realizada con el paquete estadístico SPSS versión 20.0, dentro del cual se realizó un análisis de Correlación de Pearson.
Al determinar el porcentaje de desnutrición crónica, de un total de 201 niños evaluados nutricionalmente, se encontró que, el 18.9% (38) de niños tienen el diagnostico.
En cuanto a la evaluación del Desarrollo Psicomotor, el 44.7% de los niños presentó riesgo, el 36.8% estuvo con retraso, y solo el 18.4% presentó un desarrollo psicomotor normal, según la evaluación por área de desarrollo; la más afectada fue el área de lenguaje y coordinación ubicándose entre riesgo y retraso en su desarrollo con un 50.0% y 39.5% respectivamente, de un total de 38 niños con desnutrición crónica que han sido sometidos a la evaluación.
Estadísticamente la desnutrición crónica se relaciona con el desarrollo psicomotor de niños de 3 a 5 años de edad de los PRONOEIS.Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76716
Desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años de edad con desnutrición crónica de los Pronoeis de los barrios Vallecito; 4 de Noviembre y Manto Norte Puno octubre - diciembre 2012
El presente trabajo de investigación titulado “Desarrollo Psicomotor en Niños de 3 a 5 años de edad con Desnutrición crónica de los PRONOEIS de los Barrios Vallecito, 4 de Noviembre y Manto Norte, Puno- Octubre- Diciembre 2012”, tuvo como objetivo general, evaluar el Desarrollo Psicomotor en niños de 3 a 5 años de edad con desnutrición crónica.
El trabajo de investigación es de corte transversal, carácter descriptivo y analítico; la población estuvo constituida por 201 niños, la muestra fue establecida por muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo 38 niños con desnutrición crónica los que participaron en el estudio, el método que se utilizó para identificar el estado nutricional fue el método antropométrico a través del Indicador Talla/Edad, y para la evaluación del desarrollo psicomotor se utilizó el Test de TEPSI comprendida en tres áreas: coordinación, lenguaje y motricidad. El procesamiento de la información fue realizada con el paquete estadístico SPSS versión 20.0, dentro del cual se realizó un análisis de Correlación de Pearson.
Al determinar el porcentaje de desnutrición crónica, de un total de 201 niños evaluados nutricionalmente, se encontró que, el 18.9% (38) de niños tienen el diagnostico.
En cuanto a la evaluación del Desarrollo Psicomotor, el 44.7% de los niños presentó riesgo, el 36.8% estuvo con retraso, y solo el 18.4% presentó un desarrollo psicomotor normal, según la evaluación por área de desarrollo; la más afectada fue el área de lenguaje y coordinación ubicándose entre riesgo y retraso en su desarrollo con un 50.0% y 39.5% respectivamente, de un total de 38 niños con desnutrición crónica que han sido sometidos a la evaluación.
Estadísticamente la desnutrición crónica se relaciona con el desarrollo psicomotor de niños de 3 a 5 años de edad de los PRONOEIS.Ramos Mamani, Otilia - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2013
Para Optar Titulo Profesional de Licenciado en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0290-01 T0290 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Disponible T16623-23076-01 T16623 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDisponibilidad de alimentos y estado nutricional de las familias de la comunidad de Orcorarapampa - Nuñoa 1996 / Noemí Ayma Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (1998)
Título : Disponibilidad de alimentos y estado nutricional de las familias de la comunidad de Orcorarapampa - Nuñoa 1996 Tipo de documento: texto impreso Autores: Noemí Ayma Flores, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 103 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Licenciada en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-NUÑOA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=68500 Disponibilidad de alimentos y estado nutricional de las familias de la comunidad de Orcorarapampa - Nuñoa 1996 [texto impreso] / Noemí Ayma Flores, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 1998 . - 103 páginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciada en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-NUÑOA. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=68500
Disponibilidad de alimentos y estado nutricional de las familias de la comunidad de Orcorarapampa - Nuñoa 1996
Ayma Flores, Noemí - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 1998
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciada en Nutrición Humana
Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-NUÑOA.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0007-01 T0007 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Consulta en sala
Disponible4517-7684-00 T4517 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto del consumo de anchoveta (engraulis ringens) en el perfil lipídico de comedores populares de la ciudad de Puno, noviembre 2010 - abril 2011 / Laura Inofuente Aguedas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2011)
Título : Efecto del consumo de anchoveta (engraulis ringens) en el perfil lipídico de comedores populares de la ciudad de Puno, noviembre 2010 - abril 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Inofuente Aguedas, Autor ; Maritza Toma Chura, Autor ; Maritza Toma Chura, Autor ; Maritza Toma Chura, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 105 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Clasificación: 624.0299 Estimativos de mano de obra, tiempo, materiales Resumen: El presente trabajo de investigación experimental titulado: “Efecto del consumo de anchoveta (Engraulis ringens) en el perfil lipídico de socias de comedores populares de la ciudad de Puno, Noviembre 2010 - Abril 2011”, tiene como objetivo general: determinar el efecto del consumo de anchoveta sobre el perfil lipídico, teniendo como hipótesis que el consumo de anchoveta mejora el perfil lipídico. Para ello se contó con una muestra total de 39 socias con las cuales se formaron tres grupos: Experimental 1, experimental 2 y grupo control constituido por 13 socias en cada grupo. El tratamiento experimental tuvo una duración de 30 días, para medir el efecto se hizo determinaciones en suero sanguíneo en tres oportunidades colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas (HDL, LDL), basal, intermedio y final.
De los resultados obtenidos concluimos: El grupo Experimental logró bajar sus niveles de colesterol cuyo valor inicial fue de 274 mg/dl a 193 mg/dl, alcanzando la normalización de los valores de colesterol al final del tratamiento; el grupo experimental 2 logró bajar sus niveles de colesterol de 258 mg/d a 182 mg/dl, alcanzando igualmente la normalización de los valores de colesterol al final del tratamiento y el grupo control bajo de 218 mg/dl a 208 mg/dl, en este caso no se logró notablemente la normalización de los valores dentro de los parámetros considerados como deseables. Para el HDL-C, en el grupo experimental 1 se observa un incremento del valor inicial de 41,2 mg/dl a 53,9 mg/dl valor final el cual permite que se encuentren dentro de los parámetros considerados como deseables, el grupo experimental 2 incrementó de 40,4 mg/dl a 50,0 mg/dl, alcanzando los parámetros deseables y el grupo control incrementó su nivel de 40,5 mg/dl a 43,5 mg/dl, en este caso no se logró que los valores se incrementen a lo deseado. Los niveles de LDL colesterol en el grupo experimental 1 redujeron de 153,3 mg/dl a 98,8 mg/dl al final del tratamiento se logró que los niveles de LDL se encuentren dentro de los parámetros deseables; el grupo experimental 2 redujo de 139,2 mg/dl a 102,0 mg/dl no se alcanzaron los parámetros deseables y el grupo control redujo de 116,7 mg/dl a 108,2 mg/dl no lográndose al final del tratamiento alcanzar los parámetros deseables. Finalmente los triglicéridos para el grupo experimental 1 disminuyeron de 161,3 mg/dl a 74,6 mg/dl al final de tratamiento se logró que estos se encuentren dentro de los parámetros deseables, el grupo experimental 2 redujo de 115,2 mg/dl a 72,9 mg/dl se logró que los niveles de triglicéridos se encuentren dentro de los parámetros deseables y el grupo control no registró una disminución más bien un ligero aumento de triglicéridos (de 100,9 mg/dl a 103,8 mg/dl). Los tratamientos aplicados son estadísticamente significativos a un nivel de confianza del 95%.
Con referencia a los valores del Colesterol total de la dieta habitual, se obtuvo: que el grupo experimental 1 obtuvo mejores resultados de disminución de colesterol dietario (de 269,87 mg/día al inicio a 228,31 mg/día al final, el grupo experimental 2 disminuyó de 217,82 mg/día al inicio a 285,68 mg/día al final, y el grupo control que registró una disminución a pesar de encontrarse dentro de los parámetros deseables.
Finalmente en cuanto a la evaluación nutricional se obtuvo: que en los tres grupos evaluados predomina en sobrepeso.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:Puno Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63347 Efecto del consumo de anchoveta (engraulis ringens) en el perfil lipídico de comedores populares de la ciudad de Puno, noviembre 2010 - abril 2011 [texto impreso] / Laura Inofuente Aguedas, Autor ; Maritza Toma Chura, Autor ; Maritza Toma Chura, Autor ; Maritza Toma Chura, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2011 . - 105 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 624.0299 Estimativos de mano de obra, tiempo, materiales Resumen: El presente trabajo de investigación experimental titulado: “Efecto del consumo de anchoveta (Engraulis ringens) en el perfil lipídico de socias de comedores populares de la ciudad de Puno, Noviembre 2010 - Abril 2011”, tiene como objetivo general: determinar el efecto del consumo de anchoveta sobre el perfil lipídico, teniendo como hipótesis que el consumo de anchoveta mejora el perfil lipídico. Para ello se contó con una muestra total de 39 socias con las cuales se formaron tres grupos: Experimental 1, experimental 2 y grupo control constituido por 13 socias en cada grupo. El tratamiento experimental tuvo una duración de 30 días, para medir el efecto se hizo determinaciones en suero sanguíneo en tres oportunidades colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas (HDL, LDL), basal, intermedio y final.
De los resultados obtenidos concluimos: El grupo Experimental logró bajar sus niveles de colesterol cuyo valor inicial fue de 274 mg/dl a 193 mg/dl, alcanzando la normalización de los valores de colesterol al final del tratamiento; el grupo experimental 2 logró bajar sus niveles de colesterol de 258 mg/d a 182 mg/dl, alcanzando igualmente la normalización de los valores de colesterol al final del tratamiento y el grupo control bajo de 218 mg/dl a 208 mg/dl, en este caso no se logró notablemente la normalización de los valores dentro de los parámetros considerados como deseables. Para el HDL-C, en el grupo experimental 1 se observa un incremento del valor inicial de 41,2 mg/dl a 53,9 mg/dl valor final el cual permite que se encuentren dentro de los parámetros considerados como deseables, el grupo experimental 2 incrementó de 40,4 mg/dl a 50,0 mg/dl, alcanzando los parámetros deseables y el grupo control incrementó su nivel de 40,5 mg/dl a 43,5 mg/dl, en este caso no se logró que los valores se incrementen a lo deseado. Los niveles de LDL colesterol en el grupo experimental 1 redujeron de 153,3 mg/dl a 98,8 mg/dl al final del tratamiento se logró que los niveles de LDL se encuentren dentro de los parámetros deseables; el grupo experimental 2 redujo de 139,2 mg/dl a 102,0 mg/dl no se alcanzaron los parámetros deseables y el grupo control redujo de 116,7 mg/dl a 108,2 mg/dl no lográndose al final del tratamiento alcanzar los parámetros deseables. Finalmente los triglicéridos para el grupo experimental 1 disminuyeron de 161,3 mg/dl a 74,6 mg/dl al final de tratamiento se logró que estos se encuentren dentro de los parámetros deseables, el grupo experimental 2 redujo de 115,2 mg/dl a 72,9 mg/dl se logró que los niveles de triglicéridos se encuentren dentro de los parámetros deseables y el grupo control no registró una disminución más bien un ligero aumento de triglicéridos (de 100,9 mg/dl a 103,8 mg/dl). Los tratamientos aplicados son estadísticamente significativos a un nivel de confianza del 95%.
Con referencia a los valores del Colesterol total de la dieta habitual, se obtuvo: que el grupo experimental 1 obtuvo mejores resultados de disminución de colesterol dietario (de 269,87 mg/día al inicio a 228,31 mg/día al final, el grupo experimental 2 disminuyó de 217,82 mg/día al inicio a 285,68 mg/día al final, y el grupo control que registró una disminución a pesar de encontrarse dentro de los parámetros deseables.
Finalmente en cuanto a la evaluación nutricional se obtuvo: que en los tres grupos evaluados predomina en sobrepeso.Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE:Puno Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63347
Efecto del consumo de anchoveta (engraulis ringens) en el perfil lipídico de comedores populares de la ciudad de Puno, noviembre 2010 - abril 2011
El presente trabajo de investigación experimental titulado: “Efecto del consumo de anchoveta (Engraulis ringens) en el perfil lipídico de socias de comedores populares de la ciudad de Puno, Noviembre 2010 - Abril 2011”, tiene como objetivo general: determinar el efecto del consumo de anchoveta sobre el perfil lipídico, teniendo como hipótesis que el consumo de anchoveta mejora el perfil lipídico. Para ello se contó con una muestra total de 39 socias con las cuales se formaron tres grupos: Experimental 1, experimental 2 y grupo control constituido por 13 socias en cada grupo. El tratamiento experimental tuvo una duración de 30 días, para medir el efecto se hizo determinaciones en suero sanguíneo en tres oportunidades colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas (HDL, LDL), basal, intermedio y final.
De los resultados obtenidos concluimos: El grupo Experimental logró bajar sus niveles de colesterol cuyo valor inicial fue de 274 mg/dl a 193 mg/dl, alcanzando la normalización de los valores de colesterol al final del tratamiento; el grupo experimental 2 logró bajar sus niveles de colesterol de 258 mg/d a 182 mg/dl, alcanzando igualmente la normalización de los valores de colesterol al final del tratamiento y el grupo control bajo de 218 mg/dl a 208 mg/dl, en este caso no se logró notablemente la normalización de los valores dentro de los parámetros considerados como deseables. Para el HDL-C, en el grupo experimental 1 se observa un incremento del valor inicial de 41,2 mg/dl a 53,9 mg/dl valor final el cual permite que se encuentren dentro de los parámetros considerados como deseables, el grupo experimental 2 incrementó de 40,4 mg/dl a 50,0 mg/dl, alcanzando los parámetros deseables y el grupo control incrementó su nivel de 40,5 mg/dl a 43,5 mg/dl, en este caso no se logró que los valores se incrementen a lo deseado. Los niveles de LDL colesterol en el grupo experimental 1 redujeron de 153,3 mg/dl a 98,8 mg/dl al final del tratamiento se logró que los niveles de LDL se encuentren dentro de los parámetros deseables; el grupo experimental 2 redujo de 139,2 mg/dl a 102,0 mg/dl no se alcanzaron los parámetros deseables y el grupo control redujo de 116,7 mg/dl a 108,2 mg/dl no lográndose al final del tratamiento alcanzar los parámetros deseables. Finalmente los triglicéridos para el grupo experimental 1 disminuyeron de 161,3 mg/dl a 74,6 mg/dl al final de tratamiento se logró que estos se encuentren dentro de los parámetros deseables, el grupo experimental 2 redujo de 115,2 mg/dl a 72,9 mg/dl se logró que los niveles de triglicéridos se encuentren dentro de los parámetros deseables y el grupo control no registró una disminución más bien un ligero aumento de triglicéridos (de 100,9 mg/dl a 103,8 mg/dl). Los tratamientos aplicados son estadísticamente significativos a un nivel de confianza del 95%.
Con referencia a los valores del Colesterol total de la dieta habitual, se obtuvo: que el grupo experimental 1 obtuvo mejores resultados de disminución de colesterol dietario (de 269,87 mg/día al inicio a 228,31 mg/día al final, el grupo experimental 2 disminuyó de 217,82 mg/día al inicio a 285,68 mg/día al final, y el grupo control que registró una disminución a pesar de encontrarse dentro de los parámetros deseables.
Finalmente en cuanto a la evaluación nutricional se obtuvo: que en los tres grupos evaluados predomina en sobrepeso.Inofuente Aguedas, LauraToma Chura, Maritza ; Toma Chura, Maritza ; Toma Chura, Maritza - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2011
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana
Zona Territorial de Estudio: PE:Puno
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0221-01 T0221 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Disponible T14741-21187-01 T14741 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto de la educación alimentario nutricional de madres y actividad física en el estado nutricional de escolares de la comunidad de Tuquina - Pomata, Enero - Mayo 2008 / Esmilda Quispe Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2009)
Título : Efecto de la educación alimentario nutricional de madres y actividad física en el estado nutricional de escolares de la comunidad de Tuquina - Pomata, Enero - Mayo 2008 Tipo de documento: texto impreso Autores: Esmilda Quispe Flores, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 112 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciada en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “EFECTO DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIO NUTRICIONAL DE MADRES Y ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE TUQUINA-POMATA” ejecutado en el periodo enero-mayo del 2008, se rigió mediante los siguientes objetivos: evaluar el estado nutricional de los escolares, diseñar y ejecutar un plan de educación alimentario nutricional en las madres, identificar el grado de actividad física y el aporte de la dieta en escolares, correlacionar el efecto de las variables independientes en el estado nutricional de escolares.
El diseño del estudio es cuasi-experimental, preprueba – postprueba y grupo control, de corte longitudinal, tipo explicativo – correlacional; para la contrastación de hipótesis se aplicó la prueba de “t de Student” y “análisis factorial de varianza” respectivamente, con una muestra total de 82 escolares distribuidos en 2 grupos.
El estado nutricional de los escolares se evaluó mediante los indicadores Talla para la Edad (T/E), según clasificación de Waterlow y el Índice de Masa Corporal (IMC). El indicador T/E identifica en el grupo experimental 73.2% de desnutrición crónica antes y después de la intervención; en el grupo control en preprueba hay 53.7% de desnutrición crónica, incrementándose a 63.5% en postprueba.
El nivel de educación alimentario nutricional de las madres fue evaluado según los conocimientos, actitudes y prácticas, presentado diferencias significativas después de la aplicación del plan de educación alimentario nutricional en madres.
El nivel de actividad física en escolares se clasifica entre moderado y pesado, incrementándose de manera proporcional con la edad del escolar. Esta variable tiene efecto significativo en el estado nutricional según indicador T/E.
La adecuación energética de la dieta va entre normal y baja, a diferencia de la adecuación proteica que esta entre normal y alta.
Finalmente se determinó que no existe efecto significativo del nivel de educación alimentario nutricional de las madres, la actividad física e ingesta alimentaria en el estado nutricional de los escolares.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60353 Efecto de la educación alimentario nutricional de madres y actividad física en el estado nutricional de escolares de la comunidad de Tuquina - Pomata, Enero - Mayo 2008 [texto impreso] / Esmilda Quispe Flores, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2009 . - 112 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciada en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “EFECTO DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIO NUTRICIONAL DE MADRES Y ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE TUQUINA-POMATA” ejecutado en el periodo enero-mayo del 2008, se rigió mediante los siguientes objetivos: evaluar el estado nutricional de los escolares, diseñar y ejecutar un plan de educación alimentario nutricional en las madres, identificar el grado de actividad física y el aporte de la dieta en escolares, correlacionar el efecto de las variables independientes en el estado nutricional de escolares.
El diseño del estudio es cuasi-experimental, preprueba – postprueba y grupo control, de corte longitudinal, tipo explicativo – correlacional; para la contrastación de hipótesis se aplicó la prueba de “t de Student” y “análisis factorial de varianza” respectivamente, con una muestra total de 82 escolares distribuidos en 2 grupos.
El estado nutricional de los escolares se evaluó mediante los indicadores Talla para la Edad (T/E), según clasificación de Waterlow y el Índice de Masa Corporal (IMC). El indicador T/E identifica en el grupo experimental 73.2% de desnutrición crónica antes y después de la intervención; en el grupo control en preprueba hay 53.7% de desnutrición crónica, incrementándose a 63.5% en postprueba.
El nivel de educación alimentario nutricional de las madres fue evaluado según los conocimientos, actitudes y prácticas, presentado diferencias significativas después de la aplicación del plan de educación alimentario nutricional en madres.
El nivel de actividad física en escolares se clasifica entre moderado y pesado, incrementándose de manera proporcional con la edad del escolar. Esta variable tiene efecto significativo en el estado nutricional según indicador T/E.
La adecuación energética de la dieta va entre normal y baja, a diferencia de la adecuación proteica que esta entre normal y alta.
Finalmente se determinó que no existe efecto significativo del nivel de educación alimentario nutricional de las madres, la actividad física e ingesta alimentaria en el estado nutricional de los escolares.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=60353
Efecto de la educación alimentario nutricional de madres y actividad física en el estado nutricional de escolares de la comunidad de Tuquina - Pomata, Enero - Mayo 2008
El presente trabajo de investigación titulado “EFECTO DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIO NUTRICIONAL DE MADRES Y ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE TUQUINA-POMATA” ejecutado en el periodo enero-mayo del 2008, se rigió mediante los siguientes objetivos: evaluar el estado nutricional de los escolares, diseñar y ejecutar un plan de educación alimentario nutricional en las madres, identificar el grado de actividad física y el aporte de la dieta en escolares, correlacionar el efecto de las variables independientes en el estado nutricional de escolares.
El diseño del estudio es cuasi-experimental, preprueba – postprueba y grupo control, de corte longitudinal, tipo explicativo – correlacional; para la contrastación de hipótesis se aplicó la prueba de “t de Student” y “análisis factorial de varianza” respectivamente, con una muestra total de 82 escolares distribuidos en 2 grupos.
El estado nutricional de los escolares se evaluó mediante los indicadores Talla para la Edad (T/E), según clasificación de Waterlow y el Índice de Masa Corporal (IMC). El indicador T/E identifica en el grupo experimental 73.2% de desnutrición crónica antes y después de la intervención; en el grupo control en preprueba hay 53.7% de desnutrición crónica, incrementándose a 63.5% en postprueba.
El nivel de educación alimentario nutricional de las madres fue evaluado según los conocimientos, actitudes y prácticas, presentado diferencias significativas después de la aplicación del plan de educación alimentario nutricional en madres.
El nivel de actividad física en escolares se clasifica entre moderado y pesado, incrementándose de manera proporcional con la edad del escolar. Esta variable tiene efecto significativo en el estado nutricional según indicador T/E.
La adecuación energética de la dieta va entre normal y baja, a diferencia de la adecuación proteica que esta entre normal y alta.
Finalmente se determinó que no existe efecto significativo del nivel de educación alimentario nutricional de las madres, la actividad física e ingesta alimentaria en el estado nutricional de los escolares.
Quispe Flores, Esmilda - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2009
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciada en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0180-01 T0180 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Disponible T12046-18726-01 T12046 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleFactores predisponentes y su relación con el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de 14 a 17 años de la Gran Unidad Escolar las Mercedes de la ciudad de Juliaca, 2012 / Angela Yanet Mamani Lizarraga / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2013)
Título : Factores predisponentes y su relación con el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de 14 a 17 años de la Gran Unidad Escolar las Mercedes de la ciudad de Juliaca, 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Angela Yanet Mamani Lizarraga, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 99 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación titulado: “Factores Predisponentes y su relación con el Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes de 14 a 17 años de la Gran Unidad Escolar Las Mercedes de la ciudad de Juliaca. 2012”, tuvo como objetivo general el determinar los Factores Predisponentes y su relación con el Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria, en población en estudio.
El estudio fue de tipo analítico y de corte transversal. La población estuvo constituida por 919 adolescentes. La muestra estuvo constituida por 272 estudiantes adolescentes entre varones y mujeres. El método de la entrevista se realizó por medio de un cuestionario para determinar los factores predisponentes y el riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria; así también se utilizó el método antropométrico para determinar el estado nutricional, a través del Índice de Masa Corporal, y para determinar la adecuación de la dieta se aplicó el método dietético a través de la técnica de la encuesta del recordatorio de 24 horas. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva con promedios y porcentajes y la estadística inferencial utilizando la prueba de ji cuadrada para establecer la relación entre variables.
Los resultados obtenidos en cuanto a los factores predisponentes a desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria son: el factor familiar con un 29% de los adolescentes, en un 14% el factor sociocultural, en un 46% el factor psicoemocional, y no predisponen ninguno de estos factores en un 10% de los adolescentes de la Gran Unidad Escolar Las Mercedes. Respecto al Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria, un 54% de los adolescentes presentaron bajo riesgo, el 23% no presentaron ningún riesgo, el 22% presenta un alto riesgo a desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria. Para el Estado Nutricional según el IMC: encontramos un 73% de los adolescentes en normalidad, el 16% en sobrepeso, un 4% en riesgo de delgadez, el 3% en delgadez y 3% en obesidad. Y en cuanto a la contextura corporal el 50% de los adolescentes presentaron contextura mediana, el 35% contextura grande y el 15% de adolescentes tienen contextura pequeña. En cuanto a la Adecuación de la dieta en varones, un 16% de adolescentes presentan la adecuación de energía normal y un 7% deficiente. En mujeres el 50% presentan la adecuación de energía normal y un 14% deficiente. La adecuación proteica para los varones es en 22% de ellos normal; en mujeres es en el 45% deficiente. Para la adecuación de carbohidratos en varones un 14% presenta exceso y un 12% normal. Un 43% de las mujeres presentan adecuación de carbohidratos en exceso y un 30% normal. Un 22% de varones presea adecuación de grasas normal y 4% deficiente, un 56% de las mujeres evidencian adecuación de las grasas normal y un 15% en exceso.
Los factores predisponentes al relacionarse con el Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria, se encontró que un 19% presenta un bajo riesgo a desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria y si predisponen los factores psicoemocionales; así mismo un 29% los adolescentes presentan un bajo riesgo a desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria y si predisponen los factores familiares finalmente un 21% presentan bajo riesgo a desarrollar trastornos de la conducta alimentaria y el factor sociocultural si predispone sobre estos adolescentes.
En conclusión, sí existe relación entre los Factores Predisponentes y el Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria, según la prueba estadística donde =9.49 > =5.51 por lo tanto se acepta la Hipótesis alterna, es decir que los Factores Predisponentes como los pico emocionales, familiares y socioculturales, contribuyen a desarrollar riesgos de Trastornos de la Conducta Alimentaria, en adolescentes de 14 a 17 años de la gran unidad escolar Las Mercedes de la ciudad de Juliaca,
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76533 Factores predisponentes y su relación con el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de 14 a 17 años de la Gran Unidad Escolar las Mercedes de la ciudad de Juliaca, 2012 [texto impreso] / Angela Yanet Mamani Lizarraga, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2013 . - 99 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación titulado: “Factores Predisponentes y su relación con el Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes de 14 a 17 años de la Gran Unidad Escolar Las Mercedes de la ciudad de Juliaca. 2012”, tuvo como objetivo general el determinar los Factores Predisponentes y su relación con el Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria, en población en estudio.
El estudio fue de tipo analítico y de corte transversal. La población estuvo constituida por 919 adolescentes. La muestra estuvo constituida por 272 estudiantes adolescentes entre varones y mujeres. El método de la entrevista se realizó por medio de un cuestionario para determinar los factores predisponentes y el riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria; así también se utilizó el método antropométrico para determinar el estado nutricional, a través del Índice de Masa Corporal, y para determinar la adecuación de la dieta se aplicó el método dietético a través de la técnica de la encuesta del recordatorio de 24 horas. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva con promedios y porcentajes y la estadística inferencial utilizando la prueba de ji cuadrada para establecer la relación entre variables.
Los resultados obtenidos en cuanto a los factores predisponentes a desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria son: el factor familiar con un 29% de los adolescentes, en un 14% el factor sociocultural, en un 46% el factor psicoemocional, y no predisponen ninguno de estos factores en un 10% de los adolescentes de la Gran Unidad Escolar Las Mercedes. Respecto al Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria, un 54% de los adolescentes presentaron bajo riesgo, el 23% no presentaron ningún riesgo, el 22% presenta un alto riesgo a desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria. Para el Estado Nutricional según el IMC: encontramos un 73% de los adolescentes en normalidad, el 16% en sobrepeso, un 4% en riesgo de delgadez, el 3% en delgadez y 3% en obesidad. Y en cuanto a la contextura corporal el 50% de los adolescentes presentaron contextura mediana, el 35% contextura grande y el 15% de adolescentes tienen contextura pequeña. En cuanto a la Adecuación de la dieta en varones, un 16% de adolescentes presentan la adecuación de energía normal y un 7% deficiente. En mujeres el 50% presentan la adecuación de energía normal y un 14% deficiente. La adecuación proteica para los varones es en 22% de ellos normal; en mujeres es en el 45% deficiente. Para la adecuación de carbohidratos en varones un 14% presenta exceso y un 12% normal. Un 43% de las mujeres presentan adecuación de carbohidratos en exceso y un 30% normal. Un 22% de varones presea adecuación de grasas normal y 4% deficiente, un 56% de las mujeres evidencian adecuación de las grasas normal y un 15% en exceso.
Los factores predisponentes al relacionarse con el Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria, se encontró que un 19% presenta un bajo riesgo a desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria y si predisponen los factores psicoemocionales; así mismo un 29% los adolescentes presentan un bajo riesgo a desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria y si predisponen los factores familiares finalmente un 21% presentan bajo riesgo a desarrollar trastornos de la conducta alimentaria y el factor sociocultural si predispone sobre estos adolescentes.
En conclusión, sí existe relación entre los Factores Predisponentes y el Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria, según la prueba estadística donde =9.49 > =5.51 por lo tanto se acepta la Hipótesis alterna, es decir que los Factores Predisponentes como los pico emocionales, familiares y socioculturales, contribuyen a desarrollar riesgos de Trastornos de la Conducta Alimentaria, en adolescentes de 14 a 17 años de la gran unidad escolar Las Mercedes de la ciudad de Juliaca,
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76533
Factores predisponentes y su relación con el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de 14 a 17 años de la Gran Unidad Escolar las Mercedes de la ciudad de Juliaca, 2012
El presente trabajo de investigación titulado: “Factores Predisponentes y su relación con el Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes de 14 a 17 años de la Gran Unidad Escolar Las Mercedes de la ciudad de Juliaca. 2012”, tuvo como objetivo general el determinar los Factores Predisponentes y su relación con el Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria, en población en estudio.
El estudio fue de tipo analítico y de corte transversal. La población estuvo constituida por 919 adolescentes. La muestra estuvo constituida por 272 estudiantes adolescentes entre varones y mujeres. El método de la entrevista se realizó por medio de un cuestionario para determinar los factores predisponentes y el riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria; así también se utilizó el método antropométrico para determinar el estado nutricional, a través del Índice de Masa Corporal, y para determinar la adecuación de la dieta se aplicó el método dietético a través de la técnica de la encuesta del recordatorio de 24 horas. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva con promedios y porcentajes y la estadística inferencial utilizando la prueba de ji cuadrada para establecer la relación entre variables.
Los resultados obtenidos en cuanto a los factores predisponentes a desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria son: el factor familiar con un 29% de los adolescentes, en un 14% el factor sociocultural, en un 46% el factor psicoemocional, y no predisponen ninguno de estos factores en un 10% de los adolescentes de la Gran Unidad Escolar Las Mercedes. Respecto al Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria, un 54% de los adolescentes presentaron bajo riesgo, el 23% no presentaron ningún riesgo, el 22% presenta un alto riesgo a desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria. Para el Estado Nutricional según el IMC: encontramos un 73% de los adolescentes en normalidad, el 16% en sobrepeso, un 4% en riesgo de delgadez, el 3% en delgadez y 3% en obesidad. Y en cuanto a la contextura corporal el 50% de los adolescentes presentaron contextura mediana, el 35% contextura grande y el 15% de adolescentes tienen contextura pequeña. En cuanto a la Adecuación de la dieta en varones, un 16% de adolescentes presentan la adecuación de energía normal y un 7% deficiente. En mujeres el 50% presentan la adecuación de energía normal y un 14% deficiente. La adecuación proteica para los varones es en 22% de ellos normal; en mujeres es en el 45% deficiente. Para la adecuación de carbohidratos en varones un 14% presenta exceso y un 12% normal. Un 43% de las mujeres presentan adecuación de carbohidratos en exceso y un 30% normal. Un 22% de varones presea adecuación de grasas normal y 4% deficiente, un 56% de las mujeres evidencian adecuación de las grasas normal y un 15% en exceso.
Los factores predisponentes al relacionarse con el Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria, se encontró que un 19% presenta un bajo riesgo a desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria y si predisponen los factores psicoemocionales; así mismo un 29% los adolescentes presentan un bajo riesgo a desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria y si predisponen los factores familiares finalmente un 21% presentan bajo riesgo a desarrollar trastornos de la conducta alimentaria y el factor sociocultural si predispone sobre estos adolescentes.
En conclusión, sí existe relación entre los Factores Predisponentes y el Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria, según la prueba estadística donde =9.49 > =5.51 por lo tanto se acepta la Hipótesis alterna, es decir que los Factores Predisponentes como los pico emocionales, familiares y socioculturales, contribuyen a desarrollar riesgos de Trastornos de la Conducta Alimentaria, en adolescentes de 14 a 17 años de la gran unidad escolar Las Mercedes de la ciudad de Juliaca,
Mamani Lizarraga, Angela Yanet - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2013
Para Optar el Titulo Profesional de: Licenciado en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0293-01 T0293 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Disponible T16534-22985-01 613.2 M21 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleImpacto nutricional en los niños beneficiarios de 2 – 6 años de edad del Programa Vaso de Leche en el ámbito urbano de la ciudad de Puno. junio 2012 – junio 2013 / Shirley Danitza Mamani Sucacahua / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2014)
![]()
Título : Impacto nutricional en los niños beneficiarios de 2 – 6 años de edad del Programa Vaso de Leche en el ámbito urbano de la ciudad de Puno. junio 2012 – junio 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Shirley Danitza Mamani Sucacahua, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 66 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para optar Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Clasificación: 649.3 Alimentación de los niños Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “IMPACTO NUTRICIONAL EN LOS NIÑOS BENEFICIARIOS DE 2 A 6 AÑOS DE EDAD DEL PROGRAMA VASO DE LECHE EN EL AMBITO URBANO DE LA CIUDAD DE PUNO. JUNIO 2012 – JUNIO 2013”, realizada en la ciudad de Puno tuvo como objetivo el de determinar la variación del estado nutricional de los niños beneficiarios del programa vaso de leche con asistencia regular en dos periodos consecutivos. El trabajo de investigación es de tipo descriptivo - analítico; retrospectivo - prospectivo. Para el estudio se consideró una muestra de 95 niños de la población beneficiaria, habiéndose realizado las evaluaciones del estado nutricional durante el periodo de Junio 2012 a Junio 2013. La metodología aplicada para la recolección de datos fue la entrevista, la cual se aplicó a las madres de los niños beneficiarios a la vez se utilizó el método antropométrico para realizar la evaluación nutricional y se aplicó la clasificación de la OMS para distinguir por categorías el estado nutricional de los niños beneficiarios. Para analizar los datos encontrados se utilizó una distribución de frecuencia porcentual y para encontrar la variación del estado nutricional explicado en impacto y formulada en la hipótesis se aplicó la prueba “Z”. Se encontró que la ración brindada por el programa no satisface los requerimiento energéticos pero si de proteínas, al igual que la alimentación fuera del Programa. Además se encontró que el indicador del Talla/Edad varió en mejoría del periodo 2012 al 2013, llegando a demostrar que si hubo un impacto positivo de parte del Programa en relación al estado nutricional, en el transcurso de este periodo se ha incrementado el porcentaje de estado nutricional normal y ha disminuido el estado de desnutrición crónica. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13406 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=111685 Impacto nutricional en los niños beneficiarios de 2 – 6 años de edad del Programa Vaso de Leche en el ámbito urbano de la ciudad de Puno. junio 2012 – junio 2013 [texto impreso] / Shirley Danitza Mamani Sucacahua, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2014 . - 66 páginas : tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para optar Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 649.3 Alimentación de los niños Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “IMPACTO NUTRICIONAL EN LOS NIÑOS BENEFICIARIOS DE 2 A 6 AÑOS DE EDAD DEL PROGRAMA VASO DE LECHE EN EL AMBITO URBANO DE LA CIUDAD DE PUNO. JUNIO 2012 – JUNIO 2013”, realizada en la ciudad de Puno tuvo como objetivo el de determinar la variación del estado nutricional de los niños beneficiarios del programa vaso de leche con asistencia regular en dos periodos consecutivos. El trabajo de investigación es de tipo descriptivo - analítico; retrospectivo - prospectivo. Para el estudio se consideró una muestra de 95 niños de la población beneficiaria, habiéndose realizado las evaluaciones del estado nutricional durante el periodo de Junio 2012 a Junio 2013. La metodología aplicada para la recolección de datos fue la entrevista, la cual se aplicó a las madres de los niños beneficiarios a la vez se utilizó el método antropométrico para realizar la evaluación nutricional y se aplicó la clasificación de la OMS para distinguir por categorías el estado nutricional de los niños beneficiarios. Para analizar los datos encontrados se utilizó una distribución de frecuencia porcentual y para encontrar la variación del estado nutricional explicado en impacto y formulada en la hipótesis se aplicó la prueba “Z”. Se encontró que la ración brindada por el programa no satisface los requerimiento energéticos pero si de proteínas, al igual que la alimentación fuera del Programa. Además se encontró que el indicador del Talla/Edad varió en mejoría del periodo 2012 al 2013, llegando a demostrar que si hubo un impacto positivo de parte del Programa en relación al estado nutricional, en el transcurso de este periodo se ha incrementado el porcentaje de estado nutricional normal y ha disminuido el estado de desnutrición crónica. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13406 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=111685
Impacto nutricional en los niños beneficiarios de 2 – 6 años de edad del Programa Vaso de Leche en el ámbito urbano de la ciudad de Puno. junio 2012 – junio 2013
El presente trabajo de investigación titulado “IMPACTO NUTRICIONAL EN LOS NIÑOS BENEFICIARIOS DE 2 A 6 AÑOS DE EDAD DEL PROGRAMA VASO DE LECHE EN EL AMBITO URBANO DE LA CIUDAD DE PUNO. JUNIO 2012 – JUNIO 2013”, realizada en la ciudad de Puno tuvo como objetivo el de determinar la variación del estado nutricional de los niños beneficiarios del programa vaso de leche con asistencia regular en dos periodos consecutivos. El trabajo de investigación es de tipo descriptivo - analítico; retrospectivo - prospectivo. Para el estudio se consideró una muestra de 95 niños de la población beneficiaria, habiéndose realizado las evaluaciones del estado nutricional durante el periodo de Junio 2012 a Junio 2013. La metodología aplicada para la recolección de datos fue la entrevista, la cual se aplicó a las madres de los niños beneficiarios a la vez se utilizó el método antropométrico para realizar la evaluación nutricional y se aplicó la clasificación de la OMS para distinguir por categorías el estado nutricional de los niños beneficiarios. Para analizar los datos encontrados se utilizó una distribución de frecuencia porcentual y para encontrar la variación del estado nutricional explicado en impacto y formulada en la hipótesis se aplicó la prueba “Z”. Se encontró que la ración brindada por el programa no satisface los requerimiento energéticos pero si de proteínas, al igual que la alimentación fuera del Programa. Además se encontró que el indicador del Talla/Edad varió en mejoría del periodo 2012 al 2013, llegando a demostrar que si hubo un impacto positivo de parte del Programa en relación al estado nutricional, en el transcurso de este periodo se ha incrementado el porcentaje de estado nutricional normal y ha disminuido el estado de desnutrición crónica.
Mamani Sucacahua, Shirley Danitza - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2014
Para optar Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET28-0538-01 649.3 M21 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Consulta en sala
DisponibleT26341-32844-01 T26341 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleImpacto nutricional del programa vaso de leche en niños beneficiarios de 0 - 6 años de edad de ámbito urbano y rural del distrito de Puno, Agosto 1996 - Agosto 1997 / Lily Dora Nuñez De La Torre Caller / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (1998)
Título : Impacto nutricional del programa vaso de leche en niños beneficiarios de 0 - 6 años de edad de ámbito urbano y rural del distrito de Puno, Agosto 1996 - Agosto 1997 Tipo de documento: texto impreso Autores: Lily Dora Nuñez De La Torre Caller, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 104 páginas Il.: ilustraciones, diagramas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=68499 Impacto nutricional del programa vaso de leche en niños beneficiarios de 0 - 6 años de edad de ámbito urbano y rural del distrito de Puno, Agosto 1996 - Agosto 1997 [texto impreso] / Lily Dora Nuñez De La Torre Caller, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 1998 . - 104 páginas : ilustraciones, diagramas ; 30 cm.
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=68499
Impacto nutricional del programa vaso de leche en niños beneficiarios de 0 - 6 años de edad de ámbito urbano y rural del distrito de Puno, Agosto 1996 - Agosto 1997
Nuñez De La Torre Caller, Lily Dora - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 1998
Para Optar el Titulo Profesional : Licenciado en Nutrición Humana
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0070-01 T0070 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Disponible T4516-7683-00 T4516 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleIndice clicémico de los alimentos andinos: maiz, quinua, tarwi, haba, chuño y llacón / Maryleidy Nuñez Aroapaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana (2003)
Título : Indice clicémico de los alimentos andinos: maiz, quinua, tarwi, haba, chuño y llacón Tipo de documento: texto impreso Autores: Maryleidy Nuñez Aroapaza, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 89 pàginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado Titulo Profesional : Licenciada en Nutrición Humana Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. . Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71955 Indice clicémico de los alimentos andinos: maiz, quinua, tarwi, haba, chuño y llacón [texto impreso] / Maryleidy Nuñez Aroapaza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana, 2003 . - 89 pàginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado Titulo Profesional : Licenciada en Nutrición Humana
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. . Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71955
Indice clicémico de los alimentos andinos: maiz, quinua, tarwi, haba, chuño y llacón
Nuñez Aroapaza, Maryleidy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición Humana - 2003
Para Optar el Grado Titulo Profesional : Licenciada en Nutrición Humana
Zona Territorial de Estudio:. .
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T28-0069-01 T0069 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs. Salud Estantería (Tesis-Digital) Disponible T7661-13030-01 T7661 Libro Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Disponible