Bib. Esp. Ing. Topografica
Refinar búsquedaEstudio topográfico para el diseño de disipadores de energía en función al caudal en los tramos 4 (0+000 A 0+048) y 6 (0+440 a 0+553) del canal Polobaya Chico, distrito de Polobaya, Arequipa / Macjoel Franklin Paredes Paredes / Puno : [Editor no identificado] (2025)
Título : Estudio topográfico para el diseño de disipadores de energía en función al caudal en los tramos 4 (0+000 A 0+048) y 6 (0+440 a 0+553) del canal Polobaya Chico, distrito de Polobaya, Arequipa Tipo de documento: documento electrónico Autores: Macjoel Franklin Paredes Paredes, Autor ; Jhon Franklin Flores Coaquira, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2025 Número de páginas: 118 páginas Il.: ilustraciones, graficos, tablas Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo analizar topográficamente los tramos 4 (0+000–0+048) y 6 (0+440–0+553) del canal Polobaya Chico, distrito de Polobaya, Arequipa, con el fin de diseñar disipadores de energía que reduzcan los efectos erosivos y garanticen la estabilidad de la infraestructura hidráulica. El estudio fue de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental y método descriptivo, complementado con análisis estadístico inferencial mediante la prueba t de Student para muestras relacionadas. Se realizaron levantamientos topográficos, cálculos hidráulicos con la fórmula de Manning y simulaciones en AutoCAD Civil 3D, H Canales y Rápidas. Los resultados mostraron condiciones críticas de flujo: en el tramo 4 (Q= 0.145m³/s), la velocidad de entrada fue 4.329 m/s, reducida a 0.324 m/s (92.52%), mientras que la pendiente pasó de 0.2087 a 0.0009 (99.57%). En el tramo 6 (Q= 0.100m³/s), la velocidad descendió de 3.05 m/s a 0.32 m/s (85.68%) y la pendiente de 0.1687 a 0.0009 (99.48%). El análisis estadístico confirmó que estas reducciones son significativas, demostrando la eficacia del diseño. Se concluye que la incorporación de disipadores disminuye la energía específica del flujo, controla la erosión y prolonga la vida útil del canal. Se propone instalar un disipador tipo colchón hidráulico en la progresiva 0+025 del tramo 4 (UTM: N 8167676.222, E 245864.902) y cinco disipadores tipo colchón en el tramo 6: 0+460 (N 8167172.493, E 246015.923), 0+480 (N 8167157.633, E 246002.556), 0+500 (N 8167143.638, E 245988.276), 0+520 (N 8167130.100, E 245973.579) y 0+540 (N 8167115.939, E 245959.456). Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119671 Estudio topográfico para el diseño de disipadores de energía en función al caudal en los tramos 4 (0+000 A 0+048) y 6 (0+440 a 0+553) del canal Polobaya Chico, distrito de Polobaya, Arequipa [documento electrónico] / Macjoel Franklin Paredes Paredes, Autor ; Jhon Franklin Flores Coaquira, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2025 . - 118 páginas : ilustraciones, graficos, tablas.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo analizar topográficamente los tramos 4 (0+000–0+048) y 6 (0+440–0+553) del canal Polobaya Chico, distrito de Polobaya, Arequipa, con el fin de diseñar disipadores de energía que reduzcan los efectos erosivos y garanticen la estabilidad de la infraestructura hidráulica. El estudio fue de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental y método descriptivo, complementado con análisis estadístico inferencial mediante la prueba t de Student para muestras relacionadas. Se realizaron levantamientos topográficos, cálculos hidráulicos con la fórmula de Manning y simulaciones en AutoCAD Civil 3D, H Canales y Rápidas. Los resultados mostraron condiciones críticas de flujo: en el tramo 4 (Q= 0.145m³/s), la velocidad de entrada fue 4.329 m/s, reducida a 0.324 m/s (92.52%), mientras que la pendiente pasó de 0.2087 a 0.0009 (99.57%). En el tramo 6 (Q= 0.100m³/s), la velocidad descendió de 3.05 m/s a 0.32 m/s (85.68%) y la pendiente de 0.1687 a 0.0009 (99.48%). El análisis estadístico confirmó que estas reducciones son significativas, demostrando la eficacia del diseño. Se concluye que la incorporación de disipadores disminuye la energía específica del flujo, controla la erosión y prolonga la vida útil del canal. Se propone instalar un disipador tipo colchón hidráulico en la progresiva 0+025 del tramo 4 (UTM: N 8167676.222, E 245864.902) y cinco disipadores tipo colchón en el tramo 6: 0+460 (N 8167172.493, E 246015.923), 0+480 (N 8167157.633, E 246002.556), 0+500 (N 8167143.638, E 245988.276), 0+520 (N 8167130.100, E 245973.579) y 0+540 (N 8167115.939, E 245959.456). Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119671
Estudio topográfico para el diseño de disipadores de energía en función al caudal en los tramos 4 (0+000 A 0+048) y 6 (0+440 a 0+553) del canal Polobaya Chico, distrito de Polobaya, Arequipa
Esta investigación tuvo como objetivo analizar topográficamente los tramos 4 (0+000–0+048) y 6 (0+440–0+553) del canal Polobaya Chico, distrito de Polobaya, Arequipa, con el fin de diseñar disipadores de energía que reduzcan los efectos erosivos y garanticen la estabilidad de la infraestructura hidráulica. El estudio fue de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental y método descriptivo, complementado con análisis estadístico inferencial mediante la prueba t de Student para muestras relacionadas. Se realizaron levantamientos topográficos, cálculos hidráulicos con la fórmula de Manning y simulaciones en AutoCAD Civil 3D, H Canales y Rápidas. Los resultados mostraron condiciones críticas de flujo: en el tramo 4 (Q= 0.145m³/s), la velocidad de entrada fue 4.329 m/s, reducida a 0.324 m/s (92.52%), mientras que la pendiente pasó de 0.2087 a 0.0009 (99.57%). En el tramo 6 (Q= 0.100m³/s), la velocidad descendió de 3.05 m/s a 0.32 m/s (85.68%) y la pendiente de 0.1687 a 0.0009 (99.48%). El análisis estadístico confirmó que estas reducciones son significativas, demostrando la eficacia del diseño. Se concluye que la incorporación de disipadores disminuye la energía específica del flujo, controla la erosión y prolonga la vida útil del canal. Se propone instalar un disipador tipo colchón hidráulico en la progresiva 0+025 del tramo 4 (UTM: N 8167676.222, E 245864.902) y cinco disipadores tipo colchón en el tramo 6: 0+460 (N 8167172.493, E 246015.923), 0+480 (N 8167157.633, E 246002.556), 0+500 (N 8167143.638, E 245988.276), 0+520 (N 8167130.100, E 245973.579) y 0+540 (N 8167115.939, E 245959.456).
Paredes Paredes, Macjoel FranklinFlores Coaquira, Jhon Franklin - - Puno : [Editor no identificado] - 2025
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0082-01 DET0082 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) En préstamo hasta 15/11/2025 Análisis demarcatorio referido a la controversia limítrofe de los distritos de Huacullani y Kelluyo, provincia de Chucuito, departamento de Puno / Karem Vaneza Caljaro Quispe / Puno : [Editor no identificado] (2025)
Título : Análisis demarcatorio referido a la controversia limítrofe de los distritos de Huacullani y Kelluyo, provincia de Chucuito, departamento de Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Karem Vaneza Caljaro Quispe, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2025 Número de páginas: 183 páginas Il.: ilustraciones, graficos, tablas Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: La demarcación territorial es fundamental para la planificación y distribución de los recursos del Estado, puesto que una delimitación precisa del territorio garantiza que las poblaciones puedan acceder a servicios básicos e infraestructura. En la provincia de Chucuito, los distritos de Huacullani y Kelluyo presentan una controversia limítrofe originada por la falta de precisión entre los límites legales, censales o referenciales y de hechos. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar la controversia limítrofe de los distritos de Huacullani y Kelluyo. En cuanto a la metodología la investigación corresponde al enfoque cualitativo de tipo descriptivo con diseño no experimental. La población de estudio corresponde a los distritos de Huacullani y Kelluyo. Para recopilación de la información se utilizó la encuesta técnica y la revisión documental. Los resultados evidenciaron discrepancias entre los límites legales, censales y de hechos, lo cual confirma la existencia de una controversia limítrofe. Asimismo, se identificaron tres tramos coincidentes y tres áreas de controversia, que abarcan un total de 2 197,71 ha, distribuidas en las áreas A1 (12,40 ha), A2 (532,27 ha) y A3 (1 653,03 ha). También se constató que los accidentes geográficos, como cerros, quebradas, ríos y lagunas, desempeñan un papel clave en la delimitación territorial. En ese marco, se planteó una propuesta técnica para el tratamiento del límite interdistrital, fundamentada en elementos físico-geográficos que son reconocibles en el terreno, especialmente cauces de ríos, cumbres de cerros y cuerpos de agua, en concordancia con lo establecido en el artículo 11 del Reglamento de la Ley N.º 27795. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119685 Análisis demarcatorio referido a la controversia limítrofe de los distritos de Huacullani y Kelluyo, provincia de Chucuito, departamento de Puno [documento electrónico] / Karem Vaneza Caljaro Quispe, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2025 . - 183 páginas : ilustraciones, graficos, tablas.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: La demarcación territorial es fundamental para la planificación y distribución de los recursos del Estado, puesto que una delimitación precisa del territorio garantiza que las poblaciones puedan acceder a servicios básicos e infraestructura. En la provincia de Chucuito, los distritos de Huacullani y Kelluyo presentan una controversia limítrofe originada por la falta de precisión entre los límites legales, censales o referenciales y de hechos. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar la controversia limítrofe de los distritos de Huacullani y Kelluyo. En cuanto a la metodología la investigación corresponde al enfoque cualitativo de tipo descriptivo con diseño no experimental. La población de estudio corresponde a los distritos de Huacullani y Kelluyo. Para recopilación de la información se utilizó la encuesta técnica y la revisión documental. Los resultados evidenciaron discrepancias entre los límites legales, censales y de hechos, lo cual confirma la existencia de una controversia limítrofe. Asimismo, se identificaron tres tramos coincidentes y tres áreas de controversia, que abarcan un total de 2 197,71 ha, distribuidas en las áreas A1 (12,40 ha), A2 (532,27 ha) y A3 (1 653,03 ha). También se constató que los accidentes geográficos, como cerros, quebradas, ríos y lagunas, desempeñan un papel clave en la delimitación territorial. En ese marco, se planteó una propuesta técnica para el tratamiento del límite interdistrital, fundamentada en elementos físico-geográficos que son reconocibles en el terreno, especialmente cauces de ríos, cumbres de cerros y cuerpos de agua, en concordancia con lo establecido en el artículo 11 del Reglamento de la Ley N.º 27795. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119685
Análisis demarcatorio referido a la controversia limítrofe de los distritos de Huacullani y Kelluyo, provincia de Chucuito, departamento de Puno
La demarcación territorial es fundamental para la planificación y distribución de los recursos del Estado, puesto que una delimitación precisa del territorio garantiza que las poblaciones puedan acceder a servicios básicos e infraestructura. En la provincia de Chucuito, los distritos de Huacullani y Kelluyo presentan una controversia limítrofe originada por la falta de precisión entre los límites legales, censales o referenciales y de hechos. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar la controversia limítrofe de los distritos de Huacullani y Kelluyo. En cuanto a la metodología la investigación corresponde al enfoque cualitativo de tipo descriptivo con diseño no experimental. La población de estudio corresponde a los distritos de Huacullani y Kelluyo. Para recopilación de la información se utilizó la encuesta técnica y la revisión documental. Los resultados evidenciaron discrepancias entre los límites legales, censales y de hechos, lo cual confirma la existencia de una controversia limítrofe. Asimismo, se identificaron tres tramos coincidentes y tres áreas de controversia, que abarcan un total de 2 197,71 ha, distribuidas en las áreas A1 (12,40 ha), A2 (532,27 ha) y A3 (1 653,03 ha). También se constató que los accidentes geográficos, como cerros, quebradas, ríos y lagunas, desempeñan un papel clave en la delimitación territorial. En ese marco, se planteó una propuesta técnica para el tratamiento del límite interdistrital, fundamentada en elementos físico-geográficos que son reconocibles en el terreno, especialmente cauces de ríos, cumbres de cerros y cuerpos de agua, en concordancia con lo establecido en el artículo 11 del Reglamento de la Ley N.º 27795.
Caljaro Quispe, Karem Vaneza - Puno : [Editor no identificado] - 2025
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0083-01 DET0083 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) En préstamo hasta 15/11/2025 Análisis ángulos y distancias con estación total en tres tiempos establecido con GPS diferencial en el CP. de Sucasco, Coata-Puno / Diego Iván Yanqui Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura (2023)
![]()
Título : Análisis ángulos y distancias con estación total en tres tiempos establecido con GPS diferencial en el CP. de Sucasco, Coata-Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Diego Iván Yanqui Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 121 páginas Il.: ilustraciones, planos, tablas Nota general: Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras Clave: Error horizontal Precisión Factores Puntos geodésicos. Resumen: Análisis de factores y Comparación de ángulos y distancias en tiempos establecido con GPS diferencial en el CP. de SUCASCO, Determinar el error encontrado con el ajuste de Mínimos Cuadrados y el ajuste de Crandall. determinar la precisión del punto geodésico de la obra mejoramiento y ampliación del saneamiento ,Hipótesis general: Ho = No existe diferencia significativa al Analizar y Comparación de ángulos y distancias en Tiempos establecido con GPS diferencial , Ha≠ Existe diferencia significativa al Análisis y Comparación de ángulos y distancias en Tiempos establecido con GPS diferencial , Analizando los resultados se encontró que la captura de datos optima es a las 10 AM ya que a esta hora se encontró que los datos tienen menos errores en comparación con los puntos establecidos por GPS Diferencial. La prueba ANOVA aplicado en la poligonal determinó para el nivel de confianza de 95% que existen diferencias significativas en el registro de datos con estación total entre los tres horarios planteados y con las pruebas posteriores de Tukey se analizó evidenciando que el horario óptimo es a las 10 AM. Se concluyó que la captura de datos con estación total se tiene errores mínimos con respecto a los puntos establecidos con GPS diferencial pero las diferencias mínimas encontradas fueron a las 10AM ya que presentó en promedio valores más próximos a 0 en comparación a los horarios de 12 y 15 horas. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19349 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116145 Análisis ángulos y distancias con estación total en tres tiempos establecido con GPS diferencial en el CP. de Sucasco, Coata-Puno [documento electrónico] / Diego Iván Yanqui Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, 2023 . - 121 páginas : ilustraciones, planos, tablas.
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras Clave: Error horizontal Precisión Factores Puntos geodésicos. Resumen: Análisis de factores y Comparación de ángulos y distancias en tiempos establecido con GPS diferencial en el CP. de SUCASCO, Determinar el error encontrado con el ajuste de Mínimos Cuadrados y el ajuste de Crandall. determinar la precisión del punto geodésico de la obra mejoramiento y ampliación del saneamiento ,Hipótesis general: Ho = No existe diferencia significativa al Analizar y Comparación de ángulos y distancias en Tiempos establecido con GPS diferencial , Ha≠ Existe diferencia significativa al Análisis y Comparación de ángulos y distancias en Tiempos establecido con GPS diferencial , Analizando los resultados se encontró que la captura de datos optima es a las 10 AM ya que a esta hora se encontró que los datos tienen menos errores en comparación con los puntos establecidos por GPS Diferencial. La prueba ANOVA aplicado en la poligonal determinó para el nivel de confianza de 95% que existen diferencias significativas en el registro de datos con estación total entre los tres horarios planteados y con las pruebas posteriores de Tukey se analizó evidenciando que el horario óptimo es a las 10 AM. Se concluyó que la captura de datos con estación total se tiene errores mínimos con respecto a los puntos establecidos con GPS diferencial pero las diferencias mínimas encontradas fueron a las 10AM ya que presentó en promedio valores más próximos a 0 en comparación a los horarios de 12 y 15 horas. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19349 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116145
Análisis ángulos y distancias con estación total en tres tiempos establecido con GPS diferencial en el CP. de Sucasco, Coata-Puno
Análisis de factores y Comparación de ángulos y distancias en tiempos establecido con GPS diferencial en el CP. de SUCASCO, Determinar el error encontrado con el ajuste de Mínimos Cuadrados y el ajuste de Crandall. determinar la precisión del punto geodésico de la obra mejoramiento y ampliación del saneamiento ,Hipótesis general: Ho = No existe diferencia significativa al Analizar y Comparación de ángulos y distancias en Tiempos establecido con GPS diferencial , Ha≠ Existe diferencia significativa al Análisis y Comparación de ángulos y distancias en Tiempos establecido con GPS diferencial , Analizando los resultados se encontró que la captura de datos optima es a las 10 AM ya que a esta hora se encontró que los datos tienen menos errores en comparación con los puntos establecidos por GPS Diferencial. La prueba ANOVA aplicado en la poligonal determinó para el nivel de confianza de 95% que existen diferencias significativas en el registro de datos con estación total entre los tres horarios planteados y con las pruebas posteriores de Tukey se analizó evidenciando que el horario óptimo es a las 10 AM. Se concluyó que la captura de datos con estación total se tiene errores mínimos con respecto a los puntos establecidos con GPS diferencial pero las diferencias mínimas encontradas fueron a las 10AM ya que presentó en promedio valores más próximos a 0 en comparación a los horarios de 12 y 15 horas.
Yanqui Mamani, Diego Iván - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura - 2023
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0032-01 DET0032 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible Análisis del asentamiento de buzones por los factores nivel freático y suelo que influyen en el proyecto de saneamiento en la ciudad de Juliaca / Sandra Mirian Quispe Vargas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura (2023)
![]()
Título : Análisis del asentamiento de buzones por los factores nivel freático y suelo que influyen en el proyecto de saneamiento en la ciudad de Juliaca Tipo de documento: documento electrónico Autores: Sandra Mirian Quispe Vargas, Autor ; Edy Angel Quispe Martinez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 89 páginas Il.: ilustraciones, planos, tablas Nota general: Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación ANÁLISIS DEL ASENTAMIENTO DE BUZONES POR LOS FACTORES NIVEL FREÁTICO Y SUELO QUE INFLUYEN EN EL PROYECTO DE SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE JULIACA. tuvo como objetivo analizar el asentamiento de buzones del sistema de alcantarillado, por factores nivel freático y suelo en la ciudad de Juliaca. El tipo de investigación es descriptivo-relacional, el método para analizar el asentamiento fue por nivelación geométrica diferencial, para visualizar la fluctuación del nivel freático y clasificación de suelos para determinar el tipo de suelo en cada zona donde se tomó la muestra y el asentamiento de los buzones, el proyecto tuvo un enfoque cuantitativo y los indicadores se definieron a partir de un análisis visual y el estudio estadístico se determinó con la prueba de ANOVA. De acuerdo a los estudios realizados se concluye que se observó diferentes alturas del nivel freático que van de un rango de 1.10m a 2.30m, se examinó el asentamiento que tuvieron los buzones mediante nivelación geométrica, dando como resultado considerable asentamiento donde el nivel freático es mayor y un mínimo asentamiento donde el nivel freático es menor, también se evaluó el suelo donde se realizaron 9 calicatas, en el cual se efectuaron los respectivos ensayos para poder saber el tipo de suelo donde se obtuvieron como resultado 3 tipos de suelo en el primer grupo CL, en el segundo grupo SM , en el tercer grupo se obtuvo nuevamente el tipo de suelo CL y en el cuarto grupo se obtuvo el tipo de suelo SC, evidenciándose más asentamiento en el tipo de suelo SM y SC (arenoso) y menor asentamiento en el tipo de suelo CL ( arcilloso), esta investigación nos permitió conocer la representatividad que tiene el nivel freático y suelo en un proyecto de instalación de buzones. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20846 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117580 Análisis del asentamiento de buzones por los factores nivel freático y suelo que influyen en el proyecto de saneamiento en la ciudad de Juliaca [documento electrónico] / Sandra Mirian Quispe Vargas, Autor ; Edy Angel Quispe Martinez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, 2023 . - 89 páginas : ilustraciones, planos, tablas.
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación ANÁLISIS DEL ASENTAMIENTO DE BUZONES POR LOS FACTORES NIVEL FREÁTICO Y SUELO QUE INFLUYEN EN EL PROYECTO DE SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE JULIACA. tuvo como objetivo analizar el asentamiento de buzones del sistema de alcantarillado, por factores nivel freático y suelo en la ciudad de Juliaca. El tipo de investigación es descriptivo-relacional, el método para analizar el asentamiento fue por nivelación geométrica diferencial, para visualizar la fluctuación del nivel freático y clasificación de suelos para determinar el tipo de suelo en cada zona donde se tomó la muestra y el asentamiento de los buzones, el proyecto tuvo un enfoque cuantitativo y los indicadores se definieron a partir de un análisis visual y el estudio estadístico se determinó con la prueba de ANOVA. De acuerdo a los estudios realizados se concluye que se observó diferentes alturas del nivel freático que van de un rango de 1.10m a 2.30m, se examinó el asentamiento que tuvieron los buzones mediante nivelación geométrica, dando como resultado considerable asentamiento donde el nivel freático es mayor y un mínimo asentamiento donde el nivel freático es menor, también se evaluó el suelo donde se realizaron 9 calicatas, en el cual se efectuaron los respectivos ensayos para poder saber el tipo de suelo donde se obtuvieron como resultado 3 tipos de suelo en el primer grupo CL, en el segundo grupo SM , en el tercer grupo se obtuvo nuevamente el tipo de suelo CL y en el cuarto grupo se obtuvo el tipo de suelo SC, evidenciándose más asentamiento en el tipo de suelo SM y SC (arenoso) y menor asentamiento en el tipo de suelo CL ( arcilloso), esta investigación nos permitió conocer la representatividad que tiene el nivel freático y suelo en un proyecto de instalación de buzones. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20846 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117580
Análisis del asentamiento de buzones por los factores nivel freático y suelo que influyen en el proyecto de saneamiento en la ciudad de Juliaca
La presente investigación ANÁLISIS DEL ASENTAMIENTO DE BUZONES POR LOS FACTORES NIVEL FREÁTICO Y SUELO QUE INFLUYEN EN EL PROYECTO DE SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE JULIACA. tuvo como objetivo analizar el asentamiento de buzones del sistema de alcantarillado, por factores nivel freático y suelo en la ciudad de Juliaca. El tipo de investigación es descriptivo-relacional, el método para analizar el asentamiento fue por nivelación geométrica diferencial, para visualizar la fluctuación del nivel freático y clasificación de suelos para determinar el tipo de suelo en cada zona donde se tomó la muestra y el asentamiento de los buzones, el proyecto tuvo un enfoque cuantitativo y los indicadores se definieron a partir de un análisis visual y el estudio estadístico se determinó con la prueba de ANOVA. De acuerdo a los estudios realizados se concluye que se observó diferentes alturas del nivel freático que van de un rango de 1.10m a 2.30m, se examinó el asentamiento que tuvieron los buzones mediante nivelación geométrica, dando como resultado considerable asentamiento donde el nivel freático es mayor y un mínimo asentamiento donde el nivel freático es menor, también se evaluó el suelo donde se realizaron 9 calicatas, en el cual se efectuaron los respectivos ensayos para poder saber el tipo de suelo donde se obtuvieron como resultado 3 tipos de suelo en el primer grupo CL, en el segundo grupo SM , en el tercer grupo se obtuvo nuevamente el tipo de suelo CL y en el cuarto grupo se obtuvo el tipo de suelo SC, evidenciándose más asentamiento en el tipo de suelo SM y SC (arenoso) y menor asentamiento en el tipo de suelo CL ( arcilloso), esta investigación nos permitió conocer la representatividad que tiene el nivel freático y suelo en un proyecto de instalación de buzones.
Quispe Vargas, Sandra MirianQuispe Martinez, Edy Angel - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura - 2023
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0040-01 DET0040 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible Análisis comparativo de elementos viales georreferenciados por fotogrametría con DRON y GNSS MOBILE MAPPER 60 en la carretera Palermo – Lacalaca de la provincia de Chucuito / Yony Cordova Rodriguez / Puno : [Editor no identificado] (2024)
![]()
Título : Análisis comparativo de elementos viales georreferenciados por fotogrametría con DRON y GNSS MOBILE MAPPER 60 en la carretera Palermo – Lacalaca de la provincia de Chucuito Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yony Cordova Rodriguez, Autor ; Luz Esmeralda Condori Huaquisto, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 123 páginas Il.: ilustraciones, graficos, planos, tablas Dimensiones: 15 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación se realizó en el tramo KM 2+000 - KM5+000, de la carretera Palermo - Lacalaca, distrito de Juli, provincia de Chucuito - Región Puno, cuyas coordenadas de inicio de tramo es: 8204863.236 N y 447891.697 E y coordenadas de fin de tramo es: 8200029.748 N 448328.647 E. El objetivo general fue comparar la información obtenida de los elementos viales georreferenciados por fotogrametría con Drone DJI Phantom 4 pro y GNSS MOBILE MAPPER 60, siendo los objetivos específicos: a) Determinar la diferencia de precisión en coordenadas absolutas obtenidas por ambos equipos, b) Determinar la diferencia de tiempos y c) Determinar la diferencia de costos de estos dos equipos. El estudio corresponde al nivel de investigación explicativo-causal. El método para obtener los datos fue colocar dos puntos de control geodésico de orden ¨C¨ georreferenciados a la ERP-PU03(Yunguyo), con el receptor GNSS South Galaxy G3, el cual sirve como base para la recolección de datos de los elementos viales. Se analizo estadísticamente la precisión, tiempo y costo de trabajo de los dos equipos, utilizando estadística descriptiva así también la prueba Kolmogorov – Smirnov y la prueba Wilcoxon con un nivel de significancia de 0.05. En los resultados de precisión se obtuvo una diferencia de 1.809 metros con respecto al Dron y GNSS MOBILE MAPPER 60, en tiempo se obtuvo la diferencia de 07h 35min 43s. y en costos la diferencia de 286.10 soles respecto a dichos equipos. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23375 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118321 Análisis comparativo de elementos viales georreferenciados por fotogrametría con DRON y GNSS MOBILE MAPPER 60 en la carretera Palermo – Lacalaca de la provincia de Chucuito [documento electrónico] / Yony Cordova Rodriguez, Autor ; Luz Esmeralda Condori Huaquisto, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2024 . - 123 páginas : ilustraciones, graficos, planos, tablas ; 15 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación se realizó en el tramo KM 2+000 - KM5+000, de la carretera Palermo - Lacalaca, distrito de Juli, provincia de Chucuito - Región Puno, cuyas coordenadas de inicio de tramo es: 8204863.236 N y 447891.697 E y coordenadas de fin de tramo es: 8200029.748 N 448328.647 E. El objetivo general fue comparar la información obtenida de los elementos viales georreferenciados por fotogrametría con Drone DJI Phantom 4 pro y GNSS MOBILE MAPPER 60, siendo los objetivos específicos: a) Determinar la diferencia de precisión en coordenadas absolutas obtenidas por ambos equipos, b) Determinar la diferencia de tiempos y c) Determinar la diferencia de costos de estos dos equipos. El estudio corresponde al nivel de investigación explicativo-causal. El método para obtener los datos fue colocar dos puntos de control geodésico de orden ¨C¨ georreferenciados a la ERP-PU03(Yunguyo), con el receptor GNSS South Galaxy G3, el cual sirve como base para la recolección de datos de los elementos viales. Se analizo estadísticamente la precisión, tiempo y costo de trabajo de los dos equipos, utilizando estadística descriptiva así también la prueba Kolmogorov – Smirnov y la prueba Wilcoxon con un nivel de significancia de 0.05. En los resultados de precisión se obtuvo una diferencia de 1.809 metros con respecto al Dron y GNSS MOBILE MAPPER 60, en tiempo se obtuvo la diferencia de 07h 35min 43s. y en costos la diferencia de 286.10 soles respecto a dichos equipos. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23375 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118321
Análisis comparativo de elementos viales georreferenciados por fotogrametría con DRON y GNSS MOBILE MAPPER 60 en la carretera Palermo – Lacalaca de la provincia de Chucuito
La presente investigación se realizó en el tramo KM 2+000 - KM5+000, de la carretera Palermo - Lacalaca, distrito de Juli, provincia de Chucuito - Región Puno, cuyas coordenadas de inicio de tramo es: 8204863.236 N y 447891.697 E y coordenadas de fin de tramo es: 8200029.748 N 448328.647 E. El objetivo general fue comparar la información obtenida de los elementos viales georreferenciados por fotogrametría con Drone DJI Phantom 4 pro y GNSS MOBILE MAPPER 60, siendo los objetivos específicos: a) Determinar la diferencia de precisión en coordenadas absolutas obtenidas por ambos equipos, b) Determinar la diferencia de tiempos y c) Determinar la diferencia de costos de estos dos equipos. El estudio corresponde al nivel de investigación explicativo-causal. El método para obtener los datos fue colocar dos puntos de control geodésico de orden ¨C¨ georreferenciados a la ERP-PU03(Yunguyo), con el receptor GNSS South Galaxy G3, el cual sirve como base para la recolección de datos de los elementos viales. Se analizo estadísticamente la precisión, tiempo y costo de trabajo de los dos equipos, utilizando estadística descriptiva así también la prueba Kolmogorov – Smirnov y la prueba Wilcoxon con un nivel de significancia de 0.05. En los resultados de precisión se obtuvo una diferencia de 1.809 metros con respecto al Dron y GNSS MOBILE MAPPER 60, en tiempo se obtuvo la diferencia de 07h 35min 43s. y en costos la diferencia de 286.10 soles respecto a dichos equipos.
Cordova Rodriguez, YonyCondori Huaquisto, Luz Esmeralda - - Puno : [Editor no identificado] - 2024
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0066-01 DET0066 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Consulta en sala
DisponibleAnálisis comparativo entre los puntos de fotocontrol de un GPS diferencial modo RTK y una estación total en un levantamiento catastral rural con un Drone Quadcoptero-2022 / Edwar Deyvis Llanque Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura (2023)
![]()
Título : Análisis comparativo entre los puntos de fotocontrol de un GPS diferencial modo RTK y una estación total en un levantamiento catastral rural con un Drone Quadcoptero-2022 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Edwar Deyvis Llanque Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 139 páginas Il.: ilustraciones, planos, tablas Nota general: Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras Clave: Drone Quadcoptero GNSS GPS Precisión y Mediciones Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre los puntos de fotocontrol de un GPS diferencial modo RTK y una estación total en un levantamiento catastral rural con un Drone Quadcoptero – 2022. La población está representada por una extensión de 26.58 Ha, perteneciente a la comunidad de Lupaka Alpacuyo II del Centro poblado Camicachi, la muestra son 10 predios seleccionados aleatoriamente de las ortofotos y está georreferenciado a los puntos de control terrestres establecidas con un receptor GNSS/ GPS diferencial modo RTK y una estación total, con el fin de poder realizar un análisis con los datos obtenidos de la medición directa de los predios, se realizan pruebas estadísticas T Student con respecto al desplazamiento de las mediciones de los lados obteniendo una Significancia de la Prueba Estadística es 0.002, demostrando que sí existe variación en los dos métodos de establecimiento de puntos de fotocontrol para los levantamientos catastrales de terrenos mediante drones, en relación con los objetivos específicos se realizan las pruebas estadísticas T Student con respecto a la precisión de medidas de los predios en relación con la medición directa, obteniendo un nivel de significancia bilateral del 0.001 y 0.029 en ambos métodos, llegando a una conclusión estadística de un nivel de confianza del 95 %, demostrando que sí existe precisión en ambos métodos y una conclusión general que habiendo realizado el análisis comparativo en la colocación de puntos de fotocontrol establecidos con una estación Total y Receptor GNSS /GPS-Diferencial, se demuestra que sí existe una variación de precisión, se recomienda que se pueden utilizar ambos métodos en el establecimiento de puntos de fotocontrol, para tener mejor la precisión y la eficiencia del trabajo levantamientos Fotogramétricos en el ámbito de catastro Rural. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19816 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116044 Análisis comparativo entre los puntos de fotocontrol de un GPS diferencial modo RTK y una estación total en un levantamiento catastral rural con un Drone Quadcoptero-2022 [documento electrónico] / Edwar Deyvis Llanque Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, 2023 . - 139 páginas : ilustraciones, planos, tablas.
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras Clave: Drone Quadcoptero GNSS GPS Precisión y Mediciones Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre los puntos de fotocontrol de un GPS diferencial modo RTK y una estación total en un levantamiento catastral rural con un Drone Quadcoptero – 2022. La población está representada por una extensión de 26.58 Ha, perteneciente a la comunidad de Lupaka Alpacuyo II del Centro poblado Camicachi, la muestra son 10 predios seleccionados aleatoriamente de las ortofotos y está georreferenciado a los puntos de control terrestres establecidas con un receptor GNSS/ GPS diferencial modo RTK y una estación total, con el fin de poder realizar un análisis con los datos obtenidos de la medición directa de los predios, se realizan pruebas estadísticas T Student con respecto al desplazamiento de las mediciones de los lados obteniendo una Significancia de la Prueba Estadística es 0.002, demostrando que sí existe variación en los dos métodos de establecimiento de puntos de fotocontrol para los levantamientos catastrales de terrenos mediante drones, en relación con los objetivos específicos se realizan las pruebas estadísticas T Student con respecto a la precisión de medidas de los predios en relación con la medición directa, obteniendo un nivel de significancia bilateral del 0.001 y 0.029 en ambos métodos, llegando a una conclusión estadística de un nivel de confianza del 95 %, demostrando que sí existe precisión en ambos métodos y una conclusión general que habiendo realizado el análisis comparativo en la colocación de puntos de fotocontrol establecidos con una estación Total y Receptor GNSS /GPS-Diferencial, se demuestra que sí existe una variación de precisión, se recomienda que se pueden utilizar ambos métodos en el establecimiento de puntos de fotocontrol, para tener mejor la precisión y la eficiencia del trabajo levantamientos Fotogramétricos en el ámbito de catastro Rural. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19816 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116044
Análisis comparativo entre los puntos de fotocontrol de un GPS diferencial modo RTK y una estación total en un levantamiento catastral rural con un Drone Quadcoptero-2022
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre los puntos de fotocontrol de un GPS diferencial modo RTK y una estación total en un levantamiento catastral rural con un Drone Quadcoptero – 2022. La población está representada por una extensión de 26.58 Ha, perteneciente a la comunidad de Lupaka Alpacuyo II del Centro poblado Camicachi, la muestra son 10 predios seleccionados aleatoriamente de las ortofotos y está georreferenciado a los puntos de control terrestres establecidas con un receptor GNSS/ GPS diferencial modo RTK y una estación total, con el fin de poder realizar un análisis con los datos obtenidos de la medición directa de los predios, se realizan pruebas estadísticas T Student con respecto al desplazamiento de las mediciones de los lados obteniendo una Significancia de la Prueba Estadística es 0.002, demostrando que sí existe variación en los dos métodos de establecimiento de puntos de fotocontrol para los levantamientos catastrales de terrenos mediante drones, en relación con los objetivos específicos se realizan las pruebas estadísticas T Student con respecto a la precisión de medidas de los predios en relación con la medición directa, obteniendo un nivel de significancia bilateral del 0.001 y 0.029 en ambos métodos, llegando a una conclusión estadística de un nivel de confianza del 95 %, demostrando que sí existe precisión en ambos métodos y una conclusión general que habiendo realizado el análisis comparativo en la colocación de puntos de fotocontrol establecidos con una estación Total y Receptor GNSS /GPS-Diferencial, se demuestra que sí existe una variación de precisión, se recomienda que se pueden utilizar ambos métodos en el establecimiento de puntos de fotocontrol, para tener mejor la precisión y la eficiencia del trabajo levantamientos Fotogramétricos en el ámbito de catastro Rural.
Llanque Mamani, Edwar Deyvis - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura - 2023
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0024-01 DET0024 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible Análisis comparativo de metodologías de excavación mediante la aplicación convencional D&B y tuneladora (TBM) en la central hidroeléctrica San Gaban III - Puno / Omar Incaquispe Rodríguez / Puno : [Editor no identificado] (2025)
Título : Análisis comparativo de metodologías de excavación mediante la aplicación convencional D&B y tuneladora (TBM) en la central hidroeléctrica San Gaban III - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Omar Incaquispe Rodríguez, Autor ; Noe Chambi Narizo, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2025 Número de páginas: 190 páginas Il.: ilustraciones, graficos, tablas Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación se realizó con el objetivo de realizar un análisis comparativo de las metodologías de excavación mediante la aplicación convencional D&B y tuneladora (TBM) en la central hidroeléctrica San Gabán III, Puno. La metodología tiene un enfoque mixto, el tipo de estudio aplicada, nivel descriptivo – correlacional y diseño no experimental. En los resultados el sostenimiento con varillas de anclaje es 165 und a 81.32%, concreto proyectado se utilizó al 100% tanto para rocas de tipos I, II, III, IV y V con respecto a D&B. El sostenimiento con TBM; de varillas de anclaje para rocas de tipos II, III, IV y V (4 und, 8 und, 12 und y 12 und) a 17.70%, cerchas de acero 2 und equivalente a 0.98% y concreto proyectado se utilizó al 100% tanto para rocas de tipo I, II, III, IV y V. El rendimiento para el método convencional (D&B) fue 98.25% (roca III) y 1.75% (roca IV) y con el método (TBM) fue 88.19% (roca III) y 11.81% (roca IV) realizadas durante un mes, en la prueba estadística la significancia alcanzada es de 0.000, lo cual es menor a 0.05, por lo que aceptamos la hipótesis alterna que considera una variación en el rendimiento de trabajos de excavación con D&B y TBM. El costo de excavación con D&B fue de $ 403 842.91 (roca III) y $ 9 389.71(roca IV), el costo con TBM fue de $ 990 492.32 (roca III) y $ 132 616.30 (roca IV), la significancia alcanzada es de 0.000, el cual es menor a 0,05; por lo tanto, aceptamos la hipótesis alterna, que considera una variación en el costo de excavación con D&B y TBM. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119555 Análisis comparativo de metodologías de excavación mediante la aplicación convencional D&B y tuneladora (TBM) en la central hidroeléctrica San Gaban III - Puno [texto impreso] / Omar Incaquispe Rodríguez, Autor ; Noe Chambi Narizo, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2025 . - 190 páginas : ilustraciones, graficos, tablas.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación se realizó con el objetivo de realizar un análisis comparativo de las metodologías de excavación mediante la aplicación convencional D&B y tuneladora (TBM) en la central hidroeléctrica San Gabán III, Puno. La metodología tiene un enfoque mixto, el tipo de estudio aplicada, nivel descriptivo – correlacional y diseño no experimental. En los resultados el sostenimiento con varillas de anclaje es 165 und a 81.32%, concreto proyectado se utilizó al 100% tanto para rocas de tipos I, II, III, IV y V con respecto a D&B. El sostenimiento con TBM; de varillas de anclaje para rocas de tipos II, III, IV y V (4 und, 8 und, 12 und y 12 und) a 17.70%, cerchas de acero 2 und equivalente a 0.98% y concreto proyectado se utilizó al 100% tanto para rocas de tipo I, II, III, IV y V. El rendimiento para el método convencional (D&B) fue 98.25% (roca III) y 1.75% (roca IV) y con el método (TBM) fue 88.19% (roca III) y 11.81% (roca IV) realizadas durante un mes, en la prueba estadística la significancia alcanzada es de 0.000, lo cual es menor a 0.05, por lo que aceptamos la hipótesis alterna que considera una variación en el rendimiento de trabajos de excavación con D&B y TBM. El costo de excavación con D&B fue de $ 403 842.91 (roca III) y $ 9 389.71(roca IV), el costo con TBM fue de $ 990 492.32 (roca III) y $ 132 616.30 (roca IV), la significancia alcanzada es de 0.000, el cual es menor a 0,05; por lo tanto, aceptamos la hipótesis alterna, que considera una variación en el costo de excavación con D&B y TBM. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119555
Análisis comparativo de metodologías de excavación mediante la aplicación convencional D&B y tuneladora (TBM) en la central hidroeléctrica San Gaban III - Puno
La presente investigación se realizó con el objetivo de realizar un análisis comparativo de las metodologías de excavación mediante la aplicación convencional D&B y tuneladora (TBM) en la central hidroeléctrica San Gabán III, Puno. La metodología tiene un enfoque mixto, el tipo de estudio aplicada, nivel descriptivo – correlacional y diseño no experimental. En los resultados el sostenimiento con varillas de anclaje es 165 und a 81.32%, concreto proyectado se utilizó al 100% tanto para rocas de tipos I, II, III, IV y V con respecto a D&B. El sostenimiento con TBM; de varillas de anclaje para rocas de tipos II, III, IV y V (4 und, 8 und, 12 und y 12 und) a 17.70%, cerchas de acero 2 und equivalente a 0.98% y concreto proyectado se utilizó al 100% tanto para rocas de tipo I, II, III, IV y V. El rendimiento para el método convencional (D&B) fue 98.25% (roca III) y 1.75% (roca IV) y con el método (TBM) fue 88.19% (roca III) y 11.81% (roca IV) realizadas durante un mes, en la prueba estadística la significancia alcanzada es de 0.000, lo cual es menor a 0.05, por lo que aceptamos la hipótesis alterna que considera una variación en el rendimiento de trabajos de excavación con D&B y TBM. El costo de excavación con D&B fue de $ 403 842.91 (roca III) y $ 9 389.71(roca IV), el costo con TBM fue de $ 990 492.32 (roca III) y $ 132 616.30 (roca IV), la significancia alcanzada es de 0.000, el cual es menor a 0,05; por lo tanto, aceptamos la hipótesis alterna, que considera una variación en el costo de excavación con D&B y TBM.
Incaquispe Rodríguez, OmarChambi Narizo, Noe - - Puno : [Editor no identificado] - 2025
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0081-01 DET0081 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible Análisis comparativo en la precisión y costos de los planos catastrales obtenidos con dron, estación total y sistema de posicionamiento global del centro poblado Uros Chulluni de Puno / Yaneth Estrella Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura (2022)
![]()
Título : Análisis comparativo en la precisión y costos de los planos catastrales obtenidos con dron, estación total y sistema de posicionamiento global del centro poblado Uros Chulluni de Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Yaneth Estrella Mamani, Autor ; Alvaro Aldo Duran Lujano, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 116 páginas Il.: ilustraciones, planos, tablas Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo de la investigación fue realizar un análisis comparativo en la precisión y costos de los planos catastrales obtenidos con dron y estación total con respecto al sistema de posicionamiento global en el centro poblado Uros Chulluni de Puno. La metodología utilizada fue establecer 02 puntos de control geodésicos, posterior a ello se realizó el levantamiento catastral con cada uno de los equipos, finalmente se elaboró los planos catastrales. Los resultados observados fueron, que el desplazamiento de las coordenadas de las 15 manzanas seleccionadas de la estación total, presenta una desviación error promedio de 0.008913193 m, en comparación al desplazamiento de las coordenadas de las 15 manzanas seleccionadas del Dron, presenta una desviación error promedio de 0.014033586 m. Dando la confiabilidad que la estación total obtiene mayor precisión que el Dron, realizando un contraste estadístico, el nivel de significancia de P-valor es igual a 0.000, rechazándose la hipótesis nula. Existiendo diferencia significativa en la precisión de ambos equipos. Respecto a los costos, se concluye que el levantamiento catastral con Dron representa un menor costo de 4,903.30 soles, en comparación a la estación total con un costo de 9,072.40 soles; teniendo como base al Sistema de Posicionamiento Global con un costo de 6,608.40 soles. El contraste estadístico, tiene un nivel de significancia de P-valor igual a 0.000, rechazándose la hipótesis nula. Existiendo diferencia significativa en los costos de ambos equipos. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19245 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=115953 Análisis comparativo en la precisión y costos de los planos catastrales obtenidos con dron, estación total y sistema de posicionamiento global del centro poblado Uros Chulluni de Puno [documento electrónico] / Yaneth Estrella Mamani, Autor ; Alvaro Aldo Duran Lujano, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, 2022 . - 116 páginas : ilustraciones, planos, tablas.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Idioma : Español (spa)
Resumen: El objetivo de la investigación fue realizar un análisis comparativo en la precisión y costos de los planos catastrales obtenidos con dron y estación total con respecto al sistema de posicionamiento global en el centro poblado Uros Chulluni de Puno. La metodología utilizada fue establecer 02 puntos de control geodésicos, posterior a ello se realizó el levantamiento catastral con cada uno de los equipos, finalmente se elaboró los planos catastrales. Los resultados observados fueron, que el desplazamiento de las coordenadas de las 15 manzanas seleccionadas de la estación total, presenta una desviación error promedio de 0.008913193 m, en comparación al desplazamiento de las coordenadas de las 15 manzanas seleccionadas del Dron, presenta una desviación error promedio de 0.014033586 m. Dando la confiabilidad que la estación total obtiene mayor precisión que el Dron, realizando un contraste estadístico, el nivel de significancia de P-valor es igual a 0.000, rechazándose la hipótesis nula. Existiendo diferencia significativa en la precisión de ambos equipos. Respecto a los costos, se concluye que el levantamiento catastral con Dron representa un menor costo de 4,903.30 soles, en comparación a la estación total con un costo de 9,072.40 soles; teniendo como base al Sistema de Posicionamiento Global con un costo de 6,608.40 soles. El contraste estadístico, tiene un nivel de significancia de P-valor igual a 0.000, rechazándose la hipótesis nula. Existiendo diferencia significativa en los costos de ambos equipos. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19245 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=115953
Análisis comparativo en la precisión y costos de los planos catastrales obtenidos con dron, estación total y sistema de posicionamiento global del centro poblado Uros Chulluni de Puno
El objetivo de la investigación fue realizar un análisis comparativo en la precisión y costos de los planos catastrales obtenidos con dron y estación total con respecto al sistema de posicionamiento global en el centro poblado Uros Chulluni de Puno. La metodología utilizada fue establecer 02 puntos de control geodésicos, posterior a ello se realizó el levantamiento catastral con cada uno de los equipos, finalmente se elaboró los planos catastrales. Los resultados observados fueron, que el desplazamiento de las coordenadas de las 15 manzanas seleccionadas de la estación total, presenta una desviación error promedio de 0.008913193 m, en comparación al desplazamiento de las coordenadas de las 15 manzanas seleccionadas del Dron, presenta una desviación error promedio de 0.014033586 m. Dando la confiabilidad que la estación total obtiene mayor precisión que el Dron, realizando un contraste estadístico, el nivel de significancia de P-valor es igual a 0.000, rechazándose la hipótesis nula. Existiendo diferencia significativa en la precisión de ambos equipos. Respecto a los costos, se concluye que el levantamiento catastral con Dron representa un menor costo de 4,903.30 soles, en comparación a la estación total con un costo de 9,072.40 soles; teniendo como base al Sistema de Posicionamiento Global con un costo de 6,608.40 soles. El contraste estadístico, tiene un nivel de significancia de P-valor igual a 0.000, rechazándose la hipótesis nula. Existiendo diferencia significativa en los costos de ambos equipos.
Estrella Mamani, YanethDuran Lujano, Alvaro Aldo - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura - 2022
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0014-01 DET0014 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible DET03-0015-02 DET0015 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible Análisis comparativo a la resistencia a la compresión del concreto f´c=210 kg/cm2 en condiciones normales y adicionado con polietileno en la ciudad de Puno / Julio Cesar Quenta Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura (2023)
![]()
Título : Análisis comparativo a la resistencia a la compresión del concreto f´c=210 kg/cm2 en condiciones normales y adicionado con polietileno en la ciudad de Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Julio Cesar Quenta Flores, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 147 páginas Il.: ilustraciones, planos, tablas Nota general: Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor Idioma : Español (spa) Resumen: El trabajo de investigación experimental se realizó en la ciudad de Puno para analizar la resistencia a la compresión del concreto f'c = 210 kg/cm2 en condiciones normales, y adicionado con polietileno, este diseño se realizó utilizando el método ACI 211 del concreto convencional , dar a conocer su resistencia a la fuerza de compresión de concreto normal y adicionado con material de polietileno, para el efecto de la resistencia a la compresión en concreto normal de 210 kg/cm2 a los 7, 14 y 28 días, la variable dependiente a estudiar es la resistencia a la fuerza compresión del concreto y como variable independiente es el material de polietileno adicionado al concreto en 1%, 2% y 3%, como resultado se tiene que la resistencia del concreto aumenta de acuerdo al porcentaje adicionado al material de concreto con polietileno, el 1% de material polietileno aumenta 1.85%, con el 2% aumenta 1.16%, agregando el 3% del material polietileno aumenta 0.36%, y a mayores porcentajes la resistencia de compresión de concreto disminuye. El peso del concreto disminuye conforme que aumenta el porcentaje de polietileno, debido a que el polietileno presente pesos específicos por debajo del peso específico del concreto. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21199 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117582 Análisis comparativo a la resistencia a la compresión del concreto f´c=210 kg/cm2 en condiciones normales y adicionado con polietileno en la ciudad de Puno [documento electrónico] / Julio Cesar Quenta Flores, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, 2023 . - 147 páginas : ilustraciones, planos, tablas.
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Idioma : Español (spa)
Resumen: El trabajo de investigación experimental se realizó en la ciudad de Puno para analizar la resistencia a la compresión del concreto f'c = 210 kg/cm2 en condiciones normales, y adicionado con polietileno, este diseño se realizó utilizando el método ACI 211 del concreto convencional , dar a conocer su resistencia a la fuerza de compresión de concreto normal y adicionado con material de polietileno, para el efecto de la resistencia a la compresión en concreto normal de 210 kg/cm2 a los 7, 14 y 28 días, la variable dependiente a estudiar es la resistencia a la fuerza compresión del concreto y como variable independiente es el material de polietileno adicionado al concreto en 1%, 2% y 3%, como resultado se tiene que la resistencia del concreto aumenta de acuerdo al porcentaje adicionado al material de concreto con polietileno, el 1% de material polietileno aumenta 1.85%, con el 2% aumenta 1.16%, agregando el 3% del material polietileno aumenta 0.36%, y a mayores porcentajes la resistencia de compresión de concreto disminuye. El peso del concreto disminuye conforme que aumenta el porcentaje de polietileno, debido a que el polietileno presente pesos específicos por debajo del peso específico del concreto. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21199 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117582
Análisis comparativo a la resistencia a la compresión del concreto f´c=210 kg/cm2 en condiciones normales y adicionado con polietileno en la ciudad de Puno
El trabajo de investigación experimental se realizó en la ciudad de Puno para analizar la resistencia a la compresión del concreto f'c = 210 kg/cm2 en condiciones normales, y adicionado con polietileno, este diseño se realizó utilizando el método ACI 211 del concreto convencional , dar a conocer su resistencia a la fuerza de compresión de concreto normal y adicionado con material de polietileno, para el efecto de la resistencia a la compresión en concreto normal de 210 kg/cm2 a los 7, 14 y 28 días, la variable dependiente a estudiar es la resistencia a la fuerza compresión del concreto y como variable independiente es el material de polietileno adicionado al concreto en 1%, 2% y 3%, como resultado se tiene que la resistencia del concreto aumenta de acuerdo al porcentaje adicionado al material de concreto con polietileno, el 1% de material polietileno aumenta 1.85%, con el 2% aumenta 1.16%, agregando el 3% del material polietileno aumenta 0.36%, y a mayores porcentajes la resistencia de compresión de concreto disminuye. El peso del concreto disminuye conforme que aumenta el porcentaje de polietileno, debido a que el polietileno presente pesos específicos por debajo del peso específico del concreto.
Quenta Flores, Julio Cesar - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura - 2023
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0044-01 DET0044 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible Análisis comparativo de viviendas unifamiliares y su compatibilidad con los parámetros urbanísticos en edificaciones de los distritos de Socabaya y Juliaca 2023 / Cesar Edgar Choquehuanca Mamani / Puno : [Editor no identificado] (2025)
Título : Análisis comparativo de viviendas unifamiliares y su compatibilidad con los parámetros urbanísticos en edificaciones de los distritos de Socabaya y Juliaca 2023 Tipo de documento: texto impreso Autores: Cesar Edgar Choquehuanca Mamani, Autor ; Ruben Mamani Layme, Autor Editorial: Puno : [Editor no identificado] Fecha de publicación: 2025 Número de páginas: 130 páginas Il.: ilustraciones, graficos, tablas Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Resumen: La investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre las características de las viviendas unifamiliares y su cumplimiento con los parámetros urbanísticos de los distritos Socabaya, provincia Arequipa, departamento Arequipa y Juliaca, provincia San Román, departamento Puno. El método consistió en recabar directamente los certificados de parámetros de ambas muestras mediante documento cursado a las alcaldías, así como contrastar los certificados aleatoriamente en campo de ambas jurisdicciones; siendo indicadores todos referentes a viviendas, y en concordancia a las normas legales. Entre los indicadores según desprendimientos de los certificados de parámetros, esta las dimensiones de áreas, aportares, retiros, etc. Para el objetivo específico se obtuvo que el valor p = 0.202 es mayor que el nivel de significancia de 0.05, Esto significa que, con base a los datos analizados, no hay evidencia suficiente para afirmar que el área total construida de las viviendas difiere significativamente entre los grupos. Y para el siguiente objetivo da el valor p = 0.202 es mayor que el nivel de significancia de 0.05, Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula, concluyendo que no existen diferencias significativas en el área total construida entre los grupos evaluados. La hipótesis general sobre la relación entre las características de las viviendas, la investigación evidenció que las características de las viviendas influyen en el cumplimiento de las normativas urbanísticas, especialmente en la altura y el Índice de Ocupación del Suelo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119392 Análisis comparativo de viviendas unifamiliares y su compatibilidad con los parámetros urbanísticos en edificaciones de los distritos de Socabaya y Juliaca 2023 [texto impreso] / Cesar Edgar Choquehuanca Mamani, Autor ; Ruben Mamani Layme, Autor . - Puno : [Editor no identificado], 2025 . - 130 páginas : ilustraciones, graficos, tablas.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Resumen: La investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre las características de las viviendas unifamiliares y su cumplimiento con los parámetros urbanísticos de los distritos Socabaya, provincia Arequipa, departamento Arequipa y Juliaca, provincia San Román, departamento Puno. El método consistió en recabar directamente los certificados de parámetros de ambas muestras mediante documento cursado a las alcaldías, así como contrastar los certificados aleatoriamente en campo de ambas jurisdicciones; siendo indicadores todos referentes a viviendas, y en concordancia a las normas legales. Entre los indicadores según desprendimientos de los certificados de parámetros, esta las dimensiones de áreas, aportares, retiros, etc. Para el objetivo específico se obtuvo que el valor p = 0.202 es mayor que el nivel de significancia de 0.05, Esto significa que, con base a los datos analizados, no hay evidencia suficiente para afirmar que el área total construida de las viviendas difiere significativamente entre los grupos. Y para el siguiente objetivo da el valor p = 0.202 es mayor que el nivel de significancia de 0.05, Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula, concluyendo que no existen diferencias significativas en el área total construida entre los grupos evaluados. La hipótesis general sobre la relación entre las características de las viviendas, la investigación evidenció que las características de las viviendas influyen en el cumplimiento de las normativas urbanísticas, especialmente en la altura y el Índice de Ocupación del Suelo. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=119392
Análisis comparativo de viviendas unifamiliares y su compatibilidad con los parámetros urbanísticos en edificaciones de los distritos de Socabaya y Juliaca 2023
La investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre las características de las viviendas unifamiliares y su cumplimiento con los parámetros urbanísticos de los distritos Socabaya, provincia Arequipa, departamento Arequipa y Juliaca, provincia San Román, departamento Puno. El método consistió en recabar directamente los certificados de parámetros de ambas muestras mediante documento cursado a las alcaldías, así como contrastar los certificados aleatoriamente en campo de ambas jurisdicciones; siendo indicadores todos referentes a viviendas, y en concordancia a las normas legales. Entre los indicadores según desprendimientos de los certificados de parámetros, esta las dimensiones de áreas, aportares, retiros, etc. Para el objetivo específico se obtuvo que el valor p = 0.202 es mayor que el nivel de significancia de 0.05, Esto significa que, con base a los datos analizados, no hay evidencia suficiente para afirmar que el área total construida de las viviendas difiere significativamente entre los grupos. Y para el siguiente objetivo da el valor p = 0.202 es mayor que el nivel de significancia de 0.05, Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula, concluyendo que no existen diferencias significativas en el área total construida entre los grupos evaluados. La hipótesis general sobre la relación entre las características de las viviendas, la investigación evidenció que las características de las viviendas influyen en el cumplimiento de las normativas urbanísticas, especialmente en la altura y el Índice de Ocupación del Suelo.
Choquehuanca Mamani, Cesar EdgarMamani Layme, Ruben - - Puno : [Editor no identificado] - 2025
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0078-01 DET0078 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible Análisis económico del sistema de riego por aspersión mediante el uso de tuberia PVC clase 10, con tuberia polietileno, sector Chichanaco - Sandia Puno. / Víctor Raul Phala Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura (2022)
![]()
Título : Análisis económico del sistema de riego por aspersión mediante el uso de tuberia PVC clase 10, con tuberia polietileno, sector Chichanaco - Sandia Puno. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Víctor Raul Phala Quispe, Autor ; Washington Machaca Ccahua, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 63 páginas Il.: ilustraciones, planos, tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor Idioma : Español (spa) Resumen: La utilización de materiales para aplicar riego presurizado está en función a costos que definen características económicas en el proceso constructivo planteándose la investigación titulado “Análisis Económico del Sistema de Riego por Aspersión mediante el uso de tubería PVC clase 10, frente a tubo Polietileno, desarrollado en el sector Chichanaco, distrito y provincia de Sandía, región - Puno”. El objetivo general es el análisis económico del sistema de riego presurizado, mediante la comparación del uso convencional de tubos PVC clase 10, con el sistema de tubería basado en el uso de polietileno, analizando la utilidad del proyecto, que nos indican que el polietileno es más práctico y se remite a costos bajos, siendo estos con tubería PVC S/. 17,040 soles y con tubería polietileno S/. 8,300 soles que representa el 48.70 % menos que el primero; la evaluación de las ventajas de este último es más práctico para el transporte, ya que su instalación se realiza en zonas con acceso difícil por la fisiografía de la zona, su instalación, manipulación, y menor peso específico, por tanto más barato, también, se determinó los índices de rentabilidad resultando para los tubos de material PVC un VAN=147,442.4 y para polietileno VAN=156,182.44: para el TIR con PVC = 87 % y TIR para polietileno de 176 %, ambos en función a los cultivo prevalentes maíz, papa, papayito, hortalizas, granadilla y yacón, sus costos de producción que es de la zona, lo que indica VAN> a 0 y el TIR > que la tasa de interés que es 14 %, por tanto se concluye que el material de polietileno es rentable; TIR> i 176 %, se acepta el sistema de riego 0or goteo empleando tubos de polietileno. La propuesta técnica se refiere a la mejora de la estructura para regar mediante un sistema de regulación con obras de arte asociadas y suministro de agua a las parcelas de riego. El precio del equipamiento de la estructura de riego: captadores de agua, desarenadores, tuberías, cámaras de presión, válvulas de control y módulos de riego se calcula en S/. 95.422,15 soles. Evidencia de que el cultivo en el área del proyecto se considera similar al plan de cultivo implementado por los pobladores del área durante el año, ofrece mejoras técnicas entre los mencionados del sistema convencional. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19028 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=115655 Análisis económico del sistema de riego por aspersión mediante el uso de tuberia PVC clase 10, con tuberia polietileno, sector Chichanaco - Sandia Puno. [documento electrónico] / Víctor Raul Phala Quispe, Autor ; Washington Machaca Ccahua, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, 2022 . - 63 páginas : ilustraciones, planos, tablas.
Para optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Idioma : Español (spa)
Resumen: La utilización de materiales para aplicar riego presurizado está en función a costos que definen características económicas en el proceso constructivo planteándose la investigación titulado “Análisis Económico del Sistema de Riego por Aspersión mediante el uso de tubería PVC clase 10, frente a tubo Polietileno, desarrollado en el sector Chichanaco, distrito y provincia de Sandía, región - Puno”. El objetivo general es el análisis económico del sistema de riego presurizado, mediante la comparación del uso convencional de tubos PVC clase 10, con el sistema de tubería basado en el uso de polietileno, analizando la utilidad del proyecto, que nos indican que el polietileno es más práctico y se remite a costos bajos, siendo estos con tubería PVC S/. 17,040 soles y con tubería polietileno S/. 8,300 soles que representa el 48.70 % menos que el primero; la evaluación de las ventajas de este último es más práctico para el transporte, ya que su instalación se realiza en zonas con acceso difícil por la fisiografía de la zona, su instalación, manipulación, y menor peso específico, por tanto más barato, también, se determinó los índices de rentabilidad resultando para los tubos de material PVC un VAN=147,442.4 y para polietileno VAN=156,182.44: para el TIR con PVC = 87 % y TIR para polietileno de 176 %, ambos en función a los cultivo prevalentes maíz, papa, papayito, hortalizas, granadilla y yacón, sus costos de producción que es de la zona, lo que indica VAN> a 0 y el TIR > que la tasa de interés que es 14 %, por tanto se concluye que el material de polietileno es rentable; TIR> i 176 %, se acepta el sistema de riego 0or goteo empleando tubos de polietileno. La propuesta técnica se refiere a la mejora de la estructura para regar mediante un sistema de regulación con obras de arte asociadas y suministro de agua a las parcelas de riego. El precio del equipamiento de la estructura de riego: captadores de agua, desarenadores, tuberías, cámaras de presión, válvulas de control y módulos de riego se calcula en S/. 95.422,15 soles. Evidencia de que el cultivo en el área del proyecto se considera similar al plan de cultivo implementado por los pobladores del área durante el año, ofrece mejoras técnicas entre los mencionados del sistema convencional. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19028 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=115655
Análisis económico del sistema de riego por aspersión mediante el uso de tuberia PVC clase 10, con tuberia polietileno, sector Chichanaco - Sandia Puno.
La utilización de materiales para aplicar riego presurizado está en función a costos que definen características económicas en el proceso constructivo planteándose la investigación titulado “Análisis Económico del Sistema de Riego por Aspersión mediante el uso de tubería PVC clase 10, frente a tubo Polietileno, desarrollado en el sector Chichanaco, distrito y provincia de Sandía, región - Puno”. El objetivo general es el análisis económico del sistema de riego presurizado, mediante la comparación del uso convencional de tubos PVC clase 10, con el sistema de tubería basado en el uso de polietileno, analizando la utilidad del proyecto, que nos indican que el polietileno es más práctico y se remite a costos bajos, siendo estos con tubería PVC S/. 17,040 soles y con tubería polietileno S/. 8,300 soles que representa el 48.70 % menos que el primero; la evaluación de las ventajas de este último es más práctico para el transporte, ya que su instalación se realiza en zonas con acceso difícil por la fisiografía de la zona, su instalación, manipulación, y menor peso específico, por tanto más barato, también, se determinó los índices de rentabilidad resultando para los tubos de material PVC un VAN=147,442.4 y para polietileno VAN=156,182.44: para el TIR con PVC = 87 % y TIR para polietileno de 176 %, ambos en función a los cultivo prevalentes maíz, papa, papayito, hortalizas, granadilla y yacón, sus costos de producción que es de la zona, lo que indica VAN> a 0 y el TIR > que la tasa de interés que es 14 %, por tanto se concluye que el material de polietileno es rentable; TIR> i 176 %, se acepta el sistema de riego 0or goteo empleando tubos de polietileno. La propuesta técnica se refiere a la mejora de la estructura para regar mediante un sistema de regulación con obras de arte asociadas y suministro de agua a las parcelas de riego. El precio del equipamiento de la estructura de riego: captadores de agua, desarenadores, tuberías, cámaras de presión, válvulas de control y módulos de riego se calcula en S/. 95.422,15 soles. Evidencia de que el cultivo en el área del proyecto se considera similar al plan de cultivo implementado por los pobladores del área durante el año, ofrece mejoras técnicas entre los mencionados del sistema convencional.
Phala Quispe, Víctor RaulMachaca Ccahua, Washington - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura - 2022
Para optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0011-01 DET0011 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible DET03-0012-02 DET0012 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible Análisis del efecto foehn y variación de precipitaciones mediante el uso de la teledetección en el distrito de Juli / Edwin Lupaca Maquera, / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura (2023)
![]()
Título : Análisis del efecto foehn y variación de precipitaciones mediante el uso de la teledetección en el distrito de Juli Tipo de documento: documento electrónico Autores: Edwin Lupaca Maquera,, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 193 páginas Il.: ilustraciones, planos, tablas Nota general: Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la variabilidad en los componentes climáticos (precipitación, humedad, temperatura y viento) originados por el efecto foehn, en el distrito de Juli. El planteamiento metodológico, fue de tipo descriptivo relacional con un enfoque cuantitativo, aplicado a un diseño no experimental. Las técnicas metodológicas aplicadas fueron a partir del uso de los sistemas de información geográfica combinado con la teledetección, dado que se recurrió a métodos geoestadísticos (Kriging, IDW, Weighted Overlay) para el análisis cartográfico. Se consideró como población de estudio al total de estaciones sintéticas creadas, los cuales se encuentran dentro y fuera del área de estudio (distrito de Juli con un área total de 720,4 km²), los datos se obtuvieron desde la data grillada de PISCOpm_v2.0, PISCOtm_v2.0 y NASA-POWER. Se consideró como muestra, dos muestras independientes (barlovento y sotavento). Se concluye que, con un nivel de significancia del 95% el efecto foehn influye de manera significativa en la variabilidad de los componentes climáticos esto gracias a la prueba de hipótesis hipótesis U de Mann-Whitney aplicado a los resultados cartográficos, en donde se obtuvo tres niveles (1, 2 y 3) distribuidas en el área de estudio, divididos en dos grupos, barlovento y sotavento. Los niveles predominantes en barlovento son el 2 y 3 con precipitaciones promedio de entre 67.0mm y 69.0mm; y, en sotavento es el nivel 1, donde la precipitación promedio es de 55.0mm, demostrándose de esa manera que existe variación climática, ya que los eventos de precipitación en barlovento son mayores respecto a los que se presentan en sotavento. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21613 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117631 Análisis del efecto foehn y variación de precipitaciones mediante el uso de la teledetección en el distrito de Juli [documento electrónico] / Edwin Lupaca Maquera,, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, 2023 . - 193 páginas : ilustraciones, planos, tablas.
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la variabilidad en los componentes climáticos (precipitación, humedad, temperatura y viento) originados por el efecto foehn, en el distrito de Juli. El planteamiento metodológico, fue de tipo descriptivo relacional con un enfoque cuantitativo, aplicado a un diseño no experimental. Las técnicas metodológicas aplicadas fueron a partir del uso de los sistemas de información geográfica combinado con la teledetección, dado que se recurrió a métodos geoestadísticos (Kriging, IDW, Weighted Overlay) para el análisis cartográfico. Se consideró como población de estudio al total de estaciones sintéticas creadas, los cuales se encuentran dentro y fuera del área de estudio (distrito de Juli con un área total de 720,4 km²), los datos se obtuvieron desde la data grillada de PISCOpm_v2.0, PISCOtm_v2.0 y NASA-POWER. Se consideró como muestra, dos muestras independientes (barlovento y sotavento). Se concluye que, con un nivel de significancia del 95% el efecto foehn influye de manera significativa en la variabilidad de los componentes climáticos esto gracias a la prueba de hipótesis hipótesis U de Mann-Whitney aplicado a los resultados cartográficos, en donde se obtuvo tres niveles (1, 2 y 3) distribuidas en el área de estudio, divididos en dos grupos, barlovento y sotavento. Los niveles predominantes en barlovento son el 2 y 3 con precipitaciones promedio de entre 67.0mm y 69.0mm; y, en sotavento es el nivel 1, donde la precipitación promedio es de 55.0mm, demostrándose de esa manera que existe variación climática, ya que los eventos de precipitación en barlovento son mayores respecto a los que se presentan en sotavento. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21613 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=117631
Análisis del efecto foehn y variación de precipitaciones mediante el uso de la teledetección en el distrito de Juli
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la variabilidad en los componentes climáticos (precipitación, humedad, temperatura y viento) originados por el efecto foehn, en el distrito de Juli. El planteamiento metodológico, fue de tipo descriptivo relacional con un enfoque cuantitativo, aplicado a un diseño no experimental. Las técnicas metodológicas aplicadas fueron a partir del uso de los sistemas de información geográfica combinado con la teledetección, dado que se recurrió a métodos geoestadísticos (Kriging, IDW, Weighted Overlay) para el análisis cartográfico. Se consideró como población de estudio al total de estaciones sintéticas creadas, los cuales se encuentran dentro y fuera del área de estudio (distrito de Juli con un área total de 720,4 km²), los datos se obtuvieron desde la data grillada de PISCOpm_v2.0, PISCOtm_v2.0 y NASA-POWER. Se consideró como muestra, dos muestras independientes (barlovento y sotavento). Se concluye que, con un nivel de significancia del 95% el efecto foehn influye de manera significativa en la variabilidad de los componentes climáticos esto gracias a la prueba de hipótesis hipótesis U de Mann-Whitney aplicado a los resultados cartográficos, en donde se obtuvo tres niveles (1, 2 y 3) distribuidas en el área de estudio, divididos en dos grupos, barlovento y sotavento. Los niveles predominantes en barlovento son el 2 y 3 con precipitaciones promedio de entre 67.0mm y 69.0mm; y, en sotavento es el nivel 1, donde la precipitación promedio es de 55.0mm, demostrándose de esa manera que existe variación climática, ya que los eventos de precipitación en barlovento son mayores respecto a los que se presentan en sotavento.
Lupaca Maquera,, Edwin - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura - 2023
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0055-01 DET0055 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) En préstamo hasta 10/11/2025 Análisis de los efectos que causan los terrenos rurales inscritos en registros públicos de los sectores Palmeras y Cuchilluni del Distrito de San Gabán Provincia de Carabaya / Leonid Neill Lazo Salas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura (2018)
![]()
Título : Análisis de los efectos que causan los terrenos rurales inscritos en registros públicos de los sectores Palmeras y Cuchilluni del Distrito de San Gabán Provincia de Carabaya Tipo de documento: documento electrónico Autores: Leonid Neill Lazo Salas, Autor ; Richard Leandro Tipo Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 86 páginas Il.: ilustraciones, tablas Nota general: Para optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor Idioma : Español (spa) Resumen: La formalización de predios rurales en los años 2006 otorgado por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI - MVCS, favoreció con más de 13,872 títulos de propiedad que representa el 7.8% y 54,480 beneficiarios representando el 7.6% del total de beneficiarios en el Perú. Los beneficiarios de los Sectores Palmeras y Cuchilluni, Distrito San Gabán, Provincia de Carabaya, Región Puno, presentan el derecho de legitimidad a la propiedad, esta legitimidad genera cambios en el uso de suelos por su CUM. Los objetivos son: analizar mapas de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor CTCUM, 2005-2018, en áreas catastradas por la dirección de formalización y catastro rural (PETT), en los sectores de Palmeras y Cuchilluni, distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, Región Puno y analizar el impacto ambiental en predios catastradas. La metodología es no experimental, descriptivo y transversal. los resultados indican que el sector de Palmeras en el año 2018, se creó un nuevo grupo CUM, reduciendo las tierras aptas para la Producción Forestal; transformando en Tierras Aptas para el Cultivo en Limpio (A), 145.42 has1 modificadas, de 147 predios, donde el 69.39% de predios presenta modificaciones en grupos CUM. los cambios son mínimos, presentando grupos de capacidad de uso mayor C, F, P y X; incrementando las tierras aptas para el Cultivo Permanente y reduciendo las Tierras de Protección, de un total de 3.65 has1 que representa el 2.27%. donde 40 predios, que representa el 83.78% de predios presenta modificaciones en grupos CUM. Lo que indica que la legitimidad de los predios genera confianza para ampliar sus cultivos y transformar áreas no aptas para cultivos en áreas favorables para la siembra tal como se muestra en los mapas CTCUM. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17724 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113026 Análisis de los efectos que causan los terrenos rurales inscritos en registros públicos de los sectores Palmeras y Cuchilluni del Distrito de San Gabán Provincia de Carabaya [documento electrónico] / Leonid Neill Lazo Salas, Autor ; Richard Leandro Tipo Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, 2018 . - 86 páginas : ilustraciones, tablas.
Para optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Idioma : Español (spa)
Resumen: La formalización de predios rurales en los años 2006 otorgado por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI - MVCS, favoreció con más de 13,872 títulos de propiedad que representa el 7.8% y 54,480 beneficiarios representando el 7.6% del total de beneficiarios en el Perú. Los beneficiarios de los Sectores Palmeras y Cuchilluni, Distrito San Gabán, Provincia de Carabaya, Región Puno, presentan el derecho de legitimidad a la propiedad, esta legitimidad genera cambios en el uso de suelos por su CUM. Los objetivos son: analizar mapas de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor CTCUM, 2005-2018, en áreas catastradas por la dirección de formalización y catastro rural (PETT), en los sectores de Palmeras y Cuchilluni, distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, Región Puno y analizar el impacto ambiental en predios catastradas. La metodología es no experimental, descriptivo y transversal. los resultados indican que el sector de Palmeras en el año 2018, se creó un nuevo grupo CUM, reduciendo las tierras aptas para la Producción Forestal; transformando en Tierras Aptas para el Cultivo en Limpio (A), 145.42 has1 modificadas, de 147 predios, donde el 69.39% de predios presenta modificaciones en grupos CUM. los cambios son mínimos, presentando grupos de capacidad de uso mayor C, F, P y X; incrementando las tierras aptas para el Cultivo Permanente y reduciendo las Tierras de Protección, de un total de 3.65 has1 que representa el 2.27%. donde 40 predios, que representa el 83.78% de predios presenta modificaciones en grupos CUM. Lo que indica que la legitimidad de los predios genera confianza para ampliar sus cultivos y transformar áreas no aptas para cultivos en áreas favorables para la siembra tal como se muestra en los mapas CTCUM. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17724 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=113026
Análisis de los efectos que causan los terrenos rurales inscritos en registros públicos de los sectores Palmeras y Cuchilluni del Distrito de San Gabán Provincia de Carabaya
La formalización de predios rurales en los años 2006 otorgado por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI - MVCS, favoreció con más de 13,872 títulos de propiedad que representa el 7.8% y 54,480 beneficiarios representando el 7.6% del total de beneficiarios en el Perú. Los beneficiarios de los Sectores Palmeras y Cuchilluni, Distrito San Gabán, Provincia de Carabaya, Región Puno, presentan el derecho de legitimidad a la propiedad, esta legitimidad genera cambios en el uso de suelos por su CUM. Los objetivos son: analizar mapas de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor CTCUM, 2005-2018, en áreas catastradas por la dirección de formalización y catastro rural (PETT), en los sectores de Palmeras y Cuchilluni, distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, Región Puno y analizar el impacto ambiental en predios catastradas. La metodología es no experimental, descriptivo y transversal. los resultados indican que el sector de Palmeras en el año 2018, se creó un nuevo grupo CUM, reduciendo las tierras aptas para la Producción Forestal; transformando en Tierras Aptas para el Cultivo en Limpio (A), 145.42 has1 modificadas, de 147 predios, donde el 69.39% de predios presenta modificaciones en grupos CUM. los cambios son mínimos, presentando grupos de capacidad de uso mayor C, F, P y X; incrementando las tierras aptas para el Cultivo Permanente y reduciendo las Tierras de Protección, de un total de 3.65 has1 que representa el 2.27%. donde 40 predios, que representa el 83.78% de predios presenta modificaciones en grupos CUM. Lo que indica que la legitimidad de los predios genera confianza para ampliar sus cultivos y transformar áreas no aptas para cultivos en áreas favorables para la siembra tal como se muestra en los mapas CTCUM.
Lazo Salas, Leonid NeillTipo Quispe, Richard Leandro - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura - 2018
Para optar Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Documento Electrónico T03-0038-02 DET0038 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible Documento Electrónico T0428 DET0428 Tesis Profesional Biblioteca Central Tesis (Virtual) Disponible Análisis de los efectos que causan los terrenos rurales inscritos en registros públicos de los sectores Palmeras y Cuchilluni del distrito de San Gabán provincia de Carabaya / Richar Leandro Tipo Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura (2023)
![]()
Título : Análisis de los efectos que causan los terrenos rurales inscritos en registros públicos de los sectores Palmeras y Cuchilluni del distrito de San Gabán provincia de Carabaya Tipo de documento: documento electrónico Autores: Richar Leandro Tipo Quispe, Autor ; Leonid Neill Lazo Salas, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 79 páginas Il.: ilustraciones, tablas Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras Clave: Ananea Cambio climático Imágenes de Satélite Google Earth Engine,
NDSIResumen: La formalización de predios rurales en los años 2006 otorgado por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI - MVCS, favoreció con más de 13,872 títulos de propiedad que representa el 7.8% y 54,480 beneficiarios representando el 7.6% del total de beneficiarios en el Perú. Los beneficiarios de los Sectores Palmeras y Cuchilluni, Distrito San Gabán, Provincia de Carabaya, Región Puno, presentan el derecho de legitimidad a la propiedad, esta legitimidad genera cambios en el uso de suelos por su CUM. Los objetivos son: analizar mapas de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor CTCUM, 2005-2018, en áreas catastradas por la dirección de formalización y catastro rural (PETT), en los sectores de Palmeras y Cuchilluni, distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, Región Puno y analizar el impacto ambiental en predios catastradas. La metodología es no experimental, descriptivo y transversal. los resultados indican que el sector de Palmeras en el año 2018, se creó un nuevo grupo CUM, reduciendo las tierras aptas para la Producción Forestal; transformando en Tierras Aptas para el Cultivo en Limpio (A), 145.42 has1 modificadas, de 147 predios, donde el 69.39% de predios presenta modificaciones en grupos CUM. los cambios son mínimos, presentando grupos de capacidad de uso mayor C, F, P y X; incrementando las tierras aptas para el Cultivo Permanente y reduciendo las Tierras de Protección, de un total de 3.65 has1 que representa el 2.27%. donde 40 predios, que representa el 83.78% de predios presenta modificaciones en grupos CUM. Lo que indica que la legitimidad de los predios genera confianza para ampliar sus cultivos y transformar áreas no aptas para cultivos en áreas favorables para la siembra tal como se muestra en los mapas CTCUM. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17724 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=115975 Análisis de los efectos que causan los terrenos rurales inscritos en registros públicos de los sectores Palmeras y Cuchilluni del distrito de San Gabán provincia de Carabaya [documento electrónico] / Richar Leandro Tipo Quispe, Autor ; Leonid Neill Lazo Salas, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, 2023 . - 79 páginas : ilustraciones, tablas + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras Clave: Ananea Cambio climático Imágenes de Satélite Google Earth Engine,
NDSIResumen: La formalización de predios rurales en los años 2006 otorgado por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI - MVCS, favoreció con más de 13,872 títulos de propiedad que representa el 7.8% y 54,480 beneficiarios representando el 7.6% del total de beneficiarios en el Perú. Los beneficiarios de los Sectores Palmeras y Cuchilluni, Distrito San Gabán, Provincia de Carabaya, Región Puno, presentan el derecho de legitimidad a la propiedad, esta legitimidad genera cambios en el uso de suelos por su CUM. Los objetivos son: analizar mapas de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor CTCUM, 2005-2018, en áreas catastradas por la dirección de formalización y catastro rural (PETT), en los sectores de Palmeras y Cuchilluni, distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, Región Puno y analizar el impacto ambiental en predios catastradas. La metodología es no experimental, descriptivo y transversal. los resultados indican que el sector de Palmeras en el año 2018, se creó un nuevo grupo CUM, reduciendo las tierras aptas para la Producción Forestal; transformando en Tierras Aptas para el Cultivo en Limpio (A), 145.42 has1 modificadas, de 147 predios, donde el 69.39% de predios presenta modificaciones en grupos CUM. los cambios son mínimos, presentando grupos de capacidad de uso mayor C, F, P y X; incrementando las tierras aptas para el Cultivo Permanente y reduciendo las Tierras de Protección, de un total de 3.65 has1 que representa el 2.27%. donde 40 predios, que representa el 83.78% de predios presenta modificaciones en grupos CUM. Lo que indica que la legitimidad de los predios genera confianza para ampliar sus cultivos y transformar áreas no aptas para cultivos en áreas favorables para la siembra tal como se muestra en los mapas CTCUM. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17724 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=115975
Análisis de los efectos que causan los terrenos rurales inscritos en registros públicos de los sectores Palmeras y Cuchilluni del distrito de San Gabán provincia de Carabaya
La formalización de predios rurales en los años 2006 otorgado por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI - MVCS, favoreció con más de 13,872 títulos de propiedad que representa el 7.8% y 54,480 beneficiarios representando el 7.6% del total de beneficiarios en el Perú. Los beneficiarios de los Sectores Palmeras y Cuchilluni, Distrito San Gabán, Provincia de Carabaya, Región Puno, presentan el derecho de legitimidad a la propiedad, esta legitimidad genera cambios en el uso de suelos por su CUM. Los objetivos son: analizar mapas de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor CTCUM, 2005-2018, en áreas catastradas por la dirección de formalización y catastro rural (PETT), en los sectores de Palmeras y Cuchilluni, distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, Región Puno y analizar el impacto ambiental en predios catastradas. La metodología es no experimental, descriptivo y transversal. los resultados indican que el sector de Palmeras en el año 2018, se creó un nuevo grupo CUM, reduciendo las tierras aptas para la Producción Forestal; transformando en Tierras Aptas para el Cultivo en Limpio (A), 145.42 has1 modificadas, de 147 predios, donde el 69.39% de predios presenta modificaciones en grupos CUM. los cambios son mínimos, presentando grupos de capacidad de uso mayor C, F, P y X; incrementando las tierras aptas para el Cultivo Permanente y reduciendo las Tierras de Protección, de un total de 3.65 has1 que representa el 2.27%. donde 40 predios, que representa el 83.78% de predios presenta modificaciones en grupos CUM. Lo que indica que la legitimidad de los predios genera confianza para ampliar sus cultivos y transformar áreas no aptas para cultivos en áreas favorables para la siembra tal como se muestra en los mapas CTCUM.
Tipo Quispe, Richar LeandroLazo Salas, Leonid Neill - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura - 2023
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Topógrafo y Agrimensor, UNA-P, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0019-01 DET0019 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible DET03-0039-02 DET0039 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible Análisis de la estabilidad de taludes en la explotación de canteras C.P. Salcedo - Puno / Juan Carlos Flores Medina / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura (2023)
![]()
Título : Análisis de la estabilidad de taludes en la explotación de canteras C.P. Salcedo - Puno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Juan Carlos Flores Medina, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 57 páginas Il.: ilustraciones, tablas Nota general: Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor Idioma : Español (spa) Palabras clave: Palabras Clave: Estabilidad estático dinámico taludes y suelos Resumen: La investigación determinó la influencia de los resultados por el análisis dinámico y estático del factor de seguridad en la estabilidad de talud en la cantera de Salcedo-Puno, en el año 2015, con una metodología de investigación correlacional, diseño de investigación no experimental, con un propósito de la investigación aplicada, en la ingeniería geodésica y geomecánica, el proceso de la investigación se desarrolló con la obtención de muestras de suelos inalterados, para luego llevarlos al laboratorio, para determinar la cohesión y el ángulo de fricción de cada muestra de suelo, para luego procesarlo en un ordenador numérico, por los métodos de Fellenius ordinario, Bishop simplificado, Janbu simplificado y Spencer, para fuerzas estáticas y dinámicas, obteniendo resultados de que la influencia es directa con una correlación directa de 0.768 para estabilizar el talud y 0.747 en relación con los datos en situ. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20299 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116146 Análisis de la estabilidad de taludes en la explotación de canteras C.P. Salcedo - Puno [documento electrónico] / Juan Carlos Flores Medina, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, 2023 . - 57 páginas : ilustraciones, tablas.
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Palabras Clave: Estabilidad estático dinámico taludes y suelos Resumen: La investigación determinó la influencia de los resultados por el análisis dinámico y estático del factor de seguridad en la estabilidad de talud en la cantera de Salcedo-Puno, en el año 2015, con una metodología de investigación correlacional, diseño de investigación no experimental, con un propósito de la investigación aplicada, en la ingeniería geodésica y geomecánica, el proceso de la investigación se desarrolló con la obtención de muestras de suelos inalterados, para luego llevarlos al laboratorio, para determinar la cohesión y el ángulo de fricción de cada muestra de suelo, para luego procesarlo en un ordenador numérico, por los métodos de Fellenius ordinario, Bishop simplificado, Janbu simplificado y Spencer, para fuerzas estáticas y dinámicas, obteniendo resultados de que la influencia es directa con una correlación directa de 0.768 para estabilizar el talud y 0.747 en relación con los datos en situ. En línea: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20299 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=116146
Análisis de la estabilidad de taludes en la explotación de canteras C.P. Salcedo - Puno
La investigación determinó la influencia de los resultados por el análisis dinámico y estático del factor de seguridad en la estabilidad de talud en la cantera de Salcedo-Puno, en el año 2015, con una metodología de investigación correlacional, diseño de investigación no experimental, con un propósito de la investigación aplicada, en la ingeniería geodésica y geomecánica, el proceso de la investigación se desarrolló con la obtención de muestras de suelos inalterados, para luego llevarlos al laboratorio, para determinar la cohesión y el ángulo de fricción de cada muestra de suelo, para luego procesarlo en un ordenador numérico, por los métodos de Fellenius ordinario, Bishop simplificado, Janbu simplificado y Spencer, para fuerzas estáticas y dinámicas, obteniendo resultados de que la influencia es directa con una correlación directa de 0.768 para estabilizar el talud y 0.747 en relación con los datos en situ.
Flores Medina, Juan Carlos - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura - 2023
Para Optar el Título Profesional de Ingeniero Topógrafo y Agrimensor
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado DET03-0033-01 DET0033 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Topografica Estantería (Tesis-Digital) Disponible

