Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 610.985 (11)



Aspectos etiológicos y ritmo de actividad del zambullidor del Titicaca Rollandia microptera (Gould 1868) en la Reserva Nacional del Titicaca - Sector Puno / Fredy Raúl Quispe Colquehuanca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología (2012)
Título : Aspectos etiológicos y ritmo de actividad del zambullidor del Titicaca Rollandia microptera (Gould 1868) en la Reserva Nacional del Titicaca - Sector Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Fredy Raúl Quispe Colquehuanca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 83 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, mapas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Biología Idioma : Español (spa) Clasificación: 610.985 Medicina - Perú Resumen: El estudio se realizó en la Reserva Nacional del Titicaca, sector Puno y en su Zona de Amortiguamiento, entre marzo del 2009 a abril del 2010. Los objetivos fueron: 1) descripción y cuantificación de las categorías de comportamiento del zambullidor del Titicaca, 2) comparación de categorías de comportamiento de acuerdo a grupos etareos (adulto, juvenil y polluelo) y 3) determinación del ritmo de actividad diaria de las categorías de comportamiento. La metodología fue mediante observaciones desde una embarcación camuflada en puntos fijos, a través del método de muestreo no sistematizado (Ad libitum) y muestreo focal, siguiendo las reglas de registro continuo. En los resultados Identificamos 26 patrones de comportamiento agrupados en cinco categorías: alimentación (buceo, superficie y solicitativo); mantenimiento y bienestar (baño, acicalamiento y descanso); agonístico y evasión (alerta, agonístico alimentario, defensa territorial, agonístico reproductivo, agonístico parental, evasión intraespecifica, evasión interespecifica, evasión a la perturbación humana y vocalización de amenaza); reproducción y cuidados parentales (cortejo, búsqueda de territorio, elaboración de nidos, incubación, alimentación del polluelo, cargar polluelo, protección del polluelo); locomoción (solitario, con pareja, con polluelo, por buceo, vocalización de llamado). De estas categorías, el zambullidor del Titicaca invirtió su tiempo principalmente en la alimentación (34.32 %); reproducción y cuidados parentales (21.64 %); el comportamiento más frecuente fue el agonístico y evasión, aunque la proporción de tiempo invertida en ella fue mínima (15.34%). Se encontraron diferencias significativas en la comparación de categorías por grupos etareos entre adultos y juveniles (P< 0.05), ya que este último grupo le dedico más tiempo a la alimentación (55%) en su actividad; mientras que entre adultos y polluelos la diferencia no fue significativa por la interdependencia parental entre ambos grupos. Las fluctuaciones del ritmo de actividad diaria presentaron diferencias significativas solo en los comportamientos de alimentación y reproducción en los tres horarios evaluados (mañana, medio día y tarde); en la categoría de alimentación se ha observado una duración media de 11 minutos (11.1 +- 2.5 min/h) y una duración máxima de 57 minutos entre las 10:00 y 13:00 horas; la reproducción y cuidados parentales tuvo una duración media de 55 minutos (55.1+-0.0 min/h) y una duración máxima de 67 minutos entre las 13:00 y 15:00 horas. De lo anterior, concluimos que el tiempo empleado por los adultos del zambullidor del Titicaca es invertido en la alimentación y reproducción; mientras que los juveniles y polluelos invierten principalmente en la alimentación. Estas dos categorías tienen una fluctuación marcada en su ritmo de actividad diaria, en los tres segmentos el día.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=65053 Aspectos etiológicos y ritmo de actividad del zambullidor del Titicaca Rollandia microptera (Gould 1868) en la Reserva Nacional del Titicaca - Sector Puno [texto impreso] / Fredy Raúl Quispe Colquehuanca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología, 2012 . - 83 páginas : ilustraciones, diagramas, mapas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 610.985 Medicina - Perú Resumen: El estudio se realizó en la Reserva Nacional del Titicaca, sector Puno y en su Zona de Amortiguamiento, entre marzo del 2009 a abril del 2010. Los objetivos fueron: 1) descripción y cuantificación de las categorías de comportamiento del zambullidor del Titicaca, 2) comparación de categorías de comportamiento de acuerdo a grupos etareos (adulto, juvenil y polluelo) y 3) determinación del ritmo de actividad diaria de las categorías de comportamiento. La metodología fue mediante observaciones desde una embarcación camuflada en puntos fijos, a través del método de muestreo no sistematizado (Ad libitum) y muestreo focal, siguiendo las reglas de registro continuo. En los resultados Identificamos 26 patrones de comportamiento agrupados en cinco categorías: alimentación (buceo, superficie y solicitativo); mantenimiento y bienestar (baño, acicalamiento y descanso); agonístico y evasión (alerta, agonístico alimentario, defensa territorial, agonístico reproductivo, agonístico parental, evasión intraespecifica, evasión interespecifica, evasión a la perturbación humana y vocalización de amenaza); reproducción y cuidados parentales (cortejo, búsqueda de territorio, elaboración de nidos, incubación, alimentación del polluelo, cargar polluelo, protección del polluelo); locomoción (solitario, con pareja, con polluelo, por buceo, vocalización de llamado). De estas categorías, el zambullidor del Titicaca invirtió su tiempo principalmente en la alimentación (34.32 %); reproducción y cuidados parentales (21.64 %); el comportamiento más frecuente fue el agonístico y evasión, aunque la proporción de tiempo invertida en ella fue mínima (15.34%). Se encontraron diferencias significativas en la comparación de categorías por grupos etareos entre adultos y juveniles (P< 0.05), ya que este último grupo le dedico más tiempo a la alimentación (55%) en su actividad; mientras que entre adultos y polluelos la diferencia no fue significativa por la interdependencia parental entre ambos grupos. Las fluctuaciones del ritmo de actividad diaria presentaron diferencias significativas solo en los comportamientos de alimentación y reproducción en los tres horarios evaluados (mañana, medio día y tarde); en la categoría de alimentación se ha observado una duración media de 11 minutos (11.1 +- 2.5 min/h) y una duración máxima de 57 minutos entre las 10:00 y 13:00 horas; la reproducción y cuidados parentales tuvo una duración media de 55 minutos (55.1+-0.0 min/h) y una duración máxima de 67 minutos entre las 13:00 y 15:00 horas. De lo anterior, concluimos que el tiempo empleado por los adultos del zambullidor del Titicaca es invertido en la alimentación y reproducción; mientras que los juveniles y polluelos invierten principalmente en la alimentación. Estas dos categorías tienen una fluctuación marcada en su ritmo de actividad diaria, en los tres segmentos el día.
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=65053
Aspectos etiológicos y ritmo de actividad del zambullidor del Titicaca Rollandia microptera (Gould 1868) en la Reserva Nacional del Titicaca - Sector Puno
El estudio se realizó en la Reserva Nacional del Titicaca, sector Puno y en su Zona de Amortiguamiento, entre marzo del 2009 a abril del 2010. Los objetivos fueron: 1) descripción y cuantificación de las categorías de comportamiento del zambullidor del Titicaca, 2) comparación de categorías de comportamiento de acuerdo a grupos etareos (adulto, juvenil y polluelo) y 3) determinación del ritmo de actividad diaria de las categorías de comportamiento. La metodología fue mediante observaciones desde una embarcación camuflada en puntos fijos, a través del método de muestreo no sistematizado (Ad libitum) y muestreo focal, siguiendo las reglas de registro continuo. En los resultados Identificamos 26 patrones de comportamiento agrupados en cinco categorías: alimentación (buceo, superficie y solicitativo); mantenimiento y bienestar (baño, acicalamiento y descanso); agonístico y evasión (alerta, agonístico alimentario, defensa territorial, agonístico reproductivo, agonístico parental, evasión intraespecifica, evasión interespecifica, evasión a la perturbación humana y vocalización de amenaza); reproducción y cuidados parentales (cortejo, búsqueda de territorio, elaboración de nidos, incubación, alimentación del polluelo, cargar polluelo, protección del polluelo); locomoción (solitario, con pareja, con polluelo, por buceo, vocalización de llamado). De estas categorías, el zambullidor del Titicaca invirtió su tiempo principalmente en la alimentación (34.32 %); reproducción y cuidados parentales (21.64 %); el comportamiento más frecuente fue el agonístico y evasión, aunque la proporción de tiempo invertida en ella fue mínima (15.34%). Se encontraron diferencias significativas en la comparación de categorías por grupos etareos entre adultos y juveniles (P< 0.05), ya que este último grupo le dedico más tiempo a la alimentación (55%) en su actividad; mientras que entre adultos y polluelos la diferencia no fue significativa por la interdependencia parental entre ambos grupos. Las fluctuaciones del ritmo de actividad diaria presentaron diferencias significativas solo en los comportamientos de alimentación y reproducción en los tres horarios evaluados (mañana, medio día y tarde); en la categoría de alimentación se ha observado una duración media de 11 minutos (11.1 +- 2.5 min/h) y una duración máxima de 57 minutos entre las 10:00 y 13:00 horas; la reproducción y cuidados parentales tuvo una duración media de 55 minutos (55.1+-0.0 min/h) y una duración máxima de 67 minutos entre las 13:00 y 15:00 horas. De lo anterior, concluimos que el tiempo empleado por los adultos del zambullidor del Titicaca es invertido en la alimentación y reproducción; mientras que los juveniles y polluelos invierten principalmente en la alimentación. Estas dos categorías tienen una fluctuación marcada en su ritmo de actividad diaria, en los tres segmentos el día.
Quispe Colquehuanca, Fredy Raúl - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Biología - 2012
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Licenciado en Biología
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15-0549-01 T0549 Tesis Profesional Bib. Esp. Cs Biologicas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT16279-22731-01 T16279 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDisponibilidad a pagar por el mejoramiento del servicio de agua potable ciudad de Ilave / Omar Moisés Rodríguez Limache / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2011)
Título : Disponibilidad a pagar por el mejoramiento del servicio de agua potable ciudad de Ilave Tipo de documento: texto impreso Autores: Omar Moisés Rodríguez Limache, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 107 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado. Titulo Profesional: Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Clasificación: 610.985 Medicina - Perú Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63573 Disponibilidad a pagar por el mejoramiento del servicio de agua potable ciudad de Ilave [texto impreso] / Omar Moisés Rodríguez Limache, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2011 . - 107 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado. Titulo Profesional: Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 610.985 Medicina - Perú Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63573
Disponibilidad a pagar por el mejoramiento del servicio de agua potable ciudad de Ilave
Rodríguez Limache, Omar Moisés - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2011
Para Optar el Grado. Titulo Profesional: Ingeniero Economista
Zona Territorial de Estudio:. PE: PUNO.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T14945-21354-01 T14945 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDisponibilidad a pagar por el servicio de agua potable en las comunidades de la periferia urbana del distrito de Acora 2011 / Dery Zareth Aruhuanca Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2012)
Título : Disponibilidad a pagar por el servicio de agua potable en las comunidades de la periferia urbana del distrito de Acora 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Dery Zareth Aruhuanca Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 121 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Economista Idioma : Español (spa) Clasificación: 610.985 Medicina - Perú Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64643 Disponibilidad a pagar por el servicio de agua potable en las comunidades de la periferia urbana del distrito de Acora 2011 [texto impreso] / Dery Zareth Aruhuanca Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2012 . - 121 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Economista
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 610.985 Medicina - Perú Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64643
Disponibilidad a pagar por el servicio de agua potable en las comunidades de la periferia urbana del distrito de Acora 2011
Aruhuanca Quispe, Dery Zareth - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2012
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15909-22361-01 T15909 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEfecto del riego en el bienestar de los usuarios de la irrigación Lloquecolla (Putina) / Victor Andrés Gonzales Gonzales / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Programa de Segunda Especialización (2009)
Título : Efecto del riego en el bienestar de los usuarios de la irrigación Lloquecolla (Putina) Tipo de documento: texto impreso Autores: Victor Andrés Gonzales Gonzales, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Programa de Segunda Especialización Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 43 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Titulo Profesional: Especialista: Evaluación Social y Ambiental de Proyectos Idioma : Español (spa) Clasificación: 610.985 Medicina - Perú Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO-PUTINA. Tesina Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64331 Efecto del riego en el bienestar de los usuarios de la irrigación Lloquecolla (Putina) [texto impreso] / Victor Andrés Gonzales Gonzales, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Programa de Segunda Especialización, 2009 . - 43 páginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar el Titulo Profesional: Especialista: Evaluación Social y Ambiental de Proyectos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 610.985 Medicina - Perú Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO-PUTINA. Tesina Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=64331
Efecto del riego en el bienestar de los usuarios de la irrigación Lloquecolla (Putina)
Gonzales Gonzales, Victor Andrés - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Programa de Segunda Especialización - 2009
Para Optar el Titulo Profesional: Especialista: Evaluación Social y Ambiental de Proyectos
Zona Territorial de Estudio: PE: PUNO-PUTINA. Tesina
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T15627-22172-01 T15627 Tesina Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEstudio Socio Económico de la Irrigación Paylla Centro / José Amador Lujan Quea / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (1997)
Título : Estudio Socio Económico de la Irrigación Paylla Centro Tipo de documento: texto impreso Autores: José Amador Lujan Quea, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 130 p. Il.: gráfs., tbls. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Economista Clasificación: 610.985 Medicina - Perú Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. . Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=69169 Estudio Socio Económico de la Irrigación Paylla Centro [texto impreso] / José Amador Lujan Quea, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 1997 . - 130 p. : gráfs., tbls. ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Economista
Clasificación: 610.985 Medicina - Perú Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. . Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=69169
Estudio Socio Económico de la Irrigación Paylla Centro
Lujan Quea, José Amador - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 1997
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Economista
Zona Territorial de Estudio:. .
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5120-8242-00 T5120 Informe de Experiencia Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleHistoria de la salud en el Perú / Álvaro Chabes y Suárez / Lima : Academia Peruana de la Salud (2008)
PermalinkInicios de la escuela de medicina de Lima / Zárate C., Eduardo / Lima : Asamblea Nacional de Rectores (2004)
PermalinkProblema Económico-Financiero y Social del Servicio de Agua Potable Alcantarillado y Perspectivas en Puno / Pedro Luis Angulo Guzman / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (1991)
PermalinkPrograma de fortalecimiento institucional para la gestión ambiental / La Paz : Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico (1999)
PermalinkSistematización de la Experiencia de Formación Capacitación en CAME (Consejo Andino de Manejo Ecológico. (Febrero 1988 - Diciembre 1993) / Palao Iturregui, Juan / Puno : s.e. (1993)
PermalinkValoración Económica por el Tratamiento de las Aguas Residuales en la Ciudad de Juli - Chucuito / Hector Jesús Peñaloza Pari / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2012)
Permalink