Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (412)


Adición de nutrientes en la papilla para niños de 7-10 años / Yovana Reyes Poma / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2006)
Título : Adición de nutrientes en la papilla para niños de 7-10 años Tipo de documento: texto impreso Autores: Yovana Reyes Poma, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 69 páginas Il.: tablas, diagramas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Determina cantidad de vitaminas y minerales para la papilla de acuerdo a los requerimientos nutritivos para niños de 7-10 años; los objetivos fueron: determinar el balance requerido de acuerdo a la FAO/OMS, el déficit de nutrientes en la papilla y la cantidad a adicionar de vitaminas y minerales, para lo cual se empleó la metodología descrita por Olivares (1998); además se realizaron cálculos con la base de datos detallados como premix vitamínico; llegando alo siguiente: se tiene deficiencia de vitaminas como: carotenos 0.0299g, vitamina D 0.0003g, riboflavina o vitamina B2 0.000608g, vitamina B12 0.0012g, biotina 0.00059g y vitamina C 0.0001g. En relación a las sales minerales un déficit de: Mg 0.077g, Ca 0.0044g, Mn 0.79g, Fe 0.039g, Cu 0.0098g, Cl 0.68g, Y 0.000496g, Se 0.11998g. Micro nutrientes que deben ser adicionados en la mezcla final son: Mg 0.077g, Ca 0.0044g, Mn 0.79g, Fe 0.039g, Cu 0.0098g, Cl 0.68g, Y 0.000496g; en relación a las vitaminas: vitamina B2 0.000608g, vitamina K 0.0036g, biotina 0.00059g, vitamina C 0.0001g, vitamina A 0.0299g, vitamina D 0.0003g, vitamina B12 0.0012g. Determinándose así una papilla balanceada de acuerdo a los requerimientos necesarios para una buena alimentación. Concluye que teniendo la información necesaria de la composición nutricional de las materias primas se puede realizar balances para obtener una papilla de cebada, maíz, arroz y soya. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58543 Adición de nutrientes en la papilla para niños de 7-10 años [texto impreso] / Yovana Reyes Poma, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2006 . - 69 páginas : tablas, diagramas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Determina cantidad de vitaminas y minerales para la papilla de acuerdo a los requerimientos nutritivos para niños de 7-10 años; los objetivos fueron: determinar el balance requerido de acuerdo a la FAO/OMS, el déficit de nutrientes en la papilla y la cantidad a adicionar de vitaminas y minerales, para lo cual se empleó la metodología descrita por Olivares (1998); además se realizaron cálculos con la base de datos detallados como premix vitamínico; llegando alo siguiente: se tiene deficiencia de vitaminas como: carotenos 0.0299g, vitamina D 0.0003g, riboflavina o vitamina B2 0.000608g, vitamina B12 0.0012g, biotina 0.00059g y vitamina C 0.0001g. En relación a las sales minerales un déficit de: Mg 0.077g, Ca 0.0044g, Mn 0.79g, Fe 0.039g, Cu 0.0098g, Cl 0.68g, Y 0.000496g, Se 0.11998g. Micro nutrientes que deben ser adicionados en la mezcla final son: Mg 0.077g, Ca 0.0044g, Mn 0.79g, Fe 0.039g, Cu 0.0098g, Cl 0.68g, Y 0.000496g; en relación a las vitaminas: vitamina B2 0.000608g, vitamina K 0.0036g, biotina 0.00059g, vitamina C 0.0001g, vitamina A 0.0299g, vitamina D 0.0003g, vitamina B12 0.0012g. Determinándose así una papilla balanceada de acuerdo a los requerimientos necesarios para una buena alimentación. Concluye que teniendo la información necesaria de la composición nutricional de las materias primas se puede realizar balances para obtener una papilla de cebada, maíz, arroz y soya. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58543
Adición de nutrientes en la papilla para niños de 7-10 años
Determina cantidad de vitaminas y minerales para la papilla de acuerdo a los requerimientos nutritivos para niños de 7-10 años; los objetivos fueron: determinar el balance requerido de acuerdo a la FAO/OMS, el déficit de nutrientes en la papilla y la cantidad a adicionar de vitaminas y minerales, para lo cual se empleó la metodología descrita por Olivares (1998); además se realizaron cálculos con la base de datos detallados como premix vitamínico; llegando alo siguiente: se tiene deficiencia de vitaminas como: carotenos 0.0299g, vitamina D 0.0003g, riboflavina o vitamina B2 0.000608g, vitamina B12 0.0012g, biotina 0.00059g y vitamina C 0.0001g. En relación a las sales minerales un déficit de: Mg 0.077g, Ca 0.0044g, Mn 0.79g, Fe 0.039g, Cu 0.0098g, Cl 0.68g, Y 0.000496g, Se 0.11998g. Micro nutrientes que deben ser adicionados en la mezcla final son: Mg 0.077g, Ca 0.0044g, Mn 0.79g, Fe 0.039g, Cu 0.0098g, Cl 0.68g, Y 0.000496g; en relación a las vitaminas: vitamina B2 0.000608g, vitamina K 0.0036g, biotina 0.00059g, vitamina C 0.0001g, vitamina A 0.0299g, vitamina D 0.0003g, vitamina B12 0.0012g. Determinándose así una papilla balanceada de acuerdo a los requerimientos necesarios para una buena alimentación. Concluye que teniendo la información necesaria de la composición nutricional de las materias primas se puede realizar balances para obtener una papilla de cebada, maíz, arroz y soya.
Reyes Poma, Yovana - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2006
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0048-01 T0048 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T10416-16762-01 T10416 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAislado protéico y efecto antioxidante del extracto de la moringa (Moringa oleifera lam) para la elaboración de una bebida funcional / Julieta Rosalía Ccasa Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2017)
![]()
Título : Aislado protéico y efecto antioxidante del extracto de la moringa (Moringa oleifera lam) para la elaboración de una bebida funcional Tipo de documento: texto impreso Autores: Julieta Rosalía Ccasa Mamani, Autor ; Roxana Castillo Tacora, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 109 páginas Il.: figuras, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: En la presente investigación se evaluó el rendimiento de aislado proteico donde se ha obtenido de hojas y semillas de Moringa por solubilización alcalina seguida de precipitación isoeléctrica obteniendo un contenido proteico de 71.20% en hojas y 88.47% en semillas, en las pruebas biológicas se obtuvo los siguientes valores PER: HM = 1.28, SM=1.67, control 2.88 y DV: HM = 77.07, SM = 84.07 y control = 86.77. Los resultados demuestran que las dietas de semilla son más digeribles, en la capacidad antioxidante se utilizó la metodología de DPPH y los compuestos fenólicos por el método Follin Ciocalteu, obteniendo como resultado de capacidad antioxidante en HM = 26.45 μmol Trolox equivalente/g, SM =31.43 μmol Trolox equivalente/g y compuestos fenólicos HM = 237.17 mg de ácido gálico/100g y SM= 212.97 mg de ácido gálico/100g. Las hojas presentan mayor capacidad antioxidante y compuestos fenólicos. La bebida funcional se formuló de (20: 80 y 30:70) y T° de pasteurización 80, 85 y 90 °C por 5 minutos, obteniendo los mejores resultados a una formulación de 30 :70% (EM: JN) después del análisis sensorial es la que tiene mayor aceptación, donde presenta una estabilidad de capacidad antioxidante (39.46, 38.24 y 37.1) μmol Trolox equivalente/g y compuestos fenólicos (64.22, 54.84 y 72.51) mg de ácido gálico/100g en la bebida funcional, sin embargo, presenta que a menor temperatura de pasteurización mayor estabilidad de proteína. Para la estimación de vida útil se consideró pH la cual estimó que el producto a una temperatura de 15°C y a T° de pasteurización de 90°C es aproximadamente de 30 días. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6823 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104647 Aislado protéico y efecto antioxidante del extracto de la moringa (Moringa oleifera lam) para la elaboración de una bebida funcional [texto impreso] / Julieta Rosalía Ccasa Mamani, Autor ; Roxana Castillo Tacora, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2017 . - 109 páginas : figuras, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: En la presente investigación se evaluó el rendimiento de aislado proteico donde se ha obtenido de hojas y semillas de Moringa por solubilización alcalina seguida de precipitación isoeléctrica obteniendo un contenido proteico de 71.20% en hojas y 88.47% en semillas, en las pruebas biológicas se obtuvo los siguientes valores PER: HM = 1.28, SM=1.67, control 2.88 y DV: HM = 77.07, SM = 84.07 y control = 86.77. Los resultados demuestran que las dietas de semilla son más digeribles, en la capacidad antioxidante se utilizó la metodología de DPPH y los compuestos fenólicos por el método Follin Ciocalteu, obteniendo como resultado de capacidad antioxidante en HM = 26.45 μmol Trolox equivalente/g, SM =31.43 μmol Trolox equivalente/g y compuestos fenólicos HM = 237.17 mg de ácido gálico/100g y SM= 212.97 mg de ácido gálico/100g. Las hojas presentan mayor capacidad antioxidante y compuestos fenólicos. La bebida funcional se formuló de (20: 80 y 30:70) y T° de pasteurización 80, 85 y 90 °C por 5 minutos, obteniendo los mejores resultados a una formulación de 30 :70% (EM: JN) después del análisis sensorial es la que tiene mayor aceptación, donde presenta una estabilidad de capacidad antioxidante (39.46, 38.24 y 37.1) μmol Trolox equivalente/g y compuestos fenólicos (64.22, 54.84 y 72.51) mg de ácido gálico/100g en la bebida funcional, sin embargo, presenta que a menor temperatura de pasteurización mayor estabilidad de proteína. Para la estimación de vida útil se consideró pH la cual estimó que el producto a una temperatura de 15°C y a T° de pasteurización de 90°C es aproximadamente de 30 días. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6823 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104647
Aislado protéico y efecto antioxidante del extracto de la moringa (Moringa oleifera lam) para la elaboración de una bebida funcional
En la presente investigación se evaluó el rendimiento de aislado proteico donde se ha obtenido de hojas y semillas de Moringa por solubilización alcalina seguida de precipitación isoeléctrica obteniendo un contenido proteico de 71.20% en hojas y 88.47% en semillas, en las pruebas biológicas se obtuvo los siguientes valores PER: HM = 1.28, SM=1.67, control 2.88 y DV: HM = 77.07, SM = 84.07 y control = 86.77. Los resultados demuestran que las dietas de semilla son más digeribles, en la capacidad antioxidante se utilizó la metodología de DPPH y los compuestos fenólicos por el método Follin Ciocalteu, obteniendo como resultado de capacidad antioxidante en HM = 26.45 μmol Trolox equivalente/g, SM =31.43 μmol Trolox equivalente/g y compuestos fenólicos HM = 237.17 mg de ácido gálico/100g y SM= 212.97 mg de ácido gálico/100g. Las hojas presentan mayor capacidad antioxidante y compuestos fenólicos. La bebida funcional se formuló de (20: 80 y 30:70) y T° de pasteurización 80, 85 y 90 °C por 5 minutos, obteniendo los mejores resultados a una formulación de 30 :70% (EM: JN) después del análisis sensorial es la que tiene mayor aceptación, donde presenta una estabilidad de capacidad antioxidante (39.46, 38.24 y 37.1) μmol Trolox equivalente/g y compuestos fenólicos (64.22, 54.84 y 72.51) mg de ácido gálico/100g en la bebida funcional, sin embargo, presenta que a menor temperatura de pasteurización mayor estabilidad de proteína. Para la estimación de vida útil se consideró pH la cual estimó que el producto a una temperatura de 15°C y a T° de pasteurización de 90°C es aproximadamente de 30 días.
Ccasa Mamani, Julieta RosalíaCastillo Tacora, Roxana - - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0333-01 T0333 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T23232-29736-01 T23232 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAjuste de modelos matemáticos de crecimiento de bacterias lácticas en queso tipo paria en condiciones isotérmicas y no isotérmicas / Ronald Fernando Sancho Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2015)
Título : Ajuste de modelos matemáticos de crecimiento de bacterias lácticas en queso tipo paria en condiciones isotérmicas y no isotérmicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ronald Fernando Sancho Mamani, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 92 páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: La presente investigación se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano Puno ubicada a 3827 msnm. El objetivo fue ajustar modelos matemáticos en el crecimiento de bacterias lácticas.Primeramente, se elaboró el queso tipo paria con cultivo láctico mixto R-707 HANSEN, de la cepa Lactococcus lactis subsp. lactis y Lactococcus lactis subsp. cremoris, en la etapa de maduración se realizó las pruebas de análisis bacteriológico en medio de cultivo M17 en tres temperaturas de maduración (9, 12,15°C), obteniendo los parámetros de la curva crecimiento bacteriano. Fueron ajustados cuatro modelos primarios a las curvas de crecimiento de bacterias para obtenerlos parámetros cinéticos de crecimiento bacteriano (λ, µ, A); luego fueron evaluados y ajustados los parámetros cinéticos de crecimiento en función a la temperatura con los modelos secundarios, los modelos primarios y secundarios fueron ajustados usando el método de Levenberg-Marquardt, con base en los modelos seleccionados (primarios y secundarios), fue establecido y aplicado un modelo de crecimiento no isotérmico, Siendo la solución de esta Ecuación diferencial mediante la resolución numérica por el método de Runge Kuta de cuarto orden con la función ode 45. El modelo primario que presento mejor ajuste a los datos de crecimiento en cada temperatura de estudio fue el modelo de Gompertz con un R2 muy cercano a uno en las tres temperaturas de estudio (9, 12 y 15°C). La influencia de la temperatura para la fase Lag (λ) fue mejor descrita por el modelo exponencial, la velocidad de crecimiento (µ) por el modelo de la raíz cuadrada, y para el aumento logarítmico de la población (A) el modelo de la Ecuación de potencia. El modelo no isotérmico propuesto fue validado con datos experimentales obteniendo un R2 de 0.769, MSE de 0.03, factor sesgo de 1.007 y factor exactitud de 1.016. Los modelos utilizados en este estudio son útiles para describir el crecimiento de la cepa Lactococcus lactis subsp. lactis y Lactococcus lactis subsp.Cremoris en la maduración del queso tipo paria en las temperaturas estudiadas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=87233 Ajuste de modelos matemáticos de crecimiento de bacterias lácticas en queso tipo paria en condiciones isotérmicas y no isotérmicas [texto impreso] / Ronald Fernando Sancho Mamani, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2015 . - 92 páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm + 1 CD ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: La presente investigación se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano Puno ubicada a 3827 msnm. El objetivo fue ajustar modelos matemáticos en el crecimiento de bacterias lácticas.Primeramente, se elaboró el queso tipo paria con cultivo láctico mixto R-707 HANSEN, de la cepa Lactococcus lactis subsp. lactis y Lactococcus lactis subsp. cremoris, en la etapa de maduración se realizó las pruebas de análisis bacteriológico en medio de cultivo M17 en tres temperaturas de maduración (9, 12,15°C), obteniendo los parámetros de la curva crecimiento bacteriano. Fueron ajustados cuatro modelos primarios a las curvas de crecimiento de bacterias para obtenerlos parámetros cinéticos de crecimiento bacteriano (λ, µ, A); luego fueron evaluados y ajustados los parámetros cinéticos de crecimiento en función a la temperatura con los modelos secundarios, los modelos primarios y secundarios fueron ajustados usando el método de Levenberg-Marquardt, con base en los modelos seleccionados (primarios y secundarios), fue establecido y aplicado un modelo de crecimiento no isotérmico, Siendo la solución de esta Ecuación diferencial mediante la resolución numérica por el método de Runge Kuta de cuarto orden con la función ode 45. El modelo primario que presento mejor ajuste a los datos de crecimiento en cada temperatura de estudio fue el modelo de Gompertz con un R2 muy cercano a uno en las tres temperaturas de estudio (9, 12 y 15°C). La influencia de la temperatura para la fase Lag (λ) fue mejor descrita por el modelo exponencial, la velocidad de crecimiento (µ) por el modelo de la raíz cuadrada, y para el aumento logarítmico de la población (A) el modelo de la Ecuación de potencia. El modelo no isotérmico propuesto fue validado con datos experimentales obteniendo un R2 de 0.769, MSE de 0.03, factor sesgo de 1.007 y factor exactitud de 1.016. Los modelos utilizados en este estudio son útiles para describir el crecimiento de la cepa Lactococcus lactis subsp. lactis y Lactococcus lactis subsp.Cremoris en la maduración del queso tipo paria en las temperaturas estudiadas. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=87233
Ajuste de modelos matemáticos de crecimiento de bacterias lácticas en queso tipo paria en condiciones isotérmicas y no isotérmicas
La presente investigación se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano Puno ubicada a 3827 msnm. El objetivo fue ajustar modelos matemáticos en el crecimiento de bacterias lácticas.Primeramente, se elaboró el queso tipo paria con cultivo láctico mixto R-707 HANSEN, de la cepa Lactococcus lactis subsp. lactis y Lactococcus lactis subsp. cremoris, en la etapa de maduración se realizó las pruebas de análisis bacteriológico en medio de cultivo M17 en tres temperaturas de maduración (9, 12,15°C), obteniendo los parámetros de la curva crecimiento bacteriano. Fueron ajustados cuatro modelos primarios a las curvas de crecimiento de bacterias para obtenerlos parámetros cinéticos de crecimiento bacteriano (λ, µ, A); luego fueron evaluados y ajustados los parámetros cinéticos de crecimiento en función a la temperatura con los modelos secundarios, los modelos primarios y secundarios fueron ajustados usando el método de Levenberg-Marquardt, con base en los modelos seleccionados (primarios y secundarios), fue establecido y aplicado un modelo de crecimiento no isotérmico, Siendo la solución de esta Ecuación diferencial mediante la resolución numérica por el método de Runge Kuta de cuarto orden con la función ode 45. El modelo primario que presento mejor ajuste a los datos de crecimiento en cada temperatura de estudio fue el modelo de Gompertz con un R2 muy cercano a uno en las tres temperaturas de estudio (9, 12 y 15°C). La influencia de la temperatura para la fase Lag (λ) fue mejor descrita por el modelo exponencial, la velocidad de crecimiento (µ) por el modelo de la raíz cuadrada, y para el aumento logarítmico de la población (A) el modelo de la Ecuación de potencia. El modelo no isotérmico propuesto fue validado con datos experimentales obteniendo un R2 de 0.769, MSE de 0.03, factor sesgo de 1.007 y factor exactitud de 1.016. Los modelos utilizados en este estudio son útiles para describir el crecimiento de la cepa Lactococcus lactis subsp. lactis y Lactococcus lactis subsp.Cremoris en la maduración del queso tipo paria en las temperaturas estudiadas.
Sancho Mamani, Ronald Fernando - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2015
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0279-01 T0279 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T19911-26383-01 T19911 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAlimentos constituyentes del Programa Social de Vaso de Leche en las Provincias de Puno y San Román de la región Puno / Rosel Flores Apaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
Título : Alimentos constituyentes del Programa Social de Vaso de Leche en las Provincias de Puno y San Román de la región Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosel Flores Apaza, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 57 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71526 Alimentos constituyentes del Programa Social de Vaso de Leche en las Provincias de Puno y San Román de la región Puno [texto impreso] / Rosel Flores Apaza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2003 . - 57 páginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=71526
Alimentos constituyentes del Programa Social de Vaso de Leche en las Provincias de Puno y San Román de la región Puno
Flores Apaza, Rosel - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2003
Para Optar el Título Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0012-01 T0012 Trabajo de Exámen de Habilidades Profesionales Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible 7276-12812-02 T7276 Trabajo de Exámen de Habilidades Profesionales Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis y determinación de la temperatura y tiempo en la extracción Ácida de la pectina del sancayo (Lobivia maximiliana) / William Glademir Nina Paucar / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2017)
![]()
Título : Análisis y determinación de la temperatura y tiempo en la extracción Ácida de la pectina del sancayo (Lobivia maximiliana) Tipo de documento: texto impreso Autores: William Glademir Nina Paucar, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 80 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el análisis y determinación de la temperatura y tiempo en la extracción ácida de la pectina del sancayo (Lobivia Maximiliana) y su respectiva comparación, en cuanto a características fisicoquímicas, con la pectina comercial. Inicialmente se hizo un análisis fisicoquímico del sancayo, luego se procedió a la determinación de la influencia del tiempo y temperatura en el rendimiento, grado de metoxilo, ácido galacturónico y grado de esterificación. A mayor temperatura y menor tiempo se obtuvo mayor rendimiento, a mayor temperatura y menor tiempo se obtuvo mayor contenido de metoxilo, a mayor temperatura y tiempo se obtuvo mayor contenido de ácido galacturónico y a menor temperatura y tiempo se obtuvo mayor grado de esterificación. Al final se hizo la comparación de características fisicoquímicas (pH, viscosidad, contenido de acetilo, humedad y peso molecular) entre la pectina obtenida, a temperatura de 90 °C/30 minutos, de sancayo con la pectina comercial en donde la viscosidad de la pectina de sancayo fue menor a la pectina comercial, el contenido de acetilo de la pectina de sancayo fue mayor a la pectina comercial, la humedad de la pectina de sancayo fue mayor a la pectina comercial y el peso molecular de la pectina de sancayo fue menor a la pectina comercial. Mientras para el pH fueron estadísticamente iguales. Se concluye que la pectina extraída de sancayo a temperatura de 80°C a 90°C por 30 minutos se obtiene mejores resultados y las características fisicoquímicas de la pectina comercial fueron mejores que la pectina de sancayo En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3894 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=112653 Análisis y determinación de la temperatura y tiempo en la extracción Ácida de la pectina del sancayo (Lobivia maximiliana) [texto impreso] / William Glademir Nina Paucar, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2017 . - 80 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el análisis y determinación de la temperatura y tiempo en la extracción ácida de la pectina del sancayo (Lobivia Maximiliana) y su respectiva comparación, en cuanto a características fisicoquímicas, con la pectina comercial. Inicialmente se hizo un análisis fisicoquímico del sancayo, luego se procedió a la determinación de la influencia del tiempo y temperatura en el rendimiento, grado de metoxilo, ácido galacturónico y grado de esterificación. A mayor temperatura y menor tiempo se obtuvo mayor rendimiento, a mayor temperatura y menor tiempo se obtuvo mayor contenido de metoxilo, a mayor temperatura y tiempo se obtuvo mayor contenido de ácido galacturónico y a menor temperatura y tiempo se obtuvo mayor grado de esterificación. Al final se hizo la comparación de características fisicoquímicas (pH, viscosidad, contenido de acetilo, humedad y peso molecular) entre la pectina obtenida, a temperatura de 90 °C/30 minutos, de sancayo con la pectina comercial en donde la viscosidad de la pectina de sancayo fue menor a la pectina comercial, el contenido de acetilo de la pectina de sancayo fue mayor a la pectina comercial, la humedad de la pectina de sancayo fue mayor a la pectina comercial y el peso molecular de la pectina de sancayo fue menor a la pectina comercial. Mientras para el pH fueron estadísticamente iguales. Se concluye que la pectina extraída de sancayo a temperatura de 80°C a 90°C por 30 minutos se obtiene mejores resultados y las características fisicoquímicas de la pectina comercial fueron mejores que la pectina de sancayo En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3894 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=112653
Análisis y determinación de la temperatura y tiempo en la extracción Ácida de la pectina del sancayo (Lobivia maximiliana)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el análisis y determinación de la temperatura y tiempo en la extracción ácida de la pectina del sancayo (Lobivia Maximiliana) y su respectiva comparación, en cuanto a características fisicoquímicas, con la pectina comercial. Inicialmente se hizo un análisis fisicoquímico del sancayo, luego se procedió a la determinación de la influencia del tiempo y temperatura en el rendimiento, grado de metoxilo, ácido galacturónico y grado de esterificación. A mayor temperatura y menor tiempo se obtuvo mayor rendimiento, a mayor temperatura y menor tiempo se obtuvo mayor contenido de metoxilo, a mayor temperatura y tiempo se obtuvo mayor contenido de ácido galacturónico y a menor temperatura y tiempo se obtuvo mayor grado de esterificación. Al final se hizo la comparación de características fisicoquímicas (pH, viscosidad, contenido de acetilo, humedad y peso molecular) entre la pectina obtenida, a temperatura de 90 °C/30 minutos, de sancayo con la pectina comercial en donde la viscosidad de la pectina de sancayo fue menor a la pectina comercial, el contenido de acetilo de la pectina de sancayo fue mayor a la pectina comercial, la humedad de la pectina de sancayo fue mayor a la pectina comercial y el peso molecular de la pectina de sancayo fue menor a la pectina comercial. Mientras para el pH fueron estadísticamente iguales. Se concluye que la pectina extraída de sancayo a temperatura de 80°C a 90°C por 30 minutos se obtiene mejores resultados y las características fisicoquímicas de la pectina comercial fueron mejores que la pectina de sancayo
Nina Paucar, William Glademir - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T21939-28443-01 T21939 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis económico de la empresa industrias alimenticias altiplano S.R.Ltda.(INDALSUR) de la ciudad de Ayaviri / Claudio Teodoro Vilca Luna / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (1998)
PermalinkAnálisis de las limitantes en la competitividad de la cadena productiva vacunos - lácteos en el distrito de Samán, Provincia de Azángaro Departamento de Puno / Yimne Edwin Vilcapaza Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2018)
![]()
PermalinkAnálisis de mercado en el consumo de trucha en Puno / Jorge Luis Liendo Rojas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2006)
PermalinkAnálisis y perspectiva para la localización de un camal frigorífico en la Región de Puno / María Angela Galindo Taboada / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2008)
PermalinkAnálisis y perspectiva para la localización de una planta lechera en el Departamento de Puno / Santiago Pineda Caballero / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2005)
PermalinkAnálisis reológico de harinas y almidones aislados de cinco variedades de quinua (chenopodium quinoa willd) para su utilización en la elaboración de mazamorra / Deylith Haidee Choquehuayta Huamansayre / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2017)
![]()
PermalinkAnálisis sistemático de las causas que fundamentan el éxito de la empresa agroindustrial El Altiplano S.A.C. / Ismael Hipólito Apaza Tacca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2003)
PermalinkAplicación de dos métodos (Encerado o Inmersión en Cloruro de Calcio) para conservación poscosecha del Aguaymanto (Physalis Peruviana) sin cáliz / Vilma Pauro Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2016)
PermalinkAplicación de herramientas estadísticas para mejorar la calidad en el proceso productivo de queso tipo paria - Puno, 2018 / Vidman Raúl Ñaupa Ñaupa / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2019)
![]()
PermalinkAplicación de herramientas de gestión de calidad en la empresa Alpamayo / Mauro Antonio Quispe Ponce / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2006)
Permalink