Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial (412)


Tiempos de lixiviación en la elaboración de chuño blanco en el centro poblado Chijichaya y la estación experimental Illpa - Puno / Alex Ernesto Muñoz Caceres / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2000)
Título : Tiempos de lixiviación en la elaboración de chuño blanco en el centro poblado Chijichaya y la estación experimental Illpa - Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Alex Ernesto Muñoz Caceres, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 74 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-ILAVE. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70608 Tiempos de lixiviación en la elaboración de chuño blanco en el centro poblado Chijichaya y la estación experimental Illpa - Puno [texto impreso] / Alex Ernesto Muñoz Caceres, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2000 . - 74 páginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-ILAVE. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70608
Tiempos de lixiviación en la elaboración de chuño blanco en el centro poblado Chijichaya y la estación experimental Illpa - Puno
Muñoz Caceres, Alex Ernesto - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2000
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agroindustrial
Zona Territorial de Estudio:. PE:PUNO-ILAVE.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0162-01 T0162 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible 6425-10597-01 T6425 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleTipos de Sal y Métodos de Salado en la Conservación de Queso Semiduro Tipo Paria / Zenon Beltran Anchapuri Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2013)
Título : Tipos de Sal y Métodos de Salado en la Conservación de Queso Semiduro Tipo Paria Tipo de documento: texto impreso Autores: Zenon Beltran Anchapuri Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 94 paginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD- ROM Nota general: Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Agroindustrial. Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo de investigaciónse realizó en la Universidad Nacional del Altiplano, en la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial. Los objetivos fueron: Determinar las características de la sal (mar, yodada y manantial); determinar la influencia de los métodosde salados (cuajada, salmuera y superficial) en el queso de pasta semiduroy determinar el tiempo de vida en anaquel del queso tipo paria con cada tipo de sal. La metodología fue: caracterización de la sal por valoración volumétrica desarrollada por Mohr, la influencia del método de salado por la metodología aplicada por AOAC, el tiempo de vida en anaquel por análisis microbiológico, el deterioro del queso por: Índice de peróxido, Humedad, Acidez y cualidades organolépticas. Al final del trabajo experimental se encontraron los resultados siguientes: La sal de mar tiene una pureza (NaCl) 95.17%, 0.0ppmde yodo, 0.80% de sulfatos, 0.16% de calcio; la sal yodadatiene 93.79% de pureza, 36.00ppmde yodo y para sal de manantial se evaluaron tres tipos: De origen Sales Chico Juli, tiene 94.96% de pureza (NaCl), 0.0ppmde yodo, 0.98% de calcio y 0,00% de sulfatos; de Salinas - Azangaro tiene 93.79% de pureza (NaCl), 0.0ppmde yodo0.24%de calcio y 0.00%de sulfatos; de Poopo – Bolivia tiene 91.58% de Pureza (NaCl), 0.0ppmde yodo, 0.48% de calcio y 1.20% de sulfatos. En el análisis microbiológico de las sales los resultados fueron: La sal yodada ha mostrado 24x10⁴ufc/g, en sal de manantial se encontró 17x10³ufc/g y en sal mar se encontró 14x10³ufc/g. El resultado de la concentración de sal en los tres métodos fueron: 3.68% de NaCl en salado en salmuera, 3.11% de NaCl en salado superficial y 2.32% de NaCl en salado en cuajada. El resultado de la vida en anaquel indica que el método de salado por salmuera ha tenido menor contenido de ufc/g, mayor aprobación durante el almacenamiento de veinte días y para el método de salado en cuajada luego del almacenamiento de veinte días el deterioro fue altamente significativo según la prueba de rachas. Denotándose en las cualidades organolépticas el método de salado superficial ha mantenido mejores características organolépticas siendo la vida útil de diez días de los quesos envasados al vacío de los métodos de salado en cuajada y superficial. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80759 Tipos de Sal y Métodos de Salado en la Conservación de Queso Semiduro Tipo Paria [texto impreso] / Zenon Beltran Anchapuri Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2013 . - 94 paginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 01 CD- ROM.
Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Agroindustrial.
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente trabajo de investigaciónse realizó en la Universidad Nacional del Altiplano, en la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial. Los objetivos fueron: Determinar las características de la sal (mar, yodada y manantial); determinar la influencia de los métodosde salados (cuajada, salmuera y superficial) en el queso de pasta semiduroy determinar el tiempo de vida en anaquel del queso tipo paria con cada tipo de sal. La metodología fue: caracterización de la sal por valoración volumétrica desarrollada por Mohr, la influencia del método de salado por la metodología aplicada por AOAC, el tiempo de vida en anaquel por análisis microbiológico, el deterioro del queso por: Índice de peróxido, Humedad, Acidez y cualidades organolépticas. Al final del trabajo experimental se encontraron los resultados siguientes: La sal de mar tiene una pureza (NaCl) 95.17%, 0.0ppmde yodo, 0.80% de sulfatos, 0.16% de calcio; la sal yodadatiene 93.79% de pureza, 36.00ppmde yodo y para sal de manantial se evaluaron tres tipos: De origen Sales Chico Juli, tiene 94.96% de pureza (NaCl), 0.0ppmde yodo, 0.98% de calcio y 0,00% de sulfatos; de Salinas - Azangaro tiene 93.79% de pureza (NaCl), 0.0ppmde yodo0.24%de calcio y 0.00%de sulfatos; de Poopo – Bolivia tiene 91.58% de Pureza (NaCl), 0.0ppmde yodo, 0.48% de calcio y 1.20% de sulfatos. En el análisis microbiológico de las sales los resultados fueron: La sal yodada ha mostrado 24x10⁴ufc/g, en sal de manantial se encontró 17x10³ufc/g y en sal mar se encontró 14x10³ufc/g. El resultado de la concentración de sal en los tres métodos fueron: 3.68% de NaCl en salado en salmuera, 3.11% de NaCl en salado superficial y 2.32% de NaCl en salado en cuajada. El resultado de la vida en anaquel indica que el método de salado por salmuera ha tenido menor contenido de ufc/g, mayor aprobación durante el almacenamiento de veinte días y para el método de salado en cuajada luego del almacenamiento de veinte días el deterioro fue altamente significativo según la prueba de rachas. Denotándose en las cualidades organolépticas el método de salado superficial ha mantenido mejores características organolépticas siendo la vida útil de diez días de los quesos envasados al vacío de los métodos de salado en cuajada y superficial. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80759
Tipos de Sal y Métodos de Salado en la Conservación de Queso Semiduro Tipo Paria
El presente trabajo de investigaciónse realizó en la Universidad Nacional del Altiplano, en la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial. Los objetivos fueron: Determinar las características de la sal (mar, yodada y manantial); determinar la influencia de los métodosde salados (cuajada, salmuera y superficial) en el queso de pasta semiduroy determinar el tiempo de vida en anaquel del queso tipo paria con cada tipo de sal. La metodología fue: caracterización de la sal por valoración volumétrica desarrollada por Mohr, la influencia del método de salado por la metodología aplicada por AOAC, el tiempo de vida en anaquel por análisis microbiológico, el deterioro del queso por: Índice de peróxido, Humedad, Acidez y cualidades organolépticas. Al final del trabajo experimental se encontraron los resultados siguientes: La sal de mar tiene una pureza (NaCl) 95.17%, 0.0ppmde yodo, 0.80% de sulfatos, 0.16% de calcio; la sal yodadatiene 93.79% de pureza, 36.00ppmde yodo y para sal de manantial se evaluaron tres tipos: De origen Sales Chico Juli, tiene 94.96% de pureza (NaCl), 0.0ppmde yodo, 0.98% de calcio y 0,00% de sulfatos; de Salinas - Azangaro tiene 93.79% de pureza (NaCl), 0.0ppmde yodo0.24%de calcio y 0.00%de sulfatos; de Poopo – Bolivia tiene 91.58% de Pureza (NaCl), 0.0ppmde yodo, 0.48% de calcio y 1.20% de sulfatos. En el análisis microbiológico de las sales los resultados fueron: La sal yodada ha mostrado 24x10⁴ufc/g, en sal de manantial se encontró 17x10³ufc/g y en sal mar se encontró 14x10³ufc/g. El resultado de la concentración de sal en los tres métodos fueron: 3.68% de NaCl en salado en salmuera, 3.11% de NaCl en salado superficial y 2.32% de NaCl en salado en cuajada. El resultado de la vida en anaquel indica que el método de salado por salmuera ha tenido menor contenido de ufc/g, mayor aprobación durante el almacenamiento de veinte días y para el método de salado en cuajada luego del almacenamiento de veinte días el deterioro fue altamente significativo según la prueba de rachas. Denotándose en las cualidades organolépticas el método de salado superficial ha mantenido mejores características organolépticas siendo la vida útil de diez días de los quesos envasados al vacío de los métodos de salado en cuajada y superficial.
Anchapuri Quispe, Zenon Beltran - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2013
Para Optar el Título Profesional: Ingeniero Agroindustrial.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0251-01 T0251 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T18407-24864-01 ANC Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleTratamiento de aguas subterráneas de Huata para la industria de lácteos / Luzmila Escalante Apaza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2016)
Título : Tratamiento de aguas subterráneas de Huata para la industria de lácteos Tipo de documento: texto impreso Autores: Luzmila Escalante Apaza, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 102 páginas Il.: gráficos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Resumen: Analiza y compara normas, parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de aguas subterráneas en zona de Panchapampa del Distrito de Huata. Evaluar el sistema de tratamiento con tierras diatomeas, para aguas subterráneas con respecto a los parámetros fisicoquímicos (Hierro, Manganeso) y microbiológicos que tiene la zona de Panchapampa del Distrito de Huata. Metodología consistió en la recolección de las muestras en envases de 500ml para análisis fisicoquímico y embaces de vidrio de 500 ml para análisis microbiológico, dos muestras de cada pozo, haciendo un total de ocho pozos seleccionados, el muestreo se realizó durante tres meses. Los parámetros fisicoquímicos evaluados fueron: pH, dureza total como CaCO3, Cloruros como Cl-, Sulfatos como SO4=, Solidos Totales, Hierro Total, Manganeso, Turbiedad y los parámetros microbiológicos fueron: Coliformes Totales UFC/ml, Coliformes Fecales UFC/ml, Bacterias Heterotróficas UFC/ml. De los cuales los resultados los que no cumplen los límites máximos exigidos por (DIGESA, 2011) son; Hierro Total (1.05mg/l), Manganeso (1.39mg/l), y los parámetros microbiológicos fueron: Coliformes Totales (125 UFC/ml), Coliformes Fecales (8 UFC/ml), Bacterias Heterotróficas (2047 UFC/ml); constituyendo el pozo 02 como muestra de evaluación.Para elproceso de remoción de Hierro y Manganeso los parámetros siguientes resultaron: pH (8.4), dureza total como CaCO3 (161.68 mg/l), Cloruros como Cl- ( 115.82 mg/l),Sulfatos como SO4= (31.18 mg/l), Solidos Totales( 138.5 mg/l), Hierro Total (0.005 mg/l), Manganeso (0.009 mg/l), Turbiedad ( 3 UNT) y los parámetros microbiológicos fueron: Coliformes Totales (0.0 UFC/ml), Coliformes Fecales (0.0 UFC/ml), Bacterias Heterotróficas (0.0 UFC/ml); cumpliendo con los parámetros de calidad que DIGESA exige. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90628 Tratamiento de aguas subterráneas de Huata para la industria de lácteos [texto impreso] / Luzmila Escalante Apaza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2016 . - 102 páginas : gráficos, tablas ; 30 cm + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Resumen: Analiza y compara normas, parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de aguas subterráneas en zona de Panchapampa del Distrito de Huata. Evaluar el sistema de tratamiento con tierras diatomeas, para aguas subterráneas con respecto a los parámetros fisicoquímicos (Hierro, Manganeso) y microbiológicos que tiene la zona de Panchapampa del Distrito de Huata. Metodología consistió en la recolección de las muestras en envases de 500ml para análisis fisicoquímico y embaces de vidrio de 500 ml para análisis microbiológico, dos muestras de cada pozo, haciendo un total de ocho pozos seleccionados, el muestreo se realizó durante tres meses. Los parámetros fisicoquímicos evaluados fueron: pH, dureza total como CaCO3, Cloruros como Cl-, Sulfatos como SO4=, Solidos Totales, Hierro Total, Manganeso, Turbiedad y los parámetros microbiológicos fueron: Coliformes Totales UFC/ml, Coliformes Fecales UFC/ml, Bacterias Heterotróficas UFC/ml. De los cuales los resultados los que no cumplen los límites máximos exigidos por (DIGESA, 2011) son; Hierro Total (1.05mg/l), Manganeso (1.39mg/l), y los parámetros microbiológicos fueron: Coliformes Totales (125 UFC/ml), Coliformes Fecales (8 UFC/ml), Bacterias Heterotróficas (2047 UFC/ml); constituyendo el pozo 02 como muestra de evaluación.Para elproceso de remoción de Hierro y Manganeso los parámetros siguientes resultaron: pH (8.4), dureza total como CaCO3 (161.68 mg/l), Cloruros como Cl- ( 115.82 mg/l),Sulfatos como SO4= (31.18 mg/l), Solidos Totales( 138.5 mg/l), Hierro Total (0.005 mg/l), Manganeso (0.009 mg/l), Turbiedad ( 3 UNT) y los parámetros microbiológicos fueron: Coliformes Totales (0.0 UFC/ml), Coliformes Fecales (0.0 UFC/ml), Bacterias Heterotróficas (0.0 UFC/ml); cumpliendo con los parámetros de calidad que DIGESA exige. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90628
Tratamiento de aguas subterráneas de Huata para la industria de lácteos
Analiza y compara normas, parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de aguas subterráneas en zona de Panchapampa del Distrito de Huata. Evaluar el sistema de tratamiento con tierras diatomeas, para aguas subterráneas con respecto a los parámetros fisicoquímicos (Hierro, Manganeso) y microbiológicos que tiene la zona de Panchapampa del Distrito de Huata. Metodología consistió en la recolección de las muestras en envases de 500ml para análisis fisicoquímico y embaces de vidrio de 500 ml para análisis microbiológico, dos muestras de cada pozo, haciendo un total de ocho pozos seleccionados, el muestreo se realizó durante tres meses. Los parámetros fisicoquímicos evaluados fueron: pH, dureza total como CaCO3, Cloruros como Cl-, Sulfatos como SO4=, Solidos Totales, Hierro Total, Manganeso, Turbiedad y los parámetros microbiológicos fueron: Coliformes Totales UFC/ml, Coliformes Fecales UFC/ml, Bacterias Heterotróficas UFC/ml. De los cuales los resultados los que no cumplen los límites máximos exigidos por (DIGESA, 2011) son; Hierro Total (1.05mg/l), Manganeso (1.39mg/l), y los parámetros microbiológicos fueron: Coliformes Totales (125 UFC/ml), Coliformes Fecales (8 UFC/ml), Bacterias Heterotróficas (2047 UFC/ml); constituyendo el pozo 02 como muestra de evaluación.Para elproceso de remoción de Hierro y Manganeso los parámetros siguientes resultaron: pH (8.4), dureza total como CaCO3 (161.68 mg/l), Cloruros como Cl- ( 115.82 mg/l),Sulfatos como SO4= (31.18 mg/l), Solidos Totales( 138.5 mg/l), Hierro Total (0.005 mg/l), Manganeso (0.009 mg/l), Turbiedad ( 3 UNT) y los parámetros microbiológicos fueron: Coliformes Totales (0.0 UFC/ml), Coliformes Fecales (0.0 UFC/ml), Bacterias Heterotróficas (0.0 UFC/ml); cumpliendo con los parámetros de calidad que DIGESA exige.
Escalante Apaza, Luzmila - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2016
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0286-01 T0286 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T20565-27052-01 T20565 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleTratamiento térmico de conservas de trucha (Oncorhynchus mykiss) ahumada en salsa de tomate / Phredyy Parisaca Quiza / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2002)
Título : Tratamiento térmico de conservas de trucha (Oncorhynchus mykiss) ahumada en salsa de tomate Tipo de documento: texto impreso Autores: Phredyy Parisaca Quiza, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 130, <7> páginas Il.: ilustraciones, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agróindustrial Idioma : Español (spa) Palabras clave: INDUSTRIA DE CONSERVAS PRODUCTOS ENLATADOS PROCESAMIENTO AHUMADO PESACADO AHUMADO ONCORRHYNCHUS MYKISS TRUCHA PRESERVACION Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. . Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73112 Tratamiento térmico de conservas de trucha (Oncorhynchus mykiss) ahumada en salsa de tomate [texto impreso] / Phredyy Parisaca Quiza, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2002 . - 130, <7> páginas : ilustraciones, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agróindustrial
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: INDUSTRIA DE CONSERVAS PRODUCTOS ENLATADOS PROCESAMIENTO AHUMADO PESACADO AHUMADO ONCORRHYNCHUS MYKISS TRUCHA PRESERVACION Nota de contenido: Zona Territorial de Estudio:. . Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73112
Tratamiento térmico de conservas de trucha (Oncorhynchus mykiss) ahumada en salsa de tomate
Parisaca Quiza, Phredyy - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2002
Para Optar el Grado / Titulo Profesional : Ingeniero Agróindustrial
Zona Territorial de Estudio:. .
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0216-01 T0216 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible 8700-15022-01 T8700 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleUso de antioxidantes en la conservación de alimentos / Francisco Garambel Soto / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2007)
Título : Uso de antioxidantes en la conservación de alimentos Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Garambel Soto, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 49 páginas Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58516 Uso de antioxidantes en la conservación de alimentos [texto impreso] / Francisco Garambel Soto, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, 2007 . - 49 páginas : tablas ; 30 cm.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa)
Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58516
Uso de antioxidantes en la conservación de alimentos
Garambel Soto, Francisco - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial - 2007
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T02-0065-01 T0065 Informe de Suficiencia Bib. Esp. Ing. Agroind. Estanteria (Tesis) Disponible T10392-17286-01 T10391 Informe de Suficiencia Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleUtilización de bixina del achiote (Bixina orellana L.) como Pigmentante de alimento balanceado tipo acabado para truchas (Oncorhynchus mykiss) / Juan Guillermo Ugarte Larico / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2002)
PermalinkValidación de la ecuación de Kozeny - Carman Ergun para la determinación de constantes de transporte en lechos empacados de granos de cereales andinos / Juan Marcel Laura Jaramillo / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial (2010)
Permalink