Información del autor
Autor Ángel Christopher Soto Vilca |
Documentos disponibles escritos por este autor (3)



Estudio de la inestabilidad y alternativas de solución del talud del cerro Qoñiunu en el distrito de Ollachea / Ángel Christopher Soto Vilca / Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
Título : Estudio de la inestabilidad y alternativas de solución del talud del cerro Qoñiunu en el distrito de Ollachea Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Christopher Soto Vilca, Autor Editorial: Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 208, [17] páginas Il.: diagramas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: El cerro Qoñiunu ubicado a 0.5 km del distrito de Ollachea se encuentra en constante inestabilidad, mostrando caída de rocas y la posibilidad de deslizamiento de todo el talud, ello podría afectar a las personas que transitan la vía y a la carretera Interoceánica Tramo 4 Azángaro – Inambari. Los objetivos planteados fueron determinar las características geomecánicas del macizo rocoso y diseñar un sistema de estabilización óptimo para el talud. Se analizaron 880 puntos de muestreo por el método scanline, y 221 en mapeo por ventanas, distribuidos en 11 sub taludes adoptados de acuerdo con la dirección del talud y el dominio estructural. La clasificación RMR varía entre 34.95 y 52.95, el GSI varía entre 37.05 y 53.95, el SMR varía entre 0 y 53; se utilizó el criterio de resistencia Barton - Bandis para las familias de discontinuidades y el criterio de resistencia Hoek - Brown para el macizo rocoso. El análisis de estabilidad por MEL obtuvo en rotura planar FS inestables entre 1.016 y 1.024, en rotura por cuña un FS inestable de 1.444; el análisis por MEF obtuvo FS inestables entre 1.03 y 1.31; considerando las limitantes de aplicación de los sistemas de estabilización, la clasificación geomecánica SMR y los FS, se adoptó el sistema de estabilización mediante la introducción de elementos estructurales para mejorar la resistencia del macizo rocoso del talud, estos son pernos de anclaje, shotcrete, mallas metálicas y/o drenaje. El diseño por análisis retrospectivo obtuvo pernos de anclaje de 25 mm de diámetro, con una longitud que varía entre 6 y 24.5 metros, shotcrete reforzado de con resistencia cortante de 1.17 MPa, del análisis de estabilidad del sistema de estabilización en rotura planar se obtuvo en los sub taludes 4 y 9 una mejora del factor de seguridad de 1.024 a 1.520 y 1.529 respectivamente. Se planteó como otra alternativa de solución, la construcción de un túnel que atraviese el talud en estudio debido a que es complicado aplicar las medidas de estabilización, debido a las condiciones del talud como pendientes elevadas, caída eventual de rocas y espacio limitado para realizar estos trabajos. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6088 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118486 Estudio de la inestabilidad y alternativas de solución del talud del cerro Qoñiunu en el distrito de Ollachea [texto impreso] / Ángel Christopher Soto Vilca, Autor . - Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2017 . - 208, [17] páginas : diagramas, planos, tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: El cerro Qoñiunu ubicado a 0.5 km del distrito de Ollachea se encuentra en constante inestabilidad, mostrando caída de rocas y la posibilidad de deslizamiento de todo el talud, ello podría afectar a las personas que transitan la vía y a la carretera Interoceánica Tramo 4 Azángaro – Inambari. Los objetivos planteados fueron determinar las características geomecánicas del macizo rocoso y diseñar un sistema de estabilización óptimo para el talud. Se analizaron 880 puntos de muestreo por el método scanline, y 221 en mapeo por ventanas, distribuidos en 11 sub taludes adoptados de acuerdo con la dirección del talud y el dominio estructural. La clasificación RMR varía entre 34.95 y 52.95, el GSI varía entre 37.05 y 53.95, el SMR varía entre 0 y 53; se utilizó el criterio de resistencia Barton - Bandis para las familias de discontinuidades y el criterio de resistencia Hoek - Brown para el macizo rocoso. El análisis de estabilidad por MEL obtuvo en rotura planar FS inestables entre 1.016 y 1.024, en rotura por cuña un FS inestable de 1.444; el análisis por MEF obtuvo FS inestables entre 1.03 y 1.31; considerando las limitantes de aplicación de los sistemas de estabilización, la clasificación geomecánica SMR y los FS, se adoptó el sistema de estabilización mediante la introducción de elementos estructurales para mejorar la resistencia del macizo rocoso del talud, estos son pernos de anclaje, shotcrete, mallas metálicas y/o drenaje. El diseño por análisis retrospectivo obtuvo pernos de anclaje de 25 mm de diámetro, con una longitud que varía entre 6 y 24.5 metros, shotcrete reforzado de con resistencia cortante de 1.17 MPa, del análisis de estabilidad del sistema de estabilización en rotura planar se obtuvo en los sub taludes 4 y 9 una mejora del factor de seguridad de 1.024 a 1.520 y 1.529 respectivamente. Se planteó como otra alternativa de solución, la construcción de un túnel que atraviese el talud en estudio debido a que es complicado aplicar las medidas de estabilización, debido a las condiciones del talud como pendientes elevadas, caída eventual de rocas y espacio limitado para realizar estos trabajos. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6088 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=118486
Estudio de la inestabilidad y alternativas de solución del talud del cerro Qoñiunu en el distrito de Ollachea
El cerro Qoñiunu ubicado a 0.5 km del distrito de Ollachea se encuentra en constante inestabilidad, mostrando caída de rocas y la posibilidad de deslizamiento de todo el talud, ello podría afectar a las personas que transitan la vía y a la carretera Interoceánica Tramo 4 Azángaro – Inambari. Los objetivos planteados fueron determinar las características geomecánicas del macizo rocoso y diseñar un sistema de estabilización óptimo para el talud. Se analizaron 880 puntos de muestreo por el método scanline, y 221 en mapeo por ventanas, distribuidos en 11 sub taludes adoptados de acuerdo con la dirección del talud y el dominio estructural. La clasificación RMR varía entre 34.95 y 52.95, el GSI varía entre 37.05 y 53.95, el SMR varía entre 0 y 53; se utilizó el criterio de resistencia Barton - Bandis para las familias de discontinuidades y el criterio de resistencia Hoek - Brown para el macizo rocoso. El análisis de estabilidad por MEL obtuvo en rotura planar FS inestables entre 1.016 y 1.024, en rotura por cuña un FS inestable de 1.444; el análisis por MEF obtuvo FS inestables entre 1.03 y 1.31; considerando las limitantes de aplicación de los sistemas de estabilización, la clasificación geomecánica SMR y los FS, se adoptó el sistema de estabilización mediante la introducción de elementos estructurales para mejorar la resistencia del macizo rocoso del talud, estos son pernos de anclaje, shotcrete, mallas metálicas y/o drenaje. El diseño por análisis retrospectivo obtuvo pernos de anclaje de 25 mm de diámetro, con una longitud que varía entre 6 y 24.5 metros, shotcrete reforzado de con resistencia cortante de 1.17 MPa, del análisis de estabilidad del sistema de estabilización en rotura planar se obtuvo en los sub taludes 4 y 9 una mejora del factor de seguridad de 1.024 a 1.520 y 1.529 respectivamente. Se planteó como otra alternativa de solución, la construcción de un túnel que atraviese el talud en estudio debido a que es complicado aplicar las medidas de estabilización, debido a las condiciones del talud como pendientes elevadas, caída eventual de rocas y espacio limitado para realizar estos trabajos.
Soto Vilca, Ángel Christopher - [S.l.] : Puno: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2017
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T32-0319-01 T0319 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Civil Estanteria (Tesis) Disponible Diseño de sostenimiento en el túnel Wayrasencca - Ollachea / Ángel Christopher Soto Vilca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Escuela Profesional de Ingeniería de Minas (2016)
![]()
Título : Diseño de sostenimiento en el túnel Wayrasencca - Ollachea Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Christopher Soto Vilca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Escuela Profesional de Ingeniería de Minas Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 195 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, mapas, planos,tablas Dimensiones: 30 cm. Nota general: Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero de Minas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Resumen: Caracterización geotécnica y geomecánica, diseño de sostenimiento en roca y suelo emplazados a lo largo del túnel. Metodología descriptivo experimental, población longitud de 746.10 metros de túnel y el área circundada por el túnel de 10 has, trabajo en campo con el fin obtener los datos estructurales, trabajo en laboratorio para obtener los parámetros geotécnicos de la zona de estudio y el trabajo en gabinete con el propósito de diseñar y evaluar el sostenimiento con el uso de softwares computacionales. Mapeos geomecánicos, geotécnicos y geológicos en siete sectores distribuidos a lo largo del túnel; los cuales determinaron material fluvio glaciar (gravas arcillosas y limosas) y cuatro clases de roca presentes Roca II, III, IV y V que son Roca Buena, Regular, Mala y Muy mala respectivamente, las rocas son Metalimolita y Metacuarcita con distintas características geomecánicas; se han definido 3 familias de discontinuidades y una familia aleatoria. Correspondiente al trabajo de laboratorio se obtuvieron valores índices y de resistencia tanto del suelo como de la roca. Correspondiente al trabajo de gabinete se estableció el tipo de sostenimiento a usar en cada sector mapeado, según las recomendaciones de sostenimiento de Z.T. Bieniawski y Barton. El sostenimiento emplea un método de excavación calota, destroza, solera; determina también una longitud de excavación sin sostenimiento; el uso de cerchas metálicas según sea el caso, malla electrosoldada y recubrimiento de shotcrete. Además, los resultados se obtienen de un análisis y verificación de la estabilidad del diseño de sostenimiento empleado en cada sector, específicamente de las cuñas subterráneas, de donde se obtuvo valores de factor de seguridad superiores al factor de seguridad de diseño; lo que indica que el diseño de sostenimiento planteado fue suficiente para estabilizar completamente el túnel. Es necesario ejecutar el proceso de sostenimiento tal cual se estableció para evitar cualquier problema de inestabilidad. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/2901 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=97434 Diseño de sostenimiento en el túnel Wayrasencca - Ollachea [texto impreso] / Ángel Christopher Soto Vilca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, 2016 . - 195 páginas : ilustraciones, diagramas, mapas, planos,tablas ; 30 cm.
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero de Minas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Resumen: Caracterización geotécnica y geomecánica, diseño de sostenimiento en roca y suelo emplazados a lo largo del túnel. Metodología descriptivo experimental, población longitud de 746.10 metros de túnel y el área circundada por el túnel de 10 has, trabajo en campo con el fin obtener los datos estructurales, trabajo en laboratorio para obtener los parámetros geotécnicos de la zona de estudio y el trabajo en gabinete con el propósito de diseñar y evaluar el sostenimiento con el uso de softwares computacionales. Mapeos geomecánicos, geotécnicos y geológicos en siete sectores distribuidos a lo largo del túnel; los cuales determinaron material fluvio glaciar (gravas arcillosas y limosas) y cuatro clases de roca presentes Roca II, III, IV y V que son Roca Buena, Regular, Mala y Muy mala respectivamente, las rocas son Metalimolita y Metacuarcita con distintas características geomecánicas; se han definido 3 familias de discontinuidades y una familia aleatoria. Correspondiente al trabajo de laboratorio se obtuvieron valores índices y de resistencia tanto del suelo como de la roca. Correspondiente al trabajo de gabinete se estableció el tipo de sostenimiento a usar en cada sector mapeado, según las recomendaciones de sostenimiento de Z.T. Bieniawski y Barton. El sostenimiento emplea un método de excavación calota, destroza, solera; determina también una longitud de excavación sin sostenimiento; el uso de cerchas metálicas según sea el caso, malla electrosoldada y recubrimiento de shotcrete. Además, los resultados se obtienen de un análisis y verificación de la estabilidad del diseño de sostenimiento empleado en cada sector, específicamente de las cuñas subterráneas, de donde se obtuvo valores de factor de seguridad superiores al factor de seguridad de diseño; lo que indica que el diseño de sostenimiento planteado fue suficiente para estabilizar completamente el túnel. Es necesario ejecutar el proceso de sostenimiento tal cual se estableció para evitar cualquier problema de inestabilidad. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/2901 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=97434
Diseño de sostenimiento en el túnel Wayrasencca - Ollachea
Caracterización geotécnica y geomecánica, diseño de sostenimiento en roca y suelo emplazados a lo largo del túnel. Metodología descriptivo experimental, población longitud de 746.10 metros de túnel y el área circundada por el túnel de 10 has, trabajo en campo con el fin obtener los datos estructurales, trabajo en laboratorio para obtener los parámetros geotécnicos de la zona de estudio y el trabajo en gabinete con el propósito de diseñar y evaluar el sostenimiento con el uso de softwares computacionales. Mapeos geomecánicos, geotécnicos y geológicos en siete sectores distribuidos a lo largo del túnel; los cuales determinaron material fluvio glaciar (gravas arcillosas y limosas) y cuatro clases de roca presentes Roca II, III, IV y V que son Roca Buena, Regular, Mala y Muy mala respectivamente, las rocas son Metalimolita y Metacuarcita con distintas características geomecánicas; se han definido 3 familias de discontinuidades y una familia aleatoria. Correspondiente al trabajo de laboratorio se obtuvieron valores índices y de resistencia tanto del suelo como de la roca. Correspondiente al trabajo de gabinete se estableció el tipo de sostenimiento a usar en cada sector mapeado, según las recomendaciones de sostenimiento de Z.T. Bieniawski y Barton. El sostenimiento emplea un método de excavación calota, destroza, solera; determina también una longitud de excavación sin sostenimiento; el uso de cerchas metálicas según sea el caso, malla electrosoldada y recubrimiento de shotcrete. Además, los resultados se obtienen de un análisis y verificación de la estabilidad del diseño de sostenimiento empleado en cada sector, específicamente de las cuñas subterráneas, de donde se obtuvo valores de factor de seguridad superiores al factor de seguridad de diseño; lo que indica que el diseño de sostenimiento planteado fue suficiente para estabilizar completamente el túnel. Es necesario ejecutar el proceso de sostenimiento tal cual se estableció para evitar cualquier problema de inestabilidad.
Soto Vilca, Ángel Christopher - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería de Minas. Escuela Profesional de Ingeniería de Minas - 2016
Para Optar el Título Profesional de: Ingeniero de Minas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T10-0507-01 T0507 Tesis Profesional Bib. Esp. Ing Minas Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT21512-28016-01 T21512 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEstudio de la inestabilidad y alternativas de solución del talud del cerro Qoñiunu en el distrito de Ollachea / Ángel Christopher Soto Vilca / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil (2017)
![]()
Título : Estudio de la inestabilidad y alternativas de solución del talud del cerro Qoñiunu en el distrito de Ollachea Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Christopher Soto Vilca, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 225 páginas Il.: diagramas, mapas, planos, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil Idioma : Español (spa) Resumen: Determinar características geomecánicas del macizo rocoso y diseñar un sistema de estabilización óptimo para el talud. El cerro Qoñiunu ubicado a 0.5 km del distrito de Ollachea se encuentra en constante inestabilidad, mostrando caída de rocas y la posibilidad de deslizamiento de todo el talud, ello podría afectar a las personas que transitan la vía y a la carretera Interoceánica Tramo 4 Azángaro – Inambari. Se analizaron 880 puntos de muestreo por el método scanline, y 221 en mapeo por ventanas, distribuidos en 11 sub taludes adoptados de acuerdo con la dirección del talud y el dominio estructural. La clasificación RMR varía entre 34.95 y 52.95, el GSI varía entre 37.05 y 53.95, el SMR varía entre 0 y 53; se utilizó el criterio de resistencia Barton -Bandis para las familias de discontinuidades y el criterio de resistencia Hoek-Brown para el macizo rocoso. El análisis de estabilidad por MEL obtuvo en rotura planar FS inestables entre 1.016 y 1.024, en rotura por cuña un FS inestable de 1.444; el análisis por MEF obtuvo FS inestables entre 1.03 y 1.31; considerando las limitantes de aplicación de los sistemas de estabilización, la clasificación geomecánica SMR y los FS, se adoptó el sistema de estabilización mediante la introducción de elementos estructurales para mejorar la resistencia del macizo rocoso del talud, estos son pernos de anclaje, shotcrete, mallas metálicas y/o drenaje.El diseño por análisis retrospectivo obtuvo pernos de anclaje de 25 mm de diámetro, con una longitud que varía entre 6 y 24.5 metros, shotcrete reforzado de con resistencia cortante de 1.17 MPa, del análisis de estabilidad del sistema de estabilización en rotura planar se obtuvo en los sub taludes 4 y 9 una mejora del factor de seguridad de 1.024 a 1.520 y 1.529 respectivamente. Se planteó como otra alternativa de solución, la construcción de un túnel que atraviese el talud en estudio debido a que es complicado aplicar las medidas de estabilización, debido a las condiciones del talud como pendientes elevadas, caída eventual de rocas y espacio limitado para realizar estos trabajos. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6088 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104096 Estudio de la inestabilidad y alternativas de solución del talud del cerro Qoñiunu en el distrito de Ollachea [texto impreso] / Ángel Christopher Soto Vilca, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, 2017 . - 225 páginas : diagramas, mapas, planos, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil
Idioma : Español (spa)
Resumen: Determinar características geomecánicas del macizo rocoso y diseñar un sistema de estabilización óptimo para el talud. El cerro Qoñiunu ubicado a 0.5 km del distrito de Ollachea se encuentra en constante inestabilidad, mostrando caída de rocas y la posibilidad de deslizamiento de todo el talud, ello podría afectar a las personas que transitan la vía y a la carretera Interoceánica Tramo 4 Azángaro – Inambari. Se analizaron 880 puntos de muestreo por el método scanline, y 221 en mapeo por ventanas, distribuidos en 11 sub taludes adoptados de acuerdo con la dirección del talud y el dominio estructural. La clasificación RMR varía entre 34.95 y 52.95, el GSI varía entre 37.05 y 53.95, el SMR varía entre 0 y 53; se utilizó el criterio de resistencia Barton -Bandis para las familias de discontinuidades y el criterio de resistencia Hoek-Brown para el macizo rocoso. El análisis de estabilidad por MEL obtuvo en rotura planar FS inestables entre 1.016 y 1.024, en rotura por cuña un FS inestable de 1.444; el análisis por MEF obtuvo FS inestables entre 1.03 y 1.31; considerando las limitantes de aplicación de los sistemas de estabilización, la clasificación geomecánica SMR y los FS, se adoptó el sistema de estabilización mediante la introducción de elementos estructurales para mejorar la resistencia del macizo rocoso del talud, estos son pernos de anclaje, shotcrete, mallas metálicas y/o drenaje.El diseño por análisis retrospectivo obtuvo pernos de anclaje de 25 mm de diámetro, con una longitud que varía entre 6 y 24.5 metros, shotcrete reforzado de con resistencia cortante de 1.17 MPa, del análisis de estabilidad del sistema de estabilización en rotura planar se obtuvo en los sub taludes 4 y 9 una mejora del factor de seguridad de 1.024 a 1.520 y 1.529 respectivamente. Se planteó como otra alternativa de solución, la construcción de un túnel que atraviese el talud en estudio debido a que es complicado aplicar las medidas de estabilización, debido a las condiciones del talud como pendientes elevadas, caída eventual de rocas y espacio limitado para realizar estos trabajos. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/6088 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=104096
Estudio de la inestabilidad y alternativas de solución del talud del cerro Qoñiunu en el distrito de Ollachea
Determinar características geomecánicas del macizo rocoso y diseñar un sistema de estabilización óptimo para el talud. El cerro Qoñiunu ubicado a 0.5 km del distrito de Ollachea se encuentra en constante inestabilidad, mostrando caída de rocas y la posibilidad de deslizamiento de todo el talud, ello podría afectar a las personas que transitan la vía y a la carretera Interoceánica Tramo 4 Azángaro – Inambari. Se analizaron 880 puntos de muestreo por el método scanline, y 221 en mapeo por ventanas, distribuidos en 11 sub taludes adoptados de acuerdo con la dirección del talud y el dominio estructural. La clasificación RMR varía entre 34.95 y 52.95, el GSI varía entre 37.05 y 53.95, el SMR varía entre 0 y 53; se utilizó el criterio de resistencia Barton -Bandis para las familias de discontinuidades y el criterio de resistencia Hoek-Brown para el macizo rocoso. El análisis de estabilidad por MEL obtuvo en rotura planar FS inestables entre 1.016 y 1.024, en rotura por cuña un FS inestable de 1.444; el análisis por MEF obtuvo FS inestables entre 1.03 y 1.31; considerando las limitantes de aplicación de los sistemas de estabilización, la clasificación geomecánica SMR y los FS, se adoptó el sistema de estabilización mediante la introducción de elementos estructurales para mejorar la resistencia del macizo rocoso del talud, estos son pernos de anclaje, shotcrete, mallas metálicas y/o drenaje.El diseño por análisis retrospectivo obtuvo pernos de anclaje de 25 mm de diámetro, con una longitud que varía entre 6 y 24.5 metros, shotcrete reforzado de con resistencia cortante de 1.17 MPa, del análisis de estabilidad del sistema de estabilización en rotura planar se obtuvo en los sub taludes 4 y 9 una mejora del factor de seguridad de 1.024 a 1.520 y 1.529 respectivamente. Se planteó como otra alternativa de solución, la construcción de un túnel que atraviese el talud en estudio debido a que es complicado aplicar las medidas de estabilización, debido a las condiciones del talud como pendientes elevadas, caída eventual de rocas y espacio limitado para realizar estos trabajos.
Soto Vilca, Ángel Christopher - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Civil - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T23032-29536-01 T23032 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
Disponible