Información del autor
Autor Yeny Marina Uturunco Pari |
Documentos disponibles escritos por este autor (2)
Hacer una sugerencia Refinar búsquedaFactores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno - 2015 / Yeny Marina Uturunco Pari / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería (2016)
Título : Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno - 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Yeny Marina Uturunco Pari, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 98 páginas. Il.: gráficos.; tablas. Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Licenciado en Enfermería Idioma : Español (spa) Resumen: Determina relación entre factores personales y académicos con el rendimiento académico de estudiantes del II y VI semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano. La población conformada por 165 estudiantes y la muestra por 114, seleccionadas a través de criterios de inclusión y exclusión. Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo y diseño correlacional. Recolección de datos se aplicó un cuestionario con el fin de medir la mínima, moderada o alta presencia de los factores personales y académicos, este instrumento fue sometido a prueba de confiabilidad, alcanzando un puntaje de 0.92 en el estadístico alfa de Cronbach y para medir el rendimiento académico de los estudiantes se utilizó una ficha de registro de notas. El procesamiento de datos SPSS v.22. Resultados: el 92% de estudiantes tienen alta presencia de factores personales y un rendimiento académico regular en 46%, sobre los factores académicos, los estudiantes poseen alta presencia en un 72% con un rendimiento académico regular de 39%. Para relacionar estas variables se hizo uso de la prueba estadística coeficiente de correlación de Pearson(r) cuyos resultados comprobaron que existe relación entre ambas variables. En cuanto a los factores personales, los estudiantes tienen alta presencia en la motivación con 90%, apoyo familiar con 84%, estabilidad de la personalidad con 76%, vocación con 63% y desarrollo del autoconcepto con 59%; sobre el factor control de la ansiedad el 55% tienen una moderada presencia; respecto a los factores académicos, los estudiantes tienen alta presencia en conocimiento del plan de estudios con 67%, horario de clases recargado con 66%, estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas con 59% y relación docente-estudiante con 58%. Referente al rendimiento académico el 52% de los estudiantes obtuvieron un rendimiento académico regular con puntajes entre 11 y 13. Conclusión, los factores personales y académicos influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92466 Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno - 2015 [texto impreso] / Yeny Marina Uturunco Pari, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería, 2016 . - 98 páginas. : gráficos.; tablas. ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Enfermería
Idioma : Español (spa)
Resumen: Determina relación entre factores personales y académicos con el rendimiento académico de estudiantes del II y VI semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano. La población conformada por 165 estudiantes y la muestra por 114, seleccionadas a través de criterios de inclusión y exclusión. Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo y diseño correlacional. Recolección de datos se aplicó un cuestionario con el fin de medir la mínima, moderada o alta presencia de los factores personales y académicos, este instrumento fue sometido a prueba de confiabilidad, alcanzando un puntaje de 0.92 en el estadístico alfa de Cronbach y para medir el rendimiento académico de los estudiantes se utilizó una ficha de registro de notas. El procesamiento de datos SPSS v.22. Resultados: el 92% de estudiantes tienen alta presencia de factores personales y un rendimiento académico regular en 46%, sobre los factores académicos, los estudiantes poseen alta presencia en un 72% con un rendimiento académico regular de 39%. Para relacionar estas variables se hizo uso de la prueba estadística coeficiente de correlación de Pearson(r) cuyos resultados comprobaron que existe relación entre ambas variables. En cuanto a los factores personales, los estudiantes tienen alta presencia en la motivación con 90%, apoyo familiar con 84%, estabilidad de la personalidad con 76%, vocación con 63% y desarrollo del autoconcepto con 59%; sobre el factor control de la ansiedad el 55% tienen una moderada presencia; respecto a los factores académicos, los estudiantes tienen alta presencia en conocimiento del plan de estudios con 67%, horario de clases recargado con 66%, estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas con 59% y relación docente-estudiante con 58%. Referente al rendimiento académico el 52% de los estudiantes obtuvieron un rendimiento académico regular con puntajes entre 11 y 13. Conclusión, los factores personales y académicos influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=92466
Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno - 2015
Determina relación entre factores personales y académicos con el rendimiento académico de estudiantes del II y VI semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano. La población conformada por 165 estudiantes y la muestra por 114, seleccionadas a través de criterios de inclusión y exclusión. Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo y diseño correlacional. Recolección de datos se aplicó un cuestionario con el fin de medir la mínima, moderada o alta presencia de los factores personales y académicos, este instrumento fue sometido a prueba de confiabilidad, alcanzando un puntaje de 0.92 en el estadístico alfa de Cronbach y para medir el rendimiento académico de los estudiantes se utilizó una ficha de registro de notas. El procesamiento de datos SPSS v.22. Resultados: el 92% de estudiantes tienen alta presencia de factores personales y un rendimiento académico regular en 46%, sobre los factores académicos, los estudiantes poseen alta presencia en un 72% con un rendimiento académico regular de 39%. Para relacionar estas variables se hizo uso de la prueba estadística coeficiente de correlación de Pearson(r) cuyos resultados comprobaron que existe relación entre ambas variables. En cuanto a los factores personales, los estudiantes tienen alta presencia en la motivación con 90%, apoyo familiar con 84%, estabilidad de la personalidad con 76%, vocación con 63% y desarrollo del autoconcepto con 59%; sobre el factor control de la ansiedad el 55% tienen una moderada presencia; respecto a los factores académicos, los estudiantes tienen alta presencia en conocimiento del plan de estudios con 67%, horario de clases recargado con 66%, estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas con 59% y relación docente-estudiante con 58%. Referente al rendimiento académico el 52% de los estudiantes obtuvieron un rendimiento académico regular con puntajes entre 11 y 13. Conclusión, los factores personales y académicos influyen en el rendimiento académico de los estudiantes.
Uturunco Pari, Yeny Marina - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería - 2016
Para Optar Título Profesional de Licenciado en Enfermería
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T08-1789-01 T1789 Tesis Profesional Bib. Esp. Enfermeria Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT08-1790-02 T1790 Tesis Profesional Bib. Esp. Enfermeria Estanteria (Tesis) Consulta en sala
DisponibleT20964-27456-01 T20964 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleIncremento de los niveles de hemoglobina en los niños menores de 5 años del Centro Poblado de Inchupalla - Laraqueri 2017 / Yeny Marina Uturunco Pari / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Unidad de Segunda Especialidad (2019)
![]()
Título : Incremento de los niveles de hemoglobina en los niños menores de 5 años del Centro Poblado de Inchupalla - Laraqueri 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Yeny Marina Uturunco Pari, Autor ; Yésica Tintaya Rodríguez, Autor ; Yésica Tintaya Rodríguez, Autor ; Yésica Tintaya Rodríguez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Unidad de Segunda Especialidad Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 115 páginas Il.: ilustraciones, diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar el Título de Segunda Especialidad en: Promoción de la Salud Idioma : Español (spa) Resumen: El proyecto de intervención se realizó con el objetivo de mejorar los niveles de hemoglobina en niños menores de 5 años del Centro Poblado de Inchupalla-2017. Participaron 25 niños y se seleccionaron a los que tenían anemias en sus distintos grados. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario de pre y post test a el fin de medir el nivel de conocimiento de las madres de familia sobre el valor nutricional del hierro, asimismo se realizaron sesiones educativas y demostrativas para aceptar el consumo de micronutrientes por parte de los niños y se realizó el seguimiento a los niños con anemia. Se llegó a las siguientes conclusiones: Primero, el nivel de conocimiento sobre el valor nutricional del hierro por parte de las madres de familia en la aplicación del pre test era deficiente en un 60% y después de la aplicación del post test fue bueno en un 76%; este resultado se consiguió gracias a que se realizó sesiones educativas; segundo, las sesiones demostrativas fueron un factor importante que contribuyó a que los niños aceptaran el consumo de micronutrientes; tercero, el seguimiento a las madres de familia con niños con anemia fue otro de los factores importantes que contribuyo a la aceptación del consumo de micronutrientes y cuarto las sesiones educativas, demostrativas y las visitas domiciliarias contribuyeron a mejorar los niveles de hemoglobina. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11449 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=108924 Incremento de los niveles de hemoglobina en los niños menores de 5 años del Centro Poblado de Inchupalla - Laraqueri 2017 [texto impreso] / Yeny Marina Uturunco Pari, Autor ; Yésica Tintaya Rodríguez, Autor ; Yésica Tintaya Rodríguez, Autor ; Yésica Tintaya Rodríguez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Unidad de Segunda Especialidad, 2019 . - 115 páginas : ilustraciones, diagramas, tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar el Título de Segunda Especialidad en: Promoción de la Salud
Idioma : Español (spa)
Resumen: El proyecto de intervención se realizó con el objetivo de mejorar los niveles de hemoglobina en niños menores de 5 años del Centro Poblado de Inchupalla-2017. Participaron 25 niños y se seleccionaron a los que tenían anemias en sus distintos grados. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario de pre y post test a el fin de medir el nivel de conocimiento de las madres de familia sobre el valor nutricional del hierro, asimismo se realizaron sesiones educativas y demostrativas para aceptar el consumo de micronutrientes por parte de los niños y se realizó el seguimiento a los niños con anemia. Se llegó a las siguientes conclusiones: Primero, el nivel de conocimiento sobre el valor nutricional del hierro por parte de las madres de familia en la aplicación del pre test era deficiente en un 60% y después de la aplicación del post test fue bueno en un 76%; este resultado se consiguió gracias a que se realizó sesiones educativas; segundo, las sesiones demostrativas fueron un factor importante que contribuyó a que los niños aceptaran el consumo de micronutrientes; tercero, el seguimiento a las madres de familia con niños con anemia fue otro de los factores importantes que contribuyo a la aceptación del consumo de micronutrientes y cuarto las sesiones educativas, demostrativas y las visitas domiciliarias contribuyeron a mejorar los niveles de hemoglobina. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11449 Link: https://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=108924
Incremento de los niveles de hemoglobina en los niños menores de 5 años del Centro Poblado de Inchupalla - Laraqueri 2017
El proyecto de intervención se realizó con el objetivo de mejorar los niveles de hemoglobina en niños menores de 5 años del Centro Poblado de Inchupalla-2017. Participaron 25 niños y se seleccionaron a los que tenían anemias en sus distintos grados. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario de pre y post test a el fin de medir el nivel de conocimiento de las madres de familia sobre el valor nutricional del hierro, asimismo se realizaron sesiones educativas y demostrativas para aceptar el consumo de micronutrientes por parte de los niños y se realizó el seguimiento a los niños con anemia. Se llegó a las siguientes conclusiones: Primero, el nivel de conocimiento sobre el valor nutricional del hierro por parte de las madres de familia en la aplicación del pre test era deficiente en un 60% y después de la aplicación del post test fue bueno en un 76%; este resultado se consiguió gracias a que se realizó sesiones educativas; segundo, las sesiones demostrativas fueron un factor importante que contribuyó a que los niños aceptaran el consumo de micronutrientes; tercero, el seguimiento a las madres de familia con niños con anemia fue otro de los factores importantes que contribuyo a la aceptación del consumo de micronutrientes y cuarto las sesiones educativas, demostrativas y las visitas domiciliarias contribuyeron a mejorar los niveles de hemoglobina.
Uturunco Pari, Yeny MarinaTintaya Rodríguez, Yésica ; Tintaya Rodríguez, Yésica ; Tintaya Rodríguez, Yésica - - [S.l.] : Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería. Unidad de Segunda Especialidad - 2019
Para Optar el Título de Segunda Especialidad en: Promoción de la Salud
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25492-31995-01 T25492 Tesis Segunda Especialización Biblioteca Central Estanteria (Libros) Disponible

