Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica
localizada en :
Puno
|
Documentos disponibles de esta editorial


Identificación de Zonas Homogeneas con Especialización Agropecuaria y Niveles de Desarrollo en el Departamento de Puno / Nestor Jonathan Halanoca Madariaga / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2017)
![]()
Título : Identificación de Zonas Homogeneas con Especialización Agropecuaria y Niveles de Desarrollo en el Departamento de Puno Tipo de documento: texto impreso Autores: Nestor Jonathan Halanoca Madariaga, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 114 p. Il.: maps.; tbls. Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista Idioma : Español Resumen: El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar distritos con características productivas agropecuarias homogéneas con especialización agropecuaria y ver la relación que existe sobre la calidad de vida, considerando que la actividad agropecuaria en el Altiplano es una de las actividades económicas más importantes. Sin embargo, la variabilidad climática, altitud y la tenencia de tierras, recurso más importante, son las que definen en gran medida la aptitud productiva de cada distrito. Se dividieron los distritos por regiones naturales (sierra y selva) mediante imágenes satelitales, luego se agruparon variables agrícolas para reducir la dimensionalidad, posteriormente aplicando análisis de conglomerado se identificaron los distritos con similar vocación productiva. Finalmente, mediante el análisis de varianza se determinó la relación entre aptitud productiva y calidad de vida expresado por la Incidencia de Pobreza Total (IPT).El propósito fue entender la dinámica del desarrollo agropecuario expresado en términos de orientaciones, límites y posibilidades de desarrollo. Con lo cual, cada conjunto territorial sería tratado como unidades con el mismo potencial de desarrollo en lugar de que cada distrito busque alcanzar el desarrollo de manera aislada. Conclusiones: Se encontraron 14 conglomerado dentro del departamento de Puno, 10 dentro de la región natural sierra y 4 en selva, cada uno de los distritos que conforman el conglomerado presentan similitudes en las variables analizadas (superficie sembrada y número de ganado), sin embargo cada conglomerado presentan diferencias significativas frente a los demás en cuanto a la producción agropecuaria. Dentro de la región natural sierra se encontraron 2 distritos (Ilave y Crucero) que presentan diferencias significativas frente a los demás conglomerados a estos dos distritos se les denomino atípicos, por ejemplo solo el distrito de crucero presenta el 11.1% del ganado ovino del departamento mostrando vocación para el ganado ovino, el distrito de Ilave presenta el 11% de superficie sembrada para cereales mostrando una aptitud agrícola. Tras realizar el análisis de varianza de los conglomerados, se identificó que no existen diferencias significativas en cuanto a la calidad de vida analizada con la variable pobreza entre los conglomerados de la región natural sierra, sin embrago si se encontró diferencias significativas en los conglomerados de la selva. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5591 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101109 Identificación de Zonas Homogeneas con Especialización Agropecuaria y Niveles de Desarrollo en el Departamento de Puno [texto impreso] / Nestor Jonathan Halanoca Madariaga, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2017 . - 114 p. : maps.; tbls. ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Idioma : Español
Resumen: El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar distritos con características productivas agropecuarias homogéneas con especialización agropecuaria y ver la relación que existe sobre la calidad de vida, considerando que la actividad agropecuaria en el Altiplano es una de las actividades económicas más importantes. Sin embargo, la variabilidad climática, altitud y la tenencia de tierras, recurso más importante, son las que definen en gran medida la aptitud productiva de cada distrito. Se dividieron los distritos por regiones naturales (sierra y selva) mediante imágenes satelitales, luego se agruparon variables agrícolas para reducir la dimensionalidad, posteriormente aplicando análisis de conglomerado se identificaron los distritos con similar vocación productiva. Finalmente, mediante el análisis de varianza se determinó la relación entre aptitud productiva y calidad de vida expresado por la Incidencia de Pobreza Total (IPT).El propósito fue entender la dinámica del desarrollo agropecuario expresado en términos de orientaciones, límites y posibilidades de desarrollo. Con lo cual, cada conjunto territorial sería tratado como unidades con el mismo potencial de desarrollo en lugar de que cada distrito busque alcanzar el desarrollo de manera aislada. Conclusiones: Se encontraron 14 conglomerado dentro del departamento de Puno, 10 dentro de la región natural sierra y 4 en selva, cada uno de los distritos que conforman el conglomerado presentan similitudes en las variables analizadas (superficie sembrada y número de ganado), sin embargo cada conglomerado presentan diferencias significativas frente a los demás en cuanto a la producción agropecuaria. Dentro de la región natural sierra se encontraron 2 distritos (Ilave y Crucero) que presentan diferencias significativas frente a los demás conglomerados a estos dos distritos se les denomino atípicos, por ejemplo solo el distrito de crucero presenta el 11.1% del ganado ovino del departamento mostrando vocación para el ganado ovino, el distrito de Ilave presenta el 11% de superficie sembrada para cereales mostrando una aptitud agrícola. Tras realizar el análisis de varianza de los conglomerados, se identificó que no existen diferencias significativas en cuanto a la calidad de vida analizada con la variable pobreza entre los conglomerados de la región natural sierra, sin embrago si se encontró diferencias significativas en los conglomerados de la selva. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5591 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101109
Identificación de Zonas Homogeneas con Especialización Agropecuaria y Niveles de Desarrollo en el Departamento de Puno
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar distritos con características productivas agropecuarias homogéneas con especialización agropecuaria y ver la relación que existe sobre la calidad de vida, considerando que la actividad agropecuaria en el Altiplano es una de las actividades económicas más importantes. Sin embargo, la variabilidad climática, altitud y la tenencia de tierras, recurso más importante, son las que definen en gran medida la aptitud productiva de cada distrito. Se dividieron los distritos por regiones naturales (sierra y selva) mediante imágenes satelitales, luego se agruparon variables agrícolas para reducir la dimensionalidad, posteriormente aplicando análisis de conglomerado se identificaron los distritos con similar vocación productiva. Finalmente, mediante el análisis de varianza se determinó la relación entre aptitud productiva y calidad de vida expresado por la Incidencia de Pobreza Total (IPT).El propósito fue entender la dinámica del desarrollo agropecuario expresado en términos de orientaciones, límites y posibilidades de desarrollo. Con lo cual, cada conjunto territorial sería tratado como unidades con el mismo potencial de desarrollo en lugar de que cada distrito busque alcanzar el desarrollo de manera aislada. Conclusiones: Se encontraron 14 conglomerado dentro del departamento de Puno, 10 dentro de la región natural sierra y 4 en selva, cada uno de los distritos que conforman el conglomerado presentan similitudes en las variables analizadas (superficie sembrada y número de ganado), sin embargo cada conglomerado presentan diferencias significativas frente a los demás en cuanto a la producción agropecuaria. Dentro de la región natural sierra se encontraron 2 distritos (Ilave y Crucero) que presentan diferencias significativas frente a los demás conglomerados a estos dos distritos se les denomino atípicos, por ejemplo solo el distrito de crucero presenta el 11.1% del ganado ovino del departamento mostrando vocación para el ganado ovino, el distrito de Ilave presenta el 11% de superficie sembrada para cereales mostrando una aptitud agrícola. Tras realizar el análisis de varianza de los conglomerados, se identificó que no existen diferencias significativas en cuanto a la calidad de vida analizada con la variable pobreza entre los conglomerados de la región natural sierra, sin embrago si se encontró diferencias significativas en los conglomerados de la selva.
Halanoca Madariaga, Nestor Jonathan - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T22867-29371-01 T22867 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleFactores que se asocian con la probabilidad del empleo informal en el distrito de Desaguadero periodo 2018 / Nitward Dymer Subia Salazar / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2019)
![]()
Título : Factores que se asocian con la probabilidad del empleo informal en el distrito de Desaguadero periodo 2018 Tipo de documento: texto impreso Autores: Nitward Dymer Subia Salazar, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 85 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista Idioma : Español Resumen: En el presente estudio, se analizó las principales variables que influyen en el empleo informal en Desaguadero: sexo, edad, ingresos no laborales, estado civil, jefe de hogar, migración, educación, microempresa y sectores económicos. Con el objetivo de determinar los factores económicos y sociodemográficos que se asocian con el empleo informal en el distrito de Desaguadero. Como principales resultados se encontró que: la variable edad tiene a relacionarse negativamente con el empleo informal, es decir, un año adicional en la edad de los trabajadores disminuye la probabilidad del empleo informal en 4.8%. Los ingresos no laborales de los trabajadores aumentan la probabilidad del empleo informal en 45.18%. El estado civil de los trabajadores se correlaciona positivamente con la informalidad laboral, aumentando la probabilidad del empleo informal en 20.67%. La variable jefe de hogar, se relaciona directamente con el empleo informal, aumentando la probabilidad del empleo informal en 22.15%. La migración de los trabajadores influye positivamente en el trabajo informal, aumentando de este modo, la probabilidad de estar empleados informalmente en 26.44%. Los niveles educativos de los trabajadores, tanto de nivel primario y secundario aumentan la probabilidad del empleo informal en 23.53 y 19%. La existencia de las microempresas en Desaguadero, aumentan la probabilidad del empleo informal de los trabajadores en 44.47%. El sector económico secundario y terciario tienen a correlacionarse positivamente con el trabajo informal, aumentando de esta manera, la probabilidad del empleo informal en 21.76 y 35.27%. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10440 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107818 Factores que se asocian con la probabilidad del empleo informal en el distrito de Desaguadero periodo 2018 [texto impreso] / Nitward Dymer Subia Salazar, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2019 . - 85 páginas : figuras; tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista
Idioma : Español
Resumen: En el presente estudio, se analizó las principales variables que influyen en el empleo informal en Desaguadero: sexo, edad, ingresos no laborales, estado civil, jefe de hogar, migración, educación, microempresa y sectores económicos. Con el objetivo de determinar los factores económicos y sociodemográficos que se asocian con el empleo informal en el distrito de Desaguadero. Como principales resultados se encontró que: la variable edad tiene a relacionarse negativamente con el empleo informal, es decir, un año adicional en la edad de los trabajadores disminuye la probabilidad del empleo informal en 4.8%. Los ingresos no laborales de los trabajadores aumentan la probabilidad del empleo informal en 45.18%. El estado civil de los trabajadores se correlaciona positivamente con la informalidad laboral, aumentando la probabilidad del empleo informal en 20.67%. La variable jefe de hogar, se relaciona directamente con el empleo informal, aumentando la probabilidad del empleo informal en 22.15%. La migración de los trabajadores influye positivamente en el trabajo informal, aumentando de este modo, la probabilidad de estar empleados informalmente en 26.44%. Los niveles educativos de los trabajadores, tanto de nivel primario y secundario aumentan la probabilidad del empleo informal en 23.53 y 19%. La existencia de las microempresas en Desaguadero, aumentan la probabilidad del empleo informal de los trabajadores en 44.47%. El sector económico secundario y terciario tienen a correlacionarse positivamente con el trabajo informal, aumentando de esta manera, la probabilidad del empleo informal en 21.76 y 35.27%. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10440 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107818
Factores que se asocian con la probabilidad del empleo informal en el distrito de Desaguadero periodo 2018
En el presente estudio, se analizó las principales variables que influyen en el empleo informal en Desaguadero: sexo, edad, ingresos no laborales, estado civil, jefe de hogar, migración, educación, microempresa y sectores económicos. Con el objetivo de determinar los factores económicos y sociodemográficos que se asocian con el empleo informal en el distrito de Desaguadero. Como principales resultados se encontró que: la variable edad tiene a relacionarse negativamente con el empleo informal, es decir, un año adicional en la edad de los trabajadores disminuye la probabilidad del empleo informal en 4.8%. Los ingresos no laborales de los trabajadores aumentan la probabilidad del empleo informal en 45.18%. El estado civil de los trabajadores se correlaciona positivamente con la informalidad laboral, aumentando la probabilidad del empleo informal en 20.67%. La variable jefe de hogar, se relaciona directamente con el empleo informal, aumentando la probabilidad del empleo informal en 22.15%. La migración de los trabajadores influye positivamente en el trabajo informal, aumentando de este modo, la probabilidad de estar empleados informalmente en 26.44%. Los niveles educativos de los trabajadores, tanto de nivel primario y secundario aumentan la probabilidad del empleo informal en 23.53 y 19%. La existencia de las microempresas en Desaguadero, aumentan la probabilidad del empleo informal de los trabajadores en 44.47%. El sector económico secundario y terciario tienen a correlacionarse positivamente con el trabajo informal, aumentando de esta manera, la probabilidad del empleo informal en 21.76 y 35.27%.
Subia Salazar, Nitward Dymer - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2019
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25049-31552-01 T25049 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleDisponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable caso: comunidad de Santa Cruz de Ayriguas del distrito de Desaguadero, 2017 / Jhon Arthur Ticahuanca Colque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2018)
![]()
Título : Disponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable caso: comunidad de Santa Cruz de Ayriguas del distrito de Desaguadero, 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jhon Arthur Ticahuanca Colque, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 35 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista Idioma : Español Resumen: El presente estudio tiene como objetivo estimar la disponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable en la comunidad de Santa Cruz de Ayriguas del distrito de Desaguadero, para el periodo 2017. Con la finalidad de dar la vialidad económica y la sostenibilidad de servicio de agua potable en un contexto de Proyecto de Inversión Pública. El estudio se analiza en el marco de la teoría microeconómica de valoración económica, Método de Valoración Contingente. Este método consiste en preguntar a las familias su disposición a pagar (DAP) a fin de mejorar las condiciones del servicio de agua, teniendo en cuenta las características económicas y sociales de cada familia. Para tal se recoge información estadística de 107 familias de la comunidad y, se estima a través de modelos de elección discreta probit y logit. Los resultados de la investigación muestran que el 53% de la población está dispuesto a pagar por el servicio de agua potable de la comunidad es en promedio S/ 8.10 soles al mes. Asimismo, las variables que determinan significativamente en la decisión de pagar por el dicho servicio son ingreso mensual del hogar, el tamaño familiar y edad del jefe del hogar las cuales determinan positivamente. Y finalmente la política pública es que se ejecute el proyecto y se cobre el precio hipotético por los servicios, ello para la sostenibilidad del proyecto. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10787 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107824 Disponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable caso: comunidad de Santa Cruz de Ayriguas del distrito de Desaguadero, 2017 [texto impreso] / Jhon Arthur Ticahuanca Colque, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2018 . - 35 páginas : figuras; tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista
Idioma : Español
Resumen: El presente estudio tiene como objetivo estimar la disponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable en la comunidad de Santa Cruz de Ayriguas del distrito de Desaguadero, para el periodo 2017. Con la finalidad de dar la vialidad económica y la sostenibilidad de servicio de agua potable en un contexto de Proyecto de Inversión Pública. El estudio se analiza en el marco de la teoría microeconómica de valoración económica, Método de Valoración Contingente. Este método consiste en preguntar a las familias su disposición a pagar (DAP) a fin de mejorar las condiciones del servicio de agua, teniendo en cuenta las características económicas y sociales de cada familia. Para tal se recoge información estadística de 107 familias de la comunidad y, se estima a través de modelos de elección discreta probit y logit. Los resultados de la investigación muestran que el 53% de la población está dispuesto a pagar por el servicio de agua potable de la comunidad es en promedio S/ 8.10 soles al mes. Asimismo, las variables que determinan significativamente en la decisión de pagar por el dicho servicio son ingreso mensual del hogar, el tamaño familiar y edad del jefe del hogar las cuales determinan positivamente. Y finalmente la política pública es que se ejecute el proyecto y se cobre el precio hipotético por los servicios, ello para la sostenibilidad del proyecto. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10787 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107824
Disponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable caso: comunidad de Santa Cruz de Ayriguas del distrito de Desaguadero, 2017
El presente estudio tiene como objetivo estimar la disponibilidad de pago para la sostenibilidad del servicio de agua potable en la comunidad de Santa Cruz de Ayriguas del distrito de Desaguadero, para el periodo 2017. Con la finalidad de dar la vialidad económica y la sostenibilidad de servicio de agua potable en un contexto de Proyecto de Inversión Pública. El estudio se analiza en el marco de la teoría microeconómica de valoración económica, Método de Valoración Contingente. Este método consiste en preguntar a las familias su disposición a pagar (DAP) a fin de mejorar las condiciones del servicio de agua, teniendo en cuenta las características económicas y sociales de cada familia. Para tal se recoge información estadística de 107 familias de la comunidad y, se estima a través de modelos de elección discreta probit y logit. Los resultados de la investigación muestran que el 53% de la población está dispuesto a pagar por el servicio de agua potable de la comunidad es en promedio S/ 8.10 soles al mes. Asimismo, las variables que determinan significativamente en la decisión de pagar por el dicho servicio son ingreso mensual del hogar, el tamaño familiar y edad del jefe del hogar las cuales determinan positivamente. Y finalmente la política pública es que se ejecute el proyecto y se cobre el precio hipotético por los servicios, ello para la sostenibilidad del proyecto.
Ticahuanca Colque, Jhon Arthur - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2018
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25055-31558-01 T25055 Trabajo de Exámen de Habilidades Profesionales Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleValoración del beneficio económico del servicio ambiental de la playa de Charcas - Platería - Puno - 2018 / Hector Hugo Andrade Quispe / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2019)
![]()
Título : Valoración del beneficio económico del servicio ambiental de la playa de Charcas - Platería - Puno - 2018 Tipo de documento: texto impreso Autores: Hector Hugo Andrade Quispe, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 122 páginas Il.: figuras; tablas Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista Idioma : Español Resumen: Este estudio, tiene como objetivo determinar el beneficio económico que los turistas le asignan al servicio ambiental que ofrece la playa de Charcas, ubicado en el Centro Poblado de Titilaca, distrito de Platería, provincia de Puno en el periodo 2018. Para la estimación de la disponibilidad a pagar (DAP) media se usó el método de valoración contingente (MVC) con formato de preguntas tipo referéndum, el mismo que consiste en presentarle al encuestado dos alternativas de respuesta , Sí o No , sobre su disposición a pagar por la mejora en la calidad de un bien o servicio ecosistémico y doble límite que a comparación del formato referéndum incorpora una segunda pregunta en función a la DAP inicial del encuestado (valor de incremento y/o disminución), lo cual permite obtener mejores resultados. Ambas metodologías nos permitirá cuantificar en términos monetarios el valor de los bienes y servicios ecosistémicos. La información se acopió a través de la aplicación de encuestas a un tamaño muestral representativo de 119 turistas que harán uso del servicio ecosistémico de la playa de Charcas.Para el cálculo de la DAP se utilizó el modelo logit, según este modelo las variables socioeconómicas que inciden en esta decisión son el precio hipotético, ingreso familiar, nivel educativo, tamaño del hogar y la situación laboral del entrevistado, asimismo se estimó la DAP media cuyos resultados fueron S/ 4.41 en el formato referéndum y S/ 4.12 en el formato doble límite. Finalmente a partir de la DAP se estimó el beneficio económico anual, para el formato referéndum con un valor de S/ 214,603.83 y doble límite con un valor de S/ 200,004.93. Los resultados permitirán a los tomadores de decisiones poder utilizar este concepto, respecto a la conservación y aprovechamiento sostenible del recurso natural. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10682 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107820 Valoración del beneficio económico del servicio ambiental de la playa de Charcas - Platería - Puno - 2018 [texto impreso] / Hector Hugo Andrade Quispe, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2019 . - 122 páginas : figuras; tablas ; 30 cm + 1 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista
Idioma : Español
Resumen: Este estudio, tiene como objetivo determinar el beneficio económico que los turistas le asignan al servicio ambiental que ofrece la playa de Charcas, ubicado en el Centro Poblado de Titilaca, distrito de Platería, provincia de Puno en el periodo 2018. Para la estimación de la disponibilidad a pagar (DAP) media se usó el método de valoración contingente (MVC) con formato de preguntas tipo referéndum, el mismo que consiste en presentarle al encuestado dos alternativas de respuesta , Sí o No , sobre su disposición a pagar por la mejora en la calidad de un bien o servicio ecosistémico y doble límite que a comparación del formato referéndum incorpora una segunda pregunta en función a la DAP inicial del encuestado (valor de incremento y/o disminución), lo cual permite obtener mejores resultados. Ambas metodologías nos permitirá cuantificar en términos monetarios el valor de los bienes y servicios ecosistémicos. La información se acopió a través de la aplicación de encuestas a un tamaño muestral representativo de 119 turistas que harán uso del servicio ecosistémico de la playa de Charcas.Para el cálculo de la DAP se utilizó el modelo logit, según este modelo las variables socioeconómicas que inciden en esta decisión son el precio hipotético, ingreso familiar, nivel educativo, tamaño del hogar y la situación laboral del entrevistado, asimismo se estimó la DAP media cuyos resultados fueron S/ 4.41 en el formato referéndum y S/ 4.12 en el formato doble límite. Finalmente a partir de la DAP se estimó el beneficio económico anual, para el formato referéndum con un valor de S/ 214,603.83 y doble límite con un valor de S/ 200,004.93. Los resultados permitirán a los tomadores de decisiones poder utilizar este concepto, respecto a la conservación y aprovechamiento sostenible del recurso natural. En línea: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10682 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=107820
Valoración del beneficio económico del servicio ambiental de la playa de Charcas - Platería - Puno - 2018
Este estudio, tiene como objetivo determinar el beneficio económico que los turistas le asignan al servicio ambiental que ofrece la playa de Charcas, ubicado en el Centro Poblado de Titilaca, distrito de Platería, provincia de Puno en el periodo 2018. Para la estimación de la disponibilidad a pagar (DAP) media se usó el método de valoración contingente (MVC) con formato de preguntas tipo referéndum, el mismo que consiste en presentarle al encuestado dos alternativas de respuesta , Sí o No , sobre su disposición a pagar por la mejora en la calidad de un bien o servicio ecosistémico y doble límite que a comparación del formato referéndum incorpora una segunda pregunta en función a la DAP inicial del encuestado (valor de incremento y/o disminución), lo cual permite obtener mejores resultados. Ambas metodologías nos permitirá cuantificar en términos monetarios el valor de los bienes y servicios ecosistémicos. La información se acopió a través de la aplicación de encuestas a un tamaño muestral representativo de 119 turistas que harán uso del servicio ecosistémico de la playa de Charcas.Para el cálculo de la DAP se utilizó el modelo logit, según este modelo las variables socioeconómicas que inciden en esta decisión son el precio hipotético, ingreso familiar, nivel educativo, tamaño del hogar y la situación laboral del entrevistado, asimismo se estimó la DAP media cuyos resultados fueron S/ 4.41 en el formato referéndum y S/ 4.12 en el formato doble límite. Finalmente a partir de la DAP se estimó el beneficio económico anual, para el formato referéndum con un valor de S/ 214,603.83 y doble límite con un valor de S/ 200,004.93. Los resultados permitirán a los tomadores de decisiones poder utilizar este concepto, respecto a la conservación y aprovechamiento sostenible del recurso natural.
Andrade Quispe, Hector Hugo - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2019
Para Optar Título Profesional de: Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T25051-31554-01 T25051 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleAnálisis de los determinantes del subempleo en el área urbana de Juliaca,2016 / Carmen Janet Varas Ramirez / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2017)
![]()
Título : Análisis de los determinantes del subempleo en el área urbana de Juliaca,2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Janet Varas Ramirez, Autor Editorial: Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 118 páginas Il.: diagramas, tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 01 CD-ROM Nota general: Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista Idioma : Español Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la incidencia de sostenibilidad Ambiental Turística y el manejo de residuos sólidos de los alojamientos rurales de la isla de Amantani, para ello se utilizó la técnica del muestrea aleatorio simple, llegándose a encuestar a 105 alojamientos rurales de un total de 350, también se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrada (x2) para determinar la independencia entre las dos variables, llegando a las siguientes conclusión: Observando la realidad del entorno del campo de estudio, es necesario reconocer que la sostenibilidad Ambiental Turística influye en el manejo de residuos sólidos de los alojamientos rurales de la Isla de Amantani. Tal como se demostró en el resultado de la prueba estadística x2., Con los resultados obtenidos, de la pregunta 11 se concluye que el tipo de residuo sólido que más se genera en los alojamientos rural de la Isla de Amantani, corresponde el 64% al plástico, el 27% materia orgánica, 7% a la madera. De a los resultados obtenidos, de la pregunta 5 se concluye que ubicar los tachos de basura en lugares visibles contribuye a la clasificación de residuos sólidos, Tal como se demostró en el resultado de la prueba estadística x2., Se ha determinado que el manejo de residuos sólidos en los alojamientos de la isla de Amantani es realizado de forma incipiente, rutinaria y hasta con cierto grado de peligro para el poblador. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5323 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101063 Análisis de los determinantes del subempleo en el área urbana de Juliaca,2016 [texto impreso] / Carmen Janet Varas Ramirez, Autor . - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica, 2017 . - 118 páginas : diagramas, tablas ; 30 cm. + 01 CD-ROM.
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Idioma : Español
Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la incidencia de sostenibilidad Ambiental Turística y el manejo de residuos sólidos de los alojamientos rurales de la isla de Amantani, para ello se utilizó la técnica del muestrea aleatorio simple, llegándose a encuestar a 105 alojamientos rurales de un total de 350, también se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrada (x2) para determinar la independencia entre las dos variables, llegando a las siguientes conclusión: Observando la realidad del entorno del campo de estudio, es necesario reconocer que la sostenibilidad Ambiental Turística influye en el manejo de residuos sólidos de los alojamientos rurales de la Isla de Amantani. Tal como se demostró en el resultado de la prueba estadística x2., Con los resultados obtenidos, de la pregunta 11 se concluye que el tipo de residuo sólido que más se genera en los alojamientos rural de la Isla de Amantani, corresponde el 64% al plástico, el 27% materia orgánica, 7% a la madera. De a los resultados obtenidos, de la pregunta 5 se concluye que ubicar los tachos de basura en lugares visibles contribuye a la clasificación de residuos sólidos, Tal como se demostró en el resultado de la prueba estadística x2., Se ha determinado que el manejo de residuos sólidos en los alojamientos de la isla de Amantani es realizado de forma incipiente, rutinaria y hasta con cierto grado de peligro para el poblador. En línea: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/5323 Link: http://biblioteca.unap.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=101063
Análisis de los determinantes del subempleo en el área urbana de Juliaca,2016
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la incidencia de sostenibilidad Ambiental Turística y el manejo de residuos sólidos de los alojamientos rurales de la isla de Amantani, para ello se utilizó la técnica del muestrea aleatorio simple, llegándose a encuestar a 105 alojamientos rurales de un total de 350, también se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrada (x2) para determinar la independencia entre las dos variables, llegando a las siguientes conclusión: Observando la realidad del entorno del campo de estudio, es necesario reconocer que la sostenibilidad Ambiental Turística influye en el manejo de residuos sólidos de los alojamientos rurales de la Isla de Amantani. Tal como se demostró en el resultado de la prueba estadística x2., Con los resultados obtenidos, de la pregunta 11 se concluye que el tipo de residuo sólido que más se genera en los alojamientos rural de la Isla de Amantani, corresponde el 64% al plástico, el 27% materia orgánica, 7% a la madera. De a los resultados obtenidos, de la pregunta 5 se concluye que ubicar los tachos de basura en lugares visibles contribuye a la clasificación de residuos sólidos, Tal como se demostró en el resultado de la prueba estadística x2., Se ha determinado que el manejo de residuos sólidos en los alojamientos de la isla de Amantani es realizado de forma incipiente, rutinaria y hasta con cierto grado de peligro para el poblador.
Varas Ramirez, Carmen Janet - Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica - 2017
Para Optar Título Profesional de Ingeniero Economista
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado T22860-29364-01 T22860 Tesis Profesional Biblioteca Central Area Tesis (sótano) Consulta en sala
DisponibleEvaluación de ejecución presupuestal de la municipalidad distrital de Huacullani periodo 2015 - 2016 / Nelly Sucari Zegarra / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2018)
PermalinkCrecimiento económico en la región Puno 2013 - 2015 / Javier Ebasio Condori Flores / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2018)
PermalinkFactores determinantes del desempleo juvenil en el distrito de Copani, provincia de Yunguyo, departamento de Puno, en el año 2017 / Victor David Fernández Nina / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2018)
![]()
PermalinkLa productividad agrícola en el Perú: Una revisión de investigaciones realizadas, periodo 2002 - 2017 / Milagros Gonzales Vargas / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2018)
PermalinkAnálisis de los principales determinantes de la incidencia de gasto catastrófico de bolsillo en salud para los hogares del Perú y Puno - 2017 / Jhon Watson Mamani Luque / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2019)
![]()
PermalinkDeterminantes de la producción del cuy en el distrito de Marangani provincia de Canchis departamento de Cusco, periodo - 2016 / Guadalupe Maxi Cruz / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2017)
![]()
PermalinkDisponibilidad a pagar de los habitantes de la ciudad de Sandia por una mejora en la provisión del servicio de agua potable 2017 / Cesibel Mamani Chino / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2017)
PermalinkAnálisis de la Evolución de Colocaciones Sistema Financiero Puno - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa 2005 - 2010 / Yury Salas Valderrama / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2015)
![]()
PermalinkAnálisis de los factores que influyen sobre el desempleo juvenil en el distrito de Pichacani Laraqueri de la regíon Puno, año 2019 / Waldeir Antoni Bermejo Ramos / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2019)
![]()
PermalinkAnálisis del turismo receptivo, tipo de cambio y su impacto en el crecimiento económico de la región de Puno: periodo 1995 - 2017 / Vidal Mamani Mamani / Puno : Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Económica. Escuela Profesional de Ingeniería Económica (2019)
![]()
Permalink